Ya en el siglo XVI se jugaba pelota en Madrid. Antes de que el balompié lo desplazara, el juego de pelota era un deporte de masas en la Corte, donde se llegó a contar simultáneamente con 22 frontones, cuatro de ellos con partidos diarios. De esos tiempos sólo queda el enorme frontón Beti-Jai, único en su estilo y en estado de práctica ruina. Todavía hoy sobrevive a pesar de haberse convertido en oscuro objeto de deseo de los especuladores, que cuentan con la complicidad de unos poderes públicos que han dejado languidecer al edificio intencionadamente para después poder hacer negocio.
Primero una noticia antigua. Detrás lo último.
http://www.diariodenavarra.es/actual...lturaysociedad
Operación " salvar el Beti Jai de Madrid"
La Comisión de Patrimonio Histórico Artístico y Natural de Madrid ha negado la descatalogación del frontón madrileño de fines del XIX. De momento, no habrá hotel en su solar TEXTO: MARÍA ANTONIA ESTÉVEZ. FOTO::: ARCHIVO.EL mítico Beti Jai, el recinto de espectáculos más veterano de Madrid, el único frontón neomudéjar del mundo, vuelve a sacar pecho a pesar de su desvencijada situación de ruina ilustre.
http://www.diariodenavarra.es/actual...593890_500.jpg
Interior de las galerías del frontón Beti Jai de Madrid con el estado de deterioro que presentaba hace media docena de años, cuando fue tomada la fotografía.
EL mítico Beti Jai, el recinto de espectáculos más veterano de Madrid, el único frontón neomudéjar del mundo, vuelve a sacar pecho a pesar de su desvencijada situación de ruina ilustre. La Comisión de Patrimonio Histórico Artístico y Natural que reúne a representantes del Colegio de Arquitectos, del Ayuntamiento de Madrid y del Gobierno de la Comunidad Autónoma para la salvaguardia del patrimonio monumental madrileño, decidió el pasado jueves negar la descatalogación del edificio protegido del frontón Beti Jai, en pleno barrio de Chamberí. Y una vez más ha sido el destino el que ha jugado sus bazas por encima de los intereses contrapuestos que aquí se cruzan. Una inocente visita programada por el ayuntamiento de Madrid para que los arquitectos visitaran edificios poco conocidos de su patrimonio histórico dio con un grupo de ellos en un paseo por las ruinas del Beti Jai que se ocultan entre varios edificios de la calle Marqués de Riscal, 14.000 m² a orillas de la Castellana, una ruina apuntalada en cuya cancha hasta hace poco más de tres años una empresa de arreglos de coches tenía a sus mecánicos trajinando todo el día en una nave allí instalada.
Una reunión apresurada
Impresionados por el estado de tan honorable ruina, los arquitectos informaron a la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Madrid, se montó una reunión en su sede en la que colegiados, historiadores y urbanistas se reunieron para hablar del Beti Jai. El puro azar (una historiadora familiar que trabaja en esa comisión) puso sobre aviso una hora antes de la reunión al pamplonés Enrique Larumbe, el hombre que más sabe de pelota vasca (él mismo fue medalla de oro en los mundiales de San Sebastián de 1970) en este país y que, a su vez, puso sobre aviso a Eduardo Gras, historiador del Deporte y licenciado en Educación Física, unidos ambos desde hace dos décadas en la aventura imposible de recuperar al Beti Jai para la pelota vasca.
Ambos se presentaron en la reunión y pusieron en conocimiento de los arquitectos e historiadores todo su sustancioso dossier construido en todos estos años sobre compras, ventas, dejaciones administrativas, maltrato al edificio, denuncias... Si los arquitectos ya estaban conmocionados por la belleza de la desconocida ruina y por el temor de que la administración municipal eliminara sus actuales salvaguardias y rebajase su protección actual como bien de interés cultural para cambiarla por otra que anule su función deportiva original para incluir a trámite futuros proyectos sobre el local, al ver toda la documentación aportada por Larumbe y Gras no pudieron menos de tomar cartas en el asunto e intentar salvar el frontón. «No es sólo el último de los frontones de Madrid, declaraba a El País Pedro Navascués, experto en patrimonio arquitectónico, sino el único del mundo de sus características tectónicas y ornamentales».
La decisión de la Comisión de Patrimonio del pasado jueves es fruto de toda esta concatenación de hechos. Su desprotección urbanística había sido planteada cuando la sociedad limitada propietaria del inmueble se propuso edificar en él un hotel e instalaciones deportivas gimnásticas y de pelota proyectadas por el arquitecto navarro Rafael Moneo, proyecto que ha sido rechazado porque, según recoge El País citando fuentes de la Comunidad de Madrid, «pese a su carácter básico, no se ajusta a los requisitos de protección que deben guarecer este recinto»
Una historia de descuidos
Efectivamente, el Beti Jai fue construido en 1893 por Joaquín Rucoba, autor del bilbaíno teatro Arriaga y es sin duda el único en el mundo en su trazado original. Conserva sin embargo, aunque muy maltratada, la planta de su cancha, la traza de sus graderíos, tribunas y muchos de los forjados decorados, los cuatro pisos de balconadas ceñidas por barandillas de laboriosa fundición y numerosas tipologías ornamentales de gran originalidad como columnas de hierro, nervaduras roblonadas, etc.
Los vocales de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Madrid, Antonio Lopera y José Antonio Churtichaga, el arquitecto Carlos Riaño y la historiadora Isabel Ordieres alabaron en la reunión el vuelo de la enorme cubierta entablada por vigas alargadas de madera y el ladrillo rojo oscuro que forra sus paredes al estilo neomudéjar. Todos los presentes en la reunión estuvieron de acuerdo en afirmar que este frontón puede ser considerado como un catálogo a escala real de los principales estilos arquitectónicos y ornamentales del siglo XIX. La presidenta de la Comisión, Consuelo Martorell, subrayó que al tratarse de bien cultural «goza de protección singular y sólo admite conservación y restauración». Fue entonces cuando intervinieron Pedro Larumbe y Eduardo Gras contando documentadamente qué conservación y qué restauración se estaba haciendo en el Beti Jai.
-En estos quince años yo he conocido cuatro gerentes de Urbanismo, cuatro directores generales de Patrimonio, otros tanto directores generales de Deporte. Los he cansado a todos ellos con denuncias, peticiones de ayuda para el frontón, etc., y eso que yo pedía una cosa a la que ellos están obligados de oficio, que es velar subsidiariamente por un edificio de interés cultural cuando sus propietarios no lo hacen, además en multar a los propietarios. En quince años, ni multas, ni cuidados subsidiarios. Nada. Si el Beti Jai se mantiene en pie es porque tiene una fábrica de raza, como los edificios que se hacían a finales del XIX a base de hierro y ladrillo...
A precio de bien cultural
La actual propiedad del frontón, un grupo vasco propietario de frontones en San Sebastián y Pamplona del que está ya desvinculado José Antonio Ercilla, accedió a su compra gracias precisamente a Eduardo Gras que gestiono su venta con PSA Citroen, el anterior propietario, convencido de que los nuevos dueños rescatarían el Beti Jai para la pelota. Fue Gras quien viajó a París a convencer a los de Citroen y consiguió un precio óptimo: 500 millones de pesetas.
-Luego prescindieron de mi y ni gracias ni nada de resucitar el juego de pelota en el Beti Jai. Si es verdad que ahora piensan hacer un hotel ahí, los antiguos propietarios iniciarán seguramente un recurso contra el Ayuntamiento por haberlo vendido a precio de bien cultural que no se podía utilizar para otra finalidad que la deportiva o cultural.
Rafael Moneo estaba ausente de Madrid y no pudimos contactar con él para precisar el estado del anteproyecto al que aluden las gestiones del Ayuntamiento cerca de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos.
-La lástima, decía Fernando Larumbe, es que Rafael Moneo se preste a hacer un hotel en ese frontón que es la «Capilla Sixtina» de la pelota vasca cuando la buena noticia sería que Rafael Moneo restaurara el Beti Jai para el juego de pelota, dentro si quieres de toda una operación de parkings y servicios de ocio alternativos, nada nuevos por otra parte en este frontón. Yo tengo una foto de él convertido en hipódromo para un acontecimiento puntual... Pero la noticia realmente fantástica sería que esta operación de resucitar la pelota vasca en Madrid estuviera en manos de Navarra.
-Sería la mejor noticia, puntualiza Gras. Imaginaos lo que significaría el triunfo de la pelota vasca en un Madrid nada nacionalista, en manos de una Navarra españolísima como gran lección de convivencia. El Beti Jai dará mucho que hablar aún. De entrada el Colegio de Arquitectos de Madrid nos apoya, vamos a hacer una campaña conjunta de cartas y acciones culturales y, sobre todo, a denunciar la desidia del ayuntamiento madrileño y de la Comunidad de Madrid en la gestión de bienes culturales como éste tan descuidado del Beti Jai.
http://www.madridiario.es/2007/Febre...ilitacion.html
El PSOE vuelve a preguntar por la situación del inmueble
El Frontón Beti-Jai acaba la legislatura sin planes para su recuperación
18-02-2007 - Miguel Ángel Medina - Fotografías: Javier Prieto Herrero
El Frontón Beti-Jai acaba la legislatura sin planes para su recuperación. El diputado socialista en la Asamblea de Madrid, Antonio Chazarra, ha explicado a MDO que su grupo ha vuelto a preguntar a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid por la situación de este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural. Sin embargo, ni la Comunidad de Madrid ni el Ayuntamiento de la capital tienen planes para rehabilitarlo en esta legislatura, pese a que se habían comprometido a hacerlo.
http://www.madridiario.es/imagenesPi...jai_02_jph.jpg
El diputado socialista en la Asamblea de Madrid, Antonio Chazarra, dijo a este diario que su grupo volvió a preguntar el pasado mes de enero a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid por la situación del Frontón Beti-Jai ('Siempre Fiesta', en euskera). Según Chazarra, el organismo regional debe responder antes de 60 días sobre la situación de este inmueble, que los socialistas pidensea restaurado por estar declarado Bien de Interés Cultural. "Mi impresión es que el Gobierno regional quiere dejar el tema parado hasta después de las elecciones del 27 de mayo, pero nosotros vamos a intentar que eso no ocurra".
Una portavoz de la Dirección General de Patrimonio Cultural confirmó a MDO que la Comunidad "no tiene previsto rehabilitar este inmueble, aunque sí está instando a sus propietarios a hacerlo". Además, señaló que desde el Gobierno regional no hay intención de expropiar el edificio y que "de momento" no se conocen planes para su rehabilitación, ya que no estaba previsto actuar en esta legislatura en el frontón.
El criterio de este departamento ha cambiado desde 1998. El entonces director general de Patrimonio, José Miguel Rueda, manifestaba en un escrito sobre el Beti-Jai fechado el 7 de mayo de ese año que "restaurarlo cuidadosa e íntegramente y destinarlo al uso de frontón [...] será la manera más apropiada de recuperar no sólo uno de los edificios más valiosos de nuestra arquitectura, sino la memoria de la cultura que lo hizo posible". Además, sugería que se podrían "iniciar los contactos" con la empresa Frontón Jai Alai S.L. para "formalizar un convenio que permita a la Comunidad de Madrid participar en los costes de restauración".
http://www.madridiario.es/imagenesPi...ijai_jph41.jpg
Por su parte, desde el Ayuntamiento de la capital también han modificado su postura hacia este inmueble. El 14 de julio de 2004, Beatriz Lobón, entonces Gerente de Urbanismo, informaba de que "en los planes de rehabilitación y conservación de edificios, se prevé su expropiación en el año 2005, por lo que se consignará la partida presupuestaria correspondiente". Sin embargo, el presupuesto no contempló esa partida ni en 2005 ni en 2006.
Vendido en 2,3 millones
Según Teresa Biehn, vocal del PSOE en la Junta Municipal de Chamberí, el futuro del edificio se ha complicado a raíz de que la abogada Montserrat Corulla, presunta testaferro de Juan Antonio Roca y supuesta implicada en la trama el 'caso Marbella', se presentara ante el Ayuntamiento como portavoz de la sociedad Aguirene, actual propietaria del inmueble. Biehn afirma que fue Corulla quien, como rerpesentante de los propietarios, recibió a los arquitectos de la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Natural (Ciphan).
El edificio situado en la calle Marqués de Riscal pertenecía anteriormente a PSA Citroën, que en 1998 lo vendió por 2,3 millones de euros (385 millones de pesetas) a la empresa vasca Frontón Jai-Alai SL. Esta sociedad tenía interés en rehabilitar el frontón y consiguió hacerse con el Beti-Jai por un precio bajo, dada la protección del inmueble, que sólo permitía un uso deportivo. Sin embargo, el frontón pasó a ser propiedad de nuevas sociedades formadas por algunos de los socios antes de ser absorbida por Aguirene.
http://www.madridiario.es/imagenesPi...on_betijai.jpg
Una rehabilitación necesaria
Teresa Biehn insiste en que el frontón "necesita rehabilitación urgente, porque está muy deteriorado", y no actuar a tiempo supondría un peligro para un edificio "único en Europa por sus características arquitectónicas". El frontón Beti-Jai fue construido en 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba, autor del Teatro Arriaga de Bilbao y de la plaza de toros de Málaga. Se trata del último frontón de estilo neomudéjar que queda en pie, y el Centro Unesco de la Comunidad de Madrid considera "prioritario" su recuperación.
"Parece ser que la intención de los propietarios del Frontón Beti-Jai es dejar pasar el tiempo, y no han manifestado interés para restaurarlo", señala por su parte Antonio Chazarra. Por eso, el PSOE pide que se expropie el frontón, como en su momento proponía el Ayuntamiento de la capital, y que se inicien las actuaciones necesarias para restaurarlo y convertirlo en instalaciones deportivas para el distrito.
Los politicuchos a lo suyo: haciendo campaña.