Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3
Honores5Víctor
  • 2 Mensaje de Valmadian
  • 2 Mensaje de Montealegre
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem

    MEMORIA DEL CASO GALILEO


    El presidente del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano, Gianfranco Ravasi, recordó hoy – 25.11.2008- que la Iglesia no condenó nunca a Galileo Galilei (1564-1642) y es bien sabido por la historia «histórica», es decir, por los interesados en el estudio de lo que realmente aconteció a través de lo que en Historia se llama "fuentes" fidedignas. Recordemos lo que escribió Mariano Artigas y publicamos en estas páginas hace unos cuantos años:

    ***

    TRES CASOS: GALILEO, LAVOISIER Y DUHEM

    A veces, los prejuicios contra la Iglesia provienen de la presunta oposición de la religión hacia la ciencia. Es interesante considerar algunos datos al respecto.



    Por Mariano Artigas

    Todo el mundo ha oído hablar del caso de Galileo, casi siempre de modo deformado. Pocos saben que Lavoisier, uno de los fundadores de la química, fue guillotinado por la Revolución Francesa. Casi nadie tiene noticia de Pierre Duhem, físico importante, autor de una monumental obra de historia y filosofía de la ciencia. Y es que, cuando se habla de ciencia y fe, a mucha gente le pasan por la cabeza dos palabras: «oposición» y Galileo. Pocos piensan en «colaboración», y nadie en Duhem. Es una lástima.

    Cuando hablo de Galileo en mis clases y conferencias, suelo recordar que el sabio italiano murió de muerte natural cuando tenía 78 años. Seguramente, muchos oyentes piensan que Galileo fue quemado por la Inquisición. Casi siempre, al terminar, algunos me dicen: es verdad, yo creía que a Galileo lo quemaron.


    Me llamó especialmente la atención lo que me sucedió en enero de 1992. Vino a verme un sacerdote que había asistido a mi conferencia. Estaba indignado, y con razón. Nos encontrábamos en Roma, donde él trabajaba en su tesis doctoral en teología, y me preguntaba: «¿Cómo se explica que una persona como yo, que soy sacerdote católico desde hace varios años, que he estudiado en un Seminario y en una Universidad Pontificia, me entere ahora, a estas alturas, de que a Galileo no le mataron?» Y añadió: «Hace pocos días, un compañero de mi Residencia estuvo visitando el Palacio del Quirinal, y nos contó que el guía, en un momento de la visita, señaló un balcón bien visible y dijo: "desde ese balcón, el Papa hizo el gesto de poner el dedo pulgar hacia abajo, para condenar a Galileo a muerte"».

    La hoguera inexistente

    ¿Cómo se explica todo esto? No lo sé. Es muy extraño. La verdad es que Galileo nació el martes 15 de febrero de 1564, y murió el miércoles 8 de enero de 1642, en su casa, una villa en Arcetri, cerca de Florencia. Su discípulo Viviani, que permaneció continuamente junto a él en los últimos treinta meses, cuenta que su salud estaba muy agotada: tenía una grave artritis desde los 30 años, a la que se unía «una irritación constante y casi insoportable en los párpados» y «otros achaques que trae consigo una edad tan avanzada, sobre todo cuando se ha consumido en el mucho estudio y vigilia». Añade que, a pesar de todo, seguía lleno de proyectos de trabajo, hasta que por fin «le asaltó una fiebre, que le fue consumiendo lentamente, y una fuerte palpitación, con lo que a lo largo de dos meses se fue extenuando cada vez más, y, por fin, un miércoles, que era el 8 de enero de 1642, hacia las cuatro de la madrugada, murió con firmeza filosófica y cristiana, a los setenta y siete años de edad, diez meses y veinte días».

    En 1633 tuvo lugar en Roma el famoso proceso contra Galileo:

    No fue condenado a muerte, ni nadie lo pretendió. Nadie le torturó, ni le pegó, ni le puso un dedo encima; no hubo ninguna clase de malos tratos físicos.

    Fue condenado a prisión y, teniendo en cuenta sus buenas disposiciones, la pena fue inmediatamente conmutada por arresto domiciliario. Desde el proceso hasta que murió, vivió en su casa. Siguió trabajando con intensidad, y publicó en esa época su obra más importante.

    Tres de los diez altos dignatarios del tribunal se negaron a firmar la sentencia.

    El Papa nada tuvo que ver oficialmente ni con el tribunal ni con la sentencia.

    Desde luego, el proceso no debió producirse, y me parece lamentable. Pero los trabajos de Galileo siguieron adelante.

    Por tanto, se han cumplido ya 350 años desde la muerte natural de Galileo.

    Estoy de acuerdo con mi oyente de Roma: parece mentira que, a estas alturas, casi todo el mundo, curas católicos incluidos, estén seriamente equivocados sobre importantes aspectos de un caso que se utiliza continuamente para atacar a la Iglesia y para afirmar, como si fuera un hecho histórico, que la religión en general y la Iglesia católica en particular siempre han estado en contra del progreso científico.




    Una gran cabeza guillotinada


    ¿Quién sabe algo, en cambio, acerca del caso de Lavoisier, que tuvo bastante peor suerte que Galileo?

    Antoine Laurent Lavoisier, nacido el 26 de agosto de 1743 en París, realizó muchos trabajos científicos importantes. En la Academia de Ciencias se publicaron más de 60 comunicaciones suyas. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que se le considera, con frecuencia, como el padre de la química moderna.

    Su gran pecado consistió en trabajar en el cobro de las contribuciones. Por este motivo, fue arrestado en 1793. Importantes personajes hicieron todo lo que pudieron para salvarle. Parece que Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: «La República no necesita sabios». Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 51 años. Joseph Louis Lagrange, destacado matemático cuyo apellido es bien conocido por todos los matemáticos y físicos dijo al día siguiente: «Ha bastado un instante para segar su cabeza; habrán de pasar cien años antes de que nazca otra igual».

    Evidentemente, Lavoisier no fue guillotinado por la fe. Y no estoy empeñado en atacar a la Revolución, ni a la República, ni a nadie. Simplemente, me sorprende mucho que exista tanta desproporción entre lo que llega a la opinión pública acerca de los casos de Galileo y de Lavoisier.

    En este vida se dan curiosas coincidencias. Cuando acababa de escribir el párrafo anterior, vino a verme un amigo, profesor de biología y buen católico. Comentamos lo que yo estaba escribiendo y me dijo que un colega suyo de otro país le había comentado poco tiempo antes: «¿Eres biólogo y católico a la vez?, ¡qué raro! ¡es el primer caso que conozco!».

    El sucedido viene como anillo al dedo. Resulta un poco extraño, pero es real. Probablemente, por motivos que los historiadores y sociólogos podrían investigar, durante mucho tiempo se ha pensado, en muchos ambientes, que la ciencia y la religión son cosas opuestas. La verdad es que eso no es verdad. Los grandes pioneros de la ciencia moderna eran cristianos. Galileo siempre fue católico. Entre los científicos de todas las épocas no son pocos los cristianos convencidos. En la actualidad, los científicos no creyentes suelen reconocer que su agnosticismo no tiene nada que ver con la ciencia, y que no existe ninguna dificultad objetiva para ser buen científico y buen cristiano a la vez.

    Duhem: físico, filósofo, historiador y católico


    Esto nos lleva de la mano al caso de Duhem. Se trata de un personaje muy conocido, aunque no siempre bien interpretado, en el ámbito de la filosofía de la ciencia, y totalmente desconocido para la opinión pública. Sin embargo, vale la pena saber qué hizo.

    Pierre Duhem fue un físico francés de gran talla intelectual. Nació en 1861 y murió en 1916. La lista de sus artículos y libros ocupa 17 páginas de un libro de buen tamaño. Escribió mucho sobre temas científicos muy especializados, y también se ocupó de filosofía e historia de la ciencia. Algunas de sus obras son libros en varios volúmenes, y una de ellas tiene 10 volúmenes de 500 páginas cada uno. Sin duda, fue uno de los físicos más importantes de su época. Fue un católico convencido y llevó una vida realmente ejemplar en todos los aspectos.

    Que yo sepa, ninguna obra de Duhem, al menos de las más importantes, está traducida al castellano. Hay, en cambio, algunas traducidas a otros idiomas; incluso una de ellas, «La teoría física», fue traducida al alemán dos años después de su aparición, con un prefacio muy favorable de Ernst Mach, otro importante físico-filósofo, cuyas ideas tenían poco de católico.

    EL ORIGEN DE LA CIENCIA MODERNA


    Duhem es el pionero de los estudios históricos acerca de la ciencia medieval, tema que tiene una importancia cada vez mayor en la actualidad. Este es el aspecto en el que me voy a detener.

    Duhem era un trabajador infatigable que, a pesar de su gran talla, no llegó a ser profesor en París, quizá debido a obstáculos ideológicos. Esto le permitió trabajar mucho por su cuenta. Estaba interesado en la historia de la ciencia y se puso a investigar en el pasado. Ante su sorpresa, fue encontrando en los archivos franceses muchos manuscritos antiguos nunca publicados, que arrojaban nuevas luces acerca del nacimiento de la ciencia moderna.

    Según el cliché generalmente admitido, la ciencia moderna parecía haber nacido en el siglo XVII prácticamente de la nada. La Edad Media habría sido una época oscurantista, dominada por la teología y enemiga de la ciencia. El nacimiento de la ciencia moderna se habría producido sólo cuando el librepensamiento se emancipó de la Iglesia y de la teología. Pues bien, Duhem encontró una documentación abundantísima que deshacía ese cliché, y la fue publicando, comentada, en los 10 grandes tomos de su obra «El sistema del mundo».

    Para comprender la situación, conviene tener en cuenta que la imprenta no existió hasta el siglo XVI. Las obras anteriores, y por-tanto, las obras de los medievales, eran manuscritos. Cuando se descubrió la imprenta, muchos manuscritos quedaron en el olvido de los archivos. Los pioneros de la nueva ciencia no se preocuparon de señalar sus deudas intelectuales con los autores anteriores, sino más bien de subrayar la novedad de sus trabajos. La Edad Media quedó en la penumbra.

    Duhem trabajó directamente con muchos manuscritos medievales inéditos. Su trabajo le llevó al convencimiento de que la Edad Media, especialmente en la Universidad de París, pero también en la de Oxford y en otros centros intelectuales, fue una época en la que paulatinamente se fueron desarrollando los conceptos que permitieron el nacimiento sistemático de la ciencia experimental moderna en el siglo XVII.

    LA MATRIZ CULTURAL CRISTIANA

    Los trabajos de Duhem abrieron un enorme campo de investigación que ha sido continuado por importantes historiadores de todo tipo de países e ideologías.

    Uno de ellos es Stanley Jaki. Nacido en Hungría en 1924, se estableció en los Estados Unidos en 1951. Es doctor en física y en teología, profesor de la Universidad de Seton Hall (New Jersey), y ha sido invitado a dar cursos en las Universidades de Edimburgo, Oxford, Princeton, Sidney y otras muchas de todo el mundo. Ha publicado cerca de 30 libros sobre las relaciones de la ciencia con la filosofía y la cultura. En 1987 recibió de manos del príncipe Felipe de Gran Bretaña el premio Templeton, como reconocimiento a sus publicaciones.

    Jaki escribió la primera biografía amplia sobre Pierre Duhem, que fue publicada en 1984 por la Editorial Nijhoff de La Haya. Ha continuado y ampliado los trabajos de Duhem sobre el nacimiento de la ciencia moderna y sus relaciones con la religión.

    Jaki afirma que en las grandes culturas de la antigüedad (Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, India, China, etc.), la ciencia experimental no encontró un terreno propicio. Más bien, los escasos intentos de nacimiento acabaron en sucesivos abortos. Un factor determinante fue que en esas culturas se representaba la naturaleza como sometida a unas divinidades caprichosas, o se pensaba en ella de modo panteísta. Jaki examina estos problemas desde el punto de vista histórico y concluye que el nacimiento de la ciencia moderna sólo fue posible en la Europa cristiana, cuando se llegó a dar lo que llama la «matriz cultural cristiana».

    Esa matriz cultural incluía la creencia en un Dios personal creador, que ha creado libremente el mundo. Porque la creación es libre, el mundo es contingente, y sólo lo podemos conocer si lo estudiamos con ayuda de la observación y la experimentación. Porque Dios es infinitamente sabio, el mundo es racional y sigue leyes; como afirma repetidamente la revelación cristiana, el mundo está lleno de orden. Porque Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, el hombre participa de la inteligencia divina y es capaz de conocer el mundo.


    De hecho, es fácil comprobar que los grandes pioneros de la ciencia moderna compartían estas convicciones, que las tenían porque eran cristianos y vivían dentro de una matriz cultural cristiana, y que en algunos casos ellos mismos afirmaron la importancia que esas ideas tenían para su trabajo científico.

    Por ejemplo, Kepler hizo muchos intentos durante años hasta que encontró sus famosas leyes, convencido de que tenían que existir en un universo creado por la sabiduría divina, y que tenían que estar de acuerdo con los datos observacionales establecidos por el astrónomo danés Tycho Brahe.

    Desde luego, no basta ser cristiano para hacer ciencia; la ciencia se hace con matemáticas y experimentos. Pero la ciencia moderna nació y se ha desarrollado durante siglos en un occidente cristiano que le ha proporcionado una matriz adecuada.

    Comprendo que estas afirmaciones puedan extrañar a algunos. Las obras de Duhem, las de Jaki y otros autores semejantes, no suelen estar traducidas al castellano. Además, durante mucho tiempo se ha presentado a la ciencia como si estuviera en perpetua lucha con la religión, aunque esto no se corresponda con la realidad. Pero si algo nos enseña la ciencia es a atenernos a los hechos y a superar los prejuicios.

    El compromiso personal

    Llegamos, por fin, a una tercera diferencia entre la fe y la razón. En concreto, las verdades de la fe cristiana comprometen seriamente la vida personal, el modo de comportarse.

    Quizás sea ésta la dificultad principal que experimentamos frente a las verdades de la fe. El cristianismo no es una simple teoría, sino algo que afecta directamente a la vida.

    Los primeros cristianos que vivían en un mundo pagano, cuando se convertían al cristianismo se veían obligados a cambiar no pocas de sus costumbres. Y lo hacían.

    No puede extrañar que en la actualidad suceda algo semejante. En realidad, siempre ha sido así. Ser buen cristiano siempre ha supuesto un esfuerzo serio. No es compatible con una vida fácil. Exige obrar en conciencia y, con frecuencia, ir contra corriente. Jesucristo lo advirtió con gran claridad en varias ocasiones. Pero sigue siendo cierto lo que El prometió: quien pierda su vida por amor suyo, la encontrará, y quien le siga de cerca tendrá el ciento por uno en esta vida y después la vida eterna.

    El amor auténtico, la rectitud de corazón, la generosidad, llevan consigo ciertos sacrificios. Pero se consiguen bienes muy superiores, que son los únicos que llenan realmente la vida humana. El conocimiento profundo de la fe cristiana reserva muchas sorpresas agradables. Y no es tan difícil. Si pusiéramos en este asunto un poco del esfuerzo que dedicamos con toda naturalidad a muchas cosas que tienen una importancia mucho menor, comprobaríamos que vale la pena de verdad□. M.A.


    MEMORIA DEL CASO GALILEO
    Última edición por Valmadian; 19/12/2015 a las 19:32
    despistado y ReynoDeGranada dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem

    Parece que Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: «La República no necesita sabios».
    Se imaginan si esa infeliz frase hubiese sido dicha, no por el tribunal revolucionario, sino por un Tribunal de la Santa Inquisición o por alguna autoridad de la Iglesia. Claro que eso nunca hubieses pasado, pero pongámonos en el caso hipotético de que un inquisidor haya dicho (o siquiera sugerido) algo parecido, por ejemplo, si hubiese dicho: "La Iglesia no necesita sabios", o "La Inquisición no necesita sabios". ¿No tendríamos acaso hoy esa frase repetida en miles y miles de páginas escritas por científicos, historiadores, científicos sociales, etc., todos ateos o antirreligiosos, como "prueba" de que la Iglesia es enemiga de la ciencia? ¿Los Carl Sagans, los Dawkins, los Hawkings no habrían dedicado horas y horas de su tiempo a repetir incansablemente esa frase para mostrar cómo la Iglesia es un obstáculo y odia a la ciencia, que ciencia y religión son incompatibles? Pero como la frase real fue mencionada por un Tribunal revolucionario, un Tribunal "ilustrado", nadie la repite, nadie la conoce, solo la conocemos aquellos que realmente queremos saber la verdad de la historia. Por lo menos, yo nunca se la he escuchado a ningún defensor del conocimiento científico, nunca he visto que sea citada de manera crítica. ¿Qué raro, no? Las sandeces y las barbaridades dichas por los "ilustrados", por los "racionalistas" son convenientemente calladas y ocultadas; pero, cualquier error que pueda haber cometido la Iglesia, es magnificado y repetido hasta el cansancio (aún con falsedades, como en el caso de Galileo, como lo muestra el artículo de este hilo). Curiosamente, así como se magnifican los posibles errores de la Iglesia, paralelamente se silencia o se esconde la vinculación de la Iglesia con la ciencia, por ejemplo, ¿quién destaca que Lavoisier fue católico? Si alguien sabe que Mendel era católico es porque en todas las fotos y retratos sale con su ropa de clérigo, porque si no, estoy seguro que ni los mismos estudiantes de Biología lo sabrían. "Es que el que sea de tal o cual religión no es relevante para conocer, evaluar o explicar su trabajo científico": ese es el argumento que he escuchado a muchos. Claro, pero eso sí, hasta un muchacho de enseñanza media sabe hoy (gracias a la propaganda) que Turing era homosexual. Que era católico, eso no importa, si vamos a hablar de científicos; pero el ser maricón, eso sí es importantísimo, ¡vamos, lo explica todo!
    Última edición por Montealegre; 22/12/2015 a las 04:32
    Valmadian y raolbo dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Montealegre Ver mensaje
    Se imaginan si esa infeliz frase hubiese sido dicha, no por el tribunal revolucionario, sino por un Tribunal de la Santa Inquisición o por alguna autoridad de la Iglesia. Claro que eso nunca hubieses pasado, pero pongámonos en el caso hipotético de que un inquisidor haya dicho (o siquiera sugerido) algo parecido, por ejemplo, si hubiese dicho: "La Iglesia no necesita sabios", o "La Inquisición no necesita sabios". ¿No tendríamos acaso hoy esa frase repetida en miles y miles de páginas escritas por científicos, historiadores, científicos sociales, etc., todos ateos o antirreligiosos, como "prueba" de que la Iglesia es enemiga de la ciencia? ¿Los Carl Sagans, los Dawkins, los Hawkings no habrían dedicado horas y horas de su tiempo a repetir incansablemente esa frase para mostrar cómo la Iglesia es un obstáculo y odia a la ciencia, que ciencia y religión son incompatibles? Pero como la frase real fue mencionada por un Tribunal revolucionario, un Tribunal "ilustrado", nadie la repite, nadie la conoce, solo la conocemos aquellos que realmente queremos saber la verdad de la historia. Por lo menos, yo nunca se la he escuchado a ningún defensor del conocimiento científico, nunca he visto que sea citada de manera crítica. ¿Qué raro, no? Las sandeces y las barbaridades dichas por los "ilustrados", por los "racionalistas" son convenientemente calladas y ocultadas; pero, cualquier error que pueda haber cometido la Iglesia, es magnificado y repetido hasta el cansancio (aún con falsedades, como en el caso de Galileo, como lo muestra el artículo de este hilo). Curiosamente, así como se magnifican los posibles errores de la Iglesia, paralelamente se silencia o se esconde la vinculación de la Iglesia con la ciencia, por ejemplo, ¿quién destaca que Lavoisier fue católico? Si alguien sabe que Mendel era católico es porque en todas las fotos y retratos sale con su ropa de clérigo, porque si no, estoy seguro que ni los mismos estudiantes de Biología lo sabrían. "Es que el que sea de tal o cual religión no es relevante para conocer, evaluar o explicar su trabajo científico": ese es el argumento que he escuchado a muchos. Claro, pero eso sí, hasta un muchacho de enseñanza media sabe hoy (gracias a la propaganda) que Turing era homosexual. Que era católico, eso no importa, si vamos a hablar de científicos; pero el ser maricón, eso sí es importantísimo, ¡vamos, lo explica todo!
    Por supuesto, completamente de acuerdo, y estas son consecuencias de que la Iglesia perdiese su inciativa en el campo científico. Es evidente que siempre ha tenido enemigos, no tantos como hoy, no tan manifiestos, pero haber los había.

    Otro caso fue Pierre-Simon LAPLACE, sobrino del abate LAPLACE de Beaumont. Empezó a ser educado por él hasta los 7 años, cuando ingresó en el colegio de los Benedictinos, que éstos tenían en la localidad mencionada bajo el auspicio del Duque de Orleans. A los dieciséis años se inscribió en el Colegio de Artes de la universidad de Caen para seguir la carrera eclesiástica, sin embargo, en 1768 abandonó sus estudios sin haberse ordenado. La explicación que se da es que su pasión por las Matemáticas hizo que se desviase de su vocación. La verdad es que no fueron las matemáticas por si mismas, sino dos "figuras" que tuvo por profesores, Christophe Gadbled y su ayudante Pierre Le Canu, fueron quienes se ocuparon de rebatir a Jean Adam, el profesor de Teología, dando por sentado que fe y razón eran contrarias. Gadbled era el típico enciclopedista que sostenía que la razón humana era suficiente para el conocimiento de todas las cosas del mundo natural, invirtiendo así el predominio de la Teología sobre la Filosofía. Hay que decir que Gabled era sacerdote. En mi opinión, el meollo del asunto está en esa inversión, en no haber sabido aprovechar en su momento que salvando la Teología y dejándola en supremacía, lo que es lo lógico, haber aceptado como perfectamente subordinados los nuevos métodos de entender el mundo natural, y social, otro gallo nos cantaría. No obstante, LAPLACE aún ejerció durante dos años como profesor en el Colegio de los Benedictinos, hasta que en 1789, año del inicio de la revolución en Francia, se marchó a París. Tenía 20 años de edad, con una personalidad muy formada como se puede uno imaginar para enfrentarse con la jaula de locas que era aquello.
    raolbo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/10/2015, 18:19
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/08/2012, 11:36
  3. Casos de España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/06/2011, 19:42
  4. España dobla en casos de tuberculosis al resto de Europa
    Por Hyeronimus en el foro Inmigración
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/03/2010, 18:03
  5. De 'Los tres cerditos' a 'Los tres cachorritos'
    Por Miquelet Chaira en el foro Inmigración
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/04/2007, 00:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •