Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
San Acacio, Santa Bárbara, San Blas, Santa Catalina de Alejandría, San Cristóbal, San Ciriaco, San Dionisio de París, San Erasmo, San Eustaquio, San Gil Abad, San Jorge, Santa Margarita de Antioquía, San Pantaleón y San Vito, estos santos dejaron de serlo tras el CVII así como por ejemplo los 14 Santos auxiliadores eliminados por S.S Pablo VI en 1969 por «falta de historicidad». Mi pregunta ante esto es la siguiente. ¿Podemos los católicos considerar como Santos a aquellos que tras el CVII dejaron de serlo?
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Según tengo entendido, se retiraron del santoral porque se consideraba que no había garantías de que hubiesen existido, aunque el hecho de que se les venerara desde hace siglos es ya de por sí en general bastante garantía (quod semper, quod ubique, quod a omnibus). Y hubo también algunos que se retiraron para no ofender a los "hermanos mayores" judíos (los niños sacrificados ritualmente como el Santo Niño de La Guardia, San Dominguito del Val, San Simonino de Trento y muchos más.
Y para mayor confusión, se cambió la fecha de celebración de muchos santos que permanecieron en el santoral.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Las canonizaciones son infalibles: los santos no pueden dejar de serlo, ni mucho menos, desaparecer.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
El caso de San Simón de Trento es especialmente llamativo porque no sólo existió con seguridad, es que además su canonización siguió el proceso moderno que ya incluia todas las garantías y estudios para asegurarse de que cada hecho, en este caso su martirio, era estricamente cierto.
Algún día alguien tendrá que explicarlo.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
No solo eso. Para mí son todavía más santos que antes de quitarlos. No cabe duda que serán anti-vaticanosegundistas natos. Además la Iglesia Ortodoxa (esa tan amada por los vaticano-segundistas) sigue venerándolos sin ningún problema.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Que haya precedentes de canonizaciones "deshechas" tiene sus ventajas. Cuando se restaure la Tradición de la Iglesia habrá que deshacer algunas otras (y rehacer estas, claro está).
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
Iniciado por
Donoso
El caso de San Simón de Trento es especialmente llamativo porque no sólo existió con seguridad, es que además su canonización siguió el proceso moderno que ya incluia todas las garantías y estudios para asegurarse de que cada hecho, en este caso su martirio, era estricamente cierto.
Algún día alguien tendrá que explicarlo.
Añadir que Ariel Toaff [hijo de Elio Toaff, rabino de suma importancia para la comunidad judía en Italia que dio la bienvenida a la sinagoga de Roma a S.S Juan Pablo II en un intento de mejorar las relaciones] escribió un libro llamado «Pascua de sangre» en el que se sostiene que en la Edad Media los judíos de las comunidades europeas orientales [ashkenazíes] se valieron de la sangre para reducirla a polvo para supuestos usos medicinales. También decir que en tal época los judíos al llegar la semana de Pascua mataban a un niño cristiano y bebían su sangre como si fuese vino en conmemoración de la liberación de la esclavitud del Egipto faraónico. El caso de San Simón de Trento llanamente se eliminó del CVII por intereses políticos.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Que haya precedentes de canonizaciones "deshechas" tiene sus ventajas. Cuando se restaure la Tradición de la Iglesia habrá que deshacer algunas otras (y rehacer estas, claro está).
Tengo la certeza de que algún día Monseñor Marcel Lefebvre será canonizado.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Aquí dejo un enlace con una hemeroteca del año 1969 para analizar el contexto de la reforma del santoral. Lo reseñable es que simplemente "desaparecen" del calendario, al afirmarse ahora que "en realidad no existieron" ¿?
Cita:
Los santos que desaparecen del calendario no serán abolidos, sin embargo, totalmente en el culto de la Iglesia, ya que podrán figurar en los cultos locales e incluso puede seguirse dando esos nombres en los bautizos. La finalidad de esta revisión ha sido la de purificar el calendario litúrgico de leyendas medievales y de supersticiones populares.
Por lo tanto, será «facultativo» de las Iglesias locales el seguir celebrando algunos santos, como San Jorge, San Luis de Francia, Santa Isabel, Santa Lucía, San Genaro y San Nicolás de Bari, cuyo culto no es universal pero que tiene un culto tradicional en algunas regiones y para los que la Iglesia no impone su conmemoración a todos los fieles.
Edición del sábado, 10 mayo 1969, página 5 - Hemeroteca - Lavanguardia.es
¿En qué quedamos? Si, como los especialistas vaticanos afirman, no han existido esos santos ¿por qué se seguirá permitiendo, sin embargo su culto local? ¿Qué sin sentido es ese?
Visto lo cual, no queda otra cosa que admitir que las autoridades tan solo los han quitado de una lista oficial. Como en el enlace se dice: no los han abolido totalmente y por tanto no están des-canonizados.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Aquí dejo un enlace con una hemeroteca del año 1969 para analizar el contexto de la reforma del santoral. Lo reseñable es que simplemente "desaparecen" del calendario, al afirmarse ahora que "
en realidad no existieron" ¿?
Edición del sábado, 10 mayo 1969, página 5 - Hemeroteca - Lavanguardia.es
¿En qué quedamos? Si, como los especialistas vaticanos afirman, no han existido esos santos ¿por qué se seguirá permitiendo, sin embargo su culto local? ¿Qué sin sentido es ese?
Visto lo cual, no queda otra cosa que admitir que las autoridades tan solo los han quitado de una lista oficial. Como en el enlace se dice: no los han abolido totalmente y por tanto no están des-canonizados.
La máxima escolástica: Lo que gratis se afirma, gratis se niega.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
¿San Dionisio de París? ¿El santo patron de París y Francia, cuyos fieles gritaron "Montjoie Saint Denís" como grito de batlla? Esto ya es preocupante, a mi juicio esto tiene que ser ya por intereses políticos. Ahora no se les van a ocurrir a descanonizar o dejar en el olvido a San Miguel Arcángel.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
No solo eso. Para mí son todavía más santos que antes de quitarlos. No cabe duda que serán anti-vaticanosegundistas natos. Además la Iglesia Ortodoxa (esa tan amada por los vaticano-segundistas) sigue venerándolos sin ningún problema.
Estimado Pious, la "comisión" de autodemoledores de la Iglesia, que decidió de un plumazo suprimir los santos que mencionas carece de autoridad para tan desmedida actitud iconoclasta.
Bastaría con preguntarle a los católicos Armenios (incluida la totalidad de su Jerarquía) que opinan de la "supresión" de San Blas para que su carcajada retumbe sinfónicamente por todo el ámbito celeste y terrestre.
Cabe recordar que fue obispo y mártir, y tuvo fama de taumaturgo, estos son hechos históricos, puede claro esta que se agregaran leyendas, algunas de ellas no concretamente verificables, pero esto en modo alguno autoriza a arbitrariamente "suprimirlo" del santoral.
En Armenia llego a existir una Orden Militar de San Blas.
Siempre hubo una gran devoción por San Blas en muchas diócesis alemanas, suizas, rusas, etc.
En Constantinola había desde muy antiguo un templo dedicado a san Blas.
En Roma en la edad media existieron más de 35 iglesias en honor de san Blas.
Su veneración popular fue y es enorme.
Especialmente se lo invoca como abogado de las enfermedades de la garganta y hay un rito especial que se impone a los fieles al final de la Santa Misa.
En mi caso soy un devoto de este santo y este año el 3 de febrero fui a misa y obtuve la bendición ritual con las dos velas cruzadas en la garganta.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Creo haber encontrado una solución del caso, aunque de modo indirecto, olvidándonos de las supresiones vaticanas de 1969.
- En primer lugar, el motu propio Summmorum Pontificum (2007) de Benedicto XVI, rehabilitando a la FSSPX y autorizando universalmente la misa tridentina de San Pío V disponía para ello seguir en vigor "el Misal Romano promulgado por san Pío V, y nuevamente por el beato Juan XXIII (Misal editado en 1962).
https://w2.vatican.va/content/benedi...ontificum.html
- Y ese misal de Juan XXIII de 1962 reconoce precisamente el culto de todos aquellos santos de vigencia hoy dudosa. Por tanto no queda sino que siguen siendo santos y que su culto está vigente como se comprueba en este enlace:
Catholic.net - Misal Romano publicado por el Papa Juan XXIII en 1962
Veo en el Calendario (desde la pág 26) a San Blas, a Sta. Úrsula, en octubre etc.
Como su misa, de hecho, se puede decir y se dice legítimamente urbi et orbe hoy día es por que son santos realmente tanto hace siglos como ahora.
Así que el misterio queda resuelto. No son solo santos, son santísimos y se merecen un homenaje de desagravio por su paciencia.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Muy buena, atinada, y fundada reflexión Alacran!
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Que haya precedentes de canonizaciones "deshechas" tiene sus ventajas. Cuando se restaure la Tradición de la Iglesia habrá que deshacer algunas otras (y rehacer estas, claro está).
Cada vez que paso ante la estatua de Juan Pablo II que está frente a la Giralda rezo por él, porque no puedo evitar pensar que probablemente está en el Purgatorio. En caso de duda siempre prefiero rezar por el difunto, porque la gente no se suele acordar de los muertos para rezar por ellos (qué solos se quedan los muertos, como decía Bécquer). Al fin y al cabo, las oraciones por los difuntos nunca caen en saco roto. Si el alma ya ha salido del Purgatorio o está en el Infierno, Dios aplica la oración a otra alma necesitada.
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Cita:
En caso de duda siempre prefiero rezar por el difunto, porque la gente no se suele acordar de los muertos para rezar por ellos (qué solos se quedan los muertos, como decía Bécquer). Al fin y al cabo, las oraciones por los difuntos nunca caen en saco roto. Si el alma ya ha salido del Purgatorio o está en el Infierno, Dios aplica la oración a otra alma necesitada.
Esto es sin duda, lo que debe hacerse siempre; rezar por los que se han ido. Y ya decía Santa Catalina de Bolonia que "he recibido muchos y grandes favores de los Santos, pero mucho más grandes de las Santas Almas (del Purgatorio)."
https://midiariocatolico.wordpress.c...na-de-bolonia/
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
De todos modos lo primero, en estos temas es distinguir entre «Martirologio» y Calendario litúrgico universal.
El «Martirologio» es la lista oficial de los santos de la Iglesia, aun cuando se estén llevando a cabo estudios de carácter histórico sobre ellos.
El Calendario litúrgico universal contiene, en cambio, además de las festividades dedicadas a Cristo y a la Virgen, un número relativamente reducido de santos, alrededor de 100 , que la Iglesia considera como más importantes.
A los efectos de que tratamos, lo decisivo no es el calendario sino el Martirologio, que es la lista oficial de santos. En esta página viene el martirologio oficial actual, versión al año 2001, con ausencias de santos y, como es sabido, otros con su día festivo tradicional trastocado:
http://www.diocesisdecanarias.es/dow...enerojunio.pdf (de enero a junio)
http://www.diocesisdecanarias.es/dow...odiciembre.pdf (de julio a diciembre)
No tengo claro y sería muy dificultoso averiguar si todo lo proyectado en 1969 sobre eliminación de aquellos santos se ejecutó realmente y si después no sería en parte retocado o incluso repuesto, en sucesivas versiones.
Así, "oficialmente", a día de hoy han desaparecido del Martirologio algunos santos. Compruebo que faltan S. Pablo Ermitaño (15 de enero) y S. Venancio (18 de mayo) etc.
Otros, en cambio, milagrosamente, subsisten como S. Blas. Otros como S. Eustaquio, Sta. Úrsula y compañeras vírgenes o Sta Catalina de Alejandría existen en él bajo disculpas como "conmemoración en tal sitio" o como ""tradición".
Pero aun sobre esos desaparecidos del Martirologio, como digo, me remito a mi mensaje anterior de su validez en cuanto figuran en el vigente Misal de Juan XXIII de 1962 con todos los honores.
Catholic.net - Misal Romano publicado por el Papa Juan XXIII en 1962
Re: Los santos que dejaron de serlo tras el CVII
Gracias por la explicación estimado ALACRAN. En estos tiempos en los que la confusión reina en el seno de los católicos hemos de recuperar la memoria de santos olvidados como San Simón de Trento.
https://moimunanblog.files.wordpress...e184.jpg?w=639