Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores8Víctor
  • 2 Mensaje de Villores
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de jasarhez
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa

  1. #1
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa

    Alfredo Cardenal Ottaviani
    Antonio Cardenal Bacci

    BREVE EXAMEN CRITICO
    DEL NUEVO ORDO DE LA MISA

    (Texto Completo)

    I

    Al celebrarse en Roma en el mes de octubre de 1967 el Sínodo episcopal se le pidió a la misma asamblea de Padres un juicio sobre la así llamada "Misa normativa", a saber, de esa "Misa", que había sido excogitada por el Consilium ad exsequendam Constitutionem de sacra Liturgia. Pero el esbozo de semejante Misa suscitó perplejidades entre los Padres convocados al Sínodo, de modo tal que, mientras de los 187 sufragios 43 la rechazaron abiertamente, 62 no la aprobaron sino juxta modum (con reservas). Tampoco se debe pasar por alto el hecho de que la prensa y los diarios internacionales anunciaron que aquélla nueva forma de la Misa había sido sin más rechazada por el Sínodo. En cambio, las publicaciones de los innovadores prefirieron pasar en silencio el asunto: No obstante, una revista bastante conocida, destinada a los obispos y que divulga las opiniones de éstos, describi6 el nuevo rito sintéticamente con las siguientes palabras: " Aquí se ordena hacer tabla rasa de toda la teología de la Misa. En pocas palabras, se acerca a esa teología de los protestantes, que ya abolió y destruyó totalmente el Sacrificio de la Misa".

    Pues bien, en el Novus Ordo Missae, recientemente publicado por la Constitución Apostólica Missale romanum, se encuentra desgraciadamente casi la misma "missa normativa". Tampoco consta que las Conferencias episcopales, difundidas por todo el mundo, hayan sido entre tanto interrogadas, al menos en cuanto tales.

    Efectivamente, en la Constitución Apostólica se afirma que el antiguo Misal promulgado por San Pío V el día 13 de julio del año 1570 (pero que en gran parte debe ser atribuido ya a San Gregorio Magno, y más aún, que se deriva de los primitivos(1)orígenes de la religión cristiana) en los últimos cuatro siglos fue para los sacerdotes de rito latino la norma para celebrar el Sacrificio; y no es sorprendente si en tal y tan grande Misal en todas partes del mundo "innumerables y además santísimos varones alimentaron con gran copiosidad la piedad de sus almas para con Dios, sacando de él ya sus lecturas de las Sagradas Escrituras, ya sus oraciones". Así leemos en el Novus Ordo; y, sin embargo, esta nueva reforma de la Liturgia, que arranca y extermina de raíz aquel Misal de San Pío V, es considerada necesaria por el Novus Ordo, "desde el tiempo en que con más amplitud comenzó a robustecerse y prevalecer en el pueblo cristiano el afán por fomentar la Liturgia".

    Sin embargo, con la debida reverencia, sea permitido declarar que en este asunto hay un grave equívoco; pues si alguna vez se manifestó algún deseo del pueblo cristiano, esto aconteció - estimulándolo principalmente el gran San Pío X cuando el pueblo mismo comenzó a descubrir los tesoros eternos de su Liturgia. El pueblo cristiano no pidió nunca una Liturgia cambiada o mutilada para comprenderla mejor; pidió más bien que se entendiese la Liturgia inmutable, pero nunca que la misma fuese adulterada.

    Además, el Misal Romano, promulgado por mandato de San Pío V y venerado siempre religiosamente, fue muy querido para los co razones católicos tanto de los sacerdotes como de los laicos; de tal manera que nada parece haber en ese Misal que, previa una Oportuna catequesis, pueda inhibir una más plena participación de los fieles y un conocimiento más profundo de la sagrada Liturgia; y, por lo tanto, no aparece suficientemente claro por qué causa se cree que un Misal semejante, refulgente con tan grandes notas reconocidas además por todos, se haya convertido en un . erial tal que ya no pueda seguir alimentando la piedad litúrgica del pueblo cristiano.

    Sin embargo, la "misa normativa ", aunque rechazada ya "sustancialmente" por el Sínodo de los Obispos, hoy es nuevamente propuesta e impuesta como "Novus Ordo Missae", por más que tal Ordo nunca haya sido sometido al juicio colegial de las Conferencias. [Episcopales. N. del T.]. Pero si el pueblo cristiano ha rechazado cualquier reforma de . la Sacrosanta Misa (y esto mucho más en tierras de misiones), no vemos por qué causa se imponga esta nueva ley, que, como por lo demás lo reconoce la misma predicha Constitución, subvierte una tradición inmutable en la Iglesia ya desde los siglos IV y V.

    Por lo tanto, como esta reforma carece objetivamente de fundamento racional, no puede ser defendida con razones adecuadas, por las cuales no sólo se justifique ella misma si no también se torne aceptable para el pueblo católico.

    Es verdad que los Padres del Concilio, en el párrafo 50 de la Constitución Sacrosanctum Concilium decretaron que las diversas partes de la Misa se ordenaran de tal modo, "que aparezcan con mayor claridad el sentido propio de cada una de las partes como también su mutua conexión". Pero de inmediato veremos cuán poco el Ordo recientemente promulgado responde a esos deseos, de los cuales apenas si parece quedar allí algún recuerdo.

    Pues examinando con mayor atención y pesando de nuevo en la balanza cada uno de los elementos del Novus Ordo se llegará a esa conclusión de que aquí se han añadido o quitado tantas y tan grandes cosas que con razón se debe aplicar también aquí idéntico juicio al de la "Missa normativa". Por consiguiente, no es nada extraño que tanto este Ordo como la "Missa normativa " agraden en muchos puntos a aquellos que entre los mismos protestantes son más "modernistas".

    II

    Comencemos por la definición misma de la Misa, que se propone en el párrafo 7, o sea, al comienzo del segundo capítulo del Novus Ordo. "Acerca de la estructura de la Misa"; "La cena del Señor o Misa es la sagrada sinaxis o asamblea del pueblo de Dios reunido en común, bajo la presidencia del sacerdote, para celebrar el memorial del Señor (2). Por lo tanto, para la asamblea local de la santa Iglesia vale en grado eminente la promesa de Cristo: 'Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos' (Mt. 18, 20)

    Por consiguiente, la definición de la Misa se circunscribe a la sola noción de "Cena"; y ello se repite siempre ya cada paso (n'!s. 8, 48, on- 55, 56); además, tal "cena" está constituida por la reunión de los fieles bajo la presidencia del sacerdote, y consiste en la renovación del memorial del Señor, a saber, en la conmemoración de lo que el Señor realizó el Jueves Santo. Pero todo esto ni implica la presencia real, ni la verdad del Sacrificio, ni la sacramentalidad del sacerdote consagrante, ni el valor intrínseco del Sacrificio eucarístico, el cual no depende en absoluto de la presencia de la asamblea(3). En una palabra, esta Cena no implica ninguno de aquellos "valores dogmáticos" esenciales de la Misa, que constituyen . su verdadera definición. Ahora bien, esta omisión, en cuanto voluntaria, equivale a la "superación" de aquellos valores y, por lo tanto, al menos en la práctica, a su negación(4).

    En la segunda parte del mismo párrafo (agravando el ya gravísimo equívoco) se afirma algo asombroso, o sea, que para esta asamblea vale en grado eminente la promesa de Cristo: "Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt. 18, 20). Con esta promesa, que sólo corresponde a la presencia espiritual de Cristo, se compara y se coloca en el mismo orden y modo de presencia, aunque con mayor fuerza y. vigor aquélla institución que, por el contrario, atañe al orden físico o al modo sustancial de la presencia sacramental eucarística.


    Sigue inmediatamente en el texto (Nº 8) la bipartición de la Misa en Liturgia de la palabra y Liturgia eucarística, y allí se afirma, sin hacer ninguna distinción, que en la Misa se prepara la Mesa de la palabra de Dios y la mesa del Cuerpo de Cristo, para que los fieles sean "instruidos y alimentados"; esta asimilación equivalente de las dos partes de la Misa, como si estos dos signos tuvieran idéntica signiticaci6n simbólica, debe ser declarada absolutamente ilegítima. Pero sobre esto ya volveremos más tarde.

    Por otra parte, las denominaciones de la Misa son innumerables; las cuales pueden aceptarse por cierto en sentido relativo; pero todas deben ser rechazadas si -como de hecho ocurre- son usadas aisladamente y en sentido absoluto: Acción de Cristo y del pueblo de Dios, Cena del Señor o Misa, Banquete pascual, Participación común en la mesa del Señor, Memorial del Señor, Plegaria eucarística, Liturgia de la palabra y Liturgia eucarística, etc.

    Como se evidencia esplendorosamente, en tales definiciones se pone el acento -como con exagerada estudiosidad- en la Cena y el memorial, pero no en la renovación incruenta del Sacrificio del Señor realizado en el Monte Calvario. Ni tampoco la fórmula misma "Memorial de la Pasión y Resurrección del Señor" puede decirse totalmente correcta; pues la Misa por su propia esencia es el memorial del único Sacrificio, que es en sí mismo redentor; mientras que, por el contrario, la Resurrección es el fruto consiguiente a aquél(5). Luego veremos cómo y con qué coherencia estos equívocos se introducen y se repiten en la fórmula misma de la Consagraci6n y, en general, en todo el Novus Ordo.

    III

    Vayamos ahora a los fines de la Misa.

    1)FIN ÚLTIMO. El fin último del sacrificio de la Misa es la alabanza que debe tributarse a la Santísima Trinidad, según la explícita intención de Jesucristo en el mismo misterio de su Encarnación: "Al entrar al mundo dice: 'No quisiste hostia ni ofrenda: en cambio a mí me preparaste un cuerpo' " (Heb. 10, 5; cfr. Ps. 39, 7-9).


    Por cierto, este fin buscado ha desaparecido completamente en el Novus Ordo: desapareció ciertamente del Ofertorio, pues la plegaria "Recibe, oh Trinidad Santa" ha sido eliminada; desapareció de la conclusión de la Misa, ya no se dirá más "Seate agradable, oh Trinidad Santa"; también fue suprimida del Prefacio, ya que el Prefacio de la Santísima Trinidad, que hasta ahora se recitaba oportunísimamente todos los domingos, ahora en el Novus Ordo sólo se dirá en la fiesta de la Santísima Trinidad, y por lo tanto solamente una vez al año.

    2) FIN ORDINARIO. El fin ordinario del Sacrificio es el propiciatorio. En cambio, en el Novus Ordo, este fin se aparta de su verdadera senda, pues ya no se pone más el acento en la remisión de los pecados, sea de los vivos, sea de los difuntos, sino en la nutrición y santificación de los presentes (nº 54). Por cierto, Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía en la última Cena y se puso a Sí :mismo en estado de víctima para unirnos a Él, a ese estado victimal; pero este fin antecede a la misma manducación y tiene un pleno valor redentor antecedente, que se deriva de la inmolación cruenta de Cristo; de allí que el pueblo asistente a Misa no esté obligado de suyo a recibir la comunión sacramental (6).


    3) FIN INMANENTE. Cualquiera sea la naturaleza del sacrificio, pertenece a la esencia de la finalidad de la Misa el que sea agra dable a Dios, aceptable y aceptado por Él. Por lo tanto, en la condición de los hombres que estaban inficionados por la mancha original, ningún sacrificio hubiera sido aceptable a Dios; el único sacrificio aceptado ahora con derecho por Dios es el Sacrificio de Cristo. Por el contrario, en el Novus Ordo la naturaleza misma de la oblación es deformada en un mero intercambio de dones entre Dios y el hombre: el hombre ofrece el pan que Dios transmuta en "pan de vida"; el hombre lleva el vino que Dios transmuta en "bebida espiritual": "Bendito eres, Señor Dios del universo, porque de tu largueza recibimos el pan (o: el vino) que te ofrecemos, fruto de la tierra .(o: de la vid) y de la obra de las manos de los hombres, del cual se hará para nosotros el pan de vida (o: la bebida espiritual)" (7)

    Superfluo es advertir cuán totalmente vagas e indefinidas son estas dos fórmulas "pan de vida" y "bebida espiritual", que, de por sí, pueden significar cualquier cosa. Hallamos aquí el mismo equívoco capital que examinamos en la definición de la Misa: allí Cristo se hace presente entre los suyos únicamente de un modo espiritual; aquí se dan el pan y el vino, que son cambiados "espiritualmente" (pero no substancialmente!) (8)

    Igualmente, en la preparación de las ofrendas se descubre idéntico juego de equívocos, pues se suprimen las dos maravillosas plegarias de la antigua Misa. La oración: "Oh, Dios, que admirablemente formaste la dignidad de la naturaleza humana y que más admirablemente aún a reformaste" recordaba a la vez la primitiva condición de inocencia del hombre y su presente condición de restauración, en la que fue redimido por la Sangre de Cristo. Era, por lo tanto, una verdadera, sabia y rápida recapitulación de toda la Economía del Sacrificio, desde Adán hasta la historia presente. En la otra plegaria, la oblación propiciatoria del cáliz para que subiera "con olor de suavidad" a la vista de la Divina Majestad, cuya clemencia se imploraba, repetía con suma sabiduría esta Economía de la salvación. Mientras que suprimida esta continua elevación hacia Dios por medio de la plegaria eucarística, no queda ya ninguna distinción entre sacrificio divino y humano.

    Eliminado el eje cardinal, se inventan vacilantes estructuras; echados a pique los verdaderos fines de la Misa, se mendigan fines ficticios. De aquí que aparecen los gestos que en la nueva Misa deberían expresar la unión entre el sacerdote y los fieles, o entre los mismos fieles; aparecen las oblaciones por los pobres y por la Iglesia que ocupan el lugar de la Hostia que debe ser inmolada. Todo esto pronto caerá en el ridículo, hasta que el sentido primigenio de la oblación de la Única Hostia caiga poco a poco completamente en el olvido; así también las reuniones que se hacen para celebrar la inmolación de la Hostia se convertirán en conventículos de filántropos y en banquetes de beneficencia.

    IV

    Pasemos a considerar la esencia del Sacrificio.

    El Misterio de la Cruz ya no está expresado explícitamente, sino en forma algo oscura, con palabras falseadas que no pueden ser percibidas por el pueblo (9). Y he aquí por qué causa.

    1) SIGNIFICACIÓN DE LA "PLEGARIA EUCARÍSTICA"

    El sentido que se atribuye en el Novus Ordo a la así llamada "Plegaria eucarística" es éste: "Para que toda la asamblea de los fieles se una con Cristo en la confesión de las grandezas de Dios y en la oblación del sacrificio" (nº 54, al final) .Pero uno pregunta: ¿de qué sacrificio se trata? ¿quién es el que ofrece? A estos interrogantes no se da ninguna respuesta.

    La definición de la "Plegaria Eucarística" dada en la misma Instrucción es la siguiente: " Ahora se inicia el centro y culmen de toda la celebración, a saber, la misma Plegaria eucarística, o sea, la plegaria de acción de gracias y de santificación" (nº 54 pr .) .Por consiguiente, se ponen los efectos en lugar de las causas, de las que nada se dice en el texto. Nada reemplaza a la mención acerca del fin de la oblación, que antes estaba explícita en la antigua plegaría "Recibe, oh Padre Santo".

    En verdad, el cambio de la formulación revela también un cambio de la doctrina.

    2) EL SACRIFICO EUCARÍSTICO Y LA PRESENCIA REAL DE CRISTO

    La razón por la cual el Sacrificio no tiene ninguna indicación lo suficientemente explícita en el Novus Ordo está en que la Presencia Real perdió su lugar verdaderamente central (tan esplendoroso en la antigua Misa). Sólo se hace una mención -a saber, la única cita al pie, sacada del Concilio de Trento- y que se refiere a la Presencia Real en cuanto nutrimento ( nº 241, nota 63) .Pero no se señala nunca la Presencia Real y Permanente del Cuerpo y Sangre de Cristo, junto con su Alma Divinidad, que se da bajo las especies luego
    de la transubstanciación. Más aún, la misma palabra "Transubstanciación" se ignora totalmente.

    Además, la razón de por qué se suprime la invocación a la tercera Persona de la Santísima Trinidad (Ven, Santificador. ..), por la cual se imploraba al Espíritu Santo que descendiera sobre las oblatas preparadas para obrar el milagro de la Presencia Divina, como antes en el seno de la Santísima Virgen, es objetivamente la misma: vale decir, pertenece al mismo tipo de silencio y de negación tácita, más aún a la continua cadena de negaciones sobre la Presencia Real.

    Quedan también abolidas:
    a) las genuflexiones, de las que sólo quedan tres por parte del sacerdote y una por parte del pueblo en el momento de la Consagración (y ésta, sometida a muchas excepciones);
    :

    b) las abluciones de los dedos sobre el cáliz;

    c) la preservación de los mismos dedos de cualquier contacto profano después de la Consagración;

    d) la purificación de los vasos (sagrados, N. del T.), que no se manda hacer necesaria mente de inmediato después de la asunción del cáliz, ni sobre el mismo corporal;

    e) la palia, con la cual se protegía la Preciosísima Sangre de Cristo en el cáliz;-

    f) el dorado de los vasos sagrados;

    g) la consagración del altar móvil;

    h) la piedra sagrada y las reliquias en el altar móvil, e incluso sobre la mesa cada vez que la celebración se realice en lugares no sacros. Admitida esta excepción, queda abierto el camino para las "cenas eucarísticas" en casas privadas ;


    i) los tres manteles del altar, de los cuales ahora sólo se prescribe uno, .

    k) la acción de gracias, que debía hacerse de rodillas, y a la que substituye una torpe acción de gracias del sacerdote y de los fieles sentados; añádase que la Comunión se recibe irreverentemente por los fieles de pie;

    I) finalmente, las santas prescripciones antiguas para el caso de la Hostia consagrada caída en tierra, que se reducen mezquina mente a sólo esto: "tómese reverentemente la Hostia " (nº 239) .

    Todas estas cosas juntas, con su repetición manifiestan y confirman injuriosamente la implícita negación de la Fe en el augustísimo dogma de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

    3) LA FUNCIÓN DEL ALTAR EN LA NUEVA MISA (Nº 262)

    El altar casi siempre es llamado mesa(10): "El altar o mesa del Señor, que es el centro de toda la liturgia eucarística" (nº 49; cfr. 262); pero se prescribe que el altar esté siempre separado de las paredes, para que así cual- quiera pueda girar alrededor de la mesa y que la misa se celebre de cara al pueblo (n'? 262); con mayor insistencia se determina que el altar debe convertirse en el centro de la asamblea de los fieles, de manera tal que su atención se dirija espontáneamente hacia el altar (ib). Pero considerados a la vez los números 262 y 276, parece excluirse que el Santísimo Sacramento de la Eucaristía pueda conservarse sobre este altar. De aquí surge una irreparable división: por una parte estará la mística presencia del Sumo y Eterno Sacerdote en el presbítero celebrante; y por otra parte estará la Presencia Real Sacramental del mismo Cristo en persona. En la antigua Misa estaba manifiesta una sola presencia de Cristo a la vez (11).

    En la nueva Misa se nos invita a conservar el Santísimo Sacramento en otro lugar apartado, donde se alimente la devoción privada de los fieles, como si la Hostia no fuese sino una simple reliquia; de manera que ya no sea más el tabernáculo el que atraiga los ojos y la fe de los fieles que ingresan al templo, sino una mesa tosca y sin adorno. He aquí nuevamente cómo la piedad privada se opone a la piedad litúrgica; se erige el altar contra el altar.
    También, la tan frecuente recomendación de distribuir la Comunión sólo de las especies consagradas en la Misa; más aún, que se con sagre un pan de grandes dimensiones (12), de modo que el sacerdote pueda dividir su pan con al menos alguna parte de los fieles, con firma y acrecienta la indiferencia anímica y el desprecio hacia el Tabernáculo, como también hacia toda piedad eucarística fuera de la Misa. He aquí una nueva injuria ala fe en la Presencia Real de Cristo, mientras perduran las Especies Eucarísticas consagradas (13).

    4) FÓRMULAS CONSAGRATORIAS

    La antigua fórmula de la Consagración era clara y propiamente sacramental, pero no meramente narrativa,. mientras que las tres con si de raciones siguientes parecen demostrar que en el Novus Ordo se insinúa lo contrario:


    a) No se reproduce más literalmente el texto de la Sagrada Escritura; además, la inserción de las palabras paulinas "Mysterium Fidei" significaba la inmediata confesión de fe que debía proferir el sacerdote ante el Misterio operado por la Iglesia a través de su sacerdocio jerárquico.

    b) Las nuevas puntuaciones de las palabras y la nueva tipografía. En efecto, en el antiguo Misal el mismo punto y aparte significaba claramente el paso del modo narrativo al modo sacramental y afirmativo,. las mismas palabras consagratorias se trazaban en el antiguo Misal con letras mayúsculas y en el medio de la pagina; más aún, con frecuencia escritas también en color diferente, de manera que se separasen del contexto meramente histórico. y todas es tas cosas, por cierto, conferían sapientísimamente a toda la fórmula consagratoria una una fuerza propia de significación absolutamente individual y singular .

    c) La anamnesis ("Cuantas veces hiciereis es tas cosas, las haréis en memoria mía"), que en griego se dice así: "eis tén emoú anámnesin". La anamnesis en el Canon Romano se refería a Cristo operante en acto, pero no a la mera memoria de Cristo o de un mero acontecimiento; se nos mandaba recordar lo que Él mismo hizo ( " ...estas cosas. ..haréis en memoria mía"), y el modo cómo Él las hizo, pero no únicamente su persona o su cena. En cambio, la fórmula paulina ("Haced esto en conmemoración mía"), que en el Novus Ordo reemplaza a la fórmula antigua -repetida todos los días en las lenguas vernáculas- cambiará irreparablemente la fuerza misma del significado en las mentes de los oyentes, de modo tal que la memoria de Cristo, que debe ser el principio de la acción eucarística, parezca convertirse en el término único de esta acción o rito. O sea, la "conmemoración", que cierra la fórmula de la consagración, ocupará poco a poco el lugar de la "acción sacramental" (14).

    La forma narrativa se pone ahora de relieve de hecho con las mismas palabras en la Instrucci6n oficial: "Narraci6n de la Institución" (nº 55d) ; y ella se confirma en la definición de la anamnesis, donde se dice: "La Iglesia celebra la memoria de Cristo mismo" (nº 55c).

    En síntesis, la teoría que se propone sobre la epiclesis y la misma innovación en cuanto a las palabras de la Consagración y de la anamamnesis implican que también se ha realizado un cambio en el modo de significar;. pues las fórmulas consagratorias son ahora pronuncia das por el sacerdote como parte de alguna narración histórica y no son enunciadas en cambio como expresando un juicio categórico y operativo, proferido por Aquél en cuya representación el sacerdote mismo obra, diciendo: "Esto es mi Cuerpo", pero no: "Esto es el Cuerpo de Cristo" (15).

    Además, la aclamación asignada al pueblo para decir después de la Consagración (" Anun ciamos tu muerte, Señor, etc., hasta que ven gas") introduce, bajo la apariencia de escatologismo, una nueva ambigüedad sobre la Presencia Real. En efecto, se proclama oralmente, sin solución de continuidad después de la Consagración, la expectación de la segunda : venida de Cristo en la consumación de los tiempos, en el mismo momento en el que Él se halla verdadera, real y substancialmente presente sobre el altar, como si sólo aquélla última fuera Su verdadera venida, pero no ésta.

    Y esto se recalca con mayor vigor en la fórmula de aclamación a elegir libremente: "Cada vez que comemos este pan y bebemos el cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vengas"; donde se mezclan con la máxima ambigüedad cosas diversas, como la inmolación y la manducación, la Presencia Real y la segunda venida de Cristo (16).

    V

    Y ahora pasemos a cada uno de los elementos concretos del Sacrificio.
    En la Misa anterior, eran cuatro los elementos del Sacrificio: 1) Cristo; 2) el sacerdote; 3) la Iglesia; 4) los fieles.


    1ª Comencemos por los fieles. En el Novus Ordo, la parte asignada a los fieles es autónoma o absoluta, y, por consiguiente, totalmente falsa ya desde la misma definición propuesta al comienzo ("La Misa es la sagrada sinaxis o asamblea del pueblo"), hasta el saludo con el cual el sacerdote expresa al pueblo la "presencia " del Señor en la comunidad reunida (nº 28) : "Con este saludo y con la respuesta del pueblo se manifiesta el misterio de la Iglesia reunida". Por lo tanto, se trata aquí de una, por cierto, verdadera presencia de Cristo, pero meramente espiritual, y asimismo del misterio de la Iglesia, pero en cuanto simple comunidad que manifiesta y solicita tal presencia espiritual. y esto se encontrará por doquier: recuérdese el carácter comunitario de la Misa recalcado con tanta insistencia (nº 32); 74-152); la impía distinción entre "Misa con pueblo" y "Misa sin pueblo" (nº 203-232); la definición de la "oración universal o de los fieles" (nº 45), donde nuevamente se pone de relieve "el oficio sacerdotal" del pueblo ("el pueblo ejerciendo el oficio de su sacerdocio") proponiéndolo en forma equívoca; en efecto, no se indica en modo alguno que está subordinado al oficio del sacerdote jerárquico. Y esto tanto más se confirma por el hecho de que el sacerdote, en cuanto que ha sido consagrado mediador, está constituido intérprete, según la vieja Misa, de todas las intenciones del pueblo, sea en la plegaria "Te igitur", sea en los dos "Memento".


    También en la "Plegaria eucarística " III ("Vere Sanctus", pag. 123) se nos ordena dirigirnos así al Señor: "No dejas de congregar a tu pueblo, para que desde la salida del sol hasta el ocaso sea ofrecida una oblación pura a :tu nombre": donde la partícula "para que" insinúa que el elemento necesario sobre todos los demás para celebrar la Misa es el pueblo, y no el sacerdote. y como en ninguna parte del texto se indica quién es el sacrificador secundario y particular (17), todo el pueblo mismo es presentado provisto de un poder sacerdotal propio y pleno. ¡Lo cual es falso!


    ¡Nada de extrañar pues si, con esta manera de obrar, bien pronto se le atribuya también al pueblo la facultad de unirse al sacerdote en la pronunciación de las mismas palabras consagratorias (lo cual, por lo demás, se nos informa, que ya sucede en ciertos lugares)!


    2º El ministerio del sacerdote aparece disminuido, alterado, viciado. En primer lugar , por cierto, respecto del pueblo. Se lo presenta (al sacerdote), como un simple presidente o hermano (no mediador), más bien que como un ministro consagrado, que celebra en representación de Cristo; luego, respecto de la Igle sia, en cuanto que es propuesto como "uno del pueblo". También en la definición de la epiclesis (nº 55c) las invocaciones se atribuyen en forma anónima e incierta a la Iglesia. El oficio de mediador, propio del sacerdote, des aparece.

    En la oración del "Confiteor", que se recita ahora sólo en forma colectiva, el sacerdote ya no es más juez. testigo y mediador ante Dios; por consiguiente, no se imparte más al pueblo la absolución sacerdotal, que se tenía en el antiguo rito. En efecto, el sacerdote viene simplemente connumerado entre los "hermanos". De donde, incluso el mismo monaguillo que ayuda en una "Misa sin pueblo" lo llama con este nombre de hermano.

    Pero ya antes de esta última reforma de la Misa, se había abrogado la significativa distinción entre la Comunión de los fieles y la Comunión del sacerdote (momento en el cual el Sumo Eterno Sacerdote y el que actuaba en representación de Él se confunden en una casi diríamos íntima unión y se logra la consumación del Sacrificio) .

    Ahora, en cambio, ni una palabra siquiera acerca del poder del sacrificador, sobre su acto consagratorio, por medio del cual se re nueva realmente la Presencia eucarística. y de este modo, el sacerdote católico ya reviste la figura de un ministro protestante.

    Además, la omisión o el libre uso de muchas vestiduras sagradas ( pues en algunos casos bastan el alba y la simple estola: nº 298) debilita aún más la primigenia conformación del sacerdote con Cristo; en efecto, el sacerdote ya no se presenta más revestido con las virtudes de Cristo; él es ya un simple "funcionario" que apenas se distingue de la multitud de los fieles por uno o dos signos (18)("él mismo un poco más hombre que los demás hombres": así lo describió, bella y humorísticamente aunque en forma involuntaria, cierto predicador contemporáneo (19).

    Por lo tanto, nuevamente se divide lo que Dios ha unido: a saber, así como ya viene separado el Tabernáculo del altar de la Misa, así ahora se desgarra el único sacerdocio del Verbo de Dios y el sacerdocio de Sus Ministros consagrados.

    Por último, trataremos simultáneamente de Cristo y de la Iglesia. En un solo texto, don de se trata de la "Misa sin pueblo", como con displicencia se reconoce a la Misa en cuanto que es "acción de Cristo y de la Iglesia" (nº 4; cfr. Presb. Ord., nº 13) ; mientras que por el contrario en el caso de la Misa "con pueblo" no se recuerda ninguna otra finalidad sino la de hacer "memoria de Cristo" y la santificación de los presentes. "El presbítero celebran te. ..asocia a sí mismo. ..al pueblo al ofrecer el sacrificio por medio de Cristoa Dios Padre en el Espíritu Santo" (nº 60), en vez de asociar el pueblo a Cristo, quien se ofrece a Sí Mismo en sacrificio "por el Espíritu Santo a Dios Padre".

    Nótense en este contexto otras cosas: la gravísima omisión en las oraciones de las cláusulas "Por Cristo Nuestro Señor", quien fue dado a la Iglesia de todos los tiempos como única garantía de ser escuchada (Jo.. 14, 13-14; 15, 16; 16, 23-24) ; además, un pertinaz y ansioso "pascualismo", como si la comunicación de las gracias no tuviese otros aspectos igualmente fecundos; también, ese "escatologismo" vesánico y peligroso, en el cual la comunicación de la gracia, que de suyo es permanente y eterna, es rebajada a meras dimensiones temporales; el "pueblo", como ejército en marcha (en italiano: "popolo in marcia"), la "Iglesia peregrinante" (¡ojo! ya no más militante contra la Potestad de las tinieblas) hacia cierto "futuro" que no está vinculado al a eternidad venidera ( y que por lo mismo no depende de ella en el presente) , sino que corresponde a la verdadera y propia posteridad temporal.

    La Iglesia -Una, Santa, Católica, Apostólica -es humillada en cuanto tal por la fórmula de la "Plegaria Eucarística IV", en la cual la oración del Canon Romano: "Por todos los ortodoxos y seguidores de la fe católica y apostólica " se cambia de tal modo que todos estos creyentes son sustituidos simplemente ¡por todos los que te buscan con corazón sincero!
    También en el "Memento" de los difuntos, los muertos ya no son aquellos "que nos precedieron con el signo de la Fe y duermen el sueño de la paz", sino solamente "los que murieron en la paz de tu Cristo". A quienes además se añade (no sin un nuevo y patente abandono de la legítima noción de la unidad y visibilidad de la Iglesia) la turba de "todos los difuntos cuya fe Tú solo conociste".

    En cambio, en ninguna de las tres nuevas Plegarias Eucarísticas se hace alguna mención -como ya más arriba dijimos- sobre el estado de penas y tribulaciones de las almas en el Purgatorio; en ninguna de ellas se da lugar a que se haga un "Memento" los difuntos en particular. Todo lo cual enerva nuevamente la fe en la naturaleza pro piciatoria y redentora del Sacrificio (20).




    Aparecen otras omisiones, por las cuales se degrada y desacraliza a cada paso el Misterio de la Iglesia. De ahí que ya desde el comienzo de la Misa se silencie a la Sagrada Jerarquía Apostólica, al suprimir la mención a San Pedro y San Pablo; los Ángeles y santos ya no son más recordados sino de un modo genérico y por lo tanto anónimo en la segunda parte del "Confiteor" colectivo, mientras que en la primera parte los mismos, que se rán testigos y jueces en la persona de San Miguel, no aparecen ya más de ningún modo (21).

    Se esfumaron también las diversas jerarquías de los ángeles (lo que nunca acaeció antes) del nuevo Prefacio, provisto en la "Plegaria Eucarística II". En el "Communicantes" se elimina la memoria de los Pontífices y Santos Mártires sobre quienes está fundada la Iglesia Romana y que sin duda transmitieron y completaron las tradiciones apostólicas, de donde finalmente -sobre todo bajo la guía de San Gregorio Magno- surgió la Misa Romana. Además, en el "Libera nos" se suprimió la mención de la Bienaventurada Virgen María, de los Apóstoles y de todos los Santos. ¿Por ventura se ha de decir que el sufragio de ellos ya no es más necesario, ni siquiera en este gravísimo momento de la historia? ...


    Incluso la misma Unidad de la Iglesia que da oscurecida, en cuanto que en todo el Novus Ordo, incluidas las tres nuevas "Plegarias" (con la excepción del "Communicantes" : de sólo el Canon Romano) se omiten en forma lamentable los nombres de los Apóstoles Pedro y Pablo, fundadores de la Iglesia Romana, así como también los nombres de los demás Apóstoles, que son el signo de la única y universal Iglesia, más aún, sus columnas y fundamento.
    Además, se ataca evidentemente al dogma de la Comunión de los Santos cuando al sacerdote que celebra solo sin ayudante se le manda omitir todos los saludos y la Bendición final. Más aún, se prescribe omitir el anuncio, "Ite, missa est" (22), incluso en la Misa que se celebra con ayudante (nº 231).

    Por medio del segundo "Confiteor", que decía el sacerdote solo, se demostraba claramente cómo él mismo, como ministro en representación de Cristo, profundamente inclinado, se reconocía indigno de celebrar el "tremendo misterio" y más aún de ingresar al Sancta Sanctorum ( en la oración " Aufer a no bis"); por ello, también invocaba (en la oración "Oramus Te Domine") los méritos e intercesiones de los Santos Mártires, cuyas reliquias se guardaban en el altar. ¡Ambas oraciones han sido abolidas! Por consiguiente, aquí también debe decirse lo mismo que dijimos más arriba sobre los dos "Confiteor" y la doble o distinta Comunión del sacerdote y de los fieles.

    Además, son profanadas las condiciones que, como signos de una cosa sagrada, se establecían para el Sacrificio: por ejemplo, en el caso de celebración fuera de un lugar sagrado, según el Novus Ordo, el altar puede ser sustituido por una simple "mesa", sin piedra consagrada, sin reliquias de Santos y cubierta por un solo mantel (nº 260, 265). Aquí vale lo que se dijo sobre la Presencia Real: en efecto, de este modo el rito pelado del "banquete" y del Sacrificio se disocia de la misma "Presencia Real" del adorable Cuerpo y Sangre de Cristo, y de los signos de esa fe.

    La obra de desacralización se completa con los nuevos y toscos ritos del Ofertorio: se realza directamente la condición del pan, y no del pan ázimo; se concede la facultad de tocar los vasos sagrados (nº 244 d) a los mismos monaguillos ( y también sin discriminación a los mismos laicos que se acercan a la comunión bajo ambas especies); se armará una barahúnda increíble en el templo, donde sin parar se suceden alternadamente el sacerdote, el diácono, el salmista, el comentarista (pero hasta el mismo sacerdote parece ser re bajado al grado de comentarista, ya que continuamente se lo invita a que explique lo que va a hacer), los lectores (sin excluir a las mujeres) , los clérigos o laicos que aguardan a los fieles en las puertas del templo y los acompañan a sus asientos, hacen colectas, reciben y distribuyen las limosnas; y, mientras se ensalza con gran pompa a las Sagradas Escrituras, he aquí que contra la Escritura del Antiguo Testamento y contra los preceptos de San Pablo (I Cor 14,34; I Tim 2, 11-12) se inventa una "mujer idónea", quien, por primera vez contra la tradición de toda la Iglesia, tendrá la facultad de leer las lecturas en la Misa así como también de realizar otros "ministerios que se llevan a cabo fuera del presbiterio" (nº 70). Finalmente, aquélla exagerada y loca afición a la concelebración, la cual poco a poco hará esto: por un lado, extinguirá la interna piedad eucarística de los sacerdotes, y por otro, obnubilará la eminente figura de Cristo, Único Sacerdote y Víctima, disolviéndola en
    la presencia colectiva de los numerosos concelebrantes, en vez de representarla(23).

    VI

    Hasta aquí hemos hecho un examen sumario del Novus Ordo, denunciando sus innovaciones más graves, en discordancia con la teología católica de la Misa.

    Las observaciones hasta aquí hechas sólo atañen a las de carácter típico; un juicio, empero, sobre las insidias del documento, sus peligros y sus elementos que son espiritual y psicológicamente destructivos, y que se encuentran sea en los textos, sea en las rúbricas e instrucciones, exigiría un trabajo más considerable de investigación. En efecto, no hemos tratado detenidamente sobre los nuevos Cánones, puesto que ya han sido pesados en la balanza por otros autores, y con argumentos no carentes de peso, tanto en cuanto a la sustancia como en cuanto a la forma. En particular, el segundo Canon (24)escandalizó de inmediato a los fieles por su excesiva y pelada brevedad. De este Canon se ha escrito, entre otras cosas, que un sacerdote sin fe en la transubstanciación y en la naturaleza sacrificial de la Misa puede usarlo con tranquilidad de espíritu para celebrar su Misa; que, por lo tanto, tal Misa también puede ser dicha sin ninguna dificultad por un ministro protestante.

    El Nuevo Misal fue presentado públicamente en Roma como una "amplia compilación para uso del ministerio pastoral", como un "texto más pastoral que jurídico", que, por lo tanto, puede ser retocado por las Conferencias episcopales de acuerdo a las circunstancias y al carácter de los diversos pueblos. Además, también la misma primera sección de la nueva "Congregación para el Culto Di vino" tendrá la misión de vigilar "la edición y constante revisión" de los libros litúrgicos. En el último "Boletín de los Institutos litúrgicos de Alemania, Suiza y Austria"(25), leemos: "Los textos latinos de ahora en adelante deben ser traducidos a las diversas lenguas de los pueblos; el estilo "romano" debe ser adaptados a las Iglesias de cada lugar; lo que fue concebido como fuera del tiempo deberá ser traspuesto a las condiciones mutables de las realidades y circunstancias, atento al flujo constante de la Iglesia y de sus innumerables comunidades".


    Pero también por parte de la misma "Constitución Apostólica " recibió una herida mortal la lengua universal de la Iglesia (contra la voluntad solemnemente expresada en el Concilio Vaticano II). En ella, en efecto, se afirma sin ningún equívoco: "que, en tanta variedad de lenguas, una sola e idéntica oración de todos. .ascienda más fragante que cualquier incienso".


    De este modo, ya se decretó la muerte del idioma latino en la Liturgia. La muerte del canto gregoriano, que el mismo Concilio Vaticano II había reconocido como "propio de la Liturgia Romana" (Sacros. Conc., nº 116), mandando además que el mismo canto mantuviera "el lugar principal" (ibid.), se seguirá lógicamente en razón de la facultad concedida de elegir variados textos, sea para el "Introito", sea para el "Gradual".


    Así pues, ya desde el comienzo se supone al nuevo rito, al que denominan pluralístico y experimental, como expuesto a la continua variación de tiempos y lugares.


    Desgarrada así para todos los tiempos la unidad del culto, ¿qué será ya de aquélla unidad de la Fe, que nacía de ella, y que hasta ahora siempre se dice ser una cosa síntesis de todo, y que debe ser defendida sin equívocos?

    De lo dicho es evidente que el Novus Ordo ya no quiere seguir expresando la Fe de Trento. A esta Fe, sin embargo, están vinculadas para siempre las conciencias de los católicos. Por consiguiente, después de promulgado el Novus Ordo, el verdadero católico, de cualquier condición u orden, se encuentra en la trágica necesidad de optar entre cosas opuestas entre sí.

    VII

    La Constitución Apostólica alude explícita mente a que en el Novus Ordo se encuentra una abundante piedad y doctrina, extraídas de las Iglesias Orientales. Pero, en realidad, cualquier fiel perteneciente al Rito Oriental e erizará, tanto el espíritu del Novus Ordo presenta no ya conforme, sino opuesto al Rito de los Orientales. ¿A qué se reducen en definitiva las innovaciones introducidas con espíritu ecuménico? principalmente, a la multiplicidad de las anáforas (no, por cierto, a su nobleza ni a su complejidad), ala presencia del diácono y a la Comunión "bajo ambas especies". Pero, por el contrario, los autores del Novus Ordo parece que han querido más bien deliberadamente omitir todos los elementos que en la Liturgia Romana ya eran realmente más cercanos a la Liturgia Oriental (26), mientras que habiendo repudiado de la antigua Misa su peculiar e inmemorable carácter Romano, despiden a los elementos más propios de éste y espiritualmente preciosos. En su lugar, se han introducido elementos por los cuales se rebaja el Rito Romano, acercándose al nivel de ciertos ritos de los Reformadores (y ni siquiera de aquellos que más se aproximan a la Fe católica). Mientras tanto los Orientales, como ocurrió luego de las más recientes innovaciones, serán alejados más y más de él,


    Pero el nuevo rito complacerá, por el contrario, en sumo grado a todos aquellos grupos que, ya próximos a la apostasía, devastan a la Iglesia, ya sea manchando su cuerpo, ya sea corroyendo la unidad de su doctrina, de su moral, de su liturgia y de su disciplina. Peligro más terrible que éste nunca existió en la Iglesia.

    VIII


    San Pío V mandó que se publicara el Misal Romano con la finalidad de que fuese un instrumento de unidad (tal como la misma "Constitución Apostólica" de Pablo VI lo recuerda). Por medio de él, efectivamente, como lo había prescrito el Concilio de Trento, debía alejarse de los ritos cualquier peligro de error contra la Fe, atacada en aquel tiempo por los Reformados. Tan graves eran las razones que impulsaban a aquel santísimo Pontífice, que nunca aparece tan legítima y casi profética, como en el presente caso, aquélla sagrada fórmula con la que se concluye la Bula de promulgación de la Misa: "Si alguien empero presumiere atentar contra esto, sepa que habrá de incurrir en la indignación del Dios Omnipotente y de sus Bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo" ("Quo primum tempore", 13 de julio de 1570) (27).




    Sin embargo, de hecho algunos se han atrevido a afirmar oficialmente -al presentarse el Novus Ordo en Roma, en el Vaticano, en la sala de prensa- que las razones aducidas por el Sínodo Tridentino habían cesado.

    Por el contrario, no sólo subsisten y perduran aquellas razones, sino -y esto lo afirmamos sin ninguna duda- hoy irrumpen otras inmensamente más graves. En efecto, para rechazar las insidias amenazadoras que a través de los siglos luchan contra la pureza del depósito recibido de la Fe ("Guarda el depósito, evitando las profanas novedades de las palabras": I Tim 6, 20), debió la Iglesia protegerla y defenderla mediante definiciones y pronunciamientos dogmáticos de su doctrina. Gracias a cuyo influjo, de inmediato se consolidó tanto el mismo culto, que llegó a ser el monumento * más completo de la misma Fe.

    Quienes hoy se empeñan en rebajar nueva mente a sus antiguas formas, de cualquier modo, al Rito Romano del culto católico .(por el afán de aquel "insano arqueologismo" que ya Pío XII lúcidamente reprobó con suma oportunidad (28)-volviendo a repetir "in vitro&quoot; lo que tuvo su primigenia hermosura en antigüedad- no llevan a cabo, como ya antes dijimos, sino la ruina de todas las defensas teológicas del mismo culto, a la vez que destruyen todas las bellezas acumuladas a través de los siglos (29), y esto incluso en un grave momento, más aún, quizás en el más gravísimo de todos los momentos críticos de que se tenga memoria en la historia de la Iglesia.

    Hoy, en efecto, la misma autoridad suprema de la Iglesia reconoce escisiones y cismas, ya no fuera, sino dentro de la comunidad misma de los católicos (30). La unidad de la Iglesia no sólo peligra, sino que ya se la juzga de antemano trágicamente (31); los errores contra la Fe no sólo se insinúan, sino que por medio de los abusos y aberraciones litúrgicos -aunque públicamente señalados y reprobados- se imponen no obstante por los mismos hechos (32).


    Por lo tanto, el apartarse de la tradición litúrgica, que fue por cuatro siglos signo y garantía de la unidad del culto, para sustituirla por otra nueva -que no puede no ser un signo de cisma, por las innumerables facultades implícitamente concedidas, y la cual pulula ella misma con gravísimas ambigüedades, por no decir errores manifiestos contra la pureza de la Fe Católica- nos parece, para expresar nuestra opinión más benigna, el error más monstruoso.

    En la festividad de Corpus Christi, 1969

    Notas

    (1)Las oraciones de nuestro Canon se hallan ya en el tratado "De los Sacramentos" (de fines de los siglos IV y V) ...La Misa de San Pío V o Tridentina toma su inicio en aquellos tiempos, en los cuales se desarrolló por primera vez a partir de la antigua Liturgia común, sin sufrir luego mutaciones esenciales. Conserva aún el carácter de aquella Liturgia primigenia que floreció en aquellos días en que los Césares Romanos gobernaban el mundo y esperaban llegar a extinguir la fe cristiana; son aquellos tiempos en los cuales nuestros padres se congregaban antes de la aurora para cantar un himno a Cristo Dios (cfr. Plinio el joven, Ep. 96) ... En toda la Cristiandad no se posee un rito tan venerable como la Misa Romana (A. FORTESCUE) .El ,Canon Romano, tal cual hoy existe, se remonta San Gregorio Magno. Tanto en Oriente como en Occidente no se encuentra ninguna oración Eucarística vigente hasta nuestros tiempos, que esté dotada de tanta antigüedad, Si la Iglesia Romana excluyera este Canon, no sólo los ortodoxos sino también los anglicanos y los mismos protestantes que de algún modo aprecian aún la tradición juzgarían que la misma Iglesia Romana ha abdicado el derecho y su propio deber de representar a la verdadera Iglesia Católica (P. LOUIS BOYUER).

    (2) En una nota se remite a dos textos del CONCILIO VATICANO II. En realidad, quien lee estos dos textos no encuentra allí ninguna prueba de tal definición. El primero (del Decreto "PRESBYTERORUM ORDINIS", nº 5) , dice así: "Los presbíteros son consagrados por Dios, siendo ministro el Obispo, para que, hechos en forma especial partícipes del Sacerdocio de Cristo, al celebrar los oficios sagrados actúen como ,ministros de Aquél que en la Liturgia ejerce constantemente, por obra del E¡spíritu Santo, su ministerio sacerdotal en favor nuestro. ..sobre todo, por la celebración de la Misa ofrecen sacramentalmente el Sacrificio de Cristo".
    Por su parte, el otro texto al cual se remite (de la Constitución "SACROSANCTUM CONCILIUM", nº 33) se expresa así: "En efecto, en la Liturgia Dios habla a su pueblo; Cristo sigue anunciando su Evangelio. En cuanto al pueblo, responde a Dios sea con sus cantos sea con su oración. Más aún, las oraciones que dirige a Dios el sacerdote -que preside la asamblea representando a Cristo- se dicen en nombre de todo el pueblo santo y de todos los circunstantes". Es imposible comprender cómo de estas palabras se haya podido sacar aquella definición. Advertimos además acerca de la gravísima corrupción por la cual en esa definición de la Misa se modifican las palabras de la definición del mis mismo CONCILIO VATICANO II (Presb. Ord. nº 5) : "Es, por consiguiente, la Sintaxis Eucarística el centro de la asamblea de los fieles". Suprimida fraudulentamente
    la palabra "centro" de la asamblea, en el Novus Ordo el término "asamblea" usurpó sin más el lugar principal de aquélla.

    (3)El CONCILIO DE TRENTO sancionó así la Presencia Real Eucarística: "Primeramente, el Santo Sínodo enseña y confiesa abierta y simplemente que en el nutricio Sacramento de la Santa Eucaristía, después de la. consagración del pan y del vino se contiene verdadera, real y substancialmente (canon I) Nuestro Señor Jesucristo, verdadera Dios y hombre, bajo la apariencia de aquellas cosas sensibles" (DB 874) .
    En la SESIÓN XXII, que atañe directamente a nuestro asunto ("Sobre el Santísimo Sacrificio de la Misa"), la doctrina definida (DB 937a -956) está luminosamente contenida en nueve cánones.
    1º: La Misa es un Sacrificio verdadero y visible -y no una Representación simbólica- "'por el cual se representa aquel sacrificio cruento que hubo de realizarse una sola vez en la Cruz ( ...) y se aplica su fuerza salvadora para la remisión de los pecados que diariamente cometemos" (DB 938) .
    2º: Jesucristo Nuestro Señor, "declarándose a Si mismo Sacerdote constituido para la eternidad según el orden de Melquisedec (Ps. 109, 4), ofreció a Dios Padre su cuerpo y su sangre bajo las especies de pan y de vino y bajo los símbolos de esas mismas cosas los dio a sus Apóstoles (a quienes entonces constituía sacerdotes del Nuevo Testamento) para que los tomaran, y a ellos mismos y a sus sucesores en el sacerdocio les mandó que los ofrecieran por medio de estas palabras: "Haced esto en conmemoración mía" (Lc 22, 19; ICor 11,24), como siempre lo entendió y enseñó la Iglesia Católica" (DB ibid.) .El celebrante, el oferente, el sacrificador es el sacerdote, para eso consagrado, pero no el pueblo de Dios, la asamblea. "Si alguien dijere que con aquellas palabras: "Haced esto en conmemoración mía" (Lc 22,19; 1 Cor 11,24), Cristo no instituyó sacerdotes a los Apóstoles o que no los ordenó, para que ellos y los otros sacerdotes ofrecieran su cuerpo y sangre, sea anatema" (Canon 2; DB 949).
    3º: El Sacrificio de la Misa es un verdadero sacrificio propiciatorio, y no "una mera conmemoración del sacrificio realizado en la cruz".
    "Si alguien dijere que el Sacrificio de la Misa es sólo de alabanza y de acción de gracias o una mera conmemoración del sacrificio realizado en la cruz, pero no propiciatorio; o que sólo aprovecha al que lo recibe y que no debe ser ofrecido por los vivos y difuntos, por los pecados, penas, satisfacciones y otras necesidades, sea anatema" (Canon 3; DB 950).
    Recuérdense además. el cano: 6: "Si alguien dijere que el Canon de la Misa conti2ene errores, y que por lo tanto debe ser. abrogado, .sea anatema" (DB 953) ; y el canon 8: "SI alguien dijere que las Misas en las cuales sólo el sacerdote comulga sacramentalmente, son ilícitas y que por lo tanto deben ser abrogadas, sea anatema (DB 955).

    (4)Apenas es necesario advertir que si se negase un solo dogma definido, ipso facto se derrumbarían todos los dogmas, porque se hundiría entonces el principio mismo de la infalibilidad del Magisterio Apostólico, incluso el supremo y solemne, sea del Romano Pontífice, sea del Concilio Ecuménico.

    (5)Se debería añadir también la Ascensión, si alguien quisiera retomar aquella oración "Unde et Memores". En este texto, sin embargo, no se expresaba una cierta agrupación equivalente de vocablos, sino una clara y sutil distinción: ". ..de tan bienaventurada Pasión, como también de la Resurrección de entre los muertos y también de la gloriosa Ascensión al cielo". La Pasión se conmemoraba por sí.misma y por la fuerza de la misma Misa; la Resurrección y Ascensión se presentaban añadidas, por la conexión de la fe.

    (6)De igual modo se cambia la fuerza de la significación también en los tres nuevos "Cánones", en los que sorpresivamente se eliminan por completo el peculiar "Memento" de los muertos y la mención de los sufrimientos de las almas de los fieles difuntos [en el purgatorio. N. del T.] por las cuales siempre y universalmente se aplicaba el Sacrificio satisfactorio.

    (7)Véase la encíclica MySTERIUM FIDEI, donde Pablo VI condena no sólo los errores del simbolismo sino también las nuevas teorías inventadas de la "transsignificación" y de la "transfinalización": ". ..o que tanto insisten. ..en el valor del signo. ..como si el simbolismo, que nadie niega existe con toda certeza en la Santísima Eucaristía, expresase y agotase toda la medida de la presencia de Cristo en este Sacramento. .. o que hablan sobre el misterio de la transubstanciación sin hacer mención alguna de la admirable conversión de toda la sustancia del pan en el cuerpo y de toda la sustancia del vino en la sangre de Cristo, según se expresa el Concilio de Trento, de tal manera que consista sólo en las que llaman "transsignificación" y "transfinalización" (A.A.S., LVll, 1965, p. 775).

    (8)En la encíclica "MYSTERIUM FIDEI" profusa y extensamente se refuta y condena la introducción de modos nuevos de hablar o locuciones que, aunque aparezcan en textos de los Santos Padres y de los Concilios y en documentos del Sagrado Magisterio, se los emplea en un sentido común y unívoco, sin subordinarlos a la doctrina sustancial, de la cual, pues, no pueden seararse (por ejemplo, "alimento espiritual", "comida espiritual", "bebida espiritual", etc.) .Pablo VI previene : "Guardada la integridad de la Fe, conviene también que se observe un apropiado modo de hablar, no sea que al usar nosotros palabras impropias, surjan falsas opiniones, ¡lo que no suceda!, sobre la Fe en cosas altísimas". Cita a SAN AGUSTÍN: "Pero nosotros conviene que hablemos según una regla cierta, para que la licencia en las palabras no genere una opinión impía incluso de las cosas que por ellas se significan" (La Ciudad de Dios, X, 23, PL 41, 300). Y continúa diciendo: "Por lo tanto, la regla de hablar, que la Iglesia introdujo en una larga elaboración de siglos y no sin la protección del Espíritu Santo, y que luego confirmó con la autoridad de los Concilios y que más de una vez fue contraseña y estandarte de la Fe ortodoxa, debe ser conservada santamente y nadie presuma cambiarla por capricho o con el pretexto de una ciencia nueva. ..De igual modo, no debe tolerarse que cualquiera pretenda derogar por propia voluntad las fórmulas con las cuales el Concilio de Trento propuso para creerlo el Misterio Eucarístico" (A.A.S., LVII, 1965, p. 758).

    (9)Esto contradice abiertamente lo que prescribe el Concilio Vaticano II ("Sacrosanctum Concilium", nº 48).

    (10)Una sola vez (nº 259) se reconoce su función principal: "El altar, en el cual se realiza el sacrificio de la cruz presente bajo los signos sacramentales. Pero aún esto no parece ser suficiente para eliminar las ambigüedades del otro término, que, por el contrario, reaparece constantemente.

    (11)"Separar el Tabernáculo del altar sería lo mismo que separar dos cosas que por su origen y naturaleza deben permanecer unidas" (Pío Xll ; Alocución al 18-23 Congreso Internacional Litúrgico, celebrado en Roma y Cf. Asís, 18-23 de septiembre de 1956). Véase también la encíclica "Mediator Dei", I, 5 (cfr. más adelante, nota. 28).

    (12)Rara vez se utiliza en el Novus Ordo la palabra "hostia", que es tradicional en los libros litúrgicos y que se emplea con su sentido propio de "víctima". Y esto responde perfectamente a aquella intención habitual, que en el mismo Novus Ordo procura poner en evidencia únicamente los aspectos de "Cena" y de "comida".


    (13)Suele ocurrir que se trueque una cosa por la otra. Y de ahí que falsamente se equipare la Presencia Real Eucarística con la presencia en la palabra (nº 7; 54). Pero, sin embargo, esta otra presencia es, realidad, de una naturaleza totalmente diversa, ya que sólo existe en el uso; aquélla, en cambio, se da estable y objetivamente, incluso independientemente de todo uso o comunión sacramental. Etas fórmulas son propiamente de los protestantes: "Dios habla a su pueblo. ..Cristo por su palabra está 'presente en medio de los fieles" (nº 33; cfr. "Sacros. Conc.", nos. 33 y 7) ; lo cual hablando con propiedad, no dice nada, puesto el que la presencia de Dios en la alabra es mediata y está conectada a un acto del espíritu ya la condición espiritual del sujeto e igualmente circunscrita en el tiempo, Este error tiene gravísimas consecuencias: en efecto, afirma o insinúa la opinión de que la Presencia Real Eucarística está conectada sólo al uso y se acaba junto con el uso.

    (14)La «acción sacramental" instituida por Cristo es presentada en este Novus Ordo como producida cuando Cristo dio a sus Apóstoles su Cuerpo y Sangre bajo las especies del pan y del vino, "para que comieran " ; li y no en la acción misma de la doble consagración y en en la separaciónmística del Cuerpo y Sangre, que se produce por esa ,misma consagración: en lo cual se tiene la esencia del Sacrificio Eucarístico (cfr. Pío XII, «Mediator Dei", todo el capitulo I de la segunda parte : "Del Culto Eucarístico").

    (15)Las palabras de la Consagración, por el modo como se insertan en el contexto del Novus Ordo pueden ser válidas por la eficacia subjetiva de la intención del ministro. Pero pueden no ser válidas, en cuanto que ya no son tales por la fuerza misma de las palabras, o más exactamente, por la virtud objetiva del modo de significar que tenían hasta ahora en la Misa. Por lo cual, los sacerdotes que en un futuro próximo no habrán sido instruidos conforme a la doctrina tradicional y quienes simplemente se fiarán del Novus Ordo con la intención de "hacer lo que hace la Iglesia", ¿consagrarán en realidad válidamente? Es licito dudar de ello.

    (16)No se diga, según el modo de proceder de los protestantes -como nadie ignora- en su ,método críticco, que estas palabras pertenecen al mismo texto de la Sagrada Escritura. Pues la Iglesia siempre evitó el yuxtaponer estos textos, de manera de disipar toda con- fusión entre las diversas cosas y verdades que estos textos expresan.

    (17)Contra los luteranos y calvinistas, que afirman que todos los cristianos son sacerdotes, y que, por lo tanto, ofrecen la cena, cfr. Concilio de Trento, Sesión XII canon 2. Sobre ello, dice A. TANQUEREY en "Sinopsis de teología dogmática", t. III, Desclée, 1930 : "Todos los sacerdotes y sólo ellos son, propiamente hablando, ministros secundarios del Sacrificio de la Misa. Cristo es, ciertamente, el ministro princi,pal. Los fieles sólo mediatamente, pero no en sentido estricto, ofrecen por medo de los sacerdotes".

    (18)Adviértase una increíble innovación, que conmocionará espiritualmente los ánimos de los fieles. El Viernes Santo, en la Parasceve, las vestiduras sacras serán de color rojo (nº 308 b), y no negras o, al menos, violetas. Lo cual alude más bien a la conmemoración de algún santo mártir, antes que al luto de toda la Iglesia por la muerte de su divino Fundador (cfr. encíclica "Mediator Dei", 1,5; ver más adelante, nota 28).

    (19)P. ROGUET, O. P., a las Hermanas Dominicas de Betania de Plessis-Chenet.

    (20)En ciertas versiones del Canon Romano se traduce el "lugar del refrigerio, de la luz y de la paz" como un simple estado ("beatitud, luz, paz") .¿Qué decir ahora de la omisión de toda mención explícita a la Iglesia purgante?

    (21)En medio de la fiebre tan grande por abreviarlo todo, sólo hay un caso de amplificación: a saber, [la palabra] "omisión", que se añade en la confesión de los pecados, al recitar el "'Confiteor".

    (22)En una charla pública con los periodistas, a quienes se presentaba el Novus Ordo, el P. LECUYER, profesando una cierta fe y una razón totalmente empirística más bien que teológica, recomendó que en la "Misa sin pueblo" se cambiaran los saludos en "Dominus te-cum", "ora frater", "a fin de que no haya nada que no coincida con la verdad". ¿Acaso el acólito al responder no representa al "pueblo de Dios" igual que el sacerdote, al celebrar, ora a Dios por ese mismo "pueblo de Dios"?

    (23)En atingencia a este asunto, señalamos que no parece ilícito que los sacerdotes asistentes a una concelebración, si estuvieren obligados a celebrar solos antes o después de la concelebración, reciban por segunda vez la comunión eucarística bajo ambas especies también durante la misma concelebración.

    (24)Algunos han intentado ineptamente demostrar que este Canon es el "Canon de San Hipólito", cuando este Novus Ordo conserva la reminiscencia de sólo algunas palabras de ese antiguo canon.

    (25)"Gottesdienst", nº 9, 14 de mayo de 1969.

    (26)Para recordar sólo una, la Liturgia Bizantina, piénsese en las elocuentísimas, instantes y reiteradas le oraciones penitenciales; en los ritos solemnes con los que el sacerdote y el diácono revisten sus ornamentos; en la preparación de las ofrendas en la proscomidia, que ella misma constituye ya de suyo un rito aparte ; en la presencia constante en las oraciones y hasta en las ofrendas de la Bienaventurada Virgen María, de los Santos, de la jerarquía angélica (que en la Entrada con el Evangelio es evocada realmente como concelebrante en forma invisible y cuya representación asume la schola cantorum' en el Cherubicon) ; piénsese en la iconostasis, por la cual se separan netamente el santuario del templo, el clero del pueblo; en la consagración a ocultas, que es un símbolo del Misterio del Dios Invisible, al que alude también toda la Liturgia; piénsese además en la ubicación del sacerdote celebrante, que está de pie vuelto hacia Dios y nunca cara al pueblo; en la Comunión administrada siempre sólo por el sacerdote; en los frecuentes y profundos signos de adoración exhibidos ante las Sagradas Especies; en la actitud verdaderamente contemplativa del pueblo. Y estas liturgias, también en las formas qie implican menor solemnidad, se prolongan por mas de una hora, y las frecuentes definiciones (como "tremenda e inenarrable liturgia"; "tremendos, celestes y nutricios misterios"), que allí se encuentran, manifiestan con suficiente claridad la dicha mentalidad. Nótese finalmente que en la divina Liturgia, sea en la de San Juan Crsóstomo como en la de San Basilio, aparece claramente que el término "cena" o "convivio" está subordinado al de "sacrificio", de igual modo como estaba en la Misa Romana.

    (27)En la SESIÓN XIII (Decreto sobre la Santísima Eucaristía) , el CONCILIO DE TRENTO manifiesta que ésta el su intención "que se arranque de raíz la cizaña de los execrables errores y cismas, que el hombre enemigo, ..sembró abundantemente (Mt. 13,25 ss.) en la doctrina de la Fe, en el uso y en el culto de la Sacrosanta Eucaristía... a la cual, por lo demás, nuestro Salvador dejó en su Iglesia como símbolo de su unidady caridad, con la que quiso que todos los cristianos estuvieran unidos y asociados entre sí" (D. 873 a; D- S 1635).
    *El texto latino, cuya riqueza, propiedad y adjetivación hemos tratado de presentar con la máxima fidelidad, dice "monumentum" que traducimos por "monumento".
    Pero pensamos puede tratarse de una errata tipográfica por "munimentum", que debe traducirse por "trinchera; defensa; valladar; protección". Lo cual estaría más de acuerdo con el sentido de todo el contexto, máxime que el término "munimentum" es utilizado en el original latino nueve líneas más adelante, donde traducimos: "la ruina de todas las defensas teológicas del mismo culto". (N. del T .) .
    (28)"El retornar con la mente y el espíritu a las fuentes de la sagrada Liturgia es ciertamente una cosa sabia y muy laudable, ya que el estudio de esta disciplina, remontándose a sus orígenes, contribuye no poco a investigar más profunda y diligentemente el significado de las festividades y el sentido de las fórmulas en uso en las .sagradas ceremonias; sin embargo, no es sabio ni laudable el hacer volver todas las cosas de cualquier modo a la antigüedad. Así pues, para usar ejemplos, se apartaría del buen camino, quien quiera devolver al altar su arcaica forma de mesa; quien quiera que las vestiduras litúrgicas carezcan siempre del color negro; quien prohíba en los templos las imágenes y estatuas sagradas; quien ordene que las imágenes del divino Redentor crucificado sean modeladas de tal forma que su cuerpo no reproduzca los acerbísimos suplicios que padeció. ..
    En efecto, esta forma de pensar desea revivir aquella exagerada e insana pasión por las antigüedades, provocada por el ilegítimo concilio de Pistoya, e igualmente se esfuerza por restablecer los múltiples errores que fueron la causa por qué se reunió ese mismo conciliábulo, y los que de allí se siguieron no sin gran detrimento de las almas, y a los cuales la Iglesia, que está siempre como guardián vigilante del "depósito de la Fe" que le fuera confiado por su Divino Fundador, reprobó con toda razón y justicia" (Pío XII: encíclica MEDIATOR DEI, 1,5) .

    (29)Pero que a nadie engañe a la opinión según la cual, el edificio de la Iglesia, que ha sido convertido en un magnífico, amplio y augusto templo para la gloria de la Divinidad, debe ser reducido a sus exiguas dimensiones de la antigüedad, como si únicamente esta forma de indigencia fuese la verdadera y legítima" (PABLO VI: encíclica ECCLESIAM SUAM),

    (30)"Un fermento prácticamente cismático divide, subdivide, despedaza a la Iglesia" (PABLO VI: Homilía del Jueves Santo, 1969).

    (31)"Hay también entre nosotros aquellos 'cismas', aquellas 'escisiones' que la primera carta de San Pablo a los Corintios, hoy nuestra lectura instructiva, denuncia dolorosamente" ( PABLO VI: .ibid, ).

    (32)Es sabido por todos que hoy niegan el Concilio Vaticano II aquellos mismos que en otro tiempo se atribuían su paternidad; quienes, después de haber de clarado el Sumo Pontífice en la conclusión del Concilio que nada se había cambiado en él, salieron del Concilio con la, deliberada intención de destrozar en el, acto de su aplicación, interpretandolo por Cuenta propIa, lo contenido en los textos auténticos, Se debe lamlentar que la Sede Apostólica haya actuado con tal precipitación -juzgada inexplicable por muchos-, lo cual permitió, ,más aún exhortó, bajo la guía del "Consejo para la ejecución de la Constitución de la Sagrada Liturgia", a una infidelidad de día en día creciente al Concilio. La cual infidelidad, partiendo de aspectos sólo en apariencia meramente formales (como son la lengua latina, el canto gregoriano, la abrogación de venerables ritos, etc.) se extendió a los aspectos sustanciales, que ahora han sido sancionados también en el mismo Novus Ordo. Más perniciosamente quizás en 1o que respecta a las almas. de los fieles, las terribles calamidades, que hemos intentado interpretar, repercutieron incluso contra la disciplina y el mismo Magisterio eclesiástico, habiéndose debilitado de un modo terrible, junto con la autoridad, también la debida docilidad a la Sede Apostólica
    juan vergara y El Tercio de Lima dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    para oir la misa

    Un documento fundamental Ordo Missae: 1570 (1962) et 1969. Interesantísimo documento de D. Nicolás Martín Bayliss, en el que aparecen, comparados en dos columnas paralelas, los textos del Ordinario de la Misa de San Pío V y el del "Novus Ordo" surgido tras la reforma litúrgica de 1969, con sus rúbricas incluidas. Un documento que será de gran ayuda para sacerdotes y laicos que quieran celebrar u oír la Misa antigua y a los que les pueda resultar dificultoso seguirla por no estar acostumbrados a ella. En el documento, las omisiones vienen subrayadas en azul, las adiciones vienen subrayadas en rojo y las traslaciones vienen subrayadas en negro. http://www.unavocesevilla.info/Ordo157019691.pdf

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,102
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    LOS PROBLEMAS CON LA MISA NUEVA


    Los Autores de la Nueva Misa
    Nosotros sabemos que finalmente el Espíritu Santo es el autor de la Misa Tradicional, «la cosa más hermosa de este lado de Cielo», como el P. Frederick Faber la llamó. Según el Concilio de Trento, la parte central de la Misa, llamada Canon, «Está compuesto de las palabras mismas del Señor, de las tradicio nes de los apóstoles y de las piadosas instituciones de los santos Pontífices». El núcleo del Canon se remonta al menos a la mitad del siglo cuarto. Antes de ese tiempo, los archivos históricos son escasos, porque la Iglesia estaba bajo persecución. (La última de las 10 grandes persecuciones romanas acabó en 304.) Sin embargo, como el historiador anglicano Sir William Palmer declara, «hay buenas razones para remitir su composición original a la Edad Apostólica».

    El Canon fue considerado tan sagrado que los primeros sacramentarios lo escribieron en tinta de oro y los teólogos medievales se refirieron a él como el «Santo de los Santos». No es de extrañar que el Padre Louis Bouyer dijera una vez, «desecharlo sería un rechazo de cualquier demanda por parte de la Iglesia romana a representar la verdadera Iglesia católica». En cuanto a las plegarias y ceremonias que rodean al Canon, están todas sacadas de la Escritura y/o la Tradición.
    Cuando llegamos al Novus Ordo Missae, nosotros también conocemos a sus autores.

    Mientras que Pablo VI era formal y jurídicamente el responsable, fue compuesto de hecho por un comité llamado Concilium que consistía en unos 200 individuos muchos de los cuales habían hecho las veces de periti («expertos») Conciliares durante el Concilio Vaticano II. A su cabeza estaba el Arzobispo Annibale Bugnini cuyas conexiones francmasónicas están virtualmente fuera de discusión. El Concilium fue auxiliado por seis «observadores» protestantes, a quienes Pablo VI dio las gracias públicamente por su ayuda en la «reedición, de una manera nueva, de los textos litúrgicosa fin de que la lex orandi (la norma de orar) se conforme mejor con la lex credendi (la norma de creer)». Como previamente hemos citado, nosotros estamos forzados aceptar que o la lex orandi anterior a esta época no se conformaba muy bien a la lex credendi —o bien que la lex credendi fue cambiada. ¿Y desde cuándo la Iglesia necesitó la ayuda de protestantes, herejes —hombres que por definición rechazan su enseñanza— para asistirla en la formulación de sus ritos? Considerado el fondo de esos responsables de la creación de la Nueva Misa y considerando su notable desviación en el asunto y representación de la Misa Tradicional (como veremos más plenamente debajo), a pesar del uso blando en la Nueva Misa de frases escriturarias, uno puede cuestionar seriamente si el Espíritu Santo tuvo algo que ver con su creación.

    Por qué fue Escrita la Nueva Misa
    La pretensión de que el laicado había exigido la «renovación» de la Misa —que es lo que nos habían predicado a todos nosotros cuando los cambios litúrgicos estaban teniendo lugar durante los años 60— nunca se ha probado. Sin embargo después, los revolucionarios siempre intentan promulgar sus esquemas dictatoriales «en nombre del pueblo».

    Entonces ¿por qué todos los cambios? Y éstos, no sólo en el rito de la propia Misa, sino también en todo lo que sustentaba ese rito —los altares convertidos en mesas, los sagrarios cambiados de sitio, el sacerdote mirando a la congregación, la barandilla del presbiterio quitada, la mesa puesta en un más nivel bajo, la eliminación de los seis candelabros de la Misa Mayor, la colocación de la mesa más cerca del pueblo e incluso en medio de él, la eliminación virtual de servidores, etc.— la lista aumenta sin parar.

    Según las declaraciones de Pablo VI, los cambios se hicieron:
    1) para acercar la liturgia de la Iglesia a la mentalidad moderna;
    2) en obediencia al mandato del Vaticano II;
    3) para tomar conocimiento del progreso en los estudios litúrgicos;
    4) para volver a la práctica primitiva;
    y 5) por razones «pastorales».

    Permítanos, a su vez, considerar cada uno de estos puntos.

    La primera razón no es sino una manera de expresar el principio de Aggiornamento —de acercamiento al mundo moderno, su antropocentrismo (hombrecentrismo) y su pensamiento utópico, sus ideas falsas de progreso y evolución como aplicadas a la verdad misma, en el seno de la Iglesia. Como Pablo VI dijo, «Si el mundo cambia, ¿no debería cambiar también la religión?...es por esta misma razón que la Iglesia tiene, especialmente después del Concilio [Vaticano II], tantas reformas emprendidas...» (Audiencia general, el 2 de julio de 1969). Se ha olvidado el principio de que el mundo debe tomar como modelo a la Iglesia, y no al revés. ¿Debe el padre del hijo pródigo unirse a su hijo en la dilapidación de los tesoros de la familia, y no debe el hijo volver al seno de su padre y al uso racional de su patrimonio?

    La segunda razón: La Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II recomienda que el rito de la Misa se revise «de acuerdo con la sana tradición». También dice que la liturgia está hecha de «elementos invariables instituidos divinamente, y de elementos sujetos al cambio». Ciertamente los «elementos invariables» se refieren al Canon venerable, y sobre todo a la forma (las palabras de Consagración) y la substancia del Sacramento mismo. De hecho, semejante opinión se refuerza si uno lee el Diario del Concilio que declara que los Padres insistieron en que el Canon de la Misa especialmente debe permanecer intacto (5 de Noviembre de 1962).

    No obstante, si se compara el Novus Ordo Missae con el Rito Tradicional, pronto se encuentra que pocos de los artículos, si es que hubo alguno, fueron considerados verdaderamente invariables. Además, el original latino del Nuevo Misal de Pablo VI está cargado con «opciones», (Éstas «opciones» encerraban a menudo ideas tradicionales. Éste era un método hábil para permitirles afirmar a los apologistas posconciliares que el Nuevo Rito todavía era ortodoxo, aunque al mismo tiempo garantizaba virtualmente que nadie utilizaría estas «opciones» en la liturgia cotidiana) y cualquier reflexión de la doctrina católica encontrada dentro de él fue pronto borrada por las traducciones en lengua vernácula — traducciones sancionadas por las directrices oficiales de Roma. Cierto, palabras tales como «Aleluya» no se pusieron en lengua vernácula, y ciertas oraciones como el «Padrenuestro» quedaban intactas. Pero éstas eran, en todo caso, siempre aceptables para los protestantes. Sin embargo una cosa está clara: a pesar de las muchas «bombas de relojería» (como Michael Davies las llama) en la Constitución sobre la Liturgia, ninguno de los Padres en el Vaticano II —excepto los que estaban «en el ajo» — previó los cambios radicales en la Misa que seguirían como un «mandato» de este Concilio. (Por ejemplo, el Arzobispo R. J. Dwyer de Portland, Oregón, dijo: «¿Quién soñó en ese día [cuando los Padres del Concilio votaron la Constitución sobre la Liturgia ] que en unos años, menos de una década, el pasado latino de la Iglesia sería casi expurgado, y que se reduciría a una memoria que se marchita a medio plazo? El pensamiento de ello nos habría horrorizado, pero parecía más allá del reino de lo posible por lo ridículo. Así que, entonces, nos reímos»).

    Con respecto a la tercera razón para los cambios litúrgicos, es decir, «el progreso en los estudios litúrgicos», uno presume que Pablo VI estaba refiriéndose a las voluminosas producciones modernistas que llenan las publicaciones litúrgicas del periodo inmediato pre y posconciliar. Sin embargo, dar el nombre de «progreso» a estas producciones pseudoeruditas —todas persiguieron fomentar la revolución litúrgica— es simplemente un abuso del idioma. También lo es olvidarse de la tremenda erudición legítima que precedió la codificación de la Misa por el Papa S. Pío V en 1570.

    Con respecto a la cuarta razón, es decir, «un retorno a la práctica primitiva», es difícil entender por qué precisamente aquéllos que adaptarían nuestra fe al mundo moderno nos harían al mismo tiempo volver a la práctica primitiva. Semejante esfuerzo, como quemar una vela por ambos extremos, pronto deja muy poco del original en el medio.
    Además de esto, el único documento antiguo con alguna importancia real que ha salido a la luz desde el tiempo del Papa San Pío V es la Tradición Apostólicade Hipólito, y de ella tenemos sólo una versión parcial y reconstruida del documento original (Para detalles sobre esto, ver mi artículo «The Post-Conciliar Rite of Holy Orders», Studies in Comparative Religion
    , v. 16, nos. 2 y 3. Disponible por la Sociedad de S. Pío V, 8 Pond Place, Oyster Bay Cove, N.Y. 11771). Además, Hipólito era un cismático y un antipapa cuando lo escribió —y a pesar de esto, como veremos más abajo, fue drásticamente reescrito por los liturgistas posconciliares para ponerlo de acuerdo con las teologías protestante y modernista. Tal es el caso que el Padre John Barry Ryan llama al resultado una completa «nueva creación» (P. John Barry Ryan, The Eucharistic Prayer (Nueva York: Paulist Press, 1974), pág. 26). La otra oración antigua incorporada en el Novus Ordo Missae es lo que el Padre Jungmann llama una «reconstrucción... probablemente las mismas palabras usadas en la bendición del pan y del vino en una comida judía en tiempos de Cristo" (P. Joseph Jungmann, S.J., The Mass (Collegeville, MN,: Liturgical Press, 1975), pág. 190. El P. Jungmann era un miembro del revolucionario Concilium litúrgico y aprobó totalmente los cambios hechos en la Misa). Efectivamente, esto es cierto. Cualquiera que haya asistido a un banquete judío está familiarizado con la frase «Bendito seas Tú, Oh Señor, Dios de toda la creación...» Son las gracias judías dichas por el Rabino antes de las comidas mientras parte el pan.

    La última razón de Pablo VI para los cambios litúrgicos era «pastoral». Hasta donde yo puedo determinar, ni él ni el Concilio definieron nunca este término. En el «doble lenguaje» de la Iglesia posconciliar, nosotros bien podemos preguntar, exactamente ¿qué significa «pastoral»? La respuesta puede encontrarse en la «Carta a los presidentes de los concilios nacionales de obispos concerniente a las plegarias eucarísticas», enviada por la Sagrada Congregación para el Culto Divino: La razón por la cual se ha ofrecido semejante variedad de textos (refiriéndose al número de Plegarias Eucarísticas en la Nueva Misa), y el resultado final que se ha pretendido lograr con tales formularios nuevos, son de naturaleza pastoral: a saber, reflejar la unidad y la diversidad de la plegaria litúrgica. Al usar los diversos textos contenidos en el nuevo Misal romano, las diferentes comunidades cristianas, cuando se reúnen para celebrar la Eucaristía, son capaces de sentir que ellas mismas forman la Iglesia una que ora con la misma fe, que usa la misma plegaria. En otras palabras, nosotros podemos concluir que el «intento pastoral» era y es crear un servicio que cualquier persona cristiana pueda usar —para fomentar ese ecumenismo y «unidad» que la Iglesia posconciliar cree y enseña es su «misión interna».

    Aceptable a los protestantes
    Ahora, el problema real para los innovadores no era si el Nuevo Orden de la Misa mantenía lo bastante de su carácter católico como para ser aceptable al creyente católico, sino si era suficientemente «ecuménica» como para satisfacer a los protestantes de convicciones liberales y conservadoras. Aquí la respuesta era un clamoroso «¡Sí!».

    Permítasenos escuchar al Consistorio Superior de la Iglesia de la Confesión de Augsburgo de Alsacia y Lorena, una importante autoridad luterana. El 8 de diciembre de 1973, ellos reconocieron públicamente su voluntad de tomar parte en la «celebración eucarística católica» porque ello les permitía «usar estas nuevas plegarias eucarísticas con las cuales se sentían en casa». ¿Y por qué se sentían en casa con ellas? Porque ellas tenían «la ventaja de dar una interpretación diferente a la teología del sacrificio» que ellos estaban acostumbrados a atribuir al catolicismo. Los luteranos, los anglicanos y una amplia variedad de otras sectas no sólo encuentran la Nueva Misa aceptable, muchos de ellos han cambiado de hecho sus propios ritos para ponerlos de acuerdo con ella. Para entender por qué, permítasenos volver a un teólogo protestante francés:Si se tiene en cuenta la evolución decisiva en la liturgia eucarística de la Iglesia católica, la opción de sustituir por otras plegarias Eucarísticas el Canon de la Misa, la supresión de la idea de que la Misa es un sacrificio y la posibilidad de recibir la comunión bajo ambas especies, entonces no hay más justificación para las Iglesias Reformadas que les prohiben a sus miembros que asistan a la Eucaristía en una iglesia católica(Le Monde, Sept., 1970).

    Ahora hay algo un poco sorprendente en todo esto. Permítasenos recordar que los anglicanos (llamados episcopalianos en América) oficialmente consideran la enseñanza católica en la Misa como una «fábula blasfema» (Cf. página 7, nota a pie de página 13. Artículo XXXI de los Treinta y nueve Artículos). y que los luteranos creen que la Misa no es ni un sacrificio ni el acto de un sacerdote sacrificador. Lutero, de hecho, llamó al Canon «una confluencia de albañales de aguas fangosas...» peor que «todos los burdeles, asesinatos, robos, crímenes y adulterios».
    Aun más sin rodeos, Lutero dijo de su propia «nueva misa»: «Llamadla bendición, eucaristía, la mesa del Señor, la cena del Señor, el memorial del Señor o cualquier nombre que queráis, con tal de que no la ensuciéis con el nombre de un sacrificio o de un acto». (Estas frases serán muy familiares a los católicos posconciliares.
    Es pertinente que Lutero nos diga que fue Satanás quien lo convenció de que la Misa no era un verdadero Sacrificio, y que venerando el pan, él era culpable de idolatría. Satanás se le apareció y le dijo: «Escúchame, doctor sabio, durante quince años has sido un horrible idólatra. ¿Y si el cuerpo y sangre de Jesucristo no están allí presentes, y que adoraste e hiciste adorar a otros pan y vino? Y si tu ordenación y consagración fueran tan inválidas, como es falso ese sacerdote del turco y del samaritano, y su culto impío¼ ¡Qué sacerdocio es ese! Yo mantengo, entonces, que tú no has consagrado en la Misa y que has ofrecido y has hecho a otros adorar simple pan y vino... Entonces, si no eres capaz de consagrar y no has de intentarlo, ¿qué haces mientras dices misa y consagras, sino blasfemar y tentar a Dios?» Lutero reconoció al final de esta disertación que él fue incapaz de contestar a los argumentos de Satanás, y dejó de decir la Misa inmediatamente. Los detalles están disponibles en la Vida de Lutero de Audin, y se cita por el P. Michael Müller, C.SS.R., God the Teacher of Mankind—The Holy sacrifice of the Mass (St. Louis: B. Herder, 1885), pág. 482).

    El Estudio Crítico del Novus Ordo Missae de los teólogos romanos, mencionado antes, también explica precisamente por qué el Novus Ordo Missae es tan aceptable a aquellos que rechazan toda creencia en un Sacrificio inmolativo:
    La posición del sacerdote y el pueblo está alterada, y el celebrante aparece como nada más que un ministro protestante...Por una serie de equívocos el énfasis se pone obsesivamente en la «cena» y el «memorial», en lugar de en la renovación del incruento Sacrificio de Calvario...Nunca se alude a la Presencia Real de Cristo y la creencia en ella se repudia implícitamente...Tiene todas las posibilidades de satisfacer al más modernista de los protestantes.Veremos si esta declaración está justificada cuando llevemos nuestra investigación del propio rito.

    La Estructura de la Nueva Misa
    La Misa Tradicional está dividida en dos partes: «la Misa de los Catecúmenos» y «la Misa de los Fieles». Como el Misal de S. Andrés declara, «Los catecúmenos, cristianos por deseo y creencia, podían tomar parte en las oraciones y cantos de los fieles, escuchar con ellos las lecturas y enseñanzas, pero como ellos no estaban bautizados todavía, no podían participar o estar presentes en la Misa. Ellos eran despedidos antes del Ofertorio».

    La Nueva Misa también está dividida en dos secciones, «la Liturgia de la Palabra» y «la Liturgia de la Eucaristía». La primera corresponde aproximadamente a la Misa de los Catecúmenos, pero se ha alterado para ponerla completamente de acuerdo con la teología protestante. Las Oraciones al Pie del Altar han desaparecido. Después de que el «sacerdote -presidente» saluda a los feligreses, se empieza con una confesión truncada. A los católicos posconciliares se les niega la fórmula de absolución que sigue al Tradicional Confiteor —el Indulgentiam...que es capaz de dar la absolución para esos pecados veniales en los que incluso los más buenos de nosotros caemos (El P. Jungmann explica que esta oración simplemente es una confesión de que nosotros somos pecadores, «y que el Misereatur fue guardado, como esta oración, diferente del Indulgentiam, podría decirse por cualquier hombre común». The Mass, pág. 167). (Considerando la naturaleza augusta de la verdadera Misa, lo único apropiado es que el laicado no sólo debe estar en estado de gracia, es decir, no tener ningún pecado mortal en sus almas, ellos también deben estar absueltos igualmente de sus pecados veniales.) El Gloria todavía se permite en domingos y algunos días de fiesta, pero falsa e incompletamente traducido —con el falso concepto de que la paz está disponible para «todos los hombres», y no sólo para los de buena voluntad, como el Gloria tradicional declara. (Se argumentará que la versión latina que se encuentra en el Nuevo Misal de Pablo VI está inalterado, pero en el orden práctico, el latín ya no es utilizado realmente como lengua litúrgica en gran amplitud. Por consiguiente, el pueblo casi nunca lo comprende.)

    La característica principal de «la Liturgia de la Palabra» (que en la Nueva Misa se supone que corresponde a la «Misa de los Catecúmenos») es la lectura de la Escritura —pero de tal manera que lleva a uno a creer que es la Escritura, en lugar de las Sagradas Especies o la Eucaristía, lo que es la Palabra de Dios hecha carne. Las lecturas se toman de las nuevas, ecuménicas y frecuentemente falsas traducciones de la Biblia. Además, son parte de un ciclo trianual, en lugar de un ciclo anual, como en la Misa Tridentina, y por consiguiente apenas puede llamarse «fijo», porque el Nuevo Leccionario permite una multitud de opciones que pueden seguirse a discreción del celebrante. El ciclo de un año usado en la Misa Tradicional es de gran antigüedad, habiendo sido establecido por el Papa S. Dámaso (366-384), (conocido por la frase «dejadnos guardar la fe de S. Dámaso»). Lecturas oídas cada año en la Misa católica Tradicional devienen parte de la conciencia que tiene el católico de la Sagrada Escritura.

    Aquéllas basadas en un ciclo trianual, incluso aparte del problema de las «opciones» permitidas al celebrante, lo más probablemente nunca lo harán ya que muy raramente ocurrirá que sean recordadas con facilidad.La Escritura en la Nueva Misa es seguida por una «homilía», que, de acuerdo con la práctica protestante, casi siempre deviene el centro del Nuevo Rito. En el Rito Tradicional, el sacerdote era litúrgicamente hablando un «nadie» —su propia personalidad realmente no cuenta para nada. Antes de todos los cambios en la liturgia, uno nunca pensó en preguntar quién estaba diciendo la Misa. Pero en el Novus Ordo Missae, la personalidad del sacerdote deviene importantísima; su alocución es significante, y las personas eligen a menudo a qué servicio asistirán dependiendo de quién esté celebrando.

    Esta práctica por católicos que asisten a la Nueva Misa tiene además el resultado de proveer a todos con una selección de formularios «liberales» o «conservadores», y así, en efecto, la Nueva Misa divide grandemente a la Iglesia militante en varios campamentos de creencia.La «Liturgia de la Palabra» concluye con el Credo —que los anglicanos y luteranos también mantienen— pero traducido en lengua vernácula con el comunitario «Creemos», en lugar de «Creo» (que es exactamente lo que significa credo en latín), para que no sea ahora tanto un «Credo» («Creo») como un «Credimus» («Creemos»). El reverenciado término «consubstantial» está ausente de esta declaración de fe. (La palabra «consubstantial» es de uso reverenciado desde el Concilio de Nicea (325 d.C.), donde fue usada para distinguir la doctrina católica de la herejía de Arrio. El heresiarca Arrio, como muchos protestantes liberales, negó la divinidad de Cristo, y por lo tanto el término «consubstantial» tiene connotaciones antiecuménicas. El Papa S. Dámaso (366-384) anatematizó a todos los que se negaran a usar el término «consubstantial». Los traductores posconciliares justificaron este error con las razones de que «el hijo no es creado sino engendrado, él comparte la misma categoría de ser que el Padre». Esto es, por decir lo mínimo, semiarrianismo. Michael Davies aborda este problema en PPNM., pp. 619-621.47 está ausente de esta declaración de fe).

    Todos estos cambios en lo que se llamaba la Misa de los Catecúmenos, por muy ofensivos que sean, de ninguna manera afectan al Sacrificio mismo. Es a la segunda parte del Rito a la que debemos prestar nuestra atención especial. Por conveniencia, yo abordaré primero el Ofertorio, y después los cambios en el Canon —la parte del Rito en que tiene lugar la Consagración. Se mostrará que, en casi cada situación, se hace la adaptación a la creencia protestante, si no se impone. En consecuencia, al Novus Ordo Missae le falta el claro carácter de un acto immolativo, y el celebrante ya no aparece como un «sacerdote sacrificador». De hecho, quedará claro, cuando procedamos con este análisis, que no es el sacerdote, sino «el pueblo de Dios» quien celebra la nueva liturgia —bajo la dirección del «sacerdote -presidente».

    El Ofertorio
    En el Rito Tradicional de la Misa, la primera parte de «la Misa de los Fieles» es el Ofertorio.
    Su importancia se manifiesta por dos hechos:
    1) en los tiempos antiguos los catecúmenos eran despedidos antes del comienzo del Ofertorio,
    y 2) los fieles debían estar presentes cuando empezaban las oraciones del Ofertorio para cumplir con su obligación de Misa dominical. En el Ofertorio, el Sacrificio de la Misa es tanto preparado como dirigido a un fin determinado. En esencia, las oraciones del Ofertorio anticipan la Consagración y hacen inequívocamente clara la naturaleza sacrificial del resto de la Misa.

    En la Misa católica tradicional, las oraciones del Ofertorio se refieren al pan por el término hostia o «víctima». Así, en la primera oración del Ofertorio de la Misa Tradicional, el sacerdote descubre el cáliz, toma la patena dorada con la hostia de pan ázimo, eleva su corazón y dice:Recibe, oh Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, esta hostia inmaculada, que yo, indigno siervo tuyo, te ofrezco a Ti, Dios mío, vivo y verdadero, por mis innumerables pecados, ofensas y negligencias, y por todos los circunstantes, y también por todos los fieles cristianos vivos y difuntos; a fin de que a mí y a ellos nos aproveche para la salvación en la vida eterna. ¡Qué maravilla de exactitud doctrinal! Junto con las acciones del sacerdote, esta oración deja claro que lo que se ofrece en la Misa es la «hostia inmaculada» o víctima. Segundo, la naturaleza propiciatoria (reparadora) de la Misa es explícita —se ofrece por nuestros pecados.
    Tercero, nos recuerda que la Misa se ofrece «por los vivos y los muertos»; y cuarto, que es el sacerdote quien ofrece el Sacrificio como un mediador entre el hombre y Dios.
    La belleza de su expresión precisa es el splendor veritatis —el «esplendor de la verdad».

    En la Nueva Misa esta oración, huelga decirlo, ha sido completamente suprimida. Y una de las razones que ofrece Pablo VI para proceder así es hacer el contenido doctrinal de la Misa más claro (cf. pág. 25). De hecho, sólo dos de las doce oraciones del Ofertorio en el Rito Tradicional, se mantienen en la Nueva Misa. (Monseñor Frederick McManus era la fuerza directora detrás de las traducciones inglesas. Ya en 1963 objetó a las Oraciones del Ofertorio que «anticipan el Canon y oscurecen la ofrenda sacrificial en el propio Canon». («El Futuro: Sus Esperanzas y Dificultades» en The Revival of the Liturgy [Nueva York: Herder & Herder, 1963], pág. 217). Uno bien puede preguntarse cómo la Iglesia ha sobrevivido durante los últimos 2.000 años sin la ayuda de estas innovaciones litúrgicas).

    Y es de interés el hecho de que las oraciones suprimidas son las mismas que Lutero y Cranmer eliminaron. (Cf. Liturgical Revolution—Cranmer's Godly Order (Devon, Inglaterra: Augustine, 1976) de Michael Davies). ¿Y por qué las eliminaron? Porque, como Lutero dijo, ellas «saben a Sacrificio... la abominación llamada el ofertorio, y desde este punto casi todo hiede a oblación».El Novus Ordo Missae no sólo omite estas oraciones significativas, sino que abole efectivamente el Ofertorio entero. La Instrucción General habla en cambio de la «Preparación de los Dones». Y dentro de esta parte del Nuevo Rito no hay ni una palabra que indique que es la Víctima Divina lo que se ofrece. El pan y el vino —«el fruto del trabajo del hombre»— es todo lo que se ofrece.

    Michael Davies señala que este concepto es totalmente compatible con la teoría teilhardiana de que el esfuerzo humano, el trabajo de las manos humanas, deviene de una cierta manera la materia del Sacramento. Y además, salvo la oración del lavado de las manos, todas las peticiones están en primera persona del plural —«nosotros»— lo que es congruente con el falso concepto encerrado en varias partes de la Nueva Misa de que no es el sacerdote- presidente quien ofrece la Misa por su propio poder sacerdotal especial, sino que es la «asamblea» o «el pueblo de Dios» quien lo hace.
    De acuerdo con este principio, se han eliminado sistemáticamente todas las oraciones de la Misa Tradicional que diferencian al sacerdote del laicado. El original latino del Nuevo Misal todavía hace tal distinción dentro de la oración Orate Fratres. Ésta era una oración que el Concilio quiso anular y que fue restaurada para complacer al Sínodo de Obispos. Sin embargo, los innovadores lograron su deseo en la traducción vernácula —en inglés, francés, portugués y alemán— donde la distinción de sacerdote del laicado fue eliminada.Los conservadores apuntaron a la retención en el Novus Ordo Missae de la oración del Ofertorio tradicional In Spiritu Humilitatis («en Espíritu de Humildad») como prueba de que el nuevo rito del Ofertorio alude a la enseñanza tradicional de que la Misa es por encima de todo un Sacrificio ofrecido a Dios. Ahora, esta oración está tomada de Daniel (3:39-40) y se refiere al sacrificio personal —a lo sumo, un «sacrificio de alabanza y acción de gracias»— hecho por Azarías y sus compañeros en el horno ardiente. Como tal, esta oración es totalmente aceptable a los protestantes y fue retenida por ellos en los «reformados» servicios luteranos y anglicanos. Cualquiera debería dudar de su aceptabilidad por la mente modernista, pero ha de considerarse la interpretación puesta en esta oración por el Padre Joseph Jungmann, S.J. —un liberal y uno de los miembros más eruditos del Concilium responsable del Nuevo Rito:La oración «En espíritu de humildad» que siempre había servido como un resumen enfático del procedimiento de ofrenda, y como tal era recitado con una inclinación profunda [inclinando el cuerpo el sacerdote] se ha retenido inalterada por la mera razón de que confiere la expresión apropiada al «sacrificio invisible» del corazón como el significado interior de toda la ofrenda exterior.

    En el «Ofertorio» del Novus Ordo Missae, cuando es interpretado literalmente, es decir, según los rezos realmente dichos, y no según la acepción tradicional de lo que el Ofertorio de la Misa realmente es (o se supone que está en la Nueva Misa), entonces, todo lo que el «Ofertorio» de la Nueva Misa realmente indica es que lo ofrecido en la Nueva Misa es pan y vino. Contra esta observación, algunos dirán que, en la ofrenda del pan-hostia, el sacerdote-presidente en la Nueva Misa dice, «sea para nosotros pan de vida». Pero como señaló el difunto Padre Burns, uno de los sacerdotes más conservadores del Novus Ordo de América, esto también puede entenderse como referiéndose al pan que nosotros comemos cada día en nuestras comidas ordinarias, a menudo llamado «el sostén de la vida».La oración, «En Espíritu de Humildad», en la Nueva Misa, también incluye la frase «por nosotros» en la cual insistió el reformador protestante inglés Cranmer del siglo XVI negando el principio sacramental ex opere operato —el principio por el que, si la forma y la materia usadas por el sacerdote que ofrece la Misa son las apropiadas, y con tal de que el celebrante sea un verdadero sacerdote, la Consagración ocurre, sin tener en cuenta la disposición del sacerdote u otros participantes. El mismo comentario que se hacía con respecto al pan que es «el sostén de la vida» puede hacerse con respecto al vino y la frase «sea nuestra bebida espiritual».

    Y así, una vez más, parece adecuada la conclusión del Estudio Crítico del Novus Ordo Missae de los Cardenales Ottaviani y Bacci: Los tres fines de la Misa se han alterado; no se permite ninguna distinción entre el sacrificio Divino y el humano; el pan y el vino son sólo «espiritualmente» (no substancialmente) cambiados... No encontramos ni una palabra acerca del poder del sacerdote para sacrificar, o sobre su acto de consagración, la efectuación a través de él de la Presencia Eucarística. Él aparece ahora como nada más que un ministro protestante .

    Las Nuevas Plegarias Eucarísticas

    El corazón de la Misa Tradicional es el Canon. Permanece igual cada vez que se ofrece la Misa, excepto durante las fiestas más solemnes de la Iglesia, cuando se agregan una frase o dos que se refieren al misterio que se está celebrando. En la Nueva Misa, el Canon es abolido. En su lugar es sustituido por una de las cuatro (al menos por ahora) «Anáforas» o «Plegarias Eucarísticas».

    La primera Plegaria Eucarística (incluso en latín) no es, como se afirma a menudo, el Canon romano antiguo con el que estábamos tan familiarizados en la Misa tridentina. Está solamente modelada sobre el Canon tradicional, pero contiene varias diferencias significativas. La pretensión de que el Canon antiguo de la Misa era mantenido permitió aceptar el Nuevo Rito con un mínimo de protestas tanto por parte de los sacerdotes como del laicado. Aquellos sacerdotes que usaban la Primera Plegaria Eucarística estaban seguros de que ellos estaban diciendo en efecto la antigua Misa.

    Sin embargo, con la destrucción del Ofertorio tradicional, y sus oraciones que exponen precisamente lo que ocurre durante el Canon, y con las falsas traducciones modernas, la Plegaria Eucarística Número Uno es totalmente susceptible de ser interpretada de forma completamente modernista y protestante.La frase que permite esta interpretación errónea se encuentra en la oración Quam Oblationem: «Dignaos en un todo bendecir esta ofrenda, admitirla, ratificarla y aceptarla, a fin de que SE CONVIERTA PARA NOSOTROS en el Cuerpo y la Sangre de...». En ausencia de las tradicionales plegarias del Ofertorio, «para nosotros» puede entenderse en el sentido cranmeriano y de general aceptación protestante, perceptiblemente, que el pan y el vino no son transubstanciados para que ellos se conviertan el cuerpo y la sangre de Jesucristo substancialmente y en sí mismos, sino que cuando nosotros los recibimos «con fe viva», ellos podrían devenir PARA NOSOTROS (!) la presencia de Jesucristo.

    En la primera edición del Libro de la Plegaria Común de Cranmer, él prologó las Palabras de Institución (es decir, las palabras usadas por la llamada «consagración» protestante) con esta frase:Óyenos, Padre misericordioso, nosotros Te imploramos; y con Tu Espíritu Santo y Tu Palabra dígnate bendecir y santificar estos Tus dones y creación de pan y vino para que ellos puedan hacerse PARA NOSOTROS el cuerpo y la sangre de Tu muy amado Hijo, Jesucristo. [El resaltado es añadido]. Algunos de sus compañeros reformadores atacaron esta redacción con el argumento de que era susceptible de ser entendida como ¡efectuando la Transubstanciación! Cranmer contestó a esto con indignación: «Nosotros no oramos en absoluto para que el pan y el vino devengan el cuerpo y la sangre de Cristo, sino para que en ese santo misterio devengan eso PARA NOSOTROS; es decir, para que nosotros podamos recibir así dignamente y del mismo modo podamos ser así participantes del cuerpo y la sangre de Cristo, y de que por lo tanto en espíritu y en verdad seamos espiritualmente alimentados». Cranmer estaba insistiendo en que la expresión «para nosotros» significaba que la Transubstanciación (El cambio de la substancia del pan y el vino en la substancia del Cuerpo y la Sangre de Cristo) no ocurría objetivamente, sino que la disposición personal de los presentes les permitía ser nutridos espiritualmente.

    En otros términos, la frase negaba en efecto la doctrina católica tal como más tarde sería solemnemente definida en la Sesión XXII del Concilio de Trento. (Los católicos creen que, con tal que el sacerdote esté ordenado válidamente, use la forma y la materia apropiadas (las palabras y la «materia» y/o la acción), y tenga la intención correcta, la Consagración acaece. La frase técnica aplicada al poder de un Sacramento es ex opere operato, que significa que la operación del Sacramento tiene lugar automáticamente, si estos cuatro requisitos están presentes. Ocurre sin tener en cuenta el estado espiritual del sacerdote o del pueblo presente. El espacio ha limitado nuestra capacidad para discutir el problema de la «intención». Baste decir que hay una intención externa implícita en las palabras y acciones del sacerdote, y también una intención interna por parte del sacerdote mismo, que nosotros nunca podemos saber, aparte de informarnos sobre él. En la Misa Tradicional, uno podría suponer que la intención interna corresponde con los actos y palabras exteriores —el sacerdote habría tenido que abrigar una intención interna positivamente contraria para invalidar la Misa (es decir, un sacerdote que dice la Misa Tradicional puede proponerse no consagrar mientras usa las palabras y acciones correctas, y entonces nada pasaría. Por supuesto sería culpable de un grave sacrilegio).

    En el Nuevo Rito, las palabras y actos externos de ninguna manera nos aseguran que una intención apropiada por parte del celebrante esté presente. Si la intención interior del sacerdote está basada en las palabras y acciones externas del Novus Ordo Missae, el Sacramento es, por lo menos, muy dudoso. Para el sacerdote que consagra —asumiendo por el momento que eso incluso sea posible en este rito, sobre todo cuando se dice en muchas de las lenguas vernáculas— él debe tener la intención positiva de «hacer lo que la Iglesia hace», y/o, «hacer lo que Cristo quería».

    Lo que hace todo este asunto sumamente pertinente es que a la mayoría de los sacerdotes que están siendo instruidos hoy no se les enseña la teología sacramental tradicional y por consiguiente muy probablemente no saben la naturaleza de la intención positiva que deben abrigar. Según el P. Robert Burns, C.S.P., editorialista de The Wanderer , «Muchos sacerdotes recientemente ordenados son herejes formales o materiales en el día de su ordenación.

    Esto es así, porque sus maestros abrazaron los errores Modernistas y los trasladaron a sus estudiantes. Sus estudiantes, después de la ordenación, propagaron estos errores a su vez, o en la enseñanza catequística o en el púlpito predicando. La misma situación es verdad también en los casos de muchos sacerdotes antiguos que han vuelto a las escuelas de teología para recibir cursos de actualización o de “readiestramiento en teología”»).

    Se dice que la Segunda Plegaria Eucarística ha sido tomada de la Tradición Apostólicade Hipólito (escrita, debe recordarse, en un momento en que él era cismático y antipapa). Sin embargo, a este ya cuestionable documento, los innovadores le hicieron cambios significativos. Así, por ejemplo, suprimieron las frases ut mortem solveret et vincula diaboli dirumperet, et infernum calceret et iustos illuminet para que Él [Cristo] venza a la muerte, rompa las cadenas de Satanás, huelle el Infierno e ilumine al justo»), y qua nos dignos habuisti adstare coram te et tibi sacerdotes ministrare («para hacernos dignos de estar en Tu presencia y servirte como sacerdotes») —conceptos católicos que los innovadores litúrgicos quitaron y conceptos todos que los innovadores y los protestantes liberales aborrecen. Lo más significativo de todo, ellos insertaron caprichosamente en el texto original la misma frase «PARA NOSOTROS», una acción que hace su intento herético más que claro. Como en el segundo Libro de la Plegaria Común de Cranmer, así también en la Plegaria Eucarística Número 2 del Novus Ordo, se ha eliminado toda presencia de una interpretación católica. Cuando se usa la Plegaria Eucarística Número 2, el Te Igitur, Memento domine y Quam Oblationem —tres oraciones que inequívocamente permiten una interpretación católica de nobis (para nosotros)— ya no se dicen. Así, no hay absolutamente NINGUNA preparación (fortalecimiento o desarrollo) en la Plegaria Eucarística Número 2 para la «Consagración» de las especies (el pan y el vino). Estornude usted y lo echará de menos.

    En la Misa Tradicional es imposible entender la palabra nobis en el sentido cranmeriano (es decir, donde la Transubstanciación se niega). En la Plegaria Eucarística Número 1 del Novus Ordo Missae, la situación con respecto a la intención del sacerdote para consagrar (efectuar la Transubstanciación) es ambigua. Pero en la Plegaria Eucarística Número 2, la enseñanza católica a este respecto desaparece completamente y triunfa la acepción protestante. Como Ross Williamson dijo, «es imposible entenderlo de cualquier otra manera que en el sentido cranmeriano». (Hugh Ross Williamson, The Modern Mass (Rockford, IL,: TAN, 1971), pág. 26.

    El señor Williamson recurrió a la jerarquía inglesa para quitar las palabras «para nosotros» de la Plegaria Eucarística 2 «como evidencia de buena fe». Pero su petición fue completamente ignorada).
    Además, la naturaleza deliberada de los cambios en la Plegaria Eucarística Número 2 —la adición del nobis al «canon» de Hipólito— repercute en la manera en que nosotros vamos a entender el nobis en la Plegaria Eucarística Número 1. Para empeorar la cuestión, los creadores del Novus Ordo Missae muestran su preferencia claramente por la Plegaria Eucarística Número 2. Los documentos oficiales de Roma nos dicen que la Plegaria Eucarística 2 pue}de usarse en cualquier ocasión. Se recomienda para los domingos «a menos que se elija otra Plegaria Eucarística por razones pastorales».

    También es particularmente conveniente «para las misas diarias, o para la misa en circunstancias particulares». Además, se recomienda para «las misas con niños, jóvenes y grupos pequeños», y sobre todo para la catequesis (DOL., Nos. 1712 y 1960).Fuera del poder de estas sugerencias —la naturaleza humana es lo que es— los sacerdotes se inclinarán a usar la Plegaria Eucarística 2 por su brevedad. Cuanto más ordinariamente se diga, más rápidamente se perderá la comprensión católica de la verdadera naturaleza de la Misa.


    Merece la pena notar que Pablo VI agregó la frase quod pro vobis tradetur que será entregado por vosotros») a las supuestas palabras de Consagración en la Nueva Misa. Lo mismo hicieron Lutero y Cranmer en sus servicios litúrgicos protestantes. Lutero explicó las razones para esto en su Catecismo Breve. «La palabra “por vosotros” invoca simplemente a los corazones creyentes». Lo cual, claro, además sólo destaca la importancia de la palabra nobis para nosotros») en todo este sórdido asunto.El espacio en esta corta presentación sólo permite un comentario breve sobre las Plegarias Eucarísticas 3 y 4.

    En la Plegaria Eucarística 3 las palabras siguientes se dirigen al Señor: «De edad en edad Tú reúnes un pueblo para Ti mismo, para que del este al oeste pueda hacerse una ofrenda perfecta a la gloria de Tu nombre». Esta frase deja claro una vez más que es el pueblo, en lugar del sacerdote, quien es el elemento indispensable en la celebración.(Ver el comentario del P. Joseph Jungmann, The Mass: An Historical, Theological and Pastoral Survey (Collegeville, MN,: Liturgical Press, 1976), pág. 201). Incluso Michael Davies advierte que «en ninguna de las nuevas Plegarias Eucarísticas se deja claro que la Consagración se efectúa solo por el sacerdote, y que él no está actuand o como un portavoz o presidente para una congregación que concelebra». (PPNM., pág. 343).

    La Plegaria Eucarística 4, compuesta por el innovador P. Cipriano Vagaggini, aún presenta otro aspecto interesante de la «Revolución Litúrgica». El propio latín es inocuo, pero la traducción oficial (y aceptada por Roma) usada en los Estados Unidos estaba claramente abierta a una interpretación herética. Compare los pasajes siguientes, uno del Prefacio a la Plegaria Eucarística 4, y el otro del Prefacio de la Misa Tradicional de la Santísima Trinidad:
    Nueva Misa En verdad es justo darte gracias, y deber nuestro glorificarte, Padre Santo, porque tú eres el único Dios vivo y verdadero...

    Misa Tradicional Verdaderamente es digno y justo, equitativo y saludable, que te demos gracias en todo tiempo y lugar a Ti, Señor Santo, Padre omnipotente, Dios eterno, que con tu unigénito Hijo y con el Espíritu Santo eres un solo Dios y un solo Señor, no con unidad de persona, sino en la Trinidad de una misma substancia.Afrontando el hecho de que la enseñanza entera de la Iglesia se contiene en la liturgia, éste es un muy instructivo fragmento de embustes. En la versión latina de la Nueva Misa se encuentran las palabras unus Deus(«un Dios»), y no se enseña ninguna herejía explícita. Sin embargo, incluso en latín, aparte del Credo, no hay ninguna expresión clara de la doctrina de la Trinidad. Cuando nosotros llegamos a la versión vernácula de la Plegaria Eucarística 4, la errónea traducción de unus Deus por «Tú solo eres Dios» claramente se aparta de la norma tradicional. En ausencia de cualquier otra referencia al Hijo o el Espíritu Santo en esta plegaria, el uso de la palabra «solo» parece ser una negación explícita de la doctrina de la Santísima Trinidad —pero definitivamente una negación implícita, al menos. Es por esta razón que algunos se han referido a esta Plegaria Eucarística como «el Canon arriano». (El hereje Arrio negó la doctrina católica de la Trinidad). Aquí todavía tenemos otro ejemplo de «¡un retorno a la práctica primitiva!» Debido a las repetidas quejas, esta traducción errónea se ha corregido recientemente. Que una fórmula explícitamente herética pueda usarse durante 18 años en la Iglesia posconciliar dice todo acerca del menosprecio de los innovadores litúrgicos por las doctrinas fundamentales de la Iglesia católica (Se cambió a «Tú eres el único Dios» el 24 de febrero de 1985).

    La «Narrativa de la Institución»
    En el Novus Ordo Missae, como en el servicio luterano, las palabras de la Consagración —el corazón mismo del Rito Tradicional— son ahora parte de lo que se llama la «Narrativa de la Institución» (El término «Institución» se refiere a la Institución del Sacramento por Cristo, y podría ser un término teológico perfectamente legítimo.

    La idea de que la Misa es una mera «narrativa» es, sin embargo, patentemente falsa y completamente protestante. A pesar de esto los catecismos oficiales franceses hacen afirmaciones tales como que «en el corazón de la Misa yace una historia...
    ». El Misal francés oficial, publicado con la aprobación de la jerarquía francesa, afirma que ¡la Misa «es simplemente una cuestión de hacer el memorial del sacrificio único ya cumplido»! («Il s’agit simplement de faire mémoire de l’unique sacrifice déjà accompli»).

    Esta afirmación ha sido repetida en más de una edición, y lo ha sido a pesar de las repetidas protestas de los fieles. Y, sin embargo, parecería ser la enseñanza «oficial» de la Iglesia conciliar en Francia)
    , una expresión que no se encuentra en los misales tradicionales de la Iglesia. Solamente poniendo las palabras de la Consagración bajo semejante título se induce al «sacerdote-presidente» en la Nueva Misa a decir estas palabras como si estuviera meramente volviendo a narrar la historia de la Última Cena, hace unos 2000 años, en lugar de consagrar realmente el pan y el vino aquí y ahora.

    Volviendo exclusivamente a narrar la historia de la Última Cena no cambia el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo —el sacerdote debe actuar in persona Christi, es decir, debe decir estas palabras cruciales «en la persona de Cristo», porque es Cristo quien, por Su poder infinito, a través de las palabras del sacerdote, efectúa la Consagración. La versión «revisada» de la Instrucción General, pretendiendo apaciguar a los críticos de la Nueva Misa, habla del sacerdote que actúa in persona Christi, pero no con respecto a la manera en que dice las palabras de la Consagración. Aun cuando el uso de la frase «Narrativa de la Institución» fuera el único defecto en el Nuevo Rito, sería suficiente para levantar graves dudas acerca de si se cambian o no los elementos pan y vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Nueva Misa.

    La Iglesia siempre ha enseñado que para que las Sagradas Especies se confeccionen en la Misa, esto es, para que la Consagración acontezca, el sacerdote debe 1) estar debidamente ordenado, 2) querer hacer lo que la Iglesia quiere hacer en la Misa, 3) usar la materia apropiada y 4) usar la forma (o las palabras) apropiadas. También debe decir las Palabras de la Consagración como un acto que él personalmente, por su propio poder sacerdotal, ejecuta in persona Christi en la Persona de Cristo», que es el Sacerdote Principal en cada Misa), y no como parte de una mera narrativa histórica, como ocurre cuando lee el Evangelio durante la Misa. Si debe decir las palabras de Consagración como una mera narrativa, convierte lo que se supone que ocurre en la Misa (a saber la Consagración) en sólo un simple memorial de un evento histórico que acaeció hace dos mil años, y nada sagrado tiene lugar, es decir, no hay Consagración.
    Como Sto. Tomás de Aquino dice:

    La Consagración es cumplida por las palabras y expresiones del Señor Jesús. Porque, con todas las demás palabras habladas, se alaba a Dios, se ruega por el pueblo, por los reyes y otros; pero cuando llega el momento de perfeccionar el Sacramento, el sacerdote ya no usa sus propias palabras, sino las palabras de Cristo. Por consiguiente, son las palabras de CRISTO las que perfeccionan el Sacramento... La forma de este Sacramento es pronunciada como si Cristo estuviera hablando personalmente, para que sea entendido que el ministro no hace nada en la perfección de este Sacramento, excepto pronunciar las palabras de Cristo. (Summa, III, Q. 78, Art. 1).

    Decir las palabras de la Consagración meramente como parte de una narrativa volvería inválida la Misa; es decir, el pan y el vino seguirían siendo después sólo pan y vino y no se convertirían en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Según el eminente liturgista, Padre O'Connell:
    Las Palabras de la Consagración tienen que ser dichas, no meramente como un relato histórico de palabras usadas una vez por Nuestro Señor — como el celebrante las recita, por ejemplo, en los relatos de la Última Cena que se leen en la Misa en la Semana Santa o en la Fiesta del Corpus Christi— sino como una afirmación presente por el sacerdote que habla en la persona de Cristo, y pensando efectuar algo, aquí y ahora, por el pronunciamiento de estas palabras59. [El énfasis está añadido] Los sacerdotes más viejos pueden decir las palabras de la Consagración in persona Christi por hábito. Los sacerdotes más jóvenes, basando su práctica en la Instrucción General y en las teorías modernistas de teología sacramental que embeben en los seminarios posconciliares, casi con seguridad no lo harán. Así, apenas es sorprendente encontrar al Estudio Crítico del Nuevo Orden de la Misa de los Cardenales Ottaviani y Bacci apuntando que las Palabras de la Consagración, cuando aparecen en el contexto del Novus Ordo [en latín] pueden ser válidas según la intención del sacerdote que oficia. Pero pueden no serlo, porque ya no son ex vi verborum («por la fuerza de las palabras usadas»), o más precisamente, en virtud del modus significandi el modo de significar») que han tenido ahora hasta en la Misa. ¿Harán una consagración válida en el futuro los sacerdotes que no han tenido la instrucción tradicional y que confían en el Novus Ordo para hacer lo que la Iglesia hace? Uno puede permitirse dudarlo...Estas palabras del Estudio Crítico, habiendo sido publicadas en septiembre de 1969, son increíblemente perspicaces, si no ciertamente proféticas....

    Fundacion San Vicente Ferrer: LOS PROBLEMAS CON LA MiSA NUEVA (2)

    (Continúa)
    Hyeronimus dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,102
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    (CONTINÚA)

    LOS PROBLEMAS CON LA MISA NUEVA



    Cambiando las Palabras de Cristo
    Y así llegamos ahora a considerar las palabras mismas de la Consagración. Estas palabras en la Misa Tradicional son las más sagradas, porque se atribuyen por tradición al propio Cristo, y es por medio de ellas que se «confeccionan» las Sagradas Especies (el pan y el vino se cambian en el Cuerpo y la Sangre de Cristo). Estas palabras preciosas, las mismas palabras de Cristo, antiguamente escritas sólo en oro y siempre destacadas y enfatizadas en su forma impresa, se han alterado e incrustado en la Narrativa de la Institución de la Nueva Misa.

    Ahora bien, un Sacramento, por definición doctrinal, es «una señal sensible, instituida por Nuestro Señor Jesucristo, para significar y producir gracia». Esta señal sensible consiste en una «materia» y una «forma» (es decir, una «sustancia material» apropiada y unas «palabras» apropiadas). Como San Agustín enseña, «la palabra [“forma”] se une al elemento [“materia”] y el Sacramento existe».

    Ejemplos de «materia» son el agua en el Bautismo y el pan de trigo y el vino de uva en la Misa.

    La «forma» consiste en las palabras que el «ministro del Sacramento» pronuncia y que aplica a la materia. Estas palabras «determinan» a la materia a producir el efecto del Sacramento, y también significan íntimamente lo que el Sacramento realiza. Las formas («palabras») de los Sacramentos nos fueron dadas por Cristo in especie (exactamente) o in genere (de una manera general). Según la enseñanza normal, Cristo determinó qué gracias especiales serían conferidas por medio de los ritos externos: para algunos Sacramentos (por ejemplo el Bautismo, la Eucaristía) Él determinó minuciosamente (in especie) la materia y la forma: para otros Él determinó sólo de una manera general (in genere) que debe haber una ceremonia externa por la cual las gracias especiales serán conferidas, dejando a los Apóstoles o a la Iglesia el poder de determinar lo que Él no había determinado —por ejemplo, prescribir la materia y la forma de los Sacramentos de la Confirmación y de las Sagradas Órdenes.

    La forma de la Consagración en la Misa Tradicional ha sido fija desde los tiempos apostólicos. Ha sido «canónicamente» fijada desde el llamado Decreto Armenio del Concilio de Florencia (1438-1445).
    Según el Catecismo del Concilio de Trento, la forma (escrita en mayúsculas debajo) se encuentra dentro de estas palabras en el Canon:El cual, el día antes de su pasión, tomó el pan en sus santas y venerables manos; y elevando sus ojos al cielo, a Ti, ¡oh Dios!, Padre suyo omnipotente, dando gracias, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y comed todos de él:
    PORQUE ESTE ES MI CUERPO
    Igualmente, después de haber cenado, tomando asimismo este glorioso Cáliz en sus santas y venerables manos, dándote también gracias lo bendijo, y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y bebed todos de él:
    PORQUE ESTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE, DEL NUEVO Y ETERNO TESTAMENTO: MISTERIO DE FE: LA CUAL SERÁ DERRAMADA POR VOSOTROS Y POR MUCHOS EN REMISIÓN DE LOS PECADOS.
    Todas las veces que hiciereis esto, lo haréis en memoria de mí.
    El Catecismo del Concilio de Trento continúa: «De esta forma, nadie puede dudar».

    Ahora bien, tomado del Libro de "Misa para el Pueblo, y de acuerdo con los Documentos sobre la Liturgia , párr. 1360, lo siguiente es la «forma» para el Novus Ordo Missae (En el Libro de Misa para el Pueblo —como en el «Missalette» de uso común en las iglesias americanas— ninguna palabra se escribe con mayúscula o en bastardilla; ellas van juntas para que la forma del Sacramento no pueda de ninguna manera distinguirse del resto del texto que forma parte de la Narrativa de la Institución: sin embargo en el original latino de Pablo VI, las palabras están en un tipo ligeramente más grande, señalado debajo con cursiva):

    Antes de que fuera entregado a la muerte, una muerte libremente aceptada, tomó pan y te dio gracias. Partió el pan, lo dio a sus discípulos, y dijo:
    Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Acabada la cena, tomó la copa. De nuevo te dio gracias y alabanza, dio la copa a sus discípulos, y dijo: Tomadla, y bebed todos de ella: esta es la copa de mi sangre, la sangre de la alianza nueva y eterna. Será derramada por vosotros y por todos los hombres para que los pecados sean perdonados. Haced esto en conmemoración mía.

    En la Instrucción General que acompaña al Nuevo Orden de la Misa, estas palabras son llamadas «las palabras del Señor», en lugar de, como en las rúbricas adjuntas al Rito Tradicional, las «Palabras de la Consagración».

    Yo soy consciente de que la segunda versión de la Instrucción General enmendó el párrafo 55d para leer «la narrativa de la Institución y la consagración», pero esto de ninguna manera cambia la importancia de lo que hemos dicho. En el contexto de la Nueva Misa la consagración puede significar simplemente que el pan y el vino son «puestos aparte» para el uso sagrado.
    En la presentación de estas nuevas formas Pablo VI las llamó «las palabras del Señor» (dominica verba) en lugar de «las Palabras de la Consagración» — enfatizando así una vez más la naturaleza narrativa del Rito.
    Habiendo cambiado las mismas palabras de Nuestro Señor, dijo además que «las deseó como sigue» (Documentos sobre la Liturgia , párr. 1360; también, cf. Missale Romanum de Pablo VI, su Constitución Apostólica del 3 de abril de 1969, que establecen la Nueva Misa). ¡Es inconcebible que nadie, incluso un Papa, pueda «desear» que las palabras de Cristo sean de otra manera que como son!

    Parecería, sin embargo, que para los innovadores, incluso las mismas palabras de Cristo no son ni sacrosantas ni inviolables. Y así es con exactitud que Pablo VI describió los cambios introducidos en las Plegarias Eucarísticas como «singularmente nuevos», como «asombrosos y extraordinarios» y como la «más grande innovación» de todas las innovaciones introducidas. En realidad, con respecto a las palabras de la Consagración instituidas por Cristo en la Última Cena, Pablo VI usó el término latino «mutation».
    Cuando tal «mutación» es sustancial —que es, cuando cambia el significado de la forma de un Sacramento, lo vuelve inválido. Como veremos, aunque haya sólo duda sobre si un cambio en las palabras de un Sacramento es sustancial o no, es decir, si hay o no cambio en el significado, el uso de semejante forma es considerado sacrílego. Se dice que ciertas palabras en las formas sacramentales son esenciales. Se dice que otras son sustanciales porque están tan íntimamente relacionadas con las palabras esenciales que cualquier cambio en ellas implica un cambio de significado. Otras aún se requieren para la integridad o plenitud de la forma. No hay que decir que, cualquiera que crea en el poder de la forma (las palabras del Sacramento) se lo pensará mucho antes de ponerse a jugar con ella.

    Cambiando la forma del Sacramento de la Santa Eucaristía, los innovadores argumentaron que ellos estaban poniéndolo «de acuerdo con la Escritura» (Lutero también deseó hacer esto —un proceso que de nuevo apunta al aspecto narrativo del Nuevo Rito. Cf. Roland Bainton, Here & Eternal (Nueva York: Mentor Paperbacks, 1950/1978).

    Ahora bien, no hay absolutamente ninguna razón por la cual deba hacerse esto. La escritura no es una fuente mayor de Revelación que la Tradición —de hecho, hablando estrictamente, la Escritura es parte de la Tradición. ¡Imagínese el clamor y el lamento que se levantarían si alguien dijera que quería cambiar la Escritura para ponerla de acuerdo con la Tradición! ¡No es de la Escritura, sino de la Tradición de donde recibimos la forma (las palabras) utilizadas en la confección de la Eucaristía! Así debe ser verdaderamente, porque el primer Evangelio fue escrito unos ocho años después de la muerte de Nuestro Señor.

    Escuchemos las palabras del Cardinal Manning:
    Nosotros no recibimos nuestra religión de las Escrituras, ni la hacemos depender de ellas. Nuestra fe estaba en el mundo antes de que el Nuevo Testamento fuera escrito. (The Temporal Mission of the Church, Londres: Burns and Oates, 1901).
    Y, como el Padre Joseph Jungmann declara:
    En todas las liturgias conocidas el núcleo de la eucaristía, y por consiguiente de la Misa, está formado por la narrativa de la institución y las palabras de la Consagración. Nuestra primera observación a este respecto es el hecho notable de que los textos del relato de la institución, entre ellos en particular, el más antiguo, nunca son simplemente un texto de la Escritura reiterado. Ellos se remontan a la tradición prebíblica. Aquí afrontamos una consecuencia del hecho de que la Eucaristía era celebrada antes de que los evangelistas y San Pablo empezaran a registrar la Historia del Evangelio. ( A. Jungmann, S.J., The Mass of the Roman Rite: Its Origins and Development (Nueva York, Benziger, 1950), v. 1, pág. 194.

    Dom Gaspar Guéranger también apuntó en sus Institutions Liturgiques que «esas ceremonias se remontan a los Apóstoles". La liturgia Apostólica se encuentra completamente fuera de la Escritura; pertenece al dominio de la Tradición».

    Además de esto, el Papa Inocencio III (1198-1216) nota «que hay tres elementos en la narrativa no conmemorados por los Evangelistas: “con sus ojos levantados al cielo”, “y eterno testamento” (mientras que los Evangelios sólo dan “del Nuevo Testamento”) y “misterio de fe” (mysterium fidei)». Y sostiene que éstos proceden de Cristo y los Apóstoles, «porque ¿quién sería tan presuntuoso y atrevido como para insertar [mucho menos quitar] estas cosas de su propia devoción? En verdad, los Apóstoles recibieron la forma de las palabras del propio Cristo, y la Iglesia lo recibió de los Apóstoles mismos» (De Sacro Altaris Mysterio, citado por Maurice de la Taille, El Misterio de la Fe, Tesis XXIV y XXV, pág. 454).
    De hecho, es muy posible, e incluso probable, que los relatos de la Escritura eviten intencionalmente dar la forma correcta de este Sacramento, para que no se profane.Escuchemos a Santo Tomás de Aquino:Los Evangelistas no se propusieron transmitir la forma de los Sacramentos que en la Iglesia primitiva tuvieron que ser mantenidos ocultos, como Dionisio observa en la conclusión de su libro sobre la Jerarquía Eclesiástica; su objeto era escribir la historia de Cristo. (Summa, III, Q. 78, el Arte. 3).
    Nadie puede dudar que la Iglesia posconciliar ha ido contra la Tradición, contra los decretos de los Concilios Ecuménicos y contra el Catecismo del Concilio de Trento cambiando la forma del Sacramento de la Santa Eucaristía. No es una cuestión de debate acerca de si tiene el derecho de hacer eso. Como el Concilio de Trento y Pío XII dejan claro, la Iglesia tiene el poder para determinar o cambiar las cosas en la administración de los sacramentos pero «la Iglesia no tiene ningún poder acerca de “la substancia de los sacramentos”». (Esto por no señalar una declaración aislada. Considérese lo siguiente: «Es bien sabido que la Iglesia no tiene ningún derecho para reformar nada en la substancia de los Sacramentos. (Papa San Pío X, Ex quo nono, Denzinger 2147A).
    Uno de los documentos impreso delante de cada edición del Misal tradicional del altar romano es la Instrucción del Papa San Pío V titulada De defectibus (1572) que declara en parte:
    Si alguien omite o cambia algo en la forma de la consagración del Cuerpo y la Sangre, y con este cambio de palabras no quiere decir lo mismo, entonces no efectúa el sacramento.
    Con respecto a aquellas formas sacramentales que se nos dieron in genere, las palabras pueden cambiarse, a condición de que no haya ningún cambio de significado. Cuando ocurre una alteración en el significado, el cambio se llama «sustancial».

    Ahora bien, aparte del hecho de que no se puede aplicar este principio a las formas que nos fueron dadas específicamente por Cristo (in specie), se argumenta no obstante por algunos que, a pesar del cambio en las palabras, no hay ningún cambio en el significado, y por consiguiente ningún cambio sustancial.

    Nos atañe entonces considerar la substancia de la forma del Sacramento, porque si hay un cambio «sustancial» —es decir, un cambio en el significado— entonces la forma se torna indiscutiblemente inválida. Ésta no es una cuestión de debate, sino de hecho. ("Si cualquier parte sustancial de la forma sacramental se suprime, está claro que el sentido esencial de las palabras se destruye; y en consecuencia el Sacramento es inválido». (Summa, III, Q. 60, Art. 8).
    Primero, considérese el cambio en la primera y la última frase de la supuesta «forma de la consagración» en la Nueva Misa. En lugar de «haced estas cosas», nos encontramos al celebrante dando instrucciones de «haced esto», es decir, «tomad y comed (bebed)», sugiriendo firmemente así que lo que está implicado es una «cena» y un «memorial», en lugar de la acción íntegra. Y toda esta actividad supone una «copa» en lugar de un «cáliz», reforzando así además una implicación meramente culinaria. Luego, nótese la adición de la frase «que será entregado por vosotros». Nosotros ya hemos aludido a la razón de Lutero para agregar esta frase (cf. página 41), y el Novus Ordo Missae, como hemos visto, la adoptó de acuerdo con el rito luterano.
    La eliminación de la frase «Misterio de Fe» (que la Tradición nos dice que fue agregado por los Apóstoles) y su desplazamiento a la llamada «Aclamación Memorial», que sigue a las palabras de la Consagración, lleva al creyente a creer que el Misterio de Fe miente, no en la Consagración, sino en la Muerte, Resurrección y Venida Final de Cristo. En la Nueva Misa, mientras Cristo está supuestamente sobre el altar después de las palabras de la Consagración, al creyente se le hace decir, «Hasta que vuelvas»; qué juegos de total contradicción para la realidad de Su Presencia Sacramental.
    También se argumenta que no se requiere nada más que el sacerdote diga las Palabras esenciales de la Consagración —«Éste es Mi Cuerpo», «Esta es Mi Sangre»
    Los que sostienen esta posición ignoran los defectos de «forma» de la Nueva Misa (las palabras esenciales necesarias para la confección del Sacramento) y el hecho de que las palabras precedentes —es decir, el ambiente en que estas palabras de la «forma» ocurren (como después veremos plenamente)— alteran el significado de las palabras de la forma.
    También ignoran el hecho de que las palabras de la forma de la Nueva Misa, aunque esenciales a la forma del Sacramento, no constituyen la forma COMPLETA del Sacramento. (Uno debe comparar la forma de la Nueva Misa con la de la Misa católica romana tradicional, o incluso con las formas usadas por los otros ritos de la Iglesia Católica romana).
    Finalmente, los que se oponen a estas críticas de la «Consagración» de la Nueva Misa ignoran el hecho de que está prohibido para un sacerdote utilizar las Palabras de Consagración con la intención de confeccionar las Sagradas Especies fuera de una verdadera Misa
    (Los teólogos señalan que la Transubstanciación ocurre inmediatamente después, o a la vez, que el sacerdote dice «Éste es mi Cuerpo» —siendo la prueba que el Cuerpo del Señor es adorado en este momento. Sin embargo, es sacrílego consagrar el Pan sin consagrar el Vino. «La consagración distinta de los elementos del pan y el vino, la representación separada del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las dos especies, esto es, el derramamiento místico de la sangre, es, en virtud de la institución de Cristo completamente necesaria, no sólo por legal, sino para la celebración válida del Sacrificio Eucarístico. Si una substancia se consagra, correctamente o no, entonces Cristo está ciertamente presente bajo una especie, pero el Sacrificio no se completa, porque se necesita una característica y requisito esencial, a saber la consagración doble. Por lo tanto es de ordenación divina que ambos elementos —el pan y el vino— deben consagrarse siempre, para que el Sacrificio Eucarístico pueda tener lugar». Rev. Dr. Nicolás Gihr, The Holy Sacrifice of the Mass, Londres: Herder, 1929. Algunos uniatas y ortodoxos griegos han argumentado que a pesar de los cambios, la Consagración ocurre debido a la plegaria Epiklesis. Sin embargo, sin entrar en el asunto de la Epiklesis, (ver la Enciclopedia Católica, 1914 para un detallado examen) la plegaria en la Misa latina que es el equivalente de la Epiklesis en la Misa de S. Juan Crisóstomo se ha anulado).
    Como el Canon 817 del Código de Derecho Canónico de 1917 declara, «incluso en caso de necesidad extrema, es ilegal consagrar una especie sin la otra o consagrar las dos fuera de la Misa». El canonista benedictino Padre Charles Augustine hace una apostilla sobre esto al efecto de que «consagrar fuera de la Misa no sólo sería un sacrilegio, sino probablemente un intento de consagración inválida". (P. Charles Augustine, A Commentary on the New Code of Canon Law (1917) (St. Louis: B. Herder Book Co., 1925), v. 4, pág. 155, comentando el Canon 817. Algunos pueden argüir que tenemos ahora un Nuevo Código de Derecho Canónico, que data de 1983, y por consiguiente que la observación presente no es una objeción válida. Sin embargo hay un principio, en Derecho Canónico (como en el Derecho Civil) que en tanto en cuan to una ley no ha sido específicamente abrogada, todavía está en efecto. También, cf. al mismo efecto el Canon 5 de Códice de 1983).
    La cuestión del contexto en que se usan las palabras esenciales de la Consagración es muy importante porque este trasfondo es capaz de cambiar su significado de una manera sustancial. Ésta es otra razón por la que la Iglesia Católica ha sido tradicionalmente siempre tan insistente en la integridad de la forma (es decir, todas las palabras de la forma) utilizada para confeccionar los Sacramentos.

    Consideremos la enseñanza de Santo Tomás de Aquino sobre este punto:

    Algunos han mantenido que solo las palabras «Éste es el Cáliz de Mi Sangre» pertenecen a la substancia de la forma, pero no las palabras que siguen. Ahora bien esto parece incorrecto, porque las palabras que siguen son determinaciones del predicado, esto es, de la Sangre de Cristo; por consiguiente ellas pertenecen a la integridad de la expresión. Y sobre este motivo otros dicen más exactamente que todas las palabras que siguen son de la substancia de la forma, hasta las palabras, «todas las veces que hiciereis esto». [Pero no incluyendo estas palabras, porque el sacerdote suelta el Cáliz cuando llega a ellas]. Por ello es que el sacerdote pronuncia todas las palabras, mediante el mismo rito y manera, sosteniendo el cáliz en sus manos. (Summa, III, Q. 78, Art. 3).


    «Todos» por «Muchos»
    La culminación del sacrilegio ocurre con el uso de la nueva forma de las Palabras de la Consagración del vino con la falsa traducción de la palabra latina multis(«muchos») en la versión latina del Novus Ordo Missae por «todos» en casi todas versiones vernáculas, un cambio que (para usar las palabras de Santo Tomás de Aquino) claramente «determina el predicado» con un significado que es diferente del tradicionalmente señalado por la Iglesia Católica.

    La excusa dada para esta falsa traducción era que no hay ninguna palabra aramea para «todos», una falsedad filológica propagada por el erudito protestante Joachim Jeremias y una de las que han sido repetidamente expuestas. (Ver Interdum, No. 2 P.H. Omlor, Menlo Park, CA (24 de febrero de 1970), pág. 2. Joachim Jeremias era un protestante que específicamente negó la posibilidad de la Transubstanciación. Su aseveración de que no había ninguna palabra para «todos» en arameo también se demuestra falsa por referencia al Porta Linguarum Orientalium.

    Todo esto no es una cuestión de sutilezas sobre detalles irrelevantes. El Concilio de Nicea contendió con el problema de añadir una letra a la palabra homoousios que cambiaba el significado del término. Como León XIII dijo en Satis Cognitum: «Nada es más peligroso que los herejes que, mientras que conservan casi todo el remanente de la enseñanza de la Iglesia intacto, corrompen con una simple palabra (el subrayado es mío), como una gota de veneno, la pureza y la simplicidad de la fe que hemos recibido de Dios a través de la Tradición y a través de los Apóstoles».

    Se ha señalado que Joachim no fue el primero en sugerir esta falsa traducción de multis a «todos». Patrick Omlor ha publicado recientemente un muy completo sumario del problema —respondiendo con claridad a aquéllos que han objetado o han criticado su posición. El intitulado Cuestionando la Validez del Caso McCarthy, está disponible en Preserving Christian Publications, 283 1st Street, Albany, N. Y., 12206, EE.UU.; o en Joseph M. Omlor, P.O. box 650, South Perth, WA. 6151, Australia).

    Por otra parte, de los diversos ritos de la Misa que la Iglesia tradicionalmente ha reconocido siempre como válidos —unos 76 ritos diferentes en muchos idiomas diferentes, muchos de los cuales se remontan a los tiempos apostólicos— NINGUNO ha usado nunca «todos» en la forma para la Consagración del vino.
    Lo que hace más ofensiva esta peculiar falsa traducción es que la Iglesia siempre ha enseñado que la palabra «todos», por razones muy específicas, ¡no se usa intencionadamente! San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia, explica por qué no en una opinión que también es confirmada por Santo Tomás Aquino y el Catecismo del Concilio de Trento, el primero en la historia de la Iglesia:Las palabras pro vobis et pro multis [«por vosotros y por muchos»] se usan para distinguir la virtud de la Sangre de Cristo de sus frutos: pues la Sangre de nuestro Salvador es de valor suficiente para salvar a todos los hombres, pero sus frutos sólo son aplicables a un cierto número y no a todos, y esto es por su propia falta. O, como los teólogos dicen, esta Sangre preciosa es (en sí misma) suficientemente (sufficienter) capaz de salvar a todos los hombres, pero (por nuestra parte) eficazmente (efficaciter) no salva a todos —salva sólo a aquéllos que cooperan con la gracia [Tratado sobre la Santa Eucaristía, el subrayado es mío]. (Santo Tomás de Aquino expresa la misma opinión en Summa, III, Q. 78, Ad 3).

    A este propósito el Papa Benedicto XIV (1740-1758) discutió este problema y declaró que esta enseñanza «explica correctamente» el uso de Cristo de «por muchos», como opuesto a «por todos» (De Sacrosanctae Missae Sacrificio).

    En vista de la enseñanza constante de la Iglesia, este cambio de «muchos» a «todos» en las traducciones a lenguas modernas del latín original del Nuevo Orden de la Misa no puede ser accidental. El original latino del Novus Ordo Missae todavía usa multis, pero ¿cuán a menudo se oye el Novus Ordo Missae en latín?

    Además, esta falsa traducción acaece en casi todas las versiones vernáculas: por ejemplo, en alemán, für alle; en italiano, tutti; y en francés, la vaga palabra la multitude. En polaco, por alguna razón, «muchos» se mantiene. Roma claramente aprobó las cambiadas «traducciones» (Documentos sobre la liturgia, No. 1445, Nota a pie de página R 13).

    Según el Arzobispo Rembertt Weakland de Milwaukee, Pablo VI se reservó para sí la aprobación de las traducciones vernáculas de la Narrativa de la Institución, y sobre todo de la palabra multis. Dado todo este trasfondo, es difícil evitar la conclusión de que la herejía de la apocatástasis se está promoviendo con la expresión de la «Consagración» del Nuevo Orden de la Misa —es decir, la herejía sostenida por muchos de nuestros «hermanos separados» (como los anabaptistas, los Hermanos moravos, los cristadelfinos, protestantes racionalistas, universalistas y teilhardianos), a saber, (la falsa idea) de que todos los hombres se salvarán. (Para un estudio interesante de cómo esta enseñanza está implícita en los discursos y escritos de Juan Pablo II, ver P. Louis-Marie de Blignieres, Juan Pablo II y la Doctrina católica (1983), distribuido por The Roman Catholic Association, Oyster Bay Cove, NY 11771. theologie de Karol Wojtyla de Wiegand Siebel (Basilea: SAKA, 1989). Una traducción inglesa de este libro está en preparación en el momento de esta redacción).

    La Aclamación Memorial
    Como se ha mencionado arriba, la frase Mysterium Fidei («El Misterio de Fe») es parte de la forma de la Consagración en la Misa Tradicional. En la Nueva Misa, la frase ha sido alejada de la forma y puesta en la introducción a la «Aclamación Memorial» del pueblo, implicando así que el Misterio de Fe es la Muerte, Resurrección y Venida Final de Nuestro Señor, en lugar de Su «Presencia Real» en el altar. Tampoco las otras Aclamaciones Memoriales son más específicas; por ejemplo, «Cuando comemos este pan y bebemos esta copa nosotros proclamamos Tu muerte, Señor Jesús, hasta que Tú vengas en gloria».

    El Arzobispo Annibale Bugnini, arquitecto principal de la Nueva Misa, nos informa en sus memorias que discutió este problema directamente con Pablo VI. El Concilium había deseado dejar el texto de la «Aclamación Memorial» a los diversos Comités Nacionales de Obispos sobre la Liturgia, pero Pablo VI urgió a que «una serie de aclamaciones (5 ó 6) deben prepararse para [usar] después de la consagración». Según el Arzobispo Bugnini, Pablo VI temió que si la iniciativa se dejaba a los Comités de Obispos, se introducirían aclamaciones impropias como «Señor mío y Dios mío".

    La Iglesia Católica siempre ha alentado tradicionalmente el uso por el pueblo, en privado y en silencio, en la Elevación de la Hostia durante la Misa y la Bendición, de la oración jaculatoria «Señor mío y Dios mío»; el Papa San Pío X otorgó abundantes indulgencias a esta práctica, puesto que afirma la creencia en la Presencia Real y da alabanzas a Dios.

    El Cuerpo de Cristo
    En la Misa Tradicional, la fórmula que el sacerdote recita mientras distribuye la Sagrada Comunión es, «La Sangre de Nuestro Señor Jesucristo guarde tu alma para la vida eterna. Amén».
    Esto también ha sido cambiado. La nueva fórmula es simple, «El Cuerpo de Cristo».

    Algunos conservadores pretenden que la Presencia Real es afirmada cuando el «sacerdote-presidente» dice esta frase.
    Eso no es así. Según la Instrucción del Comité de los Obispos norteamericanos para la Liturgia, El uso de la frase «el cuerpo de Cristo, Amén», en el rito de la comunión afirma de una manera muy poderosa la presencia y el papel de la comunidad. El ministro [sic] reconoce que la persona está por causa del bautismo y la confirmación y lo que la comunidad es y hace en la acción litúrgica.

    El cambio al uso de la frase «El cuerpo de Cristo», en lugar de la fórmula larga que anteriormente decía el sacerdote, tiene varias repercusiones en la renovación litúrgica. Primero, pretende resaltar el concepto importante de la comunidad como el cuerpo de Cristo; en segundo lugar, lleva a enfocar el asentimiento del individuo en el culto de la comunidad, y finalmente, demuestra la importancia de la presencia de Cristo en la celebración litúrgica (Los Obispos norteamericanos han negado esta declaración recientemente. El asunto se debatió en The Remnant (St Paul, Minn., EE.UU.), el 15 de Septiembre de 1990).
    Y de hecho, de acuerdo con este «Nuevo Evangelio», el Comité de los Obispos norteamericanos para la Liturgia ¡prohibió estrictamente que el sacerdote dijera, «Éste es el Cuerpo de Cristo»!

    El Altar se Convierte en Mesa
    Ahora todo este «alimento espiritual» se efectúa, no en un altar, cuya finalidad es el sacrificio, sino en una mesa. Una altar de piedra que contiene las reliquias ya no se necesita para la Misa que se celebrará en lo sucesivo. Los sagrarios ya no se colocarán en estas mesas, como están en los altares del Rito Tradicional —de hecho, si estuvieran, el sacerdote-presidente tendría gran problema en dirigirse y ver a su congregación
    (Muchos católicos posconciliares conservadores arguyen que el traslado de los sagrarios fue un «exceso». Ellos están equivocados. Se ordenó directamente por Roma con la indicación de que se trasladaran al lado de las capillas. Ver P. Anthony Cekada, «A Response», The Roman Catholic, enero de 1987).

    Los seis cirios usados en la Misa Mayor, y que recuerdan al Menorah judío del Antiguo Testamento (el Candelabro de Siete brazos), con Cristo, la Luz del Mundo que es ahora el central y séptimo «cirio», se han perdido.
    Mientras dice la Misa el sacerdote ya no mira al crucifijo que, según La Enciclopedia católica (ed. De 1908), es «el ornamento principal del altarpuesto [allí] para recordar al celebrante y al pueblo que la Víctima ofrecida en el altar es la misma que la que se ofreció en la Cruz», y «que debe colocarse en el altar cada vez que la Misa se celebre» (Citado por Benedicto XIV, Constitución Accepimus, 1746).

    En cambio, el «presidente» ahora mira sobre el altar sólo a ¡un micrófono! (Algunos sacerdotes conservadores mantienen un crucifijo tumbado sobre la mesa, pero cosas así no se ordenaron).

    El altar ya no está cubierto con tres manteles de lino o cáñamo, para absorber cualquier posible derrame de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor — manteles simbólicos del sudario (Los tres manteles también son simbólicos de la triple división del Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia Militante, la Iglesia Doliente y la Iglesia Triunfante), en que el Cuerpo de Nuestro Señor fue envuelto.

    Ni es ahora un requisito usar lino —se usará cualquier material. Se han perdido las barandillas del presbiterio, para que el santuario (el sagrado cercado donde Santo el Sacrificio de la Misa se ofrece) se una a la nave (donde se sitúa tradicionalmente el pueblo mientras asiste a la Misa) —la distinción entre el santuario y el «mundo» (siempre cuidadosamente hecha en todas las iglesias católicas tradicionales) se destruye de la misma manera que la anteriormente bien definida distinción entre el sacerdote y el seglar. (La comunión se recibe en la mano y de pie — si no se distribuye en una cesta.)

    El «presidente» besa la «mesa» sólo dos veces, comparado con las 8 veces en la Misa Tradicional y de ningún modo antes de cada bendición y Dominus vobiscum (El Señor esté con vosotros), como antes. Nosotros no podemos ayudar pero podemos recordar que el Reformador protestante Cranmer del siglo XVI dijo: «El uso de un altar es sacrificar sobre él; el uso de una mesa es servirles a los hombres para comer sobre ella» (Citado de The Works of Thomas Cranmer (Londres: Parker Society), v. 2, pág. 524.

    Aquí la presunción es que las diversas acciones del sacerdote en la Misa Tradicional son arbitrarias y sin significado metafísico. Que ese no es el caso se muestra claramente por P. James Meagher, D.D., How Christ Said the First Mass (Rockford, IL,: TAN, 1984). El Novus Ordo Missae, sin embargo, es claramente el producto de decisiones arbitrarias y completamente humanas. Según M. Davies, esta cita, aunque atribuida a Cranmer, fue hecha por Nicolás Ridley, Obispo de Londres en 1550. (The Liturgical Revolution, Angelus Press, Texas, 1983, página 33).
    En cuanto al sacerdote-presidente, ya no dice el Lavabo innocentes(«Lavaré mis manos entre los inocentes y estaré alrededor de Tu altar, Señor!) en el momento del Ofertorio.

    En cambio, él ahora recita un único verso del Salmo 50 en el que no se menciona ningún altar y en el que simplemente pide a Dios que perdone sus pecados.

    Y la «comida» imaginaria se lleva más allá. De los vasos sagrados no se ocupan ya sólo aquéllos que tienen Órdenes Sagradas, o al menos sólo los sacristanes especialmente designados; sino que ahora son manipulados por seglares, a menudo escogidos al azar entre la congregación.

    Ni los vasos están ya necesariamente hechos de metales preciosos (oro y plata) y cubiertos con un velo, simbólico de su carácter misterioso y sagrado. Al final del presente servicio de «comida-tipo», la «copa» no necesita ser purificada enseguida: su purificación puede posponerse para más tarde. En algunos lugares (de acuerdo con rúbricas «opcionales»), se entrega, impura, a un seglar que la aparta a una mesa auxiliar.

    Los signos de la Cruz se reducen a sólo 3, comparados con los 33 en la Misa Tradicional (y 48 bendiciones con la Señal de la Cruz, a fin de cuentas), pero a estas alturas, uno apenas debe sorprenderse.

    El Sacerdote Mirando al Pueblo
    Todas estas cosas se hacen con el sacerdote mirando a la congregación. Su colocación ya no simboliza el hecho de que él es un intermediario entre Dios y el hombre, como en la Misa Tradicional donde mira al Sagrario, sino que ahora es el «presidente» de una asamblea, que preside la mesa alrededor de la cual los creyentes se reúnen y se «refrescan» ellos mismos en la «cena conmemorativa». (Todas estas frases son de la Instrucción General.)

    Con grandes gastos, se han destruido los altares en muchas de nuestras iglesias y se han reemplazado por mesas, puestas —al menos simbólicamente, desde que a menudo no hay ninguna distinción entre santuario y nave— en el centro de la comunidad.
    ¿Por qué este último extraordinario y simbólicamente importante cambio? El cardenal Lercaro, el presidente del Concilium (que creó el Nuevo Rito), nos informó que esto «constituye una celebración de la Eucaristía que es auténtica y más comunitaria» (DOL., No. 428) (El cardenal Lercaro, anteriormente Obispo de Bolonia y apodado el «Obispo Rojo» (The New Montinian Church, P. Joaquín Arriaga, Lucidi, California, 1985), era presidente del Concilium que creó el Novus Ordo Missae. El Arzobispo Bugnini era secretario.

    En vista de las afiliaciones comunistas anteriores y la posterior conexión francmasónica, no es sorprendente que la Nueva Misa resultante sea lo que es. Debe recordarse que, dado que el Concilium creó la Misa, Pablo VI y los papas posconciliares son jurídicamente responsables por su promulgación).
    Pablo VI aprobó la nueva disposición, porque el altar estaba ahora «puesto para el diálogo con la asamblea», y porque era una de las cosas que hicieron de la Misa del domingo, «no tanto una obligación, sino un deleite; no sólo cumplido como un deber, sino reclamado como un derecho», (DOL., No. 430).
    La importancia simbólica del cambio de posición del «presidente» también es muy grande. ¿Cómo puede un sacerdote realizar un Sacrificio a Dios tanto como un alter Christus («otro Cristo») y como un intermediario entre el hombre y Dios, por un lado, cuando por otro lado está mirando a la congregación «ontológica»? Muchas religiones aparte del catolicismo tienen ritos sacrificiales, pero en ninguna de ellas se ha visto esta inversión.

    Y dentro de la tradición católica no hay más precedente para el sacerdote mirando a la congregación que para el laicado que se reúna alrededor de una mesa para compartir un «seder» judío o comida-tipo de Pascua (Es de interés señalar que la práctica del sacerdote mirando a la congregación se ejerció entre sacerdotes que trabajaban con los Boy Scouts y otros movimientos de juventud en Italia ya en 1933. Un capellán del Movimiento de Juventud católico en ese momento era el P. Giovanni Battista Montini, el futuro Pablo VI. (Ver P. Francesco Ricossa, «La Revolución Litúrgica», The Roman Catholic, febrero, 1987).

    ¿Puede alguien imaginar al Sumo Sacerdote de los antiguos judíos actuar de esta manera ante el Sancta Sanctórum? ¿Puede imaginarse a un niño pidiendo el perdón de su padre mientras mira a sus camaradas de la escuela? Sea como fuere, esta inversión de la posición del sacerdote deja clara una vez más la naturaleza no sacrificatoria y la intención del Novus Ordo Missae.
    Es totalmente falso afirmar que la práctica del sacerdote mirando al pueblo es un retorno a la práctica primitiva. En la Última Cena, los Apóstoles no se sentaron alrededor de la mesa de cualquier manera, sino, más bien, como en cualquier fiesta judía solemne, ellos se sentaron de cara al Templo de Jerusalén. Como Mons. Klaus Gamber, Director del Instituto Litúrgico en Regensburg declaró, «nunca hubo una celebración versus populum [«de cara al pueblo»] ni en la iglesia Oriental ni en la Occidental. En cambio, había una orientación hacia el este».

    No es sorprendente que fuera Martín Lutero quien primero sugirió esta inversión. Es verdad que había ciertas iglesias en que el sacerdote daba «la cara al pueblo», pero esto era porque las restricciones arquitectónicas impusieron algunas veces esta necesidad para tener el altar situado encima de una tumba sagrada en particular —como en San Pedro y Santa Cecilia en Roma.

    El Padre Louis Bouver en su Liturgia y Arquitectura ha mostrado concluyentemente que no hay absolutamente ninguna evidencia de que en la antigüedad el sacerdote, por cualquier razón, encarase nunca al pueblo mientras decía la Misa. Aquéllos que hablaron de volver a la Cristiandad primitiva —los «Reformadores» protestantes o teólogos posconciliares— habrían hecho bien en recordar la queja que Nuestro Señor hizo por boca del Profeta Jeremías: «Ellos han vuelto sus espaldas a mí, y no sus caras". (Jer. 2:27-sig.)

    La verdad del asunto es que el sacerdote, siempre que sea posible, se encara al Este. Y esto es, como Santo Tomás de Aquino nos dice, porque: 1) La manera en que los cielos se mueven del Este al Oeste simboliza la majestad de Dios; 2) Simboliza nuestro deseo de volver al Paraíso; y 3) Se espera que Cristo, la Luz del Mundo, vuelva desde el Este. (Summa, II-II, Q. 84, 3 ad. 3).

    ¿Es Aceptable Una Consagración Dudosa?
    Es duro ver cómo los llamados conservadores pueden argumentar que los cambios en la Misa, y sobre todo, los cambios en la fórmula de la consagración, no han vuelto la Misa inválida. Ciertamente, ante la evidencia dada, deben estar de acuerdo, al menos, en que la cuestión está abierta al debate. Pero si está abierta al debate, hay duda —y sobre todo, hay duda con respecto a la forma (las palabras) de la Consagración.

    Bajo tales circunstancias, los católicos están obligados a abstenerse de cualquier participación en tales ritos. Escuchemos lo que dos manuales teológicos normales de antes del Concilio Vaticano Segundo tenían que decir sobre el empleo de una forma dudosa de un Sacramento:
    En la dispensación de los sacramentos, como también en la consagración en la Misa, nunca se permitía adoptar un criterio de acción probable acerca de la validez y abandonar el criterio más seguro. Lo contrario fue condenado explícitamente por el Papa Inocencio XI [1670-1676]. Hacer tal cosa sería un pecado penoso contra la religión, es decir un acto de irreverencia hacia lo que Cristo Nuestro Señor ha instituido. Sería un pecado penoso contra la caridad, puesto que el destinatario probablemente sería privado de las gracias y efectos del sacramento. Sería un pecado penoso contra la justicia, puesto que el destinatario tiene derecho a los sacramentos válidos (P. Henry Davis, S.J., Moral and Pastoral Theology (Londres: Sheed and Ward, 1936), v. 2, pág. 27).

    La materia y la forma deben ser ciertamente válidas. Por lo tanto uno no puede seguir un criterio probable y usar una materia o una forma dudosa. Actuando de otro modo, uno comete un sacrilegio (P. Heribert Jone, Moral Theology (Westminster, MD: Newman, 1952), pág. 323).

    No maravilla entonces que teólogos preconciliares como J. M. Hervé instruyan al sacerdote a no omitir nada, no agregar nada, no cambiar nada de la forma; Tener cuidado con transmutar, corromper o interrumpir las palabras (Canónigo J. M. Hervé, Manuale Theologiae Dogmaticae (París: Berche et Pagis, 1934).
    Por consiguiente, es indefendible distribuir o recibir un Sacramento cuya validez es sólo «probable». La validez debe ser cierta.

    El Sacramento de la Unidad
    Desde el Concilio Vaticano II, nos han dicho repetidamente que la Eucaristía es el «sacramento de la unidad». Uno debe ser cuidadoso de cómo entiende esta frase perfectamente legítima. La Iglesia tradicionalmente enseña que sólo los católicos en estado de gracia pueden recibir merecidamente las Sagradas Especies. La unidad es, por definición, una característica de la Verdadera Iglesia, y aquéllos que tienen el privilegio de recibir la Comunión de ella participan de esa unidad.

    Como se ha señalado en otra parte, el concepto posconciliar de «unidad» es enormemente diferente. La actitud predominante entre la jerarquía presente en Roma imagina a la Iglesia como habiendo perdido su «unidad» con aquéllos que están fuera de ella, debido principalmente a sus propias faltas. Por consiguiente, ella busca restablecer esta unidad por un ecumenismo falso —el Código de Derecho Canónico de 1983, por ejemplo, permite a los separados de la Iglesia unirse a ella participando en la Eucaristía, bajo ciertas circunstancias, y esto sin exigir de forma alguna que ellos acepten la plenitud de la Fe católica, o que estén en estado de gracia.

    Todo lo que necesitan hacer en realidad es muestra de «alguna señal de creencia en estos sacramentos consonante con la fe de la Iglesia». (Ver también DOL., Nos. 1022 y 1029). «Alguna señal de creencia» es, por decir algo, una frase vaga. Y además, es ambigua tanto si la «consonancia» de su creencia es estar con la enseñanza tradicional de la Iglesia, como sólo con la nueva, la pervertida teología posconciliar. Ciertamente, si nuestros «hermanos separados» tuvieran plena creencia, ellos se volverían católicos. Pero muchos protestantes que están en un estado de pecado mortal pueden decir que tienen «alguna señal de creencia» en la Eucaristía.

    Sea como fuere, a los no católicos ahora se les permite a menudo participar en el rito posconciliar, y esto se contiene tanto en la práctica como en el nuevo Código de Derecho Canónico (Ver los Cánones 844-4, 843-1 y 912, Code of Canon Law, Text and Commentary (Nueva York: Paulist, 1985). Los comentarios dejan esto aun más claro que los Cánones. También, los papas posconciliares han sido personalmente conocidos por autorizar la intercomunión sin conversión o Confesión).

    Y por qué esto no había de ser así, cuando uno considera el texto siguiente tomado de los documentos del Vaticano II:
    Las Comunidades eclesiales separadas de nosotros no tienen la unidad plena con nosotros que deriva del bautismo... No obstante, cuando en la Cena del Señor ellos conmemoran Su muerte y resurrección, atestiguan el signo de la vida en la comunión con Cristo y esperan Su Segunda Venida gloriosa. (Decreto sobre el Ecumenismo).

    La Instrucción General
    Hasta ahora hemos mostrado que todo en la Nueva Misa apunta en una dirección. Fue creada para acomodar a los protestantes y fomentar esa unidad que es la «misión interior» de la «la Nueva Iglesia» (El Decreto sobre el Ecumenismo del Vaticano II se titula Unitatis Reintegratio —literalmente, «La Restauración de la Unidad». Nos dice que «es el propósito del Concilionutrir cualquier cosa que pueda contribuir a la unidad de todos los que creen en Cristo». Esto es por lo que, parecería, la Nueva Misa niega la naturaleza sacrificatoria de la Misa implícitamente.

    Pero hay más. La Instrucción General en el Novus Ordo declara que no es el sacerdote-presidente quien celebra el rito, sino el «pueblo de Dios», o la «comunidad». Examinaremos ahora esta Instrucción General y, sobre todo, la definición que contiene de la Misa. La Instrucción General sirve como una suerte de prólogo al Nuevo Rito y se promulgó junto con la Constitución Missale Romanum de Pablo VI. Se encontrará en los nuevos misales ocupando el mismo sitio que la Bula Quo Primum (1570) y la Instrucción De Defectibus (1572) ocuparon en el misal romano tradicional. Según la Sagrada Congregación para el Culto Divino, «La Instrucción es un resumen y aplicación exactos de los principios doctrinales y normas prácticas sobre la Eucaristía que están contenidos en la Constitución Conciliar» y «busca proveer las directrices para la catequesis de los fieles y ofrecer el criterio principal para la celebración eucarística».

    El cardenal Villot es aún más específico:
    La Instrucción General no es una mera colección de rúbricas, sino una síntesis de principios teológicos, ascéticos [y] pastorales que son indispensables para un conocimiento doctrinal de la Misa, para su celebración, su catequesis y sus dimensiones pastorales. (DOL., No. 1780). Si nosotros hemos de entender el Nuevo Rito, debemos tener el recurso de esta Instrucción General —incluso si como Michael Davies dice, es «uno de los documentos más deplorables nunca aprobados por ningún Sumo Pontífice". Es más, debe quedar claro que, sin tener en cuenta quién la escribió realmente, fue Pablo VI por su facultad oficial quién la promulgó.

    Definiendo la Nueva Misa
    Volvámonos en primer lugar a lo que fue el pasaje más polémico de la Instrucción General cuando apareció originalmente en 1969:
    "7. La Cena del Señor o Misa es la sagrada asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido, con un sacerdote que preside, para celebrar el memorial del Señor. Por esta razón la promesa de Cristo se aplica supremamente a la congregación local de la Iglesia: «Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, yo estoy en medio de ellos». (Mat. 1:20). (DOL., No. 1397).
    8. La Misa está compuesta por la liturgia de la palabra y la liturgia de la Eucaristía, dos partes tan estrechamente conectadas que no forman sino un solo acto de culto, porque en la Misa la mesa de la palabra de Dios y del cuerpo de Cristo se pone para el pueblo de Dios, para recibir de él instrucción y alimento. "

    Hay también ciertos ritos para iniciar y concluir la celebración. (DOL., No. 1398).
    En la Misa Tradicional es claramente sólo el sacerdote quién celebra; la Presencia Real se efectúa independiente e indiferentemente de si una «asamblea» está presente o no. En la definición anterior, sin embargo, cuando uno considera en realidad lo que se ha dicho exactamente en este documento, la frase «con un sacerdote que preside» no es de ningún modo esencial a lo que ocurre. Uno sólo tiene que omitir esta frase para ver que la acción del rito se realiza por la «asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido». Comprobémoslo: «La Cena del Señor o la Misa es la sagrada asamblea o congregación del pueblo de Dios reunido... para celebrar el memorial del Señor». (DOL., No. 1397, con las palabras «con un sacerdote que preside» omitidas donde la elipsis aparece.)

    Otras frases de la Instrucción General refuerzan tal interpretación. Así, el párrafo 60 declara que el sacerdote «une al pueblo a él mismo en la ofrenda del sacrificio», y el párrafo 62 declara que «el pueblo de Diosofrece la víctima, no por medio de las manos del sacerdote, sino también junto con él». Y el asunto se recalca continuamente dentro del propio Rito por el uso insistente de «nosotros» en todas las oraciones. (En la Misa Tradicional, el sacerdote usa «yo» al referirse a «quién» es el que ofrece la Misa.)

    El concepto del sacerdote «que preside», a pesar del hecho que se encuentra en Justino Mártir (un Padre de la Iglesia primitiva), es una innovación. El verbo «presidir» viene del latino praesedere que significa literalmente «sentarse en el primer lugar» y significa, como el Diccionario Webster declara, «ocupar el lugar de autoridad, como un presidente, un gerente, un moderador, etc.» Presidir una acción de ninguna manera significa llevar a cabo la acción personalmente —de hecho, en casi cada situación donde una persona «preside», realmente se aísla de la acción realizada. El Presidente de la Asamblea francesa, por ejemplo, ¡ni siquiera vota! Ni lo hace el Presidente del Senado norteamericano, excepto cuando hay necesidad de deshacer un empate (El término «presidente» (praestoos en griego) se encuentra en la Primera Apología de San Justino Mártir, escrita para el Emperador Antonino Pío, un pagano. El P. Anthony Cekada nota en un libro en preparación que es bastante posible que Justino escogiera el término para distinguir el sacerdocio cristiano del sacerdocio pagano. En el contexto del Novus Ordo Missae, es imposible divorciar el significado de «presidente» de sus connotaciones políticas. Esta ambigüedad es más satisfactoria a aquéllos que, de acuerdo con la teología protestante, consideran al «ministro», no como llamado (por medio de una llamada divina, la «vocación») por Dios, sino como una persona escogida por la congregación).

    Según esta nueva definición, la Misa aún se hace equivalente a la Cena del Señor. Mientras que la frase puede encontrarse en la Escritura (I Cor. XI, 20), no está en ninguna parte de la tradición teológica católica. De hecho, la frase «la Cena de Señor » se usó específicamente por los Reformadores protestantes del siglo XVI para distinguir sus servicios de la Misa católica. Sugerir hoy que los dos son equivalentes es una abominación para los católicos que conozcan su religión.

    Mucho peor es la declaración de que la promesa de Cristo se aplica supremamente a la congregación local“Donde dos o tres se reúnen en Mi nombre, yo estoy en medio de ellos”». Aclaremos el significado. ¡Si se acepta esto, Cristo no está más presente en la Nueva Misa de Pablo VI que lo está cuando un padre reúne a sus hijos para las oraciones vespertinas! Uno se acuerda de la declaración del Reformador protestante Cranmer cuando este problema se planteó con respecto al rito anglicano: «Cristo está presente dondequiera que la iglesia le hace oración, y se reúne en Su nombre».

    Muchos se horrorizaron por esta definición. Como declara el Estudio Crítico del Nuevo Orden de la Misa enviado a Pablo VI por los Cardenales Ottaviani y Bacci, de ninguna manera implica ni la Presencia Real, ni la realidad del sacrificio, ni la función sacramental del sacerdote consagrando o el valor intrínseco del Sacrificio Eucarístico independiente de la presencia del pueblo. En una palabra, no implica ninguno de los valores dogmáticos esenciales de la Misa
    Fundacion San Vicente Ferrer: LOS PROBLEMAS CON LA MISA NUEVA (3)
    Última edición por ALACRAN; 29/06/2012 a las 14:47
    Hyeronimus y juan vergara dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,537
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Muy bueno el aporte de Alacrán al igual que el de Villores!

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,102
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa




    Cuando apareció la Nueva Misa en 1969, los cardenales Ottaviani, Bacci y algunos otros teólogos le escribieron a Pablo VI al respecto. Tenga en cuenta lo que ellos dicen acerca de lo que concierne a la versión latina de la Nueva Misa, la llamada “más pura” versión de la Nueva Misa. Su estudio es popularmente conocido como La Intervención Ottaviani. Ella afirma lo siguiente:

    “El Novus Ordo [el nuevo orden de la Misa] representa, tanto en su conjunto como en sus detalles, una notable desviación de la teología católica de la Misa tal como fue formulada en la sesión 22 del Concilio de Trento”.

    Ellos pudieron ver con claridad que la versión latina de la Nueva Misa era una desviación notable de la enseñanza del Concilio de Trento. De las doce oraciones del ofertorio de la Misa tradicional, sólo dos se conservan en la Nueva Misa. Las oraciones eliminadas del ofertorio son las mismas que eliminaron los herejes protestantes Martín Lutero y Thomas Cranmer.

    La Nueva Misa fue promulgada por Pablo VI con la ayuda de seis ministros protestantes.


    Pablo VI llegó a admitir a su buen amigo Jean Guitton que su intención en cambiar la Misa era hacerla protestante.
    Jean Guitton (un íntimo amigo de Pablo VI) escribió:

    La intención del Papa Pablo VI en relación a lo que comúnmente se llama [Nueva] Misa, fue reformar la liturgia católica de tal manera que casi debería coincidir con la liturgia protestante. Esto era con una intención ecuménica de Pablo VI de eliminar, o, al menos corregir, o, al menos mitigar, en la Misa, lo que era demasiado católico en el sentido tradicional y, repito, hacer que la Misa católica se acercase más a la misa calvinista”.

    Pablo VI eliminó lo que era demasiado católico en la Misa con el fin de hacer de la Misa un servicio protestante. Un estudio de las características y las oraciones de la Misa tradicional versus la Nueva Misa revela una masacre de la fe tradicional.

    La Misa tradicional contiene 1182 oraciones. Cerca de 760 de ellas fueron retiradas completamente de la Nueva Misa. Aproximadamente el 36% de lo que se mantuvo, los revisores alteraron más de la mitad antes de introducirlas en el nuevo Misal. Solo el 17% de las oraciones de la Misa tradicional se mantuvieron intactas en la Nueva Misa.

    Lo que también llama la atención es el contenido de las modificaciones que se hicieron a las oraciones. Las oraciones tradicionales que describen los siguientes conceptos fueron específicamente abolidos con el nuevo Misal: la depravación del pecado; los lazos de la maldad; la grave ofensa del pecado; el camino a la perdición; el terror ante la furia del rostro de Dios; la indignación de Dios; los golpes de su ira; la carga del mal; las tentaciones; los malos pensamientos; los peligros para el alma; los enemigos del alma y del cuerpo.

    También se eliminaron las oraciones que describen: la hora de la muerte; la pérdida del cielo; la muerte eterna; el castigo eterno; las penas y el fuego del infierno. Se hizo especial énfasis en suprimir en la Nueva Misa las oraciones que describen el desapego del mundo; oraciones por los difuntos; la verdadera fe y la existencia de la herejía; las referencias a la Iglesia militante, los méritos de los santos, los milagros y el infierno.

    Se pueden ver los resultados de esta masacre en la fe tradicional de lo que caracteriza la Nueva Misa.
    La Nueva Misa está llena de sacrilegios, profanaciones y las más ridículas abominaciones imaginables, ya que ella refleja una falsa religión que ha abandonado la fe católica tradicional. La falsa religión que la Nueva Misa refleja es una de las razones de por qué ella está completamente vacía; es por eso que los frutos son completamente desoladores, estériles y casi indeciblemente malos.

    La religión que se practica en las iglesias donde se dice la Nueva Misa, simplemente es un sacrilegio completo y una celebración vacía del hombre.

    Incluso Dietrich von Hildebrand, un partidario de la religión del Vaticano II, dijo acerca de la Nueva Misa:
    “Verdaderamente, si a uno de los demonios en “Cartas del Diablo a su Sobrino de C.S. Lewis se le hubiese confiado la ruina de la liturgia, él no lo podría haber hecho mejor”.

    Con la excepción de una única genuflexión del celebrante después de la consagración, prácticamente todas las demostraciones de respeto por el Cuerpo y la Sangre de Cristo que caracterizaban la Misa tradicional o han sido suprimidas o hechas opcionales en la Nueva Misa. ´
    Ya no es obligatorio que los vasos sagrados sean dorados o estén hechos con metales preciosos. Los vasos sagrados, que sólo las manos ungidas del sacerdote podían tocar, ahora son tomados por todos. El sacerdote con frecuencia sacude las manos antes de distribuir las hostias.

    La Instrucción General para la Nueva Misa también declara que los altares ya no tendrán que ser de piedra natural; que ya no es necesario que el altar de piedra contenga reliquias de mártires; que sólo se requiere un mantel sobre el altar; que no es necesario tener un crucifijo o incluso velas sobre el altar. Ni uno de los requisitos obligatorios desarrollados por más de 2000 años se ha mantenido en la Nueva Misa para asegurar que el altar se ajuste con dignidad.

    Cuando los protestantes en Inglaterra se separaron de la Iglesia Católica en el siglo XVI, cambiaron la Misa para reflejar sus creencias heréticas. Los altares fueron reemplazados por mesas. El latín fue sustituido por el inglés. Las imágenes e íconos fueron retirados de las iglesias. El Último Evangelio y el Confiteor fueron suprimidos. La “comunión” se distribuía en la mano. La misa se decía en voz alta y de frente a la congregación. La música tradicional fue descartada y reemplazada por música nueva. Tres cuartas partes del clero de Inglaterra se fueron con el nuevo servicio.

    Esto también es lo que precisamente ocurrió en 1969, cuando Pablo VI promulgó la Nueva Misa, el Novus Ordo Missae. Las similitudes entre el Libro de Oraciones anglicano y la Nueva Misa son sorprendentes. Un experto señaló:
    “La medida en que el Novus Ordo de la Misa se separa de la teología del Concilio de Trento se puede medir mejor mediante la comparación de las oraciones que el Consilium eliminó de la liturgia de aquellas eliminadas por el hereje Thomas Cranmer. La coincidencia no es apenas sorprendente: es horripilante. Ello no puede ser, de hecho, una coincidencia”.

    Con el fin de enfatizar su creencia herética de que la Misa no es un sacrificio, sino solo una cena, los protestantes eliminaron el altar y pusieron en su lugar una mesa. En la Inglaterra protestante, por ejemplo, “el 23 de noviembre de 1550 el Concilio Secreto ordenó que fueran destruidos todos los altares en Inglaterra y reemplazados por mesas de comunión”


    ¿Es misa luterana o misa católica-novus ordo? ¿alguien nota la diferencia?? Respuesta.: luterana


    El jefe de los herejes protestantes declaró: “La forma de una mesa mudará de manera más simple las opiniones supersticiosas de la Misa papista hasta el correcto uso de la Cena del Señor. Porque el uso de un altar es para hacer sacrificios en él; el uso de una mesa sirve para que el hombre coma sobre ella”.
    El mártir católico galés, Richard Gwyn, declaró en protesta contra este cambio: “En lugar de un altar hay una mesa miserable; en lugar de Cristo hay pan”.
    Y San Roberto Belarmino señaló: “…cuando entramos en los templos de los herejes, donde no hay nada excepto una cátedra para la predicación y una mesa para hacer una cena, sentimos que estamos entrando en un salón profano y no en la casa de Dios”


    Así como los servicios de los protestantes, la Nueva Misa ‘católica’ es celebrada sobre una mesa.

    El Libro de Oraciones anglicano de 1549 eliminó de la Misa el salmo Júzgame o Dios, por su referencia al altar de Dios. Este salmo también fue suprimido en la Nueva Misa.

    El Libro de Oraciones anglicano de 1549 eliminó de la Misa la oración que comienza con Borra nuestros pecados, porque ella evoca el sacrificio.

    La oración que comienza Te rogamos, oh Señor, se refiere a las reliquias en el altar de piedra. Esta oración ha sido suprimida en la Nueva Misa.

    En el Libro de Oraciones anglicano de 1549, el Introito, el Kyrie, el Gloria, la Colecta, la Epístola, el Evangelio y el Credo, fueron todos conservados. Todas ellas han sido mantenidas en la Nueva Misa.

    El equivalente a la Oración del Ofertorio: Acepta, Oh Padre santo… Oh Dios que creaste la humana naturaleza… Te ofrecemos, oh Señor… En espíritu humilde… Venid, santificador todopoderoso y Acepta, santísima Trinidad, fueron todas suprimidas en el Libro de Oraciones anglicano de 1549. Todas ellas han sido suprimidas en la Nueva Misa, a excepción de dos pasajes.

    En el Libro de Oraciones anglicano de 1549, el diálogo Levantad vuestros corazones, el Prefacio y el Sanctus se conservaron todos. Ellos se han mantenido en la Nueva Misa.

    Tanto Thomas Cranmer (el autor del Libro de Oraciones Anglicano) y Martín Lutero abolieron la oración Te ofrecemos, Señor – probablemente porque ella menciona la intercesión de Nuestra Señora y los Santos. Sólo se ha mantenido una versión modificada de esta oración en la Nueva Misa, sin la invocación de los santos. También hay que señalar que la oración del Ofertorio de la Nueva Misa que comienza con Bendito seas, Señor, Dios de toda la creación está tomada de una oración judía [sobre los alimentos] en la mesa.

    De hecho, el Novus Ordo Missae también eliminó la oración tradicional del Viernes Santo por la conversión de los judíos. Esta oración ha sido reemplazada por una oración que no es por la conversión de los judíos, ¡sino por una en la cual se dice que ellos “crecen” en su fidelidad a su Alianza! Por lo tanto, esta es una expresión de apostasía en la oración de Viernes Santo de la Nueva Misa. Es una promoción del judaísmo y la herejía de que la Antigua Alianza sigue siendo válida.




    La Nueva Misa implementa la Comunión en la mano en casi todos los lugares del mundo, e incluso va más lejos que Cranmer al permitir que los comulgantes reciban de pie la Comunión de manos de un ministro laico, incluso de mujeres.

    Las oraciones de la Misa tradicional que empiezan con Lo que hemos recibido, Señor, con la boca y Tu Cuerpo, Señor, que he tomado, y tu Sangre, que he bebido, hacen una referencia explícita de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Ambas han sido suprimidas en la Nueva Misa.

    La oración que comienza Séate agradable, oh Trinidad Santa, el obsequio de tu servidor, fue la oración menos aceptada después de la Comunión por los protestantes, porque hace referencia al sacrificio propiciatorio. Martín Lutero y Cranmer en su Libro de Oraciones Anglicano, la suprimieron. Siguiendo su ejemplo, ella fue suprimida en la Nueva Misa.

    Ahora el Último Evangelio. Si el Último Evangelio que cierra la Misa tradicional hubiese sido incluido en la Misa Nueva, entonces la Misa Nueva habría chocado con la forma de los servicios protestantes, que concluyen con una bendición. Por lo tanto, no se incluyó en la Misa Nueva.

    Las oraciones después de la Misa tradicional, la oración Leonina, incluido el Ave María; la Salve; Oh Dios refugio nuestro; la oración a San Miguel; y el recurso al Sagrado Corazón, forman, en la práctica, una parte importante de la liturgia. No era posible imaginar cinco oraciones menos incompatibles con el protestantismo. Todas ellas fueron suprimidas en la Nueva Misa.

    Teniendo en cuenta todo esto, incluso Michael Davies está de acuerdo: “No cabe duda que (…) el rito romano ha sido destruido”.

    Además del hecho de que la Nueva Misa es un servicio protestante, también está el hecho de que las modernas iglesias tienen un sorprendente e innegable parecido con las logias masónicas. Y es que el centro de ambas es el hombre, con la silla presidencial en el medio. Compárense ambas:





    http://www.vaticanocatolico.com/PDF/9_NuevaMisa.pdf
    Última edición por ALACRAN; 07/07/2012 a las 20:57
    Hyeronimus dio el Víctor.

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    EL VATICANISTA ANDREA TORNIELLI REVELO EN LA REVISTA “30 GIORNI” EL ORIGEN MASONICO DEL NOVUS ORDO MISSAE | Tradición Católica

    EL VATICANISTA ANDREA TORNIELLI REVELO EN LA REVISTA “30 GIORNI” EL ORIGEN MASONICO DEL NOVUS ORDO MISSAE

    septiembre 23rd, 2011 Juan Carlos Noriega

    Print PDF
    En junio de 1992, la revista italiana 30 Días (30 Giorni) publicó un artículo sobre la influencia de la masonería en la reforma litúrgica de Pablo VI. La revista pretende exonerar a Juan XXIII y Pablo VI de la responsabilidad por los daños causados ​​Por la reforma y a la vez echarle la culpa a Annibale Bugnini (fallecido en 1982). La principal prueba contra Bugnini se compone de dos cartas que supuestamente fueron encontrados por un espía. A continuación se presenta el contenido de esas cartas, así como información adicional facilitada por la revista. Abajo la portada de 30 Dias , cuyo titular dice: “La Masonería y la aplicación de la reforma litúrgica”, y fotocopias del texto portugués.

    Cartas entre el “Gran Maestro” y Aníbal Bugnini publicadas por el vaticanista Andrea Tornielli, en su artículo “Uma Babel, Programada” revista 30 Días en junio de 1992, pp 41 -42

    ”Querido Buan (nombre masónico de Bugnini según la lista Pecorelli) , le comunicamos la tarea asignada a usted por el Consejo de Hermanos, de acuerdo con el Gran Maestro y el Príncipe Asistente al Trono. Te obligan a … para difundir descristianización, confundiendo los ritos y lenguas, y poner a los sacerdotes, obispos, cardenales… uno contra el otro. El lenguaje de Babel en el ritual será nuestra victoria, como el idioma único y el ritual era la fuerza de la Iglesia .. . Todo debe llevarse a cabo en el plazo de diez años. “ (14 de junio de 1964). “Incomparable Gran Maestro … La desacralización avanza a ritmo acelerado. Otra instrucción se publicó, que entró en vigor el 29 de junio. Ya podemos cantar victoria, porque el lenguaje vulgar es soberano en toda la liturgia, incluidos sus componentes esenciales … La mayor libertad se le dio a elegir entre las fórmulas diferentes, a la creatividad individual, y … el caos! …. En resumen, con este documento creo que han de difundir el principio de libertinaje máximo, de acuerdo con sus deseos. “Luché duro contra mis enemigos de la Congregación para los Ritos, y tuve que usar toda mi astucia para que el Papa lo apruebe. Por suerte, hemos encontrado el apoyo de amigos y hermanos en Universa Laus [Asociación Internacional para el Estudio de la Música Litúrgica], que son fieles. Le doy las gracias por los fondos enviados y estoy esperando verlos pronto. Te abrazo, tu hermano Buan ” (2 de junio de 1967).
    Estos son extractos de dos cartas. El primer mensaje habría sido enviado a monseñor Annibale Bugnini (nombre en clave Buan) por un Gran Maestro de la Masonería. El segundo sería el respuesta de la liturgia a la líder de las logias, comunicando el cumplimiento de la misión antes de la hora fijada. Estos documentos – gravemente difamatorio contra Bugnini, quien siempre negó haber mantenido contactos con la masonería, ¿son verdaderos o falsos?. Es imposible decir, dado que son cartas escritas a máquina y fotocopiadas por un misterioso “espía” que se las ha entregado a algún obispo y cardenal amigo, entre ellos el arzobispo de Génova, Giuseppe Siri, y el Prefecto Apostólico del Sello, Dino Staffa. Si son auténticas, revelan la existencia de un “plan” para destruir la doctrina católica y la liturgia desde el interior. También pueden ser falsificaciones producidas por alguien interesado en la creación de su rival “facciones” en la Curia. El texto de las cartas, de hecho, , es muy directo y sin refinar. En cualquier caso, las cartas existen y los resultados de las reformas de Bugnini están en completo acuerdo con los objetivos fijados. ORIGINAL: The alleged correspondence between the Great Master of Freemasonry and Bishop Annibale Bugnini
    VISTO EN: FORO CATOLICO Vaticanista Tornielli reveló en “30 Giorni” origen masónico del Novus Ordo Missae « FORO CATÓLICO
    Hyeronimus dio el Víctor.

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Circula por la red un documental realizado por la TV francesa titulado originariamente "1962-Révolution dans l'Église":1962 - Concilio Vaticano II - Revolucion dentro de la Iglesia

    Última edición por jasarhez; 08/07/2012 a las 00:27

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,102
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Missa Romana vs 'Novus Ordo Missae' (1969).

    58 diferencias... (como mínimo)

    • El análisis comparativo del nuevo rito obligará a comprobar que:a) el centro gravitacional en la estructura de la misa ya no se ubica en el sacrificio sino en el 'banquete conmemorativo'.

    b) Se ha puesto en primer plano la presencia de Cristo en su Palabra y en su pueblo, relegando a un segundo plano la presencia de Cristo como sacerdote y como víctima.

    c) La dimensión eucarística (de acción de gracias), como consecuencia, se pondrá delante de la finalidad satisfactoria (propiciación).
    La influencia de un falso ecumenismo en la liturgia ha promovido alteraciones, supresiones, reducciones y cambios en el "acento" de algunas expresiones, las que -en general- parecen dirigidas a no “herir” las creencias protestantes.

    (La siguiente es la síntesis de las notas que hemos colocado en el Estudio comparativo. De esta manera el lector encontrará rápidamente el punto que le interese en particular con solo remitirse a la página que está indicada entre paréntesis)

    1) El altar se “ha dado vuelta” versus populum (hacia el pueblo).
    Eliminación del salmo "Judica me" (Júzgame), con su referencia al altar de Dios" que evoca inmediatamente la idea de sacrificio.

    2) Eliminación del doble Confiteor que señalaba claramente la distinción entre sacerdote y fieles al ser rezado primero por aquél y luego por éstos. El sacerdote ya no es juez, testigo y mediador ante Dios.

    3) Eliminación de la oración "Aufer a nobis" (Te suplicarnos, Señor). El sacerdote, haciendo explícita la finalidad propiciatoria del Sacrificio, mostraba su indignidad para celebrar el misterio.

    4) Eliminación de la oración“Oramus Te Domine” (Rogámoste Señor) por la que también invocaba los méritos e intercesiones de los Santos Mártires.

    5) Errónea traducción en el Gloria.

    6) Errónea traducción en el Gloria que transforma en singular la referencia a los pecados del mundo.

    7) Nueva organización de las lecturas para instrucción y edificación de la asamblea, subordinando el fin litúrgico al catequético. La función de lector se puede atribuir a un seglar.

    8) Equívoca traducción en el Credo.

    9) En el Credo, sugestivo cambio de acento sobre la relación entre Cristo y el poder temporal.

    10) En el comienzo de la Liturgia Eucarística, la naturaleza misma de la oblación es deformada en un mero intercambio de dones entre Dios y el hombre.
    Este intercambio de dones se puede interpretar en sentido subjetivista, y no objetivo.

    11) No se distingue entre la ofrenda que se realiza por el sacerdote, en cuanto representa la persona de Cristo, y la manera en que participan los fieles de esa ofrenda.

    12) Eliminación de la oración "Suscipe, sancte PateC (Recibe, oh Padre Santo) que manifestaba de forma patente el carácter sacrificial propiciatorio de la Misa.

    13) Eliminación de la oración "Deus qui humanae" (Oh Dios...).

    14) Equívoca afirmación sobre las condiciones de existencia de la huma­nidad de Cristo.

    15) Eliminación de la oración propiciatoria "Offerimus tibi" (Ofrecémoste, Señor) que imploraba clemencia.

    16) Cambio de acento en la traducción. No es lo mismo "presentar" que "ofrecer".

    17) Eliminación de la oración "Ven¡, Sanctificator" (Ven, Santificador). Eliminación de genuflexiones y signos.

    18) Eliminación de la oración "Suscipe, sancta Trinitas" (Recibe, Trinidad Santa).
    19) Eliminación en la "presentación de las ofrendas" del clima sacrificial que caracteriza al ofertorio del rito revisado por San Pío V.

    20) Error en la traducción del Sanctus.

    21) COMIENZO DEL CANON.

    En él ya no está expresado de un modo explícito y claro lafinalidad propiciatoria del Sacrificio. Eliminación de las oraciones “Te igitur” (Te pedimos) y“ Memento Do­mine” (Acctérdate, Señor) en las otras tres oraciones eucarísticas.

    22) Eliminación de la referencia a la "ortodoxia" de la fe de los católicos.

    23) Eliminación de la referencia a la salvación de las almas .

    24) Eliminación de la oración "Communicantes" (Unidos en la misma co­munión) en las tres Oraciones Eucarísticas nuevas (2, 3 y 4) que hacía referencia a los santos. No se habla de sus méritos. Eliminación de la palabra "siempre" en referencia a la virginidad perpetua de la Vir­gen María..

    25) En la oración "Hanc igitur" (Te suplicamos, pues) eliminación de la palabra "aplacado" en referencia a la aceptación de la oblación por parte de Dios (O.E. 1). Oración eliminada en las tres Oraciones eu­carísticas nuevas (2, 3 y 4).

    26) Eliminación de la oración "Quam oblationem" (La cual oblación) en las tres Oraciones eucarísticas nuevas (2, 3 y 4).

    27) Formulación equívoca en la Oración Eucarística 3 que permite una interpretación afín a la idea protestante de la igualdad esencial entre el sacerdocio universal de los fieles y el sacerdocio jerárquico.

    28) Eliminación de la referencia a la Omnipotencia del Padre.

    29) Eliminación de la distinción entre el modo narrativo y el modo sa­cramental y afirmativo alpronunciar las palabras de la Consagración.

    30) Eliminación de la primera genuflexión antes de presentar la Hostia a la adoración de los fieles.

    31) Cambio en la traducción de las palabras “pro multis” de la Consa­gración. En vez de “por muchos” se traduce “por todos los hombres”.

    32) Cambio en las palabras de la anamnesis que ponen el acento más en la “conmemoración” que en la “acción sacramental”.
    ¿Misa? nueva...
    33) Eliminación de las palabras“Mysterium Fidei”, que estaban colocadas en el centro de la Consagración.

    34.) Inclusión de una aclamación que produce una nueva ambigüedad sobre la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

    35) Notoria omisión sobre la realidad del sacrificio e insistencia sobre el aspecto de “memorial” en todas las Oraciones Eucarísticas.

    36) En la Oración Eucarística 3 se destaca el aspecto de la misa como "me­morial de acción de gracias" por sobre el de sacrificio.

    37) Eliminación (en la Oración Eucarística 2) de la referencia al rostro propicio y sereno de Dios al pedirle que se digne aceptar estos dones y reemplazo (en la Oración Eucarística 1) por el pedido para que mi re "con ojos de bondad" la ofrenda. En las Oraciones Eucarísticas 3 y 4 la mirada de Dios no es acompañada por ninguna referencia a la propiciación o a su bondad.

    38) Eliminación de la referencia a los sacrificios figurativos del Antiguo Testamento en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4.

    39) Eliminación de toda referencia al altar en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4.

    40) En la Oración eucarística 2 se introduce una súplica por la unidad de neto sabor ecuménico.

    41) Se reitera la omisión en la Oración eucarística 3 del “siempre” en re­ferencia a la virginidad de María.

    42) Ambigüedad en la forma en que se pide por la reunión de “todos tus hijos dispersos por el mundo” en la O.E. 3.

    43) Eliminación de la referencia implícita a las penas que sufren las al­mas del purgatorio.

    44) En la Oración eucarística 4 se elimina la referencia a los pecadores y se endosa tal condición a toda la creación, en consonancia con la idea protestante de "corrupción total" de la naturaleza creada.

    45) Eliminación de la referencia a “nuestras culpas”. Y esto solo en la Oración eucarística 1, debido a que en las Oraciones eucarísticas 2, 3 y 4 se ha eliminado la oración "Nobis quoque peccatoribus" (Tam bién a nosotros pecadores).

    FIN DEL CANON

    46) Cambio en el Padrenuestro de la palabra “deuda” por “ofensa”.

    47) Eliminación de la referencia a la Virgen y a los Santos en la oración “Libera nos” (Líbranos)y de la referencia a los males pasados.

    48) Omisión en la traducción en lengua española de la referencia a la “bienaventuranza esperada”.
    Joven sacerdote oficiando el Santo Sacrificio
    49) Clara copia del culto protestante al agregar la doxología “Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria por siempre, Señor”.

    50) Tendencia subjetivista en las traducciones a la lengua española de la oración secreta sobre el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor.

    51) Cambio en la traducción en singular para referirse a "el pecado del mundo", en consonancia con la postura protestante sobre la corrupción total de la creación.

    52) Eliminación de la distinción entre sacerdote y fieles en la oración "Domine Jesu Christe"(Señor Jesucristo).

    53) Error en la traducción en lengua española de la frase Beati qui ad cena Agni vocati suntque elimina la referencia a la gloria eterna.

    54) Eliminación de la referencia al alma del sacerdote en la oración se­creta cuando comulga la Hostia.

    55) Idem cuando bebe del cáliz la Sangre de Cristo.

    56) Eliminación de la referencia a la santificación personal y la vida eter­na cuando los fieles comulgan.

    57) Eliminación de la oración "Placeat tibi" (Séate grato) que volvía a ha­cer referencia a la finalidad propiciatoria del sacrificio y expresaba asimismo la distinción: el sacerdote pide que el sacrificio ofrecido sea propiciatorio para él y para aquellos por quienes lo ha ofrecido.

    58) Además podemos señalar:


    • Eliminación del último Evangelio y las oraciones ordenadas por León XIII, en coincidencia con la finalización de los ritos protestantes que terminan directamente con la bendición (pág. 94).
    • La referencia permanente que se hace en documentos eclesiásticos, in­troducciones de misales, etc., al Santo Sacrificio de la Misa como la “Cena del Señor”, “celebración eucarística”, “asamblea litúrgica”, “Santa Cena”, “Misterio Pascual”. “Comida eucarística”, términos perfecta­mente aceptables para las creencias protestantes.
    • Obviamente, la utilización masiva del idioma vernáculo, abusando de lo propuesto por el Concilio Vaticano II que, justamente en este punto dice (subrayados nuestros): "En las Misas celebradas con asís tencia del pueblo, puede darse el lugar conveniente a la lengua verná­cula, principalmente en las lecturas y en la «Oración común» y según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo...Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del Ordinario de la Misa que les corresponde”(Constitución sobre la Sa­grada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, N°54).
    • En la fórmula de la consagración se han agregado las mismas palabras que incorporara Lutero: "Qui pro vobis tradetur" en la consagración del pan y se han suprimido las mismas que suprimiera Lutero: "Myste­rium Fidei", en la consagración del vino (pág. 70).
    • La comunión bajo las dos especies para los fieles tiende también a es­fumar la distinción entre sacerdote y fieles, lo mismo que recibir la comunión en la mano.

    Parece evidente que todas estas modificaciones tienen por objeto llegar a un Ordinario de la Misa que sea perfectamente ecuménico, es decir, que pueda ser utilizado por todas las confesiones cristianas indistintamente.
    Un teólogo protestante ha podido decir:

    “Si se tiene en cuenta la decisiva evolución de la liturgia eucarística en la iglesia Católica, la opción de substituir el Canon de la Misa por otras plega­ rias eucarísticas, el borrar la idea de que la Misa es un sacrificio, y la posibilidad de recibir la Comunión bajo las dos especies, entonces ya no hay motivo para que las iglesias reformadas impidan a sus miembros asistir a la Eucaristía en una iglesia católica”.

    “Las comunidades no católicas podrán celebrar la Santa Cena con las mis­mas oraciones que la Iglesia Católica. Teológicamente, es posible” (Herma­no Max Thurian, de la comunidad protestante ecuménica de Taizé).

    No en vano el principal agente de la reforma litúrgica, Mons. Anni­bal Bugnini podía decir el 4 de enero de 1967 (como se ve, más de dos años antes de la publicación del Nuevo Ordo Missae) [subrayados nuestros]:
    “No se trata solamente de retocar una valiosa obra de arte sino, a veces, de dar estructuras nuevas a ritos enteros. Se trata, en realidad, de una restauración fundamental, diría casi de una refundición y, en ciertos puntos, de una verdadera creación nueva” (Doc. Cath., N°1493, 7 de mayo de 1967).

    Imposible ser más claro.

    Splendor Veritatis Missio: Missa Romana vs Novus Ordo Missae

    Última edición por ALACRAN; 23/01/2013 a las 14:38
    Hyeronimus dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: para oir la misa

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    LA MEDIDA DE LA INDIGNACIÓN

    Como complemento a la anterior entrada, reproducimos aquí otro testimonio que, en los días casi iniciales de la ¿reforma? litúrgica, debió impactar por el tono fuertemente polémico contra el Ordo motiniano y por la pluma de la que manaba. Se trata de un artículo aparecido en la revista Vigilia Romana en noviembre de 1971 y firmado por monseñor Domenico Celada, teólogo y liturgista, y profesor de Música e Historia del canto gregoriano en la Universidad lateranense. El autor, que colaboró con el «Breve examen crítico del Novus Ordo» firmado por los cardenales Ottaviani y Bacci, se cuenta entre los más fervientes impugnadores de las excrecencias introducidas en la liturgia a partir de 1969.

    Nótese la afinidad del tono con el usado por el Señor en su Elenchus contra pharisaeos (Mt. 23, 13 ss.), o en las imprecaciones no menos incisivas que dirige a los judíos en Juan 8, 21 ss. En este caso, los destinatarios son los ideólogos y fautores de la ruptura en la tradición litúrgica, que una propaganda tan dolosa como eficaz logró presentar como “apertura”.


    Paulo VI con el concejo de pastores protestantes
    que intervinieron en la elaboración de la misa nueva
    ♦♦♦
    Hace tiempo que deseaba escribiros, ilustres asesinos de nuestra santa Liturgia. No ya porque suponga que mis palabras pudieran tener algún efecto en vosotros, caídos hace ya mucho tiempo en las garras de Satanás y devenidos sus obedientísimos siervos, sino para que todos aquellos que sufren por los innumerables delitos cometidos por vosotros puedan reconocer su propia voz. No os ilusionéis, señores. Las llagas atroces que habéis abierto en el cuerpo de la Iglesia claman venganza ante el rostro de Dios, justo vengador. Vuestro plan de subversión de la Iglesia a través de la liturgia es antiquísimo. Intentaron realizarlo muchos predecesores vuestros mucho más inteligentes que vosotros, que el Padre de las Tinieblas ha acogido ya en su reino. Y yo recuerdo vuestro resentimiento, vuestra risa maliciosa y burlona, cuando le augurabais la muerte, una quincena de años atrás, a aquel gran Pontífice que fue el siervo de Dios Eugenio Pacelli, luego de que éste comprendiera vuestros designios y se os hubiera opuesto con la autoridad de la Tiara. Después de aquel famoso convenio de “liturgia pastoral”, sobre el cual cayeron como una espada las clarísimas palabras del papa Pío XII, vosotros abandonasteis el místico concejo espumando enojo y veneno.

    Ahora os salisteis con vuestro propósito. Por el momento, al menos. Habéis creado vuestra “obra maestra”: la nueva liturgia. Que esta no sea obra de Dios se demuestra sobre todo (prescindiendo de las implicaciones dogmáticas) por un hecho muy simple: es de una fealdad espantosa. Es el culto de la ambigüedad y del equívoco, y no pocas veces el culto de la indecencia. Bastaría esto para entender que vuestra “obra maestra” no proviene de Dios, fuente de toda belleza, sino del antiguo escarnecedor de las obras de Dios.

    Sí, habéis quitado a los fieles católicos las emociones más puras, derivadas de las cosas sublimes de las que se ha nutrido la liturgia por milenios: la belleza de las palabras, de los gestos, de las músicas. ¿Qué les habéis otorgado en cambio? Un certamen de fealdades, de “traducciones” grotescas (como es sabido, vuestro padre que está allá abajo no posee el sentido del humorismo), de emociones gástricas suscitadas por los maullidos de las guitarras eléctricas, por gestos y actitudes –y es poco decir- equívocos.

    Pero, si no fuese suficiente, hay otro signo que demuestra cómo vuestra “obra maestra” no viene de Dios. Y son los instrumentos de los que os habéis servido para realizarlo: el fraude y la mentira. Habéis logrado hacer creer que un Concilio habría decretado la desaparición de la lengua latina, el archivado del patrimonio de la música sacra, la abolición del tabernáculo, el revesamiento de los altares, la prohibición de doblar las rodillas ante Nuestro Señor presente en la Eucaristía, y todas vuestras otras progresivas etapas, que toman parte (dirían los juristas) de un “único designio criminoso”.

    Vosotros sabíais muy bien que la “lex orandi” es también la “lex credendi”, y por tanto que, mudando una, habríais mudado la otra. Vosotros sabéis que, apuntando vuestras lanzas envenenadas contra la lengua viva de la Iglesia, habréis prácticamente ultimado la unidad de la fe. Vosotros sabíais que, decretando el acta de muerte del canto gregoriano y de la polifonía sacra, habríais podido introducir a vuestro antojo todas las indecencias pseudomusicales que desacralizan el culto divino y echan una sombra equívoca sobre las celebraciones litúrgicas. Vosotros sabíais que, destruyendo tabernáculos, sustituyendo los altares por las “mesas para la refección eucarística”, negándole al fiel que doble las rodillas delante del Hijo de Dios, en breve habríais extinguido la fe en la real Presencia divina. Habéis trabajado muy atentamente. Os habéis ensañado contra un monumento en el que habían puesto manos Cielo y tierra, porque sabíais que con esto destruiríais a la Iglesia. Habéis llegado a quitarnos la Santa Misa, arrancando nada menos que el corazón de la liturgia católica (esa Santa Misa a cuya vista nosotros fuimos ordenados sacerdotes, y que nadie en el mundo nos podrá jamás prohibir, porque nadie puede pisotear el derecho natural).

    Lo sé, ahora podréis reir por cuanto estoy por decir. Y reíd nomás.

    Habéis llegado a quitar de las Letanías de los santos la invocación “a flagello terremotus, libera nos Domine”, y nunca como ahora la tierra ha temblado en cualquier latitud.

    Habéis quitado la invocación “a spiritu fornicationis, libera nos Domine”, y nunca como ahora nos hemos encontrado tapados por el fango de la inmoralidad y de la pornografía en sus formas más repelentes y degradantes.

    Habéis abolido la invocación “ut inimicos sanctae Ecclesiae umiliare digneris”, y nunca como ahora los enemigos de la Iglesia prosperan en todas las instituciones eclesiásticas, a todo nivel.

    Reíd, reíd. Vuestras risotadas son groseras y sin alegría. Es bien cierto que ninguno de vosotros conoce, como nosotros las conocemos, las lágrimas de la alegría y del dolor. Vosotros no sois ni siquiera capaces de llorar. Vuestros ojos bovinos, ténganse por bolas de vidrio o de metal, miran las cosas sin verlas. Sois similares a las vacas que miran el tren.

    Antes que a vosotros, prefiero al ladrón que arranca la cadenita de oro al niño, prefiero al carterista, prefiero al atracador a mano armada, prefiero incluso al profanador de tumbas. Gente mucho menos sucia que vosotros, que le habéis rapiñado al pueblo de Dios todos sus tesoros.

    En espera de que vuestro padre que está allá abajo os acoja también a vosotros en su reino, “allá donde habrá llanto y rechinar de dientes”, quiero que sepáis de nuestra invencible certeza: que aquellos tesoros nos serán restituidos. Y será una “restitutio in integrum”. Vosotros habéis olvidado que Satanás es el eterno vencido.
    Monseñor Domenico Celada






    In exspectatione

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2006, 11:05
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •