Romance de Don Boyso (Tradicional Leonés)
El Romance de Don Boyso ( Don Boiso, Don Lunes, Don Bueso, etc...) es uno de los legados orales más representativo de la Edad Media Leonesa; imagino que habrá sufrido diferentes modificaciones a lo largo de la historia pues de este romance han quedado recogidas diferentes versiones, muchas de ellas recogidas en Tradiciones Orales Leonesas II, Romancero General de León II , desde San Martín de Agostedo , Quilos, San Clemente de Valdueza , Vierdes, etc... y muchas más. No obstante la belleza de la melodía , la genial adaptación de Federíco García Lorca y el hermoso video elaborado por el anónimo usuario del canal youtube sh4m69 (digno es de repaso su enorme trabajo) , he decidido colgarlo para que quien guste y aprecie , pueda tener un momento agradable, viajar en el tiempo y dejar volar el alma.
http://www.youtube.com/watch?v=p8dAAU_lO5U&feature=sub
Don Boyso, caballero cristiano, va a tierra de moros buscando una esposa; cree encontrar a una judía, pero le propone bodas si se hace cristiana, descubriendo luego que ha rescatado por azar a su propia hermana Rosalinda, que estaba cautiva.
Camina Don Boyso mañanita fría
a tierra de moros a buscar amiga.
Hallóla lavando en la fuente fría.
-¿Qué haces ahí, mora, hija de judia?
-Deja a mí caballo beber agua fría.
-Reviente el caballo y quien lo traía,
que yo no soy mora ni hija de judía.
Soy una cristiana que aquí estoy cativa.
-Si fueras cristiana, yo te llevaría
y en paños de seda yo te envolvería,
pero si eres mora yo te dejaría.
Montóla a caballo por ver qué decía;
en las siete leguas no hablara la niña.
Al pasar un campo de verdes olivas
por aquellos prados qué llantos hacía.
-¡Ay, prados! ¡Ay, prados! prados de mi vida.
Cuando el rey, mi padre, plantó aquí esta oliva,
él se la plantara, yo se la tenía,
la reina, mi madre, la seda torcía,
mi hermano, Don Boyso, los toros corría.
-¿Y cómo te llamas?
-Yo soy Rosalinda,
que así me pusieron porque al ser nacida
una linda rosa n'el pecho tenía.
-pues tú, por las señas, mi hermana serías.
Abre la mi madre puertas de alegría,
por traerla nuera le traigo su hija.
El Rincón de Don Rodrigo
Re: Romance de Don Boyso (Tradicional Leonés)
¿Alguna razón concreta para atribuirlo a la Edad Media "Leonesa"? No he leido sobre este romance -en el estudio que sobre don Boyso o Don Bueso hace don Ramón Menéndez Pidal- ninguna indicación al respecto.
La época gloriosa del romancero (siglo XV) es bastante posterior a la unión del reino de León con el de Castilla y suele ser indiferenciada a nivel de territorios.
Re: Romance de Don Boyso (Tradicional Leonés)
Estimado Alacrán, la razón concreta por la que se atribuye a la Edad Media es la temática misma, un principe que baja a tierra de moros en busca de esposa, no obstante en la versión recogida por Menéndez Pidal , que es más extensa, el romance dice abiertamente que baja al Reino de Grana, por lo tanto, si todavía existe el Reino de Granada (y entendemos que debe ser el último Reino musulmán de España) estaremos tratando un tema referente al Siglo XIV o XV. En cuanto a atribuirlo a la región leonesa, no del Reino de León, es por que fue allí donde se han recogido, por medio primero de la tradición oral y más tarde de la escrita, el grueso de las distintas versiones que hasta hoy existen. Además , como bien expones, la época gloriosa del romance es el XV, pero se da por sentado que es una adaptación de canciones populares, bastante difícil de ubicar en un momento concreto, pero que si se han llegado a reproducir en puño y letra, es pòr que tuvo que ser bastante popular en su época.
Versión recogida por Menéndez Pidal.
ROMANCE DE DON BUESO
Lunes era, lunes
de Pascua florida,
guerrean los moros
los campos de Oliva.
¡Ay campos de Oliva,
ay campos de Grana,
tanta buena gente
llevan cautivada!
¡Tanta buena gente
que llevan cautiva!,
y entre ellos llevaban
a la infanta niña;
cubierta la llevan
de oro y perlería,
a la reina mora
la presentarían.
—Toméis, vos, señora,
esta cautivita,
que en España toda
no la hay tan bonita;
toméis vos, señora,
esta cautivada,
que en todo tu reino
no la hay tan galana.
No la quiero, no,
a la cautivita,
que el rey es mancebo,
la enamoraría.
—No la quiero, no,
a la cautivada,
que el rey es mancebo,
la enamorara.
—Mandadla, señora,
con el pan al horno,
allí dejará
hermosura el rostro;
mandadla, señora,
a lavar al río,
allí dejará
hermosura y brío.
Paños de la reina
va a lavar la niña;
lloviendo, nevando,
la color perdía;
la niña lavando,
la niña torciendo,
aun bien no amanece
los paños tendiendo.
Madruga Don Bueso
al romper el día,
a tierra de moros
a buscar amiga.
Hallóla lavando
en la fuente fría:
—Quita de ahí, mora,
hija de judía,
deja a mi caballo
beber agua limpia.
—¡Reviente el caballo
y quien lo traía!,
que yo no soy mora
ni hija de judía,
sino una cristiana
que aquí estoy cautiva.
—¡Oh qué lindas manos
en el agua fría!,
¿si venís, la niña,
en mi compañía?
¡Oh qué blancas manos
en el agua clara!
¿si queréis, la niña,
venir en compaña?
—Con un hombre solo
yo a fe no me iría,
por los altos montes
miedo te tendría.
—Juro por mi espada,
mi espada dorida,
de no hacerte mal,
más que a hermana mía.
—Pues ir, caballero,
de buen grado iría.
¿Paños de la reina
yo qué los haría?
—Los de grana y oro
tráelos, vida mía,
los de holanda y plata
al río echarías.
Y digas, la niña,
la niña garrida,
¿has de ir en las ancas
o has de ir en la silla?
—Montaré en las ancas
que es más honra mía.
Tomóla don Bueso,
a ancas la subía.
Tierras van andando,
tierras conocía,
tierras va mirando
da en llorar la niña.
—¿Por qué lloras, flor,
por qué lloras, vida?,
¡maldígame Dios
si yo mal te haría!
—¡Ay campos de Grana,
ay campos de Oliva,
veo los palacios
donde fui nacida!
Cuando el rey mi padre
plantó aquí esta oliva,
él se la plantaba,
yo se la tenía,
mi madre la reina
bordaba y cosía,
yo como chiquita
la seda torcía,
mi hermano don Bueso
los toros corría;
yo como chiquita
la aguja enhebraba,
mi hermano don Bueso
caballos domaba. ¡Abrid puertas, madre,
puertas de alegría,
por traeros nuera
traigo vuestra hija!
—¡Si me traes nuera,
sea bien venida!
Para ser mi hija,
¡qué descolorida!
—¿Qué color, mi madre,
qué color quería,
si hace siete años
que pan no comía,
si no eran los berros
de una fuente fría
do culebras cantan,
caballos bebían?
¡Si no eran los berros
de unas aguas margas
do caballos beben
y culebras cantan!
¡Válgame Dios, valga,
y Santa María!
¡Ay campos de Grana,
ay campos de Oliva!
Re: Romance de Don Boyso (Tradicional Leonés)
¡Buenísimo!
Gracias por traerlo acá Mefistofeles.
Re: Romance de Don Boyso (Tradicional Leonés)
Muchas gracias por la aportación, Mefisto.
Tan solo un comentario sin mayor importancia. No creo que Grana signifique Granada. Cuando dice campos de grana, podría ser una forma poética de decir campos de amapolas. Y cuando dice paños de grana y oro, creo está claro lo que quiere decir. Rojos y amarillos.