efectivamente participó como latinista en la Complutense. gracias por el dato de la bíblia del escritorio alfonsí, no lo sabía.
Versión para imprimir
efectivamente participó como latinista en la Complutense. gracias por el dato de la bíblia del escritorio alfonsí, no lo sabía.
[quote=Josean Figueroa;26706]Me parece no haber visto a Jorge Luis Borges. Se le tiene por antihispanista, pero esto es falso. Sucede que su hispanismo se manifestaba a travez de la crítica. Lo considero el mas grande escritor de la lengua española.
Borges???????!!!:toynojado:, Sabes quien fue Jorge Luis Borges?? Como escritor literario era un buen anticlerical y antihispanista. Esa es la pura Verdad. Leonardo Castellani, un grande que dio mi patria Argentina, le hace una crítica profunda porque esta persona cuestionaba todo el tradicionalismo argentino heredado directamente de los españoles. Cuestiona el Martin Fierro (obra cumbre de la literatura hispanoamericana y representadora del ser nacional argentino y representadora del tradionalismo español) Eso no es ser hispanista sino 180º lo contrario. Y además, eso de que lo considerás el mas grande escritor de la lengua española, perdoname que te lo diga pero es para reirse, pasan muchos por encima de este personaje "escritor" y no solo desde el punto de vista ideologico sino literato.
Perdon me falto incluir a quien yo considero un hispanista militante y que es José Francisco de San Martín, libertador de Argentina Chile y Perú que peleó contra los españoles pero no en forma directa, pues contra quien luchó directamente fue contra el liberalismo que había arruinado a España y que se estaba impregnando en América, por lo tanto luchó para conservar la hispanidad y la tradición en América que una vez nos habían dejado Isabel la Catolica, Carlos V, Felipe II y los austrias, mas los jesuitas (expulsados por los borbones en el siglo XIX). Ramiro de Maeztu explica muy bien este asunto en su libro "defensa de la hispanidad".
Añadir el historiador Julián Juderías, autor de la obra "La Leyenda Negra", imprescindible en la biblioteca debido al análisis detallado y completo de las críticas vertidas a la nación española.
No debemos de olvidar a Don Alvaro Pacheco Seré (q.e.p.d) gran hispanista uruguayo.
saludos
Me parecen dignos de agregar a los mexicanos José Vasconcelos; Toribio Esquivel y Obregón; Alfonso Junco; Mariano Cuevas S.J. José Bravo Ugarte S.J.; Lucas Alamán; Francisco de Icaza; Francisco de P. Arrangiz;Angel Lascuráin y Osio
Me alegra que nombres a Ramon Muntaner, gran cronista catalán, y por que no decirlo, gran visionario también. Esto es lo que escribía en su famosa crónica al comentar una entrevista entre Pere el Gran y el monarca castellano, en donde éste último le proponía una alianza con los reyes de Mallorca y Portugal:
"...si aquests quatre Reys que ell nomenava de Espanya, qui son una carn e una sang, se teguessen ensemps, poch duptare tot laltre poder del mon."
Que para los que no lo entiendan, se traduce así:
"...si estos cuatro reyes de España que el nombraba, que son una carne y una sangre, se unieran, poco deberían temer de todos los demás poderes del mundo."
Solo hay que viajar poco más de 150 años adelante para ver que estaba en lo cierto. Además, esta cita también se hace muy esclarecedora para desmontar las fantasías húmedas de muchos independentistas, que quieren ver el término de España en el medievo como algo meramente geográfico (refiriendose a la Península Ibérica), y que ilusos són, cuando aquí se nombra al rey de Mallorca como un rey de España, y que yo sepa no se conoce ninguna separación de tierras que haya tenido lugar desde entonces, o quien sabe... me parece que ya estoy dando demasiadas ideas. :D
Otro catalán que me gustaría añadir sería Pere Tomic, autor de Les Histories e Conquestes del reyalme Darago e principat de Cathalunya, en donde se narra la história de Aragón y Cataluña desde la Creación, a través de "els primers pobladors d'Espanya", hasta el reinado de Fernando I. Su obra también es notoria por su consciencia de una "España perdida", que al fin estaba siendo recuperada (a excepción de Granada, que no se conquistaría hasta pasados 50 años). Así es como se refiere a la invasión musulmana de 711:
"ab lurs enormes peccats perderen, ¡o, dolor!, la Espanya: los comtes e reys ab lurs inmortals virtuts la recobraren"
Que traducido sería:
"con enormes pecados perdieron, ¡oh, dolor!, la España: los condes y reyes con inmortales virtudes la recuperaron"