Tal vez dependa de la biodiversidad de la zona, seria tal vez Andalucia? Saludos
Versión para imprimir
Tal vez dependa de la biodiversidad de la zona, seria tal vez Andalucia? Saludos
Siendo toda España una nación de gran riqueza culinaria. Sobre este asunto, NO hay discusión posible. La respuesta es: GUIPUZCOA.
Sinceramente es una pregunta muy difícil de responder. Pero indudablemente la gastronomía vasca ocuparía un lugar destacado. No obstante, hay tanta variedad y calidad que no me atrevería nombrar una región específica. Y es extrapolable al otro lado del Atlántico, yo diría que con Perú y México a la cabeza dentro de la América hispana, aunque tampoco en un sentido tan exclusivo.
Propongo que en vez de discutir dónde se da la mejor gastronomía abramos un hilo sobre cocina española e hispanoamericana. No necesariamente recetas, aunque también, pero comentando o dando a conocer platos típicos, tapas, embutidos, repostería, vinos y otros manjares.
Bueno, para no dejarte en mal lugar, estimado Hyeronimus, te comentaré algunas de las excelencias de la cocina andaluza que más me han sorprendido.
En primer lugar comentar,que de entre todas las tierras de Andalucía creo que Córdoba tiene la cocina más sofisticada, si bien en Granada tampoco he comido mal.
En el resto, sólo he disfrutado del "fritango", si bien de excelente calidad.
El top 7 de la cocina/huerta/bodega andaluza según mi humilde opinión:
01. Rabo de toro (Cordobés y del Caballo Rojo si fuera posible).
02. Cordero a la miel - también Cordobés - muy andalussi-
03. Puntillas de Huelva.
04. Salmorejo de la zona de Úbeda-Baeza.
05. Aceite de oliva virgen extra de Baena.
06. Pedro Ximénez de Montilla Moriles.
07. Brandy Carlos I -Imperial-.
Fuera de la lista por insuperable: Jamón de Jabugo -Ibérico bellota -
El top 7 de la cocina/huerta/bodega Castellana:
01. Asado de Cordero Recental de Aranda de Duero.
02. Cordero cocido de Valladolid.
03. Cochinillo de Segovia. (Cortado al Plato - Preferentemente en Rest. José María).
04. Judeones de la Granja.
05. Morcilla de Arroz de Burgos.
06. Un buen Ribera de Duero de Tinta Fina del País. (Hay mucho donde elegir).
07. Un buen Rueda 100% Verdejo.
El top 20 de cocina/huerta/bodega vasca:
01. Merluza del Catábrico en Salsa Verde (más conocida fuera del epicentro culinario español, como: Merluza a la Vasca).
02. Chipirones en su tinta. (Pero los de mi Amatxu).
03. Angulas de Aguinaga (valen las gulitas por que estamos en crisis).
04. Cogote de Merluza del Cantábrico a la brasa.
05. Besugo del Cantábrico a la Oriotarra.
06. Purrusalda (para empezar a abrir boca).
07. Bacalao al pil pil (pero sin harina, hay que saber espesar la salsa).
08. Bacalao a la Vizcaína (pero el auténtico, no esos engendros atomatados que se sirven por otros lares).
09. Almejas en salsa verde.
10. Surtido de Pintxos donostiarras.
11. Anchoas en salazón de Bermeo, con txorrotadita del aceite de "Baena" (lo importante es tener mano para combinar :barretina:).
12. Chuletón de vaca vieja a la brasa (pero la del pueblo).
13. Morcillas de puerro del txarri de casa.
14. Pimientitos fritos de Guernica con sal gorda (pero en temporada, sin gabardina).
15. Fritos variados.
16. Txakolí de Múxica (con permiso de Guetaria, claro).
17. Puerros gratinados rellenos de txangurro (porque también hay que innovar).
18. Un buen Reserva de Rioja Alavesa, 100% tempranillo.
19. Un buen queso de Idiazabal.
20. Unas alubias tremendas de Tolosa.
El top 5 de la cocina/huerta/bodega gallega:
01. Pulpo a la gallega.
02. Un buen Albariño de las Rias Baixas (pero de alguna bodega que se nutra de cepas viejas).
03. Un buen orujo de hierbas (tostado).
04. Una buena empanada (con fundamento y después de haber hecho varios km de pateo).
05. Tarta de Santiago (pero la de las monjas).
El top 8 de la cocina/huerta/bodega canaria:
01. Sama Roquera a la espalda con papas negras-yema de huevo- y mojo de cilantro.
02. Conejo al salmorejo con papitas arrugadas.
03. Queso de cabra de Garafía ahumado semicurado.
04. Vino blanco de la comarca de Abona.
05. Papas arrugadas con mojo palmero, carne de cochino negro y vino tinto joven tradicional de Tacoronte (hay que ser selectivo con el vino, algunos son imbebibles).
06. Vino de Malvasía dulce de Fuencaliente.
07. Potaje de berros de Hermigua.
08. Bienmesabe.
El top 6 de la cocina Riojana y de la Ribera de Navarra:
01. Pimientos de piquillo rellenos de bacalao. (Estratosféricamente buenos).
02. Espárragos gruesos de la huerta.
03. Pan, pimientos de piquillo y ventresca de bonito del norte, (con un chorrito de aceite de oliva virgen extra y sal).
04. Reserva 100% Tempranillo de Rioja Alta.
05. Menestra de verduras de Tudela.
06. Un buen clarete de Navarra.
El top 5 de Valencia y Cataluña:
01. Paella Valenciana o Arroz Negro Catalán (pero con buen socarrat).
02. Escalibada.
03. Esqueixada.
04. Pan tumaca (menudo invento y qué fácil!!!!).
05. Aceite de oliva leridano virgen extra de Arbequina.
Es complicado conseguirlo y más aun encontrar a alguien que sepa cocinarlo, pero una de la joyas de la corona de la cocina gallega es la cachola.
Cachola es la cabeza de un cerdo. Es el nombre en mi zona de Galicia, pero tiene otros nombres en otras partes. Docenas de sabores distintos según la zona que se esté comiendo. Toda una experiencia.
Añádele un butelo y un buen cocido gallego y, amigo mío, eso sí que es una experiencia.
También añadiría a esa lista las filloas - o freixós como son llamados en mi zona - (http://gl.wikipedia.org/wiki/Filloa).
Pues si no provaron un rico asado argentino o un locro criollo no tienen papilas gustativas :p. (hay más, claro.)
Salud en Cristo, no a la gula, si al placer normal que nos da Dios, estimados comenzales foreros.
Desde luego, cualquier apreciación sobre las mayores excelencias culinarias es puramente subjetivo pues hasta depende del propio gusto, o de si se es, o no, un gourmet, un sibarita, vamos.
Así que me gusta más línea que ha adoptado el hilo, gracias a la propuesta de Hyeronimus. Por tanto, y sin numerar nada pues se trata de una curiosidad escasísimamente conocida, ahí va un nombre culinario cuya receta, si alguien tiene interés ya pondré. Es un plato navarro y se llama: ¡ huevos carlistas !
Auténtico, nada de imaginaciones, invenciones, ni nada similar. La receta salió publicada en una revista que creo ya no existe, "Ama", en no sé qué año, pues se publicaban en forma de fichas, y mi madre las recortaba. Así que salvo el nombre de la cabecera no puedo dar más referencia bibliográfica. Eso sí, el plato se acompaña de foto en color con vaso de vino clarete y sobre mantel a cuadros.
Muy interesante, Valmadian, ¿es algo parecido a esto?
Muy parecido, aunque hay algún que otro ingrediente distinto, ya se sabe las variedades regionales, comarcales, locales... o domésticas:rolleyes::D La receta que tengo en casa es esta:
Composición:
-Cinco huevos, cuatro cucharadas de manteca, cuatro cucharadas de harina, un litro de leche, miga de pan rallada, aceite, mantequilla, sal y perejil.
Preparación:
-Poner en una sartén mitad de aceite y de manteca y freir; escurrir bien (se entiende que los huevos, pues no lo dice).
-Poner la mantequilla en un cazo y rehogar la harina.
-Mojar con la leche hirviendo, sazonar con sal y cocer hasta que espese. (Supongo que esto se referirá al modo de hacer la bechamel).
-En un mármol (¿¿¿) poner cuatro cucharadas de bechamel y extender.
-Colocar encima los huevos y cubrir éstos con el resto de la bechamel.
pasar por miga de pan, huevo batido y otra vez por miga de pan.
-Freir en abundante aceite caliente.
Presentación:
-Muy calientes y rodeados de perejil frito.
Desde luego, la presentación de la receta que has colgado me parece mucho "más carlista" que la que estoy viendo en la foto que tengo delante. Aún así tiene un aspecto estupendo.
También hay una tapa sevillana que se llama "requeté" y es una rebanada de pan o canapé de caballa cubierta con una tira de pimiento morrón a modo de boina. Aclaro para los hispanoamericanos que caballa no es carne de yegua, sino pescado. Macarela o jurel según los países.
Y la tortilla de patatas, la clásica tortilla española, aunque he oído varias versiones sobre su origen, todas coinciden en que nació durante la primera guerra carlista y en el bando de los buenos.
¡Viva la cocina tradicionalista!
:muybueno: No estaría nada mal hacer un acopio de recetas tradicionalistas y fomentar su conocimiento e ingesta. Cualquier método, dentro de la moral y la decencia, es válido para la Causa de Las Españas, y ya se sabe que "a los hombres se les gana por el estómago", o eso dicen las féminas.
Naturalmente, y para no desvirtuar este hilo, la cocina tradicionalista debería tener el suyo propio.
Cual se considera la mejor escuela de cocina de Espanya? O en que zona deberia estar, tecnicamente? Andalucia tambien? Saludos
Cataluña:
Pà amb tomàquet i embotit de la Plana de Vic (Insuperable)
Escudella
Botifarra de Vic amb seques
Gambes de Palamòs
Suquet de Peix
Coca de recapte
Coca de crema
Crema de Sant Josep
Cava i vi del Penedès
Bistec de vedella del Pirineu
He llegado tarde a este hilo, así que discúlpeseme por remontarme a la pregunta inicial. La mejor gastronomía de España y, por ende, del mundo, es la asturiana. Sin lugar a dudas. Andamos escasos de vinos propios, pero en todo lo demás damos sopas (y potes) con honda a todos. :)
Bien,... admitiré, Chanza, que en Asturias y también en Galicia, existe quizás buena parte de la mejor materia prima en pescados y carnes que he visto por toda España. Pero...¡Falta la mano!!! ¡El punto final, NO está conseguido!!!
Pero para conocer eso, hace falta ser bastante exquisito en el yantar, y viendo algunas de las propuestas de "supervivencia" que han posteado algunos de los foreros, mucho me temo, que no sea esa una cualidad muy extendida. ¡¡¡A lo sumo, una cualidad pretendida!!!:barretina:
Desde luego, yo en Asturias he podido comer fantásticamente bien. No voy a decir que sea la mejor cocina de España, -entiendo que algunos, no sólo Chanza, se dejan llevar del amor a lo propio, recuérdese la expresión de los sevillanos "Sevilla e lo má bonito d'er mundo"-, pero, sin duda, mis permanentes e imborrables recuerdos asturianos incluyen una gastronomía de ¡olé!, y, por cierto, a unos precios ya asombrosos en esta España consumista ahora en crisis y recesión económicas. A modo de ejemplo, y en referencia a unos alimentos que no forman parte específica de la gastronomía regional, recuerdo que una noche antes de ir a dormir, durante una estancia en un pueblo llamado Nueva de Llanes, decidí tomar una humilde y vulgar ración de croquetas de jamón. Me sirvieron seis unidades, pero cada una era como una morcilla de Burgos, aderezadas con una ensalada completa. Se me quedó una cara que no sé cómo describir. Entonces le dije al camarero que había pedido una ración de croquetas, y él me respondió que sí, que lo que tenía delante era la ración que había pedido. Por supuesto estaban riquísimas, se veía el jamón y la masa estaba en su punto, apenas pude acabar con aquel plato, me preguntó si quería otra cosa, y dije que no, claro. ¿Sabéis el precio de la ración? : ¡ 6 euros !
Pero, no sólo la gastronomía es extraordinaria. Es asombrosa la producción de chocolate. Nunca he visto una riqueza chocolatera como la de allí. En variedad, en originalidad (chocolate a la sidra, por ejemplo), en sabores combinados..., sólo puedo decir que ¡extraordinario! Y yo que no soy nada goloso, noooo, pues a ver cómo me las apañaba para traerme a Madrid varios kilos de aquellas tentaciones. Llanes presume de chocolatera, también Oviedo, supongo que otras localidades dirán lo mismo, pero dónde más variedad encontré fue en Rivadesella.
Pues bien, esta faceta es desconocida para el resto de España, de hecho hasta que no pisé por primera vez Asturias, yo sólo sabía algo acerca de la sidra y del queso de cabrales.
De Asturias, lo que más he disfrutado siempre han sido las fabes con almejas. Es un plato que saben preparar muy bien en muchos sitios del principado, aunque las mejores que he tomado, las comí en Luarca.
Otro elemento a destacar, para mí, en Asturias, fue el descubrimiento de una sidra especial. Y no me refiero a sidra natural sin más, que de eso hay mucho en Vizcaya y Guipúzcoa, si no a una sidra que podía pasar por un vino blanco afrutado. Lo tomé cenando con mi mujer en Villaviciosa, y jamás he vuelto a tomar algo similar, es más, nadie ha sabido nunca identificar esto que tomé y que se servía en una botella clásica de "vino blanco". Me impactó muy favorablemente.
Del Cabrales no voy a hacer comentario. Los buenos, como el Jabugo, están fuera de concurso por insuperables.
Quizás la expresión más característica de la cocina guipuzcoana, aparte de una excelsa carta de platos, lo que es el rasgo más definitorio de ella: los pinchos.
Esa modalidad culinaria que se ha dado en llamar algo así como cocina ligera es, en mi opinión, la mejor aportación a la riqueza gastronómica no sólo de España, sino que es una modalidad que se va implantando en otros muchos lugares. En tal sentido, recomiendo a artistas de la cocina que pueda haber entre nosotros esta guía: Donosti, pintxo a pintxo. No recuerdo ni el autor ni la editorial, pero con semejante título no es difícil de conseguir. Más aún, es la única, la ejemplar e increíble guía que explica detalladamente la receta de ¡ 1.000 pintxos ! y, además, numerados. ¿Alguien da más? Yo la he visto en las estanterías de la sección de libros de uno de los establecimiento de El Corte Inglés.
No puedo estar de acuerdo con eso de que "falta la mano". Supongo que, debido al gran número de casas de comidas en Asturias, no es fácil acertar. Sí lo es para comida buena y sencilla. Si se busca cierto refinamiento, también hay muchas, cada una según para qué cosa. Cuando me recupere económicamente, ya quedaremos...
Je... Yo sí lo voy a decir. :)
Actualmente los mejores bombones de chocolate puro son seguramente los de La Fe, en la gijonesa calle Asturias. Valmadian toca un punto interesante aquí: fuera de los dos Principados (Asturias y Cataluña) no es fácil encontrar buenos postres en los restaurantes. Para un comensal asturiano, el buen postre dulce es obligado. La afición a la dulcería en Asturias es especialmente llamativa. En otras partes de España, una pastelería es a menudo simplemente un despacho de pasteles, una tienda. En Asturias, hasta la más pequeña del barrio más remoto tiene mesas, sillas y cafetera, pues la gente acostumbra a desayunar y merendar en ellas.
La cocina de les fabes, especialmente por la materia prima, suele ser excelente en Asturias. Pero su omnipresencia, propia de la postguerra (cuando se perdió parte del refinamiento culinario propio de la Asturias anterior), ha oscurecido una gastronomía muchísimo más rica y compleja.
Sobre la sidra "de nueva denominación" no tengo buena opinión, la verdad. En la Asturias central, que es donde solía producirse sidra (su extensión al oriente y al occidente es fruto de una manía entre turística e "identitaria"), ésta no se ponía en la mesa, a no ser para los niños pequeños. Con las comidas siempre bebíamos vino. La cultura de la sidra se ha visto afectada por el descenso de la producción de manzana propia y la subida escandalosa de los precios, así como por una política oficial que ha dado origen, entre otras cosas, a esas nuevas sidras. La sidra natural de Asturias, don Cosme, es tan inmensamente superior a la guipuzcoana y a la vizcaína (aunque en tiempos recientes hayan imitado en esas regiones los métodos productivos asturianos, y hasta los vasos y la manera de escanciar), que no admite comparación, perdóneme.
Sin duda este es otro aspecto, y no menor, acerca del arte asturiano chocolatero. Sea la que sea la localidad a la que se vaya, surgirá el comentario acerca de en cuál de ellas se elaboran los mejores chocolates. Siento no recordar ahora los nombres de chocolaterías concretas, pero recuerdo que en Oviedo se cita habitualmente el nombre de una de ellas. También sucede lo propio en Llanes, y en Rivadesella tuve la ocasión de conocer personalmente al maestro chocolatero, con quien mantuve una charla de más de una hora y a quien hice una compra de muchos, muchos euros. Peculiarmente, todos arriman el ascua a su sardina sobre quien es el mejor artesano, pues de eso se trata, de artesanía chocolatera, no producción industral.
Además, de convertir las pastelerías o bombonerías, incluso panaderías con despacho de pasteles, en salas de degustación con café, té, (pero esta costumbre también es común en sitios como San Sebastián), o a veces lamentablemente con refresco de cola o un "cubata", también son llamativos los expositores y escaparates. Realmente dan ganas de replicar a la pregunta de ¿qué le pongo?, con un sonoro y contundente: "de todo, póngame de todo, no se corte usted". Luego, encontramos también la imaginación en las formas. En uno de dichos escaparates uno cree estar delante del escaparate de uno de aquellos ultramarinos bien surtidos que hace años se prodigaban en los barrios. Cajas de todo tipo de alimentos bien expuestas para que el género se pudiese ver. Bueno, pues eso mismo lo podemos apreciar, con la misma estética y finalidad, con una sola excepción: todo es de chocolate. ¿Qué vemos una caja de madera con arenques secos? son de chocolate. Si, en cambio, lo que hay es un paquete de café sin moler, no importa, también está relleno de chocolates, al igual que lo que parece una lata de pimientos morrones estará rellena de marrón glacé. Ya digo, para un vicioso del chocolate, su perdición.
Y siguiendo por el Norte y hablando de buena imaginación culinaria, recuerdo que en Santander y aledaños, encontré las más ricas tortillas mixtas de patata. Hacen una tortilla común, con su cebollita, jugosas de vuelta y vuelta pero con cierto cuajamiento. Supongo que una vez frías para que adquieran consistencia, se abren en sentido longitudinal, como un pan para bocadillo, a efectos de rellenarlas con excelentes combinaciones, ya sean de ensaladilla o con jamón en finas tiras, bonito con pimientitos de piquillo o fiambres variados. El resultado es una tortilla de cuatro huevos rellena que puede caer entera en el estómago y no pesar nada. El peso, eso sí, se suele notar en la báscula después de un par de semanas de vacaciones de buen yantar.
La confitería ovetense famosa por sus bombones, en la que seguramente estás pensando, es Peñalba. Pero te aseguro, por afición propia y por juicio compartido con otros aficionados al chocolate de fuera de la región, que los bombones de Peñalba palidecen al lado de los de La Fe de la calle Asturias (hay otra del mismo nombre en la calle Periodista Adeflor) de Gijón. La misma confitería, por cierto, hace una tarta milhojas extraordinaria.
Gijón, tal vez por la vieja relación de su puerto con Ultramar, tenía también famosas fábricas de chocolate, que fueron cayendo ante el despiadado avance del capitalismo: La Primitiva Indiana, Chocolates Kike, La Herminia... De la industria asturiana del chocolate ya sólo queda, y con dificultades, Chocolates La Cibeles, en Oviedo.
Hombre, en San Sebastián hay sitios así, pero también algunos que son sólo despachos. Y lo que choca en una ciudad así, cuya gastronomía es casi tan buena como la asturiana, es el desprecio que en general les merece el postre dulce, del cual con frecuencia prescinden, y que no brilla en sus cartas. Igual que, en general, en casi toda España (en Asturias también) se ha ido olvidando que una comida como Dios manda, en día que no sea de ayuno, consta al menos de entrada, dos platos, queso, fruta y postre.
En efecto, ese es el nombre del que me habían hablado en algunos sitios, aunque con posicionamientos locales similares, ¡je,je,je,jeeee!
En cuanto a lo otro, pues tenemos el arroz con leche (insuperable, lo he comido en muchos lugares, incluída Asturias, y como en el País Vasco no hay comparación posible alguna) las natillas con bizcocho, el flan de huevo (uno de los más característicos de los caseríos, ¡extraordinario!), los rellenos de Vergara, los "Vasquitos y Neskitas" ( caramelos de café con leche y almendras y trufas de nata y de chocolate) de Vitoria, cuyos propietarios allá por... tenían a uno de sus hijos que era compañero y amigo mío del colegio y siempre llevaba en la cartera una bolsa llena de ellos. Las manzanas asadas, la mamiya o cuajada, por supuesto los inevitables quesos ahumados estilo Idiazabal, o la habitual bollería, pastelería ( ¡qué merengues! ), pastas, etc., propias de cada localidad.
Un campo de la repostería que se está desarrollando desde hace ya una veintena de años, es el de los helados. Así, en san Sebastián han surgido toda una serie de heladerías con producción propia que nada tienen que envidiar a los ya clásicos italianos.
No obstante, el plato fuerte de la cocina vasca, en la que esta es insuperable, son los pintxos. Luego, hay platos que he encontrado que nadie es capaz de superar en su elaboración: txipirones en su tinta y el besugo asado. Las famosas kokotxas a mi no me gustan y tampoco me entusiasma el bacalao al pil pil, por citar dos ejemplos. Un tipo de legumbre, igualmente insuperable en textura, sabor y preparación, es la alubia negra. Más aún, he intentado cultivarla en casa, en pequeños parterres y ha sido inútil, tiene que ser allí y, por cierto, el kilo de esta extraordinaria variedad, con pintitas blancas y cuando es nueva alcanza precios inconcebibles.
Pese a quien pese, la cocina vasca en general tiene fama mundial, ¿por algo será, digo yo ?
Ahora entiendo porque me gusta tanto la tortilla de papas!! (A mi me queda muy rica).
Yo muero por el lacón con grelos, la empanada de pescado, el pulpo a la gallega y una buena mariscada. Por supuesto regado con un buen albariño del salnés ( la familia de mi padre produce un albariño maravilloso).
Respecto a los dulces: turrón y natillas. Y en lo que a chocolates refiere (mi debilidad, tanto líquido como sólido) el mejor chocolate en taza lo tomé en Barcelona en el Paseo de la Gracia, no recuerdo el nombre de la chocolateria pero era frente a Loewe. Nunca voy a olvidar esa textura sedosa y exquisita
Los dejo porque me voy a comer un bombón!
Saludos desde la muy fiel y reconquistadora!!
Me abstendré de valorar las calidades, pero puestos a describir los mejores platos típicos de La Mancha:
1. Gazpachos Manchegos (importante el plural para no confundir con su cuasi homónimo andaluz). Normalmente con conejo, palomo y carne de caza, pero en La Mancha Aragonesa por su relación con el levante peninsular también se hacen con almejas (y es que el buen pescado nunca falta en esas despensas).
2. Atascaburras.
3. Migas ruleras.
4. Pisto Manchego.
5. Morteruelo.
6. Perdiz estofada (en La Mancha están las mejores patirrojas del mundo y los foristas que sean cazadores bien lo sabrán).
7. Duelos y quebrantos.
8. Gachas.
En quesos no hay punto de comparación, son los mejores de España, y en vinos, excepción hecha de La Rioja y Navarra (quizás algunas viñas canarias) tampoco hay competición posible.
El postre no se queda atrás: pastel de calatrava, brazo gitano, mantecados, huesos de Santo, etc.
Y a quién no se lo crea se lo demuestro cuando quiera :)
Estimado Villores,
de las perdices doy fe, aunque no soy cazador. De los quesos, en su estilo, también.
Con el vino, discrepamos.
Pero ¿qué son las "Atascaburras"? Sólo por lo singular de su nombre sentiría inclinación a probarlas.
Unos buenos lechazos de Burgos ó Valladolid entre pecho y espalda ó un chuletón de Ávila, entre lo mejor que tenemos.
Se trata de un pure con diversos elementos: bacalao en salazón, aceite de oliva, patatas, ajo y nueces serranas.
Es una comida totalmente determinada por las condiciones geográficas y sociales de La Mancha que ha pasado a ser ofrecida por los mejores gastrónomos y alabada por los más exigentes paladares. Es una comida hipercalórica (en general como todas las manchegas) que solían tomar como desayuno los pastores o que se tomaba para almorzar o comer (últimamente se confunden ambos términos) durante los duros inviernos manchegos cuando había que tener bien llena la despensa ante el aislamiento de las nevadas.
JAMON DE JABUGO - Tutorial sobre corte:
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=vgE8EXtZzmY[/YOUTUBE]
Iba a abrir un hilo sobre gastronomía para dedicárselo a Don Cosme y Valmadian pero encontré éste:)
¿En qué consiste ese ajo y pebre? En Chile es una salsa que se consume mucho y se hace con tomate, cebolla, ají picado y cilantro, para acompañar los asados o poner sobre otras viandas. El DRAE se equivoca: no es puré de patatas (a lo mejor la confusión viene de la expresión chilena "estar hecho pebre", equivalente a nuestro "estar hecho puré").
La mejor gastronomía de España se encuentra en todas partes, salvo en las hamburgueserías, pizzerías y chinos....
¿Acaso conocéis alguna región donde no se coma bien? Yo no. Cada una tiene sus matices, pero siempre hay algún plato fuera de serie...
Y, al menos para mi gusto, no suelen ser ni los platos más caros ni los más elaborados. Aunque me encantan las carnes rojas, tengo una cierta tendencia hacia los platos de cuchara (así me va el colesterol!)
También yo lo desconocía...
Amigos, propongo que la administración renombre el hilo para que se pueda alargar su ámbito a la cocina y gastronomía de toda la hispanidad... y quizá juntar a este hilo otros dispersos sobre el mismo tema que puedan existir.
Tengo a lastimar conocer bien más de la Gran-Bretaña que de España (una vergüenza!!!:o)... pero no puedo dejar de loar los méritos de la parte que conozco mejor - la flor de España: Galicia! El mejor marisco del mundo, no dudéis! En calidad y, probablemente, en preparación.
Ah, mis queridas Rías Baixas, tengo que regresar muy pronto! Uno embrutece cuando se queda mucho tiempo lejos de Galicia! Ver el sol acostarse en la mar calma de Samil, hincando el diente en una buena ostra con limón o una vieira, degustando de paso una copita de Albariño, sudada de tan fresco... y después, el pulpo a la gallega, o un rodaballo a rigor...:barretina:
Haces un sofrito de ajos con una guindilla (cayena) y cuando están doraditos los quitas del fuego y añades una cucharada de pimentón dulce, luego añades las patatas troceadas y lo cubres con agua. Cuando lleva 10 min. hirviendo añades las anguilas troceadas (de la Albufera, jajaja) y lo dejas hervir 10 min. mas.
http://www.cheeef.com/contenido/obje...4792025072.JPG
¡Eso es verdad!
http://www.cm-moita.pt/NR/rdonlyres/...rada_site1.jpg
En Portugal, se llama Caldeirada de Enguias... y es muy típica de la Beira - Aveiro...
Caros contertulios, siguen algunas propuestas gastronómicas del reino luso, por regiones del territorio continental:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...s_Portugal.png
- Minho
Comprendiendo la antigua Galicia Bracarense, la región entre Duero y Miño comparte mucha de la tradición gastronómica gallega, muy rica en pescado y marisco. Se añaden muy buenas carnes de ternera, de razas protegidas como la barrosã - procedente de la sierra de Barroso, que disfrutan de alimentación natural, ya que la tierra es muy fértil y verde. Se recomienda:
- Arroz de Polvo (pulpo)
- Lampreia (lamprea) à Moda do Minho
- Rojões (trozos de carne de cerdo) à Minhota
- Papas de Sarrabulho (con sangre de cerdo)
- Santola (cangrejo) no Carro
- Posta (carne de ternera) Barrosã
- Sopa Dourada - postre
- Vinho Verde - de preferencia Alvarinho (sí que también lo tenemos y igual de bueno!)
Trás-os-Montes
Se divide en una región más verde, con mayor potencial agrícola (Alto Douro) y una más alta y árida, las tierras de Miranda y Bragança (Trás-os-Montes). Región de vinos excelentes, maduros y generosos (o finos), que acompañan buenas carnes y chorizos de cerdo y carne de ternera de raza protegida maronesa - de la sierra de Marão y mirandesa. Se recomienda:
- Posta Maronesa y Mirandesa
- Alheira (henchido marrano - de caza) de Mirandela
- Feijoada (carnes variadas con judías) à Transmontana
- Cabrito Assado à Transmontana
- Aceite virgen de oliva transmontano
- "Cristas de Galo" - postre
- Vinho maduro do Douro - los de la casa Ferreirinha son todos excelentes
- Vinho Fino - llamado de Vino de Oporto
Beira
Se divide en Beira Litoral y Beira Interior - que hace frontera con la región de Salamanca. La zona litoral es muy llana al contrario de la interior, donde se halla el punto más alto de Portugal continental - la Serra de Estrela (los antiguos Montes Herminios donde ubicaba Viriato). Desde luego esa diferencia en la orografía de la región influye en la gastronomía, muy basada en la cabra y la oveja, animales que se pueden mantener en tierras de montaña. se recomienda:
- Leitão (cerdito de leche) à Bairrada
- Caldeirada de Petinga (sardinas muy pequeñas)
- Arroz de Lampreia
- Chanfana (asado de carne de cabra)
- Raia (raya) de Pitau
- Pastéis (pasteles) de Tentúgal - postre
- Queijo (queso) da Serra de Estrela
- Vinho Maduro da região da Bairrada / região do Dão
Estremadura
Región típicamente litoral marcada por el estuario del Tajo. El pescado de río y de mar es el punto de mayor interese de su gastronomía, así bien que el arroz de los campos del río Sorraia, los vegetales y las frutas de los campos bien irrigados. Se recomienda:
- Salada (ensalada) de Bacalhau com Pimentos
- Amêijoas (almejas) à Bulhão Pato
- Sopa de Peixe (pez)
- Açorda (tipo de ensopado) de Sável (tipo de pez del río)
- Chispe de Porco com Feijão Branco (pies de cerdo con judías)
- Torta de Azeitão - postre
- Pastéis de Belém - postre
- Vinho branco maduro - variedad moscatel - de Setúbal
Alentejo
La región más extensa y plana de Portugal. Se asemeja en todo a su vecina la Extremadura española: campos de trigo, olivares, tierra muy seca y plana. En su gastronomía se nota la casi ausencia de vegetales verdes, substituidos por hierbas aromáticas y silvestres. Las carnes de cerdo y de ternera y el pan son los reyes de la cocina alentejana. También se halla buena caza. Para pez bastará el bacalao seco y salado, común a toda la cocina portuguesa. Región de vinos exquisitos y requintados, muy frutados y leves, madurados bajo el sol intenso del plano alentejano. Se recomienda:
- Açorda de Bacalhau
- Costelas (chuletas) de Porco (cerdo) com Migas de Espargos (un tipo de ensopado con espárragos)
- Lebre (conejo de caza) à Caçador
- Perdizes (perdices) à Alentejana
- Pezinhos (pies de cerdo) de Coentrada (cilantros)
- Vinho Maduro da Região do Alentejo - Reguengos de Monsaraz es buena zona
- Sericaia - postre
Algarve
Al-Gharb, el occidente del Al-Andalus... bueno, sólo de nombre, pues en lo que concierne a cultura y gastronomía, nada tiene de moro, todo el contrario. Conocido por una riquísima colección de dulces conventuales, su cocina reflecte su historia de tierra de las órdenes religiosas - que ayudaron en su reconquista y por ello fueron recompensadas. Algarve, tierra cristiana, reducto miguelista - también en la cocina. Como no, el pescado y los mariscos son las figuras mayores y siempre un perfume de cilantro en todas las comidas... Se recomienda:
- Bife de Atum (atún)
- Chocos fritos à Algarvia
- Cataplana (un tipo de cacerola) de Peixe (peces)
- Feijoada de Marisco (mariscos con judías)
- Linguados (un tipo de pez) à Algarvia
- Lombinhos de Porco com Conquilhas (cerdo con un tipo de almeja pequeña)
- Morgado de Amêndoas - postre
- Dom Rodrigo - postre
- Queijo de Figo - postre
- Doce Fino - postre
- Vino maduro de la región de Algarve - particularmente lo de Porches (Lagoa)
Buen apetito! :barretina:
¿El fado a la portuguesa es portugués?
¡A la pregunta! solo decir una cosa: como en casa de uno no hay nada y, más como es en mi caso, que si tienes una suegra cocinera distinguida eso ya es para tirar cohetes, o como dirían en su restaurante,¡miel sobre hojuelas!.
Don Cosme me decía que el besugo a la vasca que le mostré no tenía nada de "besugo a la vasca", me pregunto, entonces, si la salsa portuguesa es portuguesahttp://i207.photobucket.com/albums/b.../penssssar.gif:
Me parece que voy a hacer como Aliocha y Defensor Fidei y me voy a poner a preguntarhttp://i207.photobucket.com/albums/b...mdr14001-1.gif:
¿Y la crema rusa, la sopa inglesa, las milanesas a la napolitana y la salsa tártara?
Me había olvidado del bife a la portuguesa que mi mamá prepara son frecuencia:
http://i207.photobucket.com/albums/b...portuguesa.jpg
Pues Erasmus no conozco ninguna salsa que por aquí se llame "portuguesa":no2: ...quizá sea como la salsa que aquí llamamos "molho à espanhola":lasonrisa:
http://3.bp.blogspot.com/_FIjmSysiRP..._espanhola.png
Por lo que dices Mazita, me parece una versión del plato portugués Bacalhau à Braz, pero confeccionado con merluza por la vez de bacalao seco. Puede ser una adaptación... que me parece muy bien! Todavía, en Canadá se halla excelente bacalao, muchos bacalhoeiros portugueses trabajan en las aguas de la Tierra Nueva y de la Nueva Inglaterra - por lo menos cuando las autoridades canadienses les permiten:(. También hay mucha lamprea, que los canadienses matan con venenos y otros metodos porque no les hallan valor gastronómico y creen que les matan los salmones... para desespero de los portugueses que viven allá, para quien la lamprea es muy superior al salmón en valor gastronómico:tonto1:
De hecho, puede que la merluza sea en realidad bacalao, porque mi madre lo cocinó hará una semana y en Canadá no hay merluza, al menos en los mercados.
Mañana es "Viernes Santo"
Mañana primer viernes de cuaresma, los cristianos aceptando los mandamientos de la santa Madre Iglesia tenemos el deber de hacer "abstinencia" exceptuando los enfermos. Por lo que recomiendo un uso indiscriminado del pescado u otras proteínas que no provengan de animales mamíferos.
Yo personalmente mañana tengo multi-fritura de pescado en adobo y ensalada española para acompañar, pan, vino y postre, creo que es una muy buena forma de llevar La Cristiandad hasta en la mesa.
Yo, seguramente, tenga Fado a la portuguesa. Preguntaré a mi madre cómo lo hace y os lo pongo.
Yo, probablemente merluza o milanesas de pescado.
Bueno, por lo menos la pegamos con el bife a la portuguesa.