Nobleza
http://3.bp.blogspot.com/-NIWvWGtkbp...0/aprendiz.jpgWanderer en su bitácora ha escrito una entrada con consideraciones interesantes indagando sobre que cosa es la nobleza. La he leído entera y recomiendo a los lectores de esta bitácora que también lo hagan pinchando aquí. He leído además todos los comentarios donde, de nuevo, se dicen cosas que mueven a la reflexión.
Como a nadie se le ha ocurrido hacerlo, lo hago yo.
Creo que nunca se ha definido tan acertadamente la nobleza como en aquel poema de Calderón que empieza:
Este ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es del mundo,(...)
Pienso que nos solemos quedar en la superficialidad de este canto y no nos damos cuenta que Calderón no habla solamente del ejército español de su época, sino que más bien da una lección general de vida en verso. De la vida y de la organización política de la sociedad, cosa que establece en las cuatro primeras líneas, donde nos dice que va a explicar como se debe organizar una comunidad humana sana tomando como ejemplo la convivencia militar de su época. Y sigue
(...) en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
Lección primera: la base de la organización es lo que ahora los cursis llaman "meritocracia". Está bien que tu padre o tu abuelo o tu bisabuelo haya sido esto o lo otro, o que hayan hecho esto o aquello, pero para encajar aquí el que tiene que ganárselo no es tu bisabuelo, sino tu. Continua:
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira cómo procede.
Bien claro está que la igualdad no la inventó la Revolución Francesa. Calderón ya ponía el contador a cero para todo el mundo, siendo cosa de cada uno el ganarse la consideración con su propio proceder. ¿Cómo?, pues para empezar distinguiendo lo accesorio.....
Aquí la necesidad no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
....de lo fundamental:
tiene mejor cualidad
que el más galán y lucido;
porque aquí, a lo que sospecho,
no adorna el vestido el pecho
que el pecho adorna al vestido.
Y esto conduce a la clave del asunto:
Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás
tratando de ser lo más
y de aparentar lo menos.
La dicotomía entre el ser y el parecer, de la que ya hemos hablado en esta bitácora, y que tan mártir trae al mundo de hoy. Observo que Calderón no dice que el desarrapamiento sea necesario, sino más bien que es la elegancia la que no lo es. Dice que se puede ser pobre y honrado, pero no dice que no se pueda ser galán y honrado. Fundamental cuestión.
También llamo la atención sobre como describe a los más maduros, que precisamente por su experiencia son los que mejor saben hacer las cosas.
En fin, "de modestia llenos".... casa bastante mal con la "cultura" meritocrática actual donde todo el mundo se cree con derecho a todo y sin deber de nada.
Y abunda en esto lanzando otro revés a nuestra organización social:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.
Me viene a la cabeza tanto maestro del escaqueo que abunda en, por ejemplo, el mundo laboral y que luego vienen a ser, fíjate que casualidad, los que más exigen. No sigo que me pierdo. Creo que se me entiende.
Porque luego llega el crescendo final que consiste en una declaración de las virtudes que debe poseer la persona para estar en paz con Dios y con el prójimo, para ser noble sin más:
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la firmeza, la lealtad
el honor, la bizarría,
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
Pensemos en nuestro ambiente más cercano, en nuestra familia o en nuestro trabajo, y como de beneficiados se verían si todos hiciéramos un esfuerzo por vivir esas virtudes (me defeco en los "valores", por cierto, no se si se ha notado)
Insisto en la cuestión: en ningún sitio se habla de derechos, y sin embargo en todo el poema trasluce las dos únicas leyes que se necesitan para construir una sociedad habitable que son el amor a Dios y al prójimo. Y por si no está claro, así termina:
fama, honor y vida, son
caudal de pobres soldados;
que, en buena o mala fortuna,
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados.
Me pregunto si ese "pobres soldados" se refiere a la pobreza material, o acaso más bien a la de espíritu. Me quedo con lo segundo.
En fin, creo yo que el Siglo de Oro español no fue de oro por lo bien que escribían nuestros literatos, sino porque fueron capaces de expresar de forma sencilla y clara (y bonita), para que todo el mundo lo entendiera, verdades permanentes y universales. Y eso nos habla de la clase de sustrato social y personal sobre el que vivían estos hombres que, como nosotros, eran pobres pecadores, pero que seguramente al contrario que nosotros sabían de su condición de tales. Y también sabían de la imposibilidad de construir el Paraiso en la Tierra, aunque pretendieran, con la materia disponible, hacer algo que se le pareciera.
---------------------------------------------------------------------
Escribiendo esto hoy he entendido la razón última por la que mi abuelo me regaló, siendo yo un jovenzuelo, una lámina con el cuadro que ilustra la entrada. Se llama "El aprendiz de soldado" y es de Antonio Colmeiro, artillero como mi abuelo. La lámina tenía escrito el poema de Calderón el cual me lleva rondando la cabeza meses.
Embajador en el Infierno