Quince de los pueblos amurallados más bellos de España
César Justel
1 Castellar de la Frontera, Cádiz
![]()
Exterior del conjunto amurallado de Castellar de la Frontera
En la Edad Media muchos castillos eran como pequeñas aldeas cuyos habitantes trabajaban fuera, pero dormían en el interior de la fortaleza. El crecimiento de las poblaciones acabó derribando las murallas y las aldeas crecieron convirtiéndose en pueblos o ciudades. Algunas siguieron siendo pueblos-castillos conservando las puertas de entrada y con la población viviendo en su interior. Son pequeños tesoros medievales que han sobrevivido a estos tiempos de acero y vidrio.
Castellar de la Frontera, Cádiz
Totalmente encerrada en una fortaleza (Castellar significa precisamente lugar del castillo) es Conjunto Histórico. Cuando hace unos años se construyó un nuevo pueblo abajo, poco a poco todo el mundo se fue marchando a el. Luego fueron llegando extranjeros que compraron las casas por cuatro perras, y las arreglaron. Después llegó la electricidad. Hoy, conseguir una casa dentro del pueblo-fortaleza es casi imposible. De su época hippy queda una especie de poblado-móvil formado por pequeñas caravanas de todos los países que acampan en el exterior todo el año.
[Relacionado: algunos de los pueblos medievales más bellos de España]
2 Montfalco Murallat, Lérida
oficina de turismo de sant ramon y les Oluges
Montfalcó, en las Oluges (la Segarra)
Con aspecto morisco, semeja desde lejos un navío. Una única puerta da entrada a este pueblo-castillo completamente amurallado que domina parte de la comarca de la Segarra. Aun en verano siempre hace fresquito, debido a la «marinada» (el viento de la costa). Numerosos turistas suben hasta aquí para ver la fortaleza. Pasada la puerta de entrada, que es a la vez mirador sobre campos de cereales, hay una corta calleja que comunica con una pequeña plaza y varias calles, algunas de las cuales están cubiertas por arcos. En un extremo queda la iglesia de Sant Pere cuyo ábside es una torre redonda. Sobre las puertas letreros de «se vende miel».
3 Galisteo, Cáceres
GFreihalter
Murallas de Galisteo, Cáceres
Un camino de encinas saluda al llegar a la población, que surge al fondo con la muralla rodeándola. Se pasa bajo la Puerta del Rey (una de las tres entradas que tiene la villa) sobre la que campea el gastado escudo de los Condes de Galisteo y surge un pueblo de casas bajas y limpias que tiene marcados en algunos dinteles de piedra el año de construcción y el nombre de su primer dueño. En el centro la plaza, con lateral de soportales, y la Puerta de Santa María, con la iglesia de la Asunción de ábside mudéjar. Se puede recorrer la muralla por arriba, aunque el paseo bonito es por fuera. Es Conjunto Histórico y la mejor hora para verlo, el atardecer, cuando las piedras toman bello color dorado.
4 Niebla, Huelva
CorreiaPM
Exterior de las murallas de Niebla
A comienzos del siglo XI fue capital de un reino taifa independiente y, en 1257, los árabes emplearon por primera vez la pólvora, un siglo antes de que empezase a ser conocida en Europa. Es Conjunto Histórico y sus murallas son de origen romano con 2 kilómetros de perímetro, 40 torreones y 4 puertas: de Sevilla, del Agua, del Rey y del Socorro, así como el Castillo de los Guzmanes. Por aquí anduvieron los tartesios y se pueden ver restos de un embarcadero de época romana, lo mismo que el puente.
5 Alarcón, Cuenca
![]()
El Júcar junto al pueblo amurallado
El lugar fue ocupado por los romanos y más tarde por los visigodos que le dieron el nombre de Alaricón, en recuerdo de su rey Alarico. Los árabes, en el XI, levantaron el castillo, que pasó a manos cristianas en 1184. En el residió en el XIV el enigmático marqués de Villena quien lo reconstruyó, y a mediados del XV el infante don Juan Manuel escribió entre sus muros muchas de sus obras. Castillo y pueblo están levantados sobre una península rocosa aislada por las profundas hoces del río Júcar. Por encima se alza la torre del Homenaje privilegiado mirador sobre la comarca. El recinto amurallado se conserva casi en su totalidad, así como torres y puertas, que lo convierten en uno de los conjuntos defensivos mejores de España. El castillo -Conjunto Histórico- actualmente es Parador de Turismo.
6 Pedraza, Segovia
![]()
Una imagen de la fiesta de las velas, en Pedraza
Conjunto Histórico con sólo una puerta de entrada y completamente amurallado. A el se accede por la puerta de la Villa, morisca y reedificada en el siglo XVI, que muestra el escudo del duque condestable de Castilla. La calle Real sube hasta la plaza Mayor, flanqueada de antiguas casonas. En esta, porticada y una de las más bellas de Castilla, se alzan la torre románica de la iglesia de San Juan y los palacios de los marqueses de Lozoya y Miranda. El monumento más importante es el castillo, algunas de cuyas piedras se aprovecharon para construir casas del pueblo. Fue enclave romano antes que árabe, y durante cinco años su cuadrada torre del Homenaje sirvió de prisión a los infantes franceses, que después serían los reyes Francisco II y Enrique II. La fortaleza fue adquirida por el pintor Ignacio Zuloaga y hoy pertenece a sus descendientes, que la han habilitado como museo.
7 Ávila
ávila turismo
Vista nocturna de las murallas de Ávila
Patrimonio Mundial, es la mayor de las ciudades amuralladas de España con dos kilómetros y medio de perímetro. La construcción de sus murallas -12 metros de altas, 88 torreones y 9 puertas- se remonta al siglo XI. Después de la última reconquista de la ciudad, Alfonso VI la repobló con gentes de Asturias, Cantabria, Galicia y León. Estos durante quince años, con ayuda de prisioneros musulmanes, levantaron la muralla con sus torres, almenas y espadañas. Se utilizaron restos romanos o de antiguas fortificaciones y algunas de estas pìedras pueden verse en las murallas. Da la impresión de algo irreal, una imagen medieval, en la que parece que de un momento a otro van a surgir guerreros sobre sus almenas. Ha sido Ávila de los Caballeros, Ávila de los Santos, Ávila del Rey, Ávila de los Leales... pero, sobre todo, Avila de Santa Teresa a cuyo nombre irá para siempre unida la ciudad.
8 Lugo
![]()
Con 2.266 metros de perimetro, una altura media de 12 y 85 torres es Patrimonio Mundial. Roma rodeó la ciudad de murallas en el siglo III, siendo la unica muralla romana que se conserva íntegra en el mundo. Por aquí pasaron suevos, godos y musulmanes. Luego sufrió las invasiones normandas y más tarde las largas pugnas entre obispos y señores. Y aun habrían de pelearse a sus puertas los ejércitos ingleses y franceses y soportar las guerras carlistas cuando la muralla sufrió mas destrozos. Si se quiere conocer Lugo lo primero es pasear sus puertas y murallas. Por encima se puede dar completa la vuelta al casco antiguo. De las 10 puertas de la muralla la mas antigua es la del Carmen, la del camino frances por donde salian los peregrinos.
Quince de los pueblos amurallados ms bellos de Espaa - ABC de Sevilla
Marcadores