-
Samuráis en Andalucía
Hace tiempo, años, pude ver uno de esos reportajes -muy breves- que dejan huella. El tema era muy sugerente y venía dado en un telediario. Se comentaba que estaba documentado históricamente la llegada de un grupo de japoneses que habían subido Guadalquivir arriba y se habían asentado en un pueblo de Andalucía... Donde todavía existen españoles, descendientes de aquellos nipones, que se apellidan Japón.
Siempre he admirado la cultura japonesa y sus virtudes guerreras y heroicas, sería para mí muy interesante que alguien pudiera comentar el asunto en el foro.
¿Alguién sabe sobre este tema?
Gracias
-
Re: Samuráis en Andalucía
El pueblo en cuestión se llama Coria del Río, a 11 kilómetros del mío. Es el pueblo de mi bisabuela Dolores, sólo que los apellidos de ella eran Reinoso Palma. En sus razzias los vikingos también montaron cuartel general allá. La ex Miss España María José Suárez es Japón por parte de madre. Lo de " samurais " no sé, pero sí parece ser que fue un barco que fue a parar allí por razones extrañas y se quedaron.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Qué rica que es nuestra España...
Japoneses...
Wikingos...
Lo malo es que ahora no viene una barca y los que aterrizan aquí no se convierten a Cristo.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
tautalo
Qué rica que es nuestra España...
Japoneses...
Wikingos...
Lo malo es que ahora no viene una barca y los que aterrizan aquí no se convierten a Cristo.
¡Qué bien que el mestizaje sea signo de riqueza! ¡Las Españas se estan enriqueciendo día a día, cada vez más cosmopaletos!
:toyenfermo:
-
Re: Samuráis en Andalucía
El mestizaje como tal no es malo -al menos yo como católico no soy ni puedo ser racista-, lo que sí es preocupante es la cantidad de inmigración que entra más ilegal que legal.
Cosmopaletos y cosas peores...
Un saludo!
-
Re: Samuráis en Andalucía
Los japoneses en cuestion eran unos 200, y si eran samurais. Por ahí hay algun documento gráfico en donde se ve como se ejercitaban en artes marciales niponas.
Sobre el mestizaje no estoy muy deacuerdo, pues desde un punto de vista tradicional si España se llena de negros, magrebies, e indios ya no será España,será otra cosa que posiblemente detentará el mismo nombre y se hablará en castellano, pero de España y los españoles ya no habrá ni rastro.
-
Re: Samuráis en Andalucía
En eso estoy de acuerdo: yo tampoco quiero que nos borren del mapa, pero lo que trataba de decir con mi repulsa al racismo es que el "mestizaje" en dosis tolerables no tiene por qué ser contemplado con malos ojos.
El racismo es un engendro ideológico de protestantes y ateístas. Y entiendo por racismo cualquier teoría pseudo-científica que pretenda que una raza -la blanca, la negra, la amarilla...- es superior a las otras. Con eso no puedo estar de acuerdo. Y otra cosa, el racismo no es cosa solo de blancos; también algunos personajes de otras razas han caído en semejante error.
Y conviene tener claro lo que es "racismo", pues a los políticamente correctos les hace felices "confundirlos" con la aviesa intención de confundirnos a nosotros: así es como pueden tacharnos de "racistas" cuando, por comunión con la Santa Iglesia no podemos serlo en absoluto. Los que no queremos que los españoles tengamos que vivir el día de mañana en "ghettos" (cuando ellos, los extraños, sean mayoría) no es racismo, es previsión y prudencia. Pues en eso sí que asiento contigo, Litus: en España, tal y como van las cosas, pronto no se hablará español, sino árabe.
Y eso no se puede consentir. Dios quiera salvar a España!
Recemos por ello.
-
Re: Samuráis en Andalucía
O hablaremos todos inglés.....Totalmente de acuerdo con tautalo. Una cosa es estar orgulloso de tu sangre y otra, no ya creerse el determinismo racista, totalmente heredado de la Ilustración ( Lean lo que Voltaire opinaba sobre los negros...) sino creerse que existen las razas puras....En las sociedades anglosajonas también ha habido mezcla, sólo que en su absurda hipofiliación ( Hasta el antropólogo yanqui C.Ph. Kottak habla de esto ) al mulato le llaman directamente " negro ". Estoy escribiendo al respecto, ya os informaré....:)
-
Re: Samuráis en Andalucía
Aquí se están mezclando varios conceptos: preservacionismo, racismo y supremacismo. Aparte de que sería discutible, históricamente hablando, la paternidad del racismo, si es que esto fuera posible, que lo dudo. De acuerdo que la cultura sajona le ha dado más importancia a la preservación de su "raza" que otras, si nos ceñimos a la época moderna, y comparamos colonización sajona y conquista española. Pero, ojo, que eso no rezó así en los siglos anteriores si hablamos de España.
Lo que me parece delirante es acusar de racismo a cualquier pueblo que pretenda preservarse, porque no es lo mismo; así como añadir, a mayores, que aquel pueblo que quiera preservarse lo hace porque se considera mejor que el resto; lo que es también falso, porque esto sólo se hace desde un punto de vista supremacista.
Así que seguir mezclándolo todo lo único que hace es repetir el discurso del sistema, que ya nos conocemos: un mundo futuro con individuos sin contenido ni continente, que es a lo que vamos a marcha acelerada.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
Litus
Sobre el mestizaje no estoy muy deacuerdo, pues desde un punto de vista tradicional si España se llena de negros, magrebies, e indios ya no será España,será otra cosa que posiblemente detentará el mismo nombre y se hablará en castellano, pero de España y los españoles ya no habrá ni rastro.
Desde un punto de vista tradicional o desde cualquier punto de vista, es que España ya no es lo que era, y cuando los autóctonos perdamos el control de la situación, entonces esto simplemente será la prolongación de África y un recuerdo en los libros de historia. Entonces algunos se llevarán las manos a la cabeza.
-
Re: Samuráis en Andalucía
. De acuerdo que la cultura sajona le ha dado más importancia a la preservación de su "raza" que otras, si nos ceñimos a la época moderna, y comparamos colonización sajona y conquista española. Pero, ojo, que eso no rezó así en los siglos anteriores si hablamos de España.
Discrepo: En lo anglosajón lo que ha premiado ha sido la hipofiliación absurda por su incapacidad para una real taxonomía. Y eso por no hablar por su mezcla con el judaísmo, lo cual no es " bueno " ni " malo ", está ahí. Y en España, el sentido racial jamás ha sido " biologista ".
-
Re: Samuráis en Andalucía
"Y en España, el sentido racial jamás ha sido " biologista "." -Ordóñez dixit.
En efecto, aunque estamos mezclando las cosas y yo lo que proponía era saber más de esa exótica colonia japonesa en Coria del Río, no tengo ningún empacho en hablar de "racismo" si así lo quieren ustedes.
Lo que Ordóñez apunta es una verdad tan grande que nadie puede negar, a no ser que se haya contagiado de ese "racismo" supérstite que procede del nacional-socialismo alemán, mezcla de biologicismo ateísta (Houston Stewart Chamberlain), masonería pangermánica (el anticatólico Georg Ritter von Schönerer) o ariosofía luciferista (Lanz "von" Liebenfels)...
Las analogías que se suelen establecer entre la Inquisición y las SS pueden estudiarse como un brote psicótico de los progresistas más burdos. Cuando en España se investigaba la genealogía, con los famosos expedientes de probanza de sangre no era con ningún propósito eugenésico, sino como aval de "cristianía" (permitidme el neologismo) de la persona que aspiraba a algún cargo en que fuese necesario presentar ese expediente de limpieza de sangre.
El "racismo" como tal es una teoría pseudo-científica que pretende hacer valer la presunta "superioridad" de una raza sobre otras... Cifrando esa "superioridad" (supremacismo) en las "virtudes" que de modo prácticamente innato tiene una raza que, por eso mismo, puede sentirse superior a las demás... La xenofobia es otra cosa. Pero el supremacismo no puede prevalecer a menos que no esté fundado en un "racismo" biologicista o cristiano-desviado (protestante).
En la película "Arde Mississippi" se puede ver que uno de los miembros del KKK sostiene que los negros son inferiores por ser descendientes de Cam, un "maldito de Dios" veterotestamentario. El racismo, por lo tanto, puede estar fundado bien en teorías pseudo-científicas o en teorías pseudo-bíblicas. Pero el supremacismo siempre arraiga sobre un racismo.
La xenofobia es algo menos intelectualizado, y puede definirse como "miedo al otro" que induce al que lo siente a "odiar" a ese otro.
Desde luego que tenemos que preservar a España de algo que nadie con sentido común puede querer: su destrucción a manos de una inmigración descontrolada que inundará la población, tiñéndola de otro color. Y eso ya es "futuro presente".
Un saludo a todos,
¿qué más sabemos de esos samuráis que desembarcaron en Coria del Río?
-
Re: Samuráis en Andalucía
Otro de sus descendientes es el ex árbitro Japón Sevilla. Creo que en Coria del Río existe un monumento conmemorativo al respecto. Además de Coria, la Isla Menor también fue cuartel general de los vikingos, y algo dejaron por Puebla del Río creo recordar. Coria cuenta con testimonios arqueológicos de los más pintorescos e interesantes.
-
Re: Samuráis en Andalucía
El monumento del parque de Coria es la estatua de Hasekura Tsunenaga, que llegó en 1614 con un grupo de japoneses, ya bautizados, en una expedición que tenía por objeto obtener apoyo para los japoneses convertidos al cristianismo y establecer relaciones comerciales. Hasekura prosiguió viaje hasta Madrid y fue recibido por Felipe III, y de hecho hasta tenían intención de ser recibidos por el Papa a fin de conseguir ayuda para sus compañeros del Japón, donde ya empezaba la persecución. Algunos integrantes del grupo decidieron quedarse en Coria para practicar a salvo su religión. Se casaron con corianas y adoptaron el apellido Japón (más pronunciable sin duda que un Yamamoto o un Tsunenaga). Justo tenía ganas de escribir aquí un trabajito sobre este tema. Sirva este breve párrafo de introducción, y Dios mediante, a ver si mañana a más tardar pongo más en el foro.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Muchas gracias a los dos. Es una historia increíble. ¿No se le ha ocurrido a nadie escribir una novela con este argumento colosal?
Japoneses convertidos al cristianismo, buscando que España proteja a sus hermanos en el Imperio del Sol naciente.
Es una idea que espero que una buena pluma la borde.
Muchas gracias!
-
Re: Samuráis en Andalucía
Existe también un apellido al que consideramos muy español por otra serie de condicionantes pero es japonés por dónde se mire: Miura.
También está incluido entre los samurais que se convirtieron al cristianismo. Lo se de buena tinta,je,je,je
un saludo
-
Re: Samuráis en Andalucía
¿Es un chiste o de verdad es así?
Gracias!
-
Re: Samuráis en Andalucía
Los japoneses de Sevilla
El 15 de agosto de 1549 San Francisco Javier desembarca en Kagoshima, y casi por espacio de un siglo el cristianismo conocerá un periodo de gran esplendor en Japón. Gracias a la buena acogida por parte de los señores feudales en diversas provincias, gozó de una rápida expansión, de suerte que en 1582 ya se contaban 150.000 cristianos y había unas 200 iglesias y dos seminarios. En 1587 Toyotomi Hideoshi decreta la expulsión de los jesuitas. Los cristianos todavía pudieron tener relativa libertad en algunos lugares, aunque cada vez con mayores dificultades. En 1592 llegaron los franciscanos y los dominicos, y las grandes persecuciones y los martirios empiezan en 1597. En 1613, gracias a la ayuda del daimyo de Sendai, Date Masamune, favorable a los españoles y portugueses, encomendó a Hasekura Tsunenaga el mando de una expedición a Europa vía México. En todo caso, aunque Masamune toleraba a los cristianos, estaba más interesado en el comercio y no veía con tan buenos ojos el proselitismo, pero gracias a la influencia del misionero franciscano sevillano José Sotelo --que también participó en la expedición--, accedió a enviar la embajada a Roma. A fines de 1614 desembarcaron en Sevilla. La idea era entrevistarse con el rey de España con vistas a establecer relaciones comerciales oficiales y seguidamente ver al Papa a fin de recabar ayuda para los cristianos de Japón y el envío de más misioneros, en vista de que arreciaba la persecución. Ese mismo año se ordena el cierre de las iglesias y se prohíbe oficialmente la religión católica, si bien la prohibición definitiva no llegará hasta 1640. Algunas crónicas de la época describen la llegada a la capital andaluza:
<< Miércoles 23 de octubre de 1614 años entró en Sevilla el embaxador Japon Faxera Recuremon, embiado de Joate Masamune, rey de Boju. Traía treinta hombres japones con cuchillas, con su capitán de la guardia, y doce flecheros y alabarderos con lanças pintadas y sus cuchillas de abara. El capitán era christiano y se llamaba don Thomas, y era hijo de un mártyr Japón. Venía a dar la obediencia a Su Santidad por su rey y reyno, que se avía baptizado. Todos traían rosarios al cuello; y él venía a recibir el baptismo de mano de Su Santidad. Venía en su compañía fray Luis Sotelo, natural de Sevilla, religioso de San Francisco recoleto.
Salieron a Coria a recebirlo por la Ciudad, el veinticuatro don Bartolomé Lopez de Mesa, y el veinticuatro don Pedro Galindo; y junto a la puente los recibió la Ciudad. Entró por la puerta de Triana, y fué al Alcázar, donde la Ciudad lo hospedó, y hizo la costa mientras estubo en Sevilla. Vido la Ciudad, y subió a la Torre.
Lunes 27 de octubre de dicho año por la tarde, el dicho embaxador, con el dicho padre fray Luis Sotelo, entró en la Ciudad con el presente de su rey con toda la guardia, todos a caballo desde la puente. Dió su embaxada sentado al lado del asistente en su lengua, que interpretó el padre fray Luis Sotelo, y una carta de su rey, y una espada a su usanza, que se puso en el archibo de la Ciudad.
Esta espada se conservó hasta la revolución del 68 que la chusma la robó.
La embaxada para su magestad el rey don Felipe Tercero, nuestro señor, no trataba de religión, sino de amistad.
(Biblioteca Capitular Colombina 84-7-19 .Memorias..., fol.195)>>.
El siguiente es el testimonio del cronista italiano Scipione Amati, que los acompañó en el viaje y publicó un año más tarde en Roma en un libro titulado Storia del regno di Voxu:
<<(...) se llegó por fin a salvo, después de algunos peligros y tempestades al puerto de Sanlúcar de Barrameda el 5 de Octubre, donde residiendo el Duque de Medina Sidonia y avisado del arribo, envió carrozas para honrarlos, recibirlos y acomodar en ellas al Embajador y a sus gentiles hombres, habiéndoles preparado un suntuoso alojamiento; y después de haber cumplido con esta obligación como correspondía, y de regalarlos con toda liberalidad, a instancias de la ciudad de Sevilla hizo armar dos galeras, las cuales llevaron a los embajadores a CORIA, donde fueron hospedados por orden de la dicha Ciudad por Don Pedro Galindo, veinticuatro, el cual se ocupó con gran diligencia en tener satisfecho el ánimo del Embajador con todos los placeres y regalos posibles, procurando este entretanto que preparasen ropas nuevas a su séquito y ayudantes para resplandecer con más decoro y pompa a la entrada en Sevilla.
Mientras se resolvía esta cuestión, la Ciudad determinó enviar a Coria a Don Diego de Cabrera, hermano del padre Sotelo, a Don Bartolomé López de Mesa, del hábito de Calatraba, a Don Bernardo de Ribera, a Don Pedro Galindo y a multitud de jurados y otros caballeros para que en su nombre besaran la mano al Embajador y lo felicitaron por su llegada a salvo. Sobre esto, quedó el Embajador contentísimo, agradeció mucho a la Ciudad que por su generosidad se complacía en honrarle, y departió con los dichos caballeros mostrando mucha prudencia en su trato>>.
<< A veintiuno de Octubre del dicho año la Ciudad hizo otra demostración de la mayor cortesía para el recibimiento del Embajador y del Padre Sotelo mandando carrozas, cabalgaduras y gran número de caballeros y de nobles que lo escoltaron formando una cabalgata de gran solemnidad.
Saliendo el Embajador de Coria, vio con sumo placer el honor que se le había preparado, la pompa de los caballeros y la gran cantidad de gente que lo acompañó durante su camino hacia Sevilla>>.
<<Cerca de Triana y antes de cruzar el puente, se multiplicó de tal manera el número de carrozas, caballos y gentes de todo género, que no bastaba la diligencia de dos alguaciles y de otros ministros de la justicia para poder atravesarlo. Finalmente compareció el Conde de Salvatierra. Asistente de la Ciudad, con gran número de titulados y con los restantes veinticuatro y caballeros; y el embajador desmontando de la carroza, montó a caballo con el Capitán de su guardia y Caballerizo, vestido sobriamente, a la usanza del Japón, y mostrando al Asistente lo obligado que quedaba de la mucha cortesía y honores que la Ciudad se servía de usar con él, fue puesto en medio del dicho Asistente y Alguaciles Mayores y prosiguiéndose la cabalgata con increíble aplauso y contento de la gente, por la Puerta de Triana se dirigieron al Alcalzar Real>>.
El cronista Ortiz de Zúñiga también lo cuenta en sus Anales eclesiásticos y seculares:
En la Flota de Nueva España, que aportó a ella este año de 1.614 a los fines de Septiembre, vino una solemne embaxada de Mazamune, Rey de Voxú en el Japón, para el Romano Pontífice y Rey de España; eran los embaxadores Rocuyemon Faxecura, principal caballero de aquella tierra, y el Padre Fray Luis Sotelo, de la Orden de San Francisco, Recoleto, noble hijo de esta Ciudad, y después nobilísimo Mártir de Christo. Nació este esclarecido varón en Sevilla a 6 de Septiembre del año 1.574, hijo segundo de Don Diego Caballero de Cabrera, Veinticuatro de esta Ciudad, y de doña Catalina Niño Sotelo su mujer; por su parte nieto de Diego Caballero, asimismo, Veinticuatro y Mariscal de la Isla Española por merced del Emperador Don Carlos a quien sirvió en las conquistas de las Indias; madre nieto de Don Luis Sotelo, Alguacil mayor de la Inquisición, por quien tuvo nombre y apellido, y de Doña Isabel Pinelo su mujer. Crióse incluinado a la Iglesia y a los estudios desde su niñez, efecto de la virtud en que lo crió su madre, matrona, cuya vida exemplar le adquirió el renombre de Santa; y de edad competente paso a estudios mayores a la Universidad de Salamanca, donde dexando el mundo, y esperanzas de su sangre y letras, entro Religioso Descalzo de San Francisco, en la Provincia de San Joseph de Castilla, de que no hallo señalado el año, ni el en que pasó a la de San Gregorio de las Filipinas, con deseos ardientes de emplearse en la conversión de los infieles, y merecer la laureola de martirio, a que se disponía con exercicios de oración, mortificación y penitencia en admirable grado: pasó al fin al Japón el año 1.602, donde después de varios sucesos, introducido a la amistad y privanza del referido Rey de Boxú, lo eligió para enviarlo a dar la obediencia al Sumo Pontífice, y hacer amistad y confederación con el Rey de España, y llevar nuevos obreros para la cultura de aquella nueva y fértil viña: las cartas se firmaron por el mes de Octubre de 1.613 y pasando con feliz navegación a Nueva España, pudieron venir en la Flota de esta, y estar en España antes del año cumplido de su partida: del Japón traía el Embaxador caballero orden particular de su Rey de pasar por Sevilla, y lo avisó a su cabildo por carta de 30 de Septiembre antes de desembarcarse, y de como traía carta particular, a que correspondiendo el Cabildo, le mandó prevenir hospedage magnífico en el Alcázar, y recibimiento público el día de su entrada que fue a 23 de Octubre>>.
En enero de 1615 tuvo lugar la entrevista con Felipe III. Dos semanas más tarde, Hasekura se bautizaba adoptando el nombre de Felipe Francisco Hasekura (recordemos que aunque algunos de sus acompañantes eran conversos, él era un siervo del daimyo que iba de embajador al frente de la expedición). Poco después, llegó por barco a Italia, donde solicitó al Sumo Pontifice el envío de misioneros y el establecimiento de relaciones comerciales. El sucesor de Pedro accedió al envío de misioneros pero prefirió dejar la decisión relativa a las relaciones comerciales en manos del monarca español.
De los treinta japoneses que habían llegado solo regresaron 19. El resto decidió quedarse, y raíz de ello quedan varios cientos de descendientes de rasgos levemente achinados que portan el apellido Japón. Esto sí es integración, como en América, donde nos mezclamos con toda naturalidad con indios y negros y les dimos la religión y la cultura. Igualmente, los japoneses que se afincaron en Sevilla adoptaron el catolicismo, ya fuera antes o después de su llegada y se casaron con sevillanas, quedando plenamente integrados a nuestra cultura. En cambio, los que llegan en las pateras hacen como sus antecesores del tiempo de las aljamas. Había juderías y morerías porque en general no se querían integrar, querían estar aparte. Si se convierten e integran a nuestra cultura, no hay ningún problema. Lo malo es que no lo hacen ni quieren hacerlo, y ya tenemos experiencia. No hay más que ver lo que pasó con los moriscos.
Tras el regreso de Hasekura a Japón no se volvió a saber más de él. Según algunos, murió mártir; según otros, renegó por miedo, y según otros fue criptocatólico hasta el final de su vida. En Japón es difícil encontrar documentación al respecto porque después de la gran prohibición de 1640 se quemaron todas las crónicas y a los que regresaron se les prohibió hablar de lo que habían vsto en Europa. En cuanto a fray José Sotelo, regresó de incógnito a Japón disfrazado de comerciante y murió martirizado en la hoguera en 1622. Pío IX lo beatificó en 1867.
-
Re: Samuráis en Andalucía
http://www.ayto-coriadelrio.es/images/hatsekura.jpgEstatua del samurai Hasekura Tsunenaga en en parque de Coria del Río (Sevilla)
-
Re: Samuráis en Andalucía
-
Re: Samuráis en Andalucía
Obilic: Nunca había reparado en lo de Miura, pero teniendo en cuenta que la famosa ganadería taurina pertenece a una familia de ese apellido de la provincia de Sevilla valdría la pena investigarlo. Suena japonés, y es de muy fácil pronunciación incluso en la Sevilla rural del siglo XVII.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Hyeronimus, muchas gracias!
Es impresionante la crónica.
Cuántas maravillas que tiene nuestra España!
Ya digo, con el material que tienes, atrévete a escribir una novela, saldría algo que ni Pérez-Reverte!
Un saludo!
-
Re: Samuráis en Andalucía
Gracias, Tautalo, pero ni tengo tiempo ni creo que tenga talento para escribir novelas.
Acabo de echar un vistazo por Internet en busca del origen del apellido Mihura y lo primero que me salió es una entrada de ese nombre en Wikipedia que confirma que, en efecto, tiene origen en los japoneses asentados en Sevilla en aquella época, si bien dice algunas otras cosas que no son tan exactas, pero eso es lo que pasa con una enciclopedia en la que todo el mundo mete mano, unas veces mejor y otras peor informado, y con criterios en mayor o menor medida parciales.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Hyeronimus: Muy buena tu nota. Interesantísimo. Muchas gracias.
Es interesante observar que la persecución contra los católicos en Japón fue instigada por los holandeses quienes se reservaron un puerto monopólico de comercio con la isla que quedó virtualmente cerrada hasta que los estadounidenses obligaron a abrirla a fines del siglo XIX (como se ve en la película "El último samurai"). Y hablando de cine, tengo entendido que una película de Akira Kurosawa se refiere a la batalla en que fueron masacrados los últimos samurais cristianos a mediados del siglo XVII.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Cuando Japón volvió a abrirse al mundo en el siglo XIX, aparecieron numerosos criptocristianos que habían seguido practicando su religión hasta entonces como buenamente podían. Me imagino que en muchas prácticas y costumbres se habrían ido alejando bastante de lo que se les enseñó en un principio. En todo caso, que nunca llegó a desaparecer del todo la fe que habían llevado jesuitas y franciscanos en un intercambio religioso y cultural sin precedentes. Un dato poco conocido es que la primera gramática japonesa la escribió el jesuita portugués João Rodrigues.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Estimado Hyeronimus:
Mi agradecimiento es poco para tu modestia. Ojalá que alguno que nos lea y comparta el Espíritu que aquí tenemos se atreva con ello... Los hay peores que nosotros que se atreven a novelar cualquier cosa, y así les sale.
Lo que más te honra es tu humildad. Gente como tú es la que hace falta, que contribuye con lo que puede, pues todos somos limitados, pero todos somos imprescindibles.
Gracias también, por buscar.
¿Por qué los yanquis eligieron Hiroshima y Nagasaki para probar su bomba atómica?
Por "casualidad" eran las ciudades con más población católica...
Una misión se truncó aquí. La de cristianizar Oriente. Si hubiéramos sido fieles a nuestra vocación de convertir al mundo a Cristo...
Una espada, un grey, un Pastor...
Gracias, Hyeronimus (nombre sagrado), a ver qué es lo que podemos aportar para ese novelista que tiene que salir de este "foro", para demostrar la grandeza del Cristianismo...
-
Re: Samuráis en Andalucía
Realmente fascinante la historia de este hilo y la información aportada. Me he quedado boquiabierto.
Creo que todos los que hayamos practicado artes marciales japoneses, en todo lo tradicional que puede ser su práctica aquí, sentimos una especial admiración -fascinación?- por la cultura japonesa. La tensión entre lo tradicional y la modernidad (bien o mal entendida) explota con particular intensidad en Japón, y pervive bipolarmente en nuestros días.
De ninguna manera quisiera frivolizar lo planteado en este hilo, ni distraer el asunto, pero lo cierto es que no puedo reprimir comentar la impresión cinematográfica que me provocó la película "el último samurai". Ya sé todo lo que implica el paso por la industria hollywodiense, pero lo cierto es que me impresionó la belleza con que se describía el conflicto entre la tradición y la modernidad, incluso en su dimensión ética. Supongo que todos hemos visto muchas películas de samurais, pero debo reconocer que la película de la que os hablo me emocionó. Y creo que se pueden reconocer, admitiendo su esquematismo, elementos clave del conflicto entre la tradición y la modernidad como argumento universal.
Volviendo a lo personal, y sin ninguna pretensión categorizadora, siempre he admirado la fidelidad, respeto y liturgia de la práctica de las artes marciales tradicionales japonesas. En un momento en que el problema en nuestras aulas es la indisciplina, falta de respeto, ninguneo al maestro, etc. las artes marciales tradicionales ofrecen un ejemplo práctico de cultura, deporte y valores válidos a escala universal.
-
Re: Samuráis en Andalucía
No creo que distraigas el tema, Otger Cataló. Comparto similar admiración por lo japonés y esa película, pese a ser un producto made in USA que dices: "El último samurai" tiene verdaderamente un contenido muy positivo a grandes rasgos... La pena es que los que amamos esos valores: la lealtad, el honor, el sacrificio, la jerarquía... Tengamos -¡así estará la cosa en occidente!- que poner nuestros ojos en Japón.
A mí me pasaba de joven lo mismo, que leía con fruición toda la literatura sagrada de Extremo Oriente... Hasta que abrí los ojos y descubrí, bajo toda la porquería que nos inunda, el tesoro de nuestra tradición mística: Tauler, San Juan de la Cruz, Sta. Teresa, San Luis Mª Grignion de Montfort...
Sí. Esta historia de los samurais en Coria del Río merece una novela, una película si es que tuviéramos mejores cineastas que la morralla que tenemos subvencionada por ZP.
Y en honor a tu "avatar", te saludo:
Otger Cataló, Rey Perdido y Epónimo de Cataluña, resurge del olvido y devuélve a Cataluña el orgullo de sentirse Española!
-
Re: Samuráis en Andalucía
De todas formas no nos engañemos, el japon esta tal mal como nosotros. Lo que pasa es que el cine ha tomado como referencia ciertas artes tradicionales japonesas en multitud de ocasiones.
Tambien hay una serie de peliculas de ciencia ficción que me parece que se titulaba "Los inmortales" en donde el protagonista es entrenado por un Español en el manejo de la espada. Si en vez de una pelicula se hubieran hecho cien peliculas hablando de la esgrima española, y del acero toledano seguro que tambien se habria despertado una gran admiracion por las artigus artes marciales hispánicas y seguro que habría habido un rebrote por recuperarlas.
En el japon quedan algunas escuelas tradicionales de artes marciales japonesas pero en relación con la poblacion son muy pocas.
Aquí tenemos una asociacion llamada esgrima antigua que intenta recuperar la espada ropera, que fue una de las espadas toledanas mas tipicas utilizadas por nuestros guerreros. Sería bueno poder crear deportes y artes marciales hispanicos pues aparte de ejercitarse en algun deporte nos darían todo un aurea de admiración que sería muy bueno para nuestra causa en general.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Muy oportuno, Litus. Aquello no está mejor que lo que tenemos aquí... El Plan Maestro se está desarrollando a la perfección... Pronto tendremos un Estado Mundial -ya lo tenemos- que haría feliz a Inmanuel Kant.
Sobre las artes marciales españolas, muy oportuno... Rescatemos la obra del Maestro de Armas de Felipe IV, Luis Pacheco de Narváez... Quevedo no lo podía ni ver, pero el propósito del gran baezano Pacheco de Narváez era precisamente elevar la esgrima a la categoría de Arte.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Obilic: Nunca había reparado en lo de Miura, pero teniendo en cuenta que la famosa ganadería taurina pertenece a una familia de ese apellido de la provincia de Sevilla valdría la pena investigarlo. Suena japonés, y es de muy fácil pronunciación incluso en la Sevilla rural del siglo XVII.
Pues tampoco reparé yo hasta que un familiar mío, un poco vividor todo hay que decirlo, se decidió a buscar el origen de este apellido, que es el mío(ya me descubrí hasta el apellido).
En otra ocasión durante un viaje tuve que reservar una habitación de hotel desde el aereopuerto y al llegar se sorprendieron al no ver a un japonés.....
-
Re: Samuráis en Andalucía
Estimado Obilic:
Perdóname si fui tan directo.
Te lo preguntaba así para saber si lo que decías era verosímil o una broma inventada.
Gracias por el apunte genealógico y biográfico.
Te lo agradezco.
Qué os parece si entre todos escribimos la novela y los administradores, después de los retoques, la hacen provechosa para la página... Podrían publicarla para sostener este foro verdaderamente interesante... Y no como otras cosas que hay por ahí... Quién sabe si algún cineasta que no esté tullido espiritualmente tuviera la idea de pasarla a cine?
Propongo que entre unos cuantos, fuera de lo público, quedemos para ponernos de acuerdo... Sería una experiencia interesante y provechosa para este foro... No sé cómo lo veis, pero ahí tenéis mi correo, para coordinar este trabajo... Eso sí!
Cesión total y absoluta de derechos de autor a la página. Espero que los más osados desenvainéis la katana... Desde luego que todo será provechoso, el que sepa de artes marciales, el que sepa de bushido, el que sepa de zen, el que sepa de historia española y japonesa... Todos podemos hacer algo bien hecho si lo articulamos...
-
Re: Samuráis en Andalucía
:) Hola. Interesante hilo, por mi parte habìa mencionado mi simpatìa por la cultura japonesa, que alegramente puedo comprobar es compartida por otros foristas, en el hilo abierto un tiempo atras por Von Feuer( Incluso mis avatars de "anime" me delataban) El samurai comparte en cierto modo los còdigos y los ideales del caballero medieval cristiano, y se mueve en un medio social parecido, agrario y "aldeano" como bien se puede apreciar por ejemplo en la serie de "inuyasha" . Si bien estos còdigos y medio social son aquì ajenos al cristianismo, y de hecho este fue perseguido muy violentamente en Japon, no dejan de tener su atractivo en el medio de la sociedad "post.humana" y mecanizada que nos toca.
Por cierto, Cruz o algun otro que pueda saber del tema , tu mencion a la masacre de los samurai cristianos me desperto una duda. Existio una especie de "cristiada" en shimawara al mando de un samurai de nombre Amakusa Shiro, que finalmente ejecutado junto con sus seguidores? Me gustraìa conocer màs sobre la resistencia cristiana en Japon.
Saludos
-
Re: Samuráis en Andalucía
Hace poco vi un documental en un canal católico, fue tremendo, hay un monumento a los mártires cristianos en Tokyo, de música de fondo un coro nipo-católico interpretaba un cántico fúnebre en recordatorio, la música era bien japonesa lo que habla de la gran capacidad de la Iglesia para evangelizar a los pueblos sin transculturizarlos.
-
Respuesta: Samuráis en Andalucía
Zaisho Shichiemon: Samurai y martir
http://4.bp.blogspot.com/_WMfU2ZbGKH...320/81121.jpegFijaos en el dibujo. Es de Zaisho Shichiemon, un samurai con la cruz colgando. Y además martir. Uno de los 188 mártires japoneses que fueron beatificados hace pocos días. Lo cuenta Sandro Magister:
El samurai Zaisho Shichiemon fue bautizado el 22 de julio de 1608. Tomó el nombre de León, el del gran Papa que detuvo las invasiones de los bárbaros. Pero su historia está mucho más cercana al recorrido de san Justino, el filósofo del siglo II que luego de haber encontrado en Cristo la Verdad, no quiso negarla más y murió mártir. Hangou Mitsuhisa, el señor feudal bajo el cual servía Zaisho, había prohibido a los suyos convertirse al cristianismo. El sacerdote al que Zaisho pidió el bautismo se lo hizo presente, recordándole que él podría ser castigado o inclusive asesinado. "Lo sé – respondió él – pero he comprendido que la salvación está en la enseñanza de Jesús, y nadie podrá separarme de Él”.
Llamo por cierto la atención de la concurrencia sobre otro párrafo del mismo artículo:
Al igual que tres siglos antes, en los primeros años del siglo XX Nagasaki volvió a ser la ciudad con más fuerte presencia católica en Japón. En vísperas de la segunda guerra mundial, dos de cada tres católicos japoneses vivían en Nagasaki. Pero en 1945 sufrieron un nuevo y terrible exterminio. Esta vez no por una persecución, sino por la bomba atómica que fue lanzada justamente sobre su ciudad.
Muchos piensan que la elección de Nagasaki no fue hecha exclusivamente en base a consideraciones militares.
http://embajadorenelinfierno.blogspo...-y-martir.html
-
Respuesta: Samuráis en Andalucía
Interesante, todo lo que esto....... conrespecto a Miura parece ser que en japon es algo asi como Gonzalez en españa, eso lo conocia hace años, lo que mas gracia me hacia es que los japoneses llevan seleccionando razas de animales desde hace como 2.000 años .....(peces como los carpines de doble cola, los anteojos y varias aves son obra de ellos) y aqui en españa un Miura se dedicase a seleccionar toros...
Con respecto a la cristanización primigenia de japon de la que habeis hablado hace años recuerdo haber leido que el shogun o un shogun de la zona ordeno ejecutar a todos los cristianos, lo cual hizo con unos 200.000 si no recuerdo mal.
Mi familia es de la zona de sevilla de la que hablais, y lo que me movió leer sobre ellos, so nuestros ojos "orientales", yo menos porque soy rubio y alto pero puedo garantizarle a culquiera de uds. que no difernciaria a alguno de mis hemanos de un japones de verdad y no son adoptados, ni habia orientales por mi pueblo en aquella epoca ( para los mal pensados ... eh!!)
Un saludo a todos.
-
Respuesta: Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
Litus
Sobre el mestizaje no estoy muy deacuerdo, pues desde un punto de vista tradicional si España se llena de negros, magrebies, e indios ya no será España,será otra cosa que posiblemente detentará el mismo nombre y se hablará en castellano, pero de España y los españoles ya no habrá ni rastro.
¿Y que opinión te merecerían casos como el Imperio Cristiano de Etiopía? Era un reino Cristiano conocido en la edad media como el "Reino del Preste Juan", lugar que prestó avituallamiento y logística a cruzados que partían a Tierra Santa.
Todos los integrantes de este reino eran negros y como curiosidad cultural que documentaré y expondré en el foro como curiosidad histórica tenemos la de uno de los últimos reyes de Aragón que viajó a Etiopía y descendió con las tropas Etiopes el Nilo, codo con codo con los Aragoneses para combatir a los Musulmanes de Egipto.
No sé, yo no creo en ningún tipo de racismo y la antigua hispania ya tenia una buena mezcolanza tan solo con sus propios orígenes.
No obstante, hablando de forma antropológica, razas en la tierra hay 3, la caucásica, la negroide y la amerindia. Todo lo demás son subtipos de un mismo tipo racial.
-
Respuesta: Re: Samuráis en Andalucía
Hablabais de Miura, no solo es un apellido sino una localización geográfica.
Aquí teneis la Miura de Japón:
http://www.jnto.go.jp/eng/map/kanaga..._Peninsula.png
Curioso curioso
-
Respuesta: Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
GonZoneStudio
No sé, yo no creo en ningún tipo de racismo y la antigua hispania ya tenia una buena mezcolanza tan solo con sus propios orígenes.
No obstante, hablando de forma antropológica, razas en la tierra hay 3, la caucásica, la negroide y la amerindia. Todo lo demás son subtipos de un mismo tipo racial.
Estimado: Qué mezcolanza, todos eran Europeos.
Yo he leído que la trés razas son la: Caucásica,la negroide y la mongoloide.
-
Respuesta: Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
Estimado: Qué mezcolanza, todos eran Europeos.
Bueno, los Fenicios vienen de las costas de Líbano y Siria. Son semitas. De cualquier forma, todos los pueblos semitas comparten nuestro mismo origen Caucásico.
Y sobre los íberos, ese pueblo llegó a la peninsula desde Africa aunque eso no excluye su color claro de piel. Al fin y al cabo toda la raza humana surge de la zona de Etiopía.
Cita:
Yo he leído que la trés razas son la: Caucásica,la negroide y la mongoloide.
Sobre la raza mongoloide, he dicho Amerindia refiriéndome a que engloba a todos los asiáticos y a todos los nativos americanos. Que Colón se perdiese en el mar no convierte en indios a los nativos del continente americano por mucho que empleemos mal esa palabra a lo largo de los siglos.
Sea como fuere todo el debate racial que no sea mera curiosidad antropológica es una estupidez supremacista de gente con sentimientos de inferioridad que necesita reafirmar su débil ego.
Solo hay una raza, la RAZA HUMANA. Supongo que todos los cristianos del foro estarán de acuerdo con esta afirmación.
-
Respuesta: Samuráis en Andalucía
Si queréis saber más sobre el tema a parte de los típicos arte de la guerra, y código del bushido (curiosa la fascinación que Millans Astray sentía por él, y de ahí su admiración a la muerte) existe el libro de los cinco anillos de Minamoto Musashi que también está bien para ver tradiciones pintorescas aunque nobles y quizá no tan alejadas de las nuestras.
Lo de los Miura lo sabía, pero resulta curioso que la mayoría de familias "poderosas" de Andalucía tengan orígenes extranjeros, como los Domecq, González de Byass u Osborne, estaría bien abrir un tema por parte de Ordoñez o algún andaluz contando el orígen de éstas.
-
Respuesta: Samuráis en Andalucía
En parte, esas familias se asentaron aquí tras la Guerra de la Independencia amigo Von Feuer. De hecho hasta se creó una raza de perro en mezcla con los ingleses: El bodegueroRatonero Bodeguero Andaluz - Wikipedia, la enciclopedia libre. Las familias que citas influyentes normalmente son de origen inglés e irlandés, e incluso alguna de origen francés; dedicados al vino. A algunos ingleses se le concedieron " mercedes " y también a irlandeses que llevaban mucho combatido en la Armada. Un caso relativamente parecido al de Oporto. Y este caso en concreto es distinto al de las repoblaciones de Carlos III y Olavide por el corredor de la Sierra Morena ( Principalmente, enlazando la comarca de Écija con Córdoba y Jaén ), donde básicamente vinieron bávaros y flamencos, amén de algunos franceses ( El pueblo de La Luisiana en la citada comarca astigitana, por ejemplo ), suizos e italianos. Italianos es que realmente casi nunca han dejado de venir.
-
Respuesta: Samuráis en Andalucía
Muchas gracias Ordoñez. La curiosidad me viene por que conozco algunas personas de esas familias (por suerte son bastante católicos y tradiconales todos) y encuentro atractivo el ambiente y tradiciones que han creado en Cádiz y especialmente en Jerez, tan diferentes del resto de Andalucía (no por eso mejores ni peores).
-
Respuesta: Re: Samuráis en Andalucía
Cita:
Iniciado por
tautalo
Sí. Esta historia de los samurais en Coria del Río merece una novela, una película si es que tuviéramos mejores cineastas que la morralla que tenemos subvencionada por ZP.
No puedo prometer nada pero a mi también me ha fascinado tanto la historia y sobre todo la cifra de los 200.000 Católicos Japoneses represaliados. Quizá en un futuro pudiese hacer aunque fuese un pequeño relato gráfico en formato de comic, mostrando un pequeño episodio perdido de la historia de España.
No obstante, tengo interés en plasmar algunos episodios históricos y quizás alguna escena bélica, por mi parte desearía plasmar escenas de Aragoneses, que en nuestra tierra no hay practicamente nadie que barra para casa y nuestro nombre es praticamente ignorado.
Algo sobre los sitios de Zaragoza sería muy bueno, pero el tema está un poco trillado y con el bicentenario no quiero parecer otro oportunista como los que ya han salido de debajo de las piedras para tratar de coger restos de beneficios.
-
Re: Samuráis en Andalucía
-
Re: Samuráis en Andalucía
Otro ejemplo como el de Hyeronimus (Zaisho):
http://farm3.static.flickr.com/2434/...d980fd9f_z.jpg
Takayama Ukon ( 1552 - 1615 ), señor feudal y samurai cristiano.
Koyasan era un feudo autónomo gobernado por sacerdotes, no por el señor
guerrero ni por el shogun, por lo que
sobrevivió más de 200 años a la prohibición de la religión cristiana.
Takayama Ukon nació en Takayama, Mishima-gun, el país de Settsu.
( Actualmente la prefectura de Osaka). Era el hijo mayor de
Takayama Tomoteru. De joven, su padre escuchó a un mandolinista cristiano trovador
recitando cuentos relacionados con el cristianismo y se quedó impresionado, haciéndose bautizar tiempo después con el nombre de pila "Dario".
Ukon, influenciado por su padre, fue bautizado con el nombre de pila
"Justo". Llegó a ser gobernante de Takatsuki y después fue transferido
a un feudo más importante en Akashi por Toyotomi Hideyoshi.
Takayama Ukon no abandonó su fe cristiana bajo el shogunato Tokugawa
y en 1614 fue expulsado a Manila y murió en febrero del año 1615.
PS. Apréciese en la empuñadura de la espada-crucifijo, el "JNRI" en lugar de INRI (Jesús por Iesus).
-
Samuráis en Andalucía
Cuanto más viajas y observas el mundo, cuanto más lees y tratas de entender la realidad que nos rodea, y aún a pesar de tantas cosas horribles que vemos cada día, más te das cuenta de cómo el ser humano está hecho para la trascendencia y para sentir la presencia de Dios, independientemente de su cultura, raza o lugar de nacimiento y esta novela es un claro ejemplo de esto. Es de la escritora Ayako Miura. (otra vez este nombre).
-
Re: Samuráis en Andalucía
http://farm5.static.flickr.com/4152/...80b479f0af.jpg
El ejemplo por excelencia:
Amakusa (o Masuda) Shiro (1622-1638) líder de la Rebelión Shimabara.
Nacido en Kami-Amakusa (Kumamoto). San Francisco Javier lo predestinó a dirigir la cristianización del Japón. Sucumbió en la defensa espartana del Castillo de Hara; decapitado, su cabeza fue expuesta en una pica en Nagasaki como advertencia a futuras nuevas rebeliones campesinas y cristianas.
Su padre Masuda Jinbei, fue el primer guerrero samurai que se negó a renunciar a su lealtad al cristianismo y a aceptar ciegamente al Shogun como su maestro. Fue un samurai que se atrevió a desafiar la ideología de la clase guerrera y siguió sus creencias personales, enfrentándose a lo que se consideraba en aquel entonces: un suicidio social).
-
Re: Samuráis en Andalucía
Ahora recuerdo que yo tuve una profesora de matemáticas de apellido Japón y una compañera (que era familiar de la profesora) también apellidada Japón. Tenían ciertos rasgos asiáticos (No sé si es posible después de tantos años), pero sí que tenían ciertos rasgos asiáticos.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Samuráis en Andalucía
esta muy bien el post.Yo solo os leo y aprendo, que no tengo mucho que aportar ,pero en este caso hare una excepcion.
Que se hable de inmigracion como algo negativo si se hace refiriendose a personas o colores me parece perderse en una concepcion
protentaste que deriva en el panteismo y es que ,como catolico hispano, prefiero una España, Catolica, Tradicional y Foral negra
que lo que tenemos.
Personalmente cuando me desoriento, torno a la piedra angular del edificio y que Dios me perdone por el guiño
que dice asi "amaras al projimo como a ti mismo".
-
Re: Samuráis en Andalucía
Coria del Japón
Un mes de octubre de hace 398 años, un grupo de japoneses llegó a la localidad sevillana para quedarse
ENCARNI HINOJOSA / MADRID
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...2--644x362.jpg
Estatua del samurái Hasekura Tsunenaga, embajador de la expedición 'Keicho', en Coria del Río. Foto: Archivo
“La historia que yo sé, no puedo asegurarte que sea verídica, es que una expedición de japoneses llegaron en barco a Coria debido a una avería en su embarcación, ya que no se dirigían aquí. Pero, al parecer, se encontraron a gusto en este lugar y se quedaron”, explica José Manuel Japón, un coriano con una ascendencia familiar muy particular. Al igual que otros 1.915 españoles -según los datos de 2011 del Instituto Nacional de Estadística-, José Manuel tiene un apellido original y con historia. Y ese lugar donde unos japoneses “se encontraron a gusto” allá por el siglo XVII, fue una pequeña localidad sevillana a orillas del Guadalquivir, Coria del Río, donde 650 de sus habitantes lucen con orgullo la palabra Japón en su sobrenombre.
José Manuel conoce la cultura japonesa por lo que ha visto en televisión y por los turistas nipones que recorren las calles de su localidad -unos 3.000 cada año-. Dice, con palabras de profunda admiración, que le gustaría viajar al país del sol naciente: “Espero poder tener el privilegio de pisar dichas tierras en algún momento de mi vida”.
Los orígenes de esta unión hispano-japonesa bien valen una producción cinematográfica. La llamada embajada ‘Keicho’ partió en barco desde la ciudad de Sendai para visitar al Papa en Roma y así conseguir apoyo político para los nipones que se convirtieron al cristianismo. Tras una parada en México, la expedición hizo una última escala en un puerto del río Guadalquivir muy desarrollado en la época: Coria del Río. El recibimiento fue tan cálido, solemne y respetuoso, que parte del grupo diplomático decidió quedarse en la pequeña localidad y así comenzar una nueva vida lejos de la represión anticristiana que sufrían en su país.
Un apellido práctico
Aquellos japoneses se casaron con corianas y tuvieron descendencia. El apellido Japón surgió entonces como una manera práctica de solucionar un problema lingüístico. “Pusieron como apellido su país de origen ante la dificultad de pronunciar y escribir sus apellidos originarios”, explica José Suárez, concejal delegado de Cultura y Turismo del ayuntamiento del municipio. “En 1614, la llegada de la embajada japonesa al puerto de Coria del Río debió ser un gran acontecimiento. En Sevilla se conserva mucha documentación sobre la embajada ‘Keicho’, pero en Coria del Río no se conserva ninguna al respecto. Solo las inscripciones de bautismo en la Parroquia de Santamaría de la Estrella y, en el archivo municipal del ayuntamiento, el alistamiento de estos primeros descendientes con apellido Japón al servicio militar”, cuenta el concejal.
A pesar de lo interesante para su propia historia nacional, los japoneses no tuvieron constancia de estos hechos hasta 1989. Con motivo de la conmemoración del nacimiento de Sendai como ciudad, se investigó sobre sus orígenes en una serie de documentos escritos por Date Masasume, el señor feudal de entonces. En estos escritos, el gobernador mencionaba a uno de sus samuráis más fieles, Hasekura Tsunenaga y su excelente labor dirigiendo la expedición ‘Keicho’. Fue así como la ciudad japonesa y Coria del Río iniciaron su relación, que se formalizó con un hermanamiento en 1991. Para celebrarlo, se instaló una estatua del samurái y embajador de la comitiva en el parque Carlos de Mesa de la localidad sevillana, junto al río Guadalquivir.
Al siguiente año, con motivo de la Expo de Sevilla, tuvo lugar un encuentro en el pabellón de Japón entre el embajador del país en España y los corianos descendientes de la embajada ‘Keicho’. “Algunos corianos han sido invitados a Sendai y han dado incluso conferencias sobre el origen del apellido Japón. Desde el ayuntamiento se mantiene una extraordinaria relación con el embajador de Japón en España y se han planteado determinados proyectos a nivel empresarial con la embajada para su traslado al gobierno de Japón”, explica José Suárez.
El cuarto centenario
A partir de junio de 2013 y hasta julio de 2014, se celebrará el llamado ‘Año dual España-Japón’, que en nuestras fronteras se concretará como los ‘400 años del intercambio hispano-japonés’ y en el país nipón como el ‘Año de España en Japón’. Los actos consistirán en actividades culturales y otros eventos en diferentes ámbitos como la política, la economía, la ciencia, la tecnología, el turismo o la enseñanza, y se celebrarán por toda España. Toda entidad o persona que desee inscribir su actividad en el marco de esta conmemoración, puede hacerlo en la web de la embajada. Estos actos podrán organizarse entre enero del próximo año y diciembre de 2014.
Según avanzó el director del Foro de Marcas Renombradas, Miguel Otero, en unas jornadas sobre Marca España celebradas en Casa de América, existe la posibilidad de conceder incentivos fiscales a estas actividades. A pesar de que es una iniciativa pendiente de definición, esta opción viene recogida en la ley de mecenazgo para aquellos eventos que se consideran de excepcional interés público, como por ejemplo, la Expo de 1982, las Olimpiadas de Barcelona o la JMJ. Se podrían beneficiar de estos incentivos fiscales, incluso, las actividades que se desarrollen en Japón.
Un lugar donde estas celebraciones tendrán una notable presencia será en Coria del Río. Una de las ideas es la publicación de un extracto del libro ‘La embajada japonesa de 1614 a la ciudad de Sevilla’, de Marcos Fernández; un mural cerámico que se elaborará en presencia de las autoridades japonesas en los actos oficiales del cuarto centenario; la interpretación del himno nacional de Japón por parte de la banda municipal de música; o la plantación de 400 cerezos japoneses, un árbol emblemático en Japón, en el entorno del Guadalquivir. Una estampa perfecta para representar la unión de dos países lejanos pero con una afinidad innata.
Coria del Japn - abcdesevilla.es
-
Re: Samuráis en Andalucía
¿Quién fue Hasekura Tsunenaga, precursor de la relación entre Coria del Río y Japón?
ANTONIO MARROCO
Más de 3.000 japoneses visitan al año Coria del Río y en los próximos días lo hará el príncipe Naruhito. Pero el vínculo comenzó hace casi 400 años
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--644x362.jpg
abc Estatua de Hasekura Tsunenaga, regalada por el Imperio al pueblo de Coria el Río
Puede que el nombre de Hasekura Rokuemon Tsunenaga no les diga gran cosa. Pero a buen seguro que la histórica relación entre Japón y Coria del Río ha llegado en algún que otro momento a sus oídos. Y es que están a punto de cumplirse cuatro siglos desde que una expedición de hombres de mar del país del sol naciente llegase, casi por casualidad, a la ribera del Guadalquivir.
Todo comenzó en el año 1613, cuando el señor feudal de la región japonesa de Sendai, llamado Date Masamune, envió una expedición marítima a Europa con el objetivo de pedir al Papa de Roma mediación en la rivalidad entre jesuítas y franciscanos por el monopolio de cristianizar a los japoneses. Por supuesto, la creación de nuevas rutas comerciales formaba parte de las intenciones del señor. Tal misión fue confiada a un veterano samurái que hizo nombre y fortuna en la guerra de invasión de Corea. No era otro que Hasekura Tsunenaga, que a sus 42 años se vio al frente de una empresa transoceánica a bordo de un galeón, llamado Date Maru por los japoneses y, posteriormente, San Juan Bautista por los españoles, en cuya construcción se emplearon a más de 4.000 personas (constructores navales, herreros, carpinteros... ) durante 45 días.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--146x140.jpg abc
Réplica del galeón
Finalmente la expedición partió el 28 de octubre de 1613 desde el norte de la mayor isla del archipiélago japonés, a unos 360 kilómetros al norte de Tokio, con 180 personas a bordo. La tripulación incluía unos veintidós samuráis, 120 comerciantes, marinos y sirvientes japoneses; así como alrededor de cuarenta españoles y portugueses. Entre ellos destacaba la figura del monje franciscano de origen sevillano Fray Luis Sotelo, por aquel entonces encargado de las conversiones religiosas en el área de Tokio. Quedaba conformada pues la misión Keicho, que con Tsunenaga al frente, estuvo navegando por el Océnano Pacífico durante tres largos meses hasta llegar a Acapulco, en México. Hasekura dejó allí buena parte de la comitiva original, quienes aguardarían el regreso de quienes continuaron la expedición cruzando México por tierra para salir desde el puerto de Veracruz haciendo escala en La Habana antes de llegar a su destino europeo.
Los primeros japoneses en llegar a Europa
Fue en en octubre de 1614 cuando la nave de Tsunenaga avistó el Viejo Contienente. Fue en la misma desembocadura del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda, cuando el peculiar grupo de hombres de ojos rasgados, llamativas vestimentas de seda y afiladas espadas fuera recibida con honores por el duque de Medina Sidonia, que armó dos galeras para que la expedición, que ya había salvado más de 20.500 kilómetros, continuase su recorrido.
Remontaron pues el cauce del Guadalquivir buscando el sevillano puerto de Indias, uno de los lugares más prósperos de la época. Pero antes de llegar a Sevilla la misión «Keicho» tuvo que pasar por el antepuerto de Coria del Río. Aquí pasaron unos diez días antes de ser recibidos por las autoridades en Sevilla.
Desde allí, los expedicionarios partieron al encuentro en Madrid con el Rey Felipe III a partir del cuál confiaban en crear nuevos lazos comerciales entre su Japón de origen y las colonias que legitimamente pertenecían al monarca español, especialmente en Filipinas. La misión japonesa logró finalmente el 30 de enero de 1615 poner en común la oferta de tratado de su señor Masemune con el compromiso del monarca de atender a las peticiones niponas en función de lo que decidiese la Iglesia.Tocaba pues continuar la empresa en Roma, no sin antes ser Hasekura bautizado el 17 de febrero por personal de la capellanía real. Fue así renombrado como Felipe Francisco Faxicura, siendo fruto este último término de la mera transliteración del japonés de su apellido original.
La misión se embarcó desde Barcelona con destino Nápoles y marchó por el Mediterráneo a bordo de tres fragatas, al encuentro con Su Santidad Pablo V. Pero las inclemencias del tiempo obligaron a los hombres de Hasekura a arribar en el puerto francés de Saint-Tropez. Sería finalmente en noviembre de 1615, y después de más de dos años de travesía, cuando al fin pudo Hasekura encontrarse con el Papa en Roma para solicitarle el envío de misioneros cristianos a Japón. A ello accedió en principio el «Sumo Pontífice», pero dejó la decisión para el pretendido intercambio comercial al Rey de España. Era turno entonces de regresar a España, haciéndolo también Fray Luis Sotelo tras haber sido nombrado por Su Santidad obispo de Mutsu.
Segunda visita a Sevilla
Con buena parte de su cometido cumplido tras la visita al pontífice, era turno de regresar a España para poder cerrar su empresa antes de volver a Japón. Hasekura volvió a encontrarse con el Rey Felipe III y volvió a plantearle el intercambio de bienes. Pero para su sorpresa, esta vez el monarca declinó firmar el acuerdo comercial basándose en que la misión de Hasekura no había sido enviada por el máximo gobernante japonés de la época, Tokugawa Ieyasu. Además, ya había llegado a oídos de Felipe III que este «shōgun» había promulgado un edicto en enero de 1614 con el que se perseguía la práctica de la fe cristiana y se ordenaba la expulsión de todos los misioneros del Japón.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--146x220.JPG abc
Retrato de Hasekura
Ante tal frustración, Hasekura partió hacia México en junio de 1617 después de un período de dos años en Europa, dejando atrás miles de kilómetros y una empresa fallida. Pero no fue lo único. Apróximadamente unos diez japoneses de su séquito decidieron quedarse en Coria del Río para poder seguir practicando el cristianismo. Lo hicieron tras caer cautivados por una tierra que vivía esencialmente de la pesca fluvial, la cría de caballos y sus propios huertos. Allí echaron raíces tras contraer matrimonio con mujeres de Coria dando origen al apellido Japón, como fueron rebautizados sus descendientes. Surgía así un estrecho vínculo entre Japón y Coria del Río que cuatro siglos después se mantiene vivo al contar el municipio con más de 650 vecinos de ascendencia nipona y recibir la visita de más de 3.000 turistas japoneses cada año.
Pero esa es otra historia. La de Hasekura Tsunenaga continuaría con un largo y poco esperanzador viaje de regreso a Japón para rendir cuentas de su empresa por Europa.
El triste fin de los días de Tsusenaga
Diez meses después de dejar España, en abril de 1618, el galeón San Juan Bautista capitaneado por Hasekura llegó a las Filipinas y allí se estableció durante más de dos años antes de su regreso definitivo a Japón, ya en agosto de 1620, y con nuestro protagonista al filo de los 50 años de edad. Pero lejos de prosperar en su país como tantas noches debió soñar durante su larga travesía por medio mundo, Tsunenaga pasó al mayor de los ostracismos.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...o--146x220.jpg abc
Hasekura, rezando
En su regreso se encontró con un Japón muy diferente al que dejó apenas nueve años antes. La sombra del «Sakoku», que condenaba a pena de muerte a todo aquel que entrara o saliera del país, dio pasa a un oscuro período de aislamiento japonés en que se rompieron todas las relaciones comerciales y diplomáticas con el exterior. A ello había que sumar el empeño por erradicar el cristianismo. Lo sufrieron centenares de cristianos, pero especialmente lo hizo Fray Sotelo cuando, al regreso de la expedición «Keicho», fue quemado vivo prácticamente al poner pie en el puerto de Nagasaki.
Invasor de Corea, «conquistador» de Coria
Por su parte, Felipe Francisco de Faxicura fue inmediatamente encarcelado por orden del «shōgun» y de ahí al final de sus días (falleció el 7 de agosto de 1622, apenas dos años después de volver a sus orígenes) poco claro hay. Los historiadores se debaten entre las conjeturas de que abandonó el cristianismo, mientras hay quien defiende que fue martirizado por su fe cristiana, como forma de dar ejemplo a posibles impíos. También hay quien apuesta porque mantuvo sus prácticas cristianas en secreto hasta el día de su muerte.
La verdad de todo se guarda en su tumba, en el templo budista de Enfukuji, en la región de Miyagi, desde dónde partió la primera comitiva japonesa que llegó a Europa y que dejó en Coria del Río un legado humano que pervive por los siglos de los siglos.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--644x362.jpg efe
La estatua de Hasekura Tsunenaga mira al sol naciente desde el paseo fluvial coriano
http://www.abcdesevilla.es/provincia...306031605.html
-
Re: Samuráis en Andalucía
Volviendo al apellido Miura, mencionado en algunos mensajes de este hilo, probablemente la famosa familia sevillana criadora de toros tenga su origen el apellido navarro Mihura (como el dramaturgo Miguel Mihura). ¿Por qué ese apellido, y sólo ese apellido, sobrevivió en vez de ser sustituido por Japón? No me cuadra. Además, la famosa ganadería no está en la zona de Coria o Puebla del Río, más próxima a la capital, sino río arriba, mucho más arriba de Sevilla en Lora del Río, aunque esto en sí tampoco tenga mucho valor en sí como prueba en contrario, porque también hay descendientes de japoneses en la provincia de Badajoz y otros lugares de España. Pero sobre todo lo que me llama la atención es que no se cambiaran el apellido.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Los Japón que hay en Coria
M.J. LORA
Según el INE, hay 694 personas en Sevilla con el apellido Japón de primero y 717, de segundo. Prácticamente, todas nacidas en Coria. Conoce a los personajes más conocidos
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--478x270.jpg abc
José Luis Manzanares Japón, Juan Manuel Suárez Japón y José Japón
¿Por qué hay tantos apellidos Japón en Coria del Río? La cosa empezó casi por casualidad cuando una expedición dirigida por el samurái Hasekura Tsunenaga a principios del siglo XVII con el fin de visitar al Papa en Roma llegó a orillas del río Guadalquivir.
Dicha expedición -la llamada embajada «Keicho»- hizo parada en la localidad sevillana y tras ser recibida por las autoridades, algunos de los japoneses que iban con Hasekura decidieron quedarse en Sevilla. Allí echaron raíces tras contraer matrimonio con mujeres de Coria dando origen al apellido Japón, como fueron rebautizados sus descendientes.
En este sentido, surgía entonces un problema lingüístico que debía ser resuelto, de ahí que se utilizara el país de origen (Japón) ante la dificultad de pronunciar y escribir los apellidos originarios de estos expedicionarios.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 694 personas en Sevilla que tienen el apellido Japón como primero, y 717 que lo llevan como segundo. Teniendo en cuenta que en toda España hay 950 personas que lo tienen como primero y 956 como segundo, puede decirse que es un apellido que nació en la localidad sevillana de Coria del Río y que no se ha perdido con el paso de casi cuatro siglos desde aquella primera visita.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...2--146x110.jpg abc
José Luis Manzanares Japón
En la lista de nombres reconocidos que contengan el apellido Japón tenemos a José Luis Manzanares Japón, fundador de la empresa Ayesa y autor de numerosos puentes emblemáticos, entre ellos el del puente del Cristo de la Expiración o el «Puente del Dragón», de Alcalá de Guadaíra. En el ámbito deportivo, es autor del Circuito de F1 de Valencia o del Estadio de La Cartuja en Sevilla.
También encontramos a Juan Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), cargo que ocupa desde 2005.
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...2--146x110.jpg abc
Juan Manuel Suárez Japón
Es catedrático de Geografía humana en la Universidad Pablo de Olavide, tras haberlo sido en la Universidad de Cádiz. En el terreno político, fue diputado autonómico por Cádiz y consejero de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1990-1994).
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--146x110.jpg abc
José Japón Sevilla
Por último, José Japón Sevilla, ex árbitro de fútbol, cierra esta lista. Debutó en Primera División el 3 de septiembre de 1995, en un encuentro Athletic-Racing. Se retiró tras ser descendido a Segunda División la temporada 99/00 y sobrepasar la edad máxima para poder pitar en dicha categoría.
Los Japn que hay en Coria - abcdesevilla.es
-
Re: Samuráis en Andalucía
No deja de tener su gracia que un árbitro de fútbol se apellide Japón Sevilla.
-
Re: Samuráis en Andalucía
Un samurai en Sevilla
J. FÉLIX MACHUCA
Hasekura y los treinta japoneses que entraron aquel día en Sevilla lo hicieron vestidos de samurais y con rosarios al cuello
En la Sevilla satisfecha de 1614, donde el joven Velázquez aprendía en el taller de Pacheco a pintar como los ángeles y a tirarle los tejos a la hija del maestro, no sólo descubrían nuevos mundos sus marineros más capaces y sus cartógrafos más capacitados de la Casa de Contratación. El pueblo, la gente del común, también lo hacía sin necesidad de abandonar el arrabal de Triana o el barrio del Arenal. Así, durante los años primeros de la expansión americana, se hicieron una idea de lo que vivía y crecía al otro lado del Atlántico asomándose a los jardines del botánico Monardes o fisgoneando lo que salía de las barrigas de los galeones indianos tras su largo y complicado tornaviaje. Pudieron ver a un grupo de indios mesoamericanos jugar a la pelota en uno de los laterales de la Catedral. Celebraron el favor de las cataplasmas de tabaco para sanar postillas. Y calentaron el estómago diariamente con guisos de papa americana. Todo esto lo descubría aquella Sevilla que, desde Guanahaní hasta la fecha que les marco, no habría echado de menos ni el cine ni la televisión para mantenerse entretenida. Solo con asomarse al puerto y ver lo que venía del Nuevo Mundo ya garantizaba su fiesta.
Eso fue lo que ocurrió el 23 de octubre de 1614. Cuando entró en la ciudad la embajada japonesa liderada por el samurai Hasekura. Ortiz de Zúñiga fue el redactor de calle que mandó el ABC de la época para reportear el acontecimiento. Gracias a sus crónicas podemos saber hoy cómo vivió Sevilla aquella llegada, tan exótica. Oficialmente era la primera vez que la gente del país donde nace el sol pisaba tierra occidental. Y la ciudad amotinaba su curiosidad echándose a la calle como siglos después lo hizo para recibir a Evita Perón. Era la Sevilla que husmeaba en los talleres de sus imagineros que, convirtiendo la madera en hilo de croché, hacían retablos para América o imágenes tan convincentes que el tronco del árbol mutaba en carne viva. ¿Estuvo en la puerta de Triana viendo la entrada de la embajada samurai gente como Montañés y Juan de Mesa? ¿Dejó Zurbarán de estudiar la selectividad de Bellas artes que nunca llegó a aprobar para ir a ver al primer samurai que pisaba suelo sevillano? ¿Y Juan de Oviedo? ¿Abandonó su estudio para unirse a la visión de aquellos señores de la guerra que llegaban hasta Sevilla camino de Madrid y Roma para presentarse ante Felipe III y el Papa como nuevos cristianos de un lejano reino de Japón?
Hasekura y los treinta japoneses que entraron aquel día en Sevilla lo hicieron vestidos de samurais y con rosarios al cuello. Sus lanzas coloreadas y sus catanas en la cintura despertaron la admiración de la bulla. Caballeros 24, carrozas, cabalgaduras, nobles de la ciudad, comerciantes de Indias, banqueros, canónigos y gente de la calle abarrotaron el itinerario de esta cabalgata de oriente, en la que el Ateneo no puso un duro. Todo lo costeó una ciudad que veía a aquellos japoneses como si hoy viéramos un desembarco alienígena. Luego hicieron en Sevilla lo que hoy suelen hacer sus paisanos que nos visitan: cruzar Triana, subir a la Giralda, pasear por el Alcázar y conocer el Ayuntamiento, ya entonces en la plaza de San Francisco. Hasekura y los suyos fueron alojados en el Alcázar. Desde allí vería cómo la primera planta de la Lonja de Mercaderes se culminaba y se procedía a levantar la segunda. Cuatrocientos años después, aquel edificio que veía Hasekura desde las ventanas de su alcoba, acoge hoy una maravillosa exposición sobre su embajada, la que vino en nombre del rey de Bajú, Date Masamune, para buscar el sol de la cristiandad. Les recomiendo que la visiten en el Archivo de Indias. Y verán cómo la historia que nos narran, con riguroso criterio científico, Pilar Lázaro de la Escosura y María Antonia Colomar, es la que escribieron estos primeros japoneses que se abrieron a Occidente buscando a Dios y al dinero. Esos fieles acompañantes de los hombres en su largo peregrinaje por el mundo.
UN SAMURAI EN SEVILLA - Kioskoymas.abc.es
-
Re: Samuráis en Andalucía
El insólito viaje de la expedición Keicho a la Sevilla del XVII
A.F.L.
Hasta el próximo día 15 puede visitarse gratuitamente en el Archivo de Indias la exposición «De Japón a Roma buscando el sol de la cristiandad»
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...a--644x362.jpg vanessa gómez
La exposición puede visitarse en el Archivo de Indias
Del insólito viaje de Hasekura Tsunenaga queda el apellido Japón en Coria del Río, donde la expedición recaló unos días antes de alcanzar Sevilla, que los acogió durante un mes con todos los gastos pagados y todas las fiestas posibles, que costaron a las maltrechas arcas municipales un millón de maravedís.
El viaje, sus precedentes, el contexto histórico, las anécdotas y los personajes de esta curiosa aventura de la llamada expedición Keicho pueden recorrerse en la magnífica exposición «De Japón a Roma buscando el sol de la cristiandad» que puede verse en el Archivo General de Indias hasta el próximo 15 de agosto, y que fue inaugurada por el propio Naruhito, príncipe heredero de Japón, de visita oficial por estos pagos sevillanos en conmemoración del cuarto centenario aquella pionera expedición diplomática nipona, coincidente con el Año Dual España-Japón, que se prolongará hasta julio de 2014.
Históricos documentos del Archivo de Indias, del de Simancas, del Municipal, mapas, libros, retratos y algunos objetos alusivos han servido a Pilar Lázaro y María Antonia Colomar para hilar esta magnífica muestra, perfectamente encuadrada en el tiempo y las circunstancias históricas en las que se desarrolló la Embajada de Hasekura.
Curiosidades de la muestra
La exposición va marcando los parámetros para llegar a colocar al visitante a las puertas de iniciar el viaje de Hasekura y fray Luis Sotelo, aunque también se podrá seguir la comitiva hasta Madrid y Roma y su vuelta a Japón. A todo ello nos va llevando la muestra, en la que acabarán conociendo a otro personaje impagable e imprescindible: Daté Masamune, señor de Bojú, que no era el «emperador» o shogun, ni era o representaba el mayor poder de la isla nipona, administativamente dependiente de señores feudales como él. Fue, sin el permiso del soghun, el impulsor de la aventura, que, evidentemente, auspició este lanzamiento de Japón al mundo individualmente y no como estado, algo que influirá de forma decisiva en los visitados.
Entre las muchas curiosidades que dejó esta embajada Keicho en la Sevilla del XVII,figura una reproducción de la carta que Masamune dirigió a la que era «entre las naciones del mundo, a la más conosçida y muy ilustre çiudad de Sevilla». Hoy se conserva como el auténtico tesoro que es en el Archivo Municipal este documento escrito en tinta negra sobre papel de arroz, decorado y con sello del señor feudal en rojo. Esta «carta japonesa», según recoge un librito facsímil editado por la Comisaría de Sevilla para la Expo 92, con estudio de Marcos Fernández Gómez, venía con otros dos regalos, una catana y una daga, ambas desaparecidas en la actualidad. En la exposición se ven dos armas similares pertenecientes al Archivo de Ávila, que las ha cedido para esta muestra junto a otros objetos, como una armadura de samurai.
El inslito viaje de la expedicin Keicho a la Sevilla del XVII - abcdesevilla.es
-
Re: Samuráis en Andalucía
Espartinas, nexo de unión entre Oriente y Occidente
ALI TRUJILLOabcdesevilla / ESPARTINAS
Nuevas investigaciones señalan la presencia continuada de la Embajada Keicho en el municipio aljarafeño
http://www.abcdesevilla.es/Media/201...o--478x270.jpg
ABC
El monasterio de Loreto tuvo un papel muy importante con las Américas y Oriente
La Embajada Keicho, con el samurái Hasekura Tsunenaga a la cabeza, partió de Japón en octubre de 1613 con destino a España con el propósito de establecer lazos diplomáticos en Europa y México. Un año más tarde llega a Sevilla y, tras diversas gestiones en la Corte de España y de visitar Roma para entrevistarse con el Papa, regresa a la capital hispalense con la idea de partir hacia su país. En el camino de vuelta, la expedición realiza la que iba a ser una breve parada en Espartinas. Pero la estancia allí, que en un principio era temporal, se convierte en otra más larga de más de un año, convirtiendo al municipio aljarafeño en el lugar español y europeo donde la Embajada Keicho permaneció durante más tiempo.
El monasterio de Loreto y la Hacienda de Mexina fueron los lugares donde se instaló y frecuentó la embajada nipona. El franciscano Luis Sotelo, mano derecha de Hasekura e inspirador de la expedición, tenía un hermano, Diego Caballero de Cabrera, que era el propietario de la Hacienda Mexina. Esto propició que allí se hospedasen los diplomáticos japoneses. Según el libro «La estancia de la Embajada Keicho en Espartinas» escrito por Ángel Luis Schlatter, técnico de Cultura del Ayuntamiento espartinero, Sotelo podría haber residido en el monasterio, lo que ayudó a que los extranjeros llegados de Oriente también frecuentasen dicho lugar.
Para Schlatter, la Embajada Keicho estuvo en Espartinas entre octubre y noviembre de 1614, hecho descubierto hace poco tiempo. También se estableció allí tras ir a Madrid y Roma, entre junio de 1616 y julio de 1617. Su estudio, realizado a petición del Consistorio espartinero, realiza una investigación que hasta ahora no se había tenido en cuenta: el número de personas que permanecieron en la localidad aljarafeña. Todo apunta a que se quedó un séquito de unas siete personas, que fueron los criados del samurái Hasekura.
En la publicación del historiador, «La estancia de la Embajada Keicho en Espartinas», que se editó el pasado mes de junio, se pueden encontrar continuas referencias a documentos, conservados en su mayoría en el Archivo General de Indias y en el Archivo General de Simancas, que nos describen circunstancias desconocidas de un episodio que supuso el primer acercamiento del lejano Japón a Occidente. En los meses posteriores, tales han sido los nuevos descubrimientos, que se va a editar un nuevo libro que ampliará lo dicho en él. Es el caso de la aportación de un expediente matrimonial que se encuentra en el Archivo del Arzobispado de Sevilla de un casamiento en la Iglesia de San Román celebrada en junio de 1616. Los contrayentes fueron Juan Agustín Japón, nombre adoptado por un nipón, y Ana de Barahona, siendo los testigos dos japoneses, Lucas Antonio y Juan Bautista. Este hecho confirmaría la estancia del grupo en la ciudad. Además se incluyen otros datos como la partida de nacimiento de un hijo de dicha pareja y otros expedientes matrimoniales.
Año Dual España-Japón
Desde el pasado mes de junio y hasta el próximo mes de julio se está celebrando el «Año de Japón en España», una iniciativa impulsada al más alto nivel por los gobiernos de ambos países. Pretende dar un impulso a las relaciones económicas hispano-japonesas, favoreciendo de forma paralela el conocimiento e incremento del turismo, principalmente del japonés hacia España. Hasta que finalice dicha iniciativa, Ángel Luis Schlatter señala que aún quedan por investigar muchos datos en diversos archivos y aventura que se realizarán nuevos avances.
Por su parte, el Ayuntamiento de Espartinas, aprovechando la constancia histórica de estos datos, quiere optimizar su oferta turística, procurando atraer a la gran parte de los turistas japoneses que se esperan durante los próximos años y que querrán conocer los lugares protagonistas de la Embajada Keicho. Igualmente, pretende ofrecer a sus vecinos y a los visitantes españoles un acercamiento a la cultura japonesa como una nueva manifestación de enriquecimiento personal.
La concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Espartinas, Aurora Baena, destaca la relevancia del Monasterio de Loreto como nexo de unión de Oriente y Occidente, «por haber tenido una estrecha relación con el descubrimiento del continente americano en el siglo XV y posteriormente con Oriente en el siglo XVI, contribuyendo a la unión cultural de estos territorios y transmisor al resto de Europa».
Por ello, el Consistorio va a realizar en los próximos meses una fuerte y firme apuesta para dar a conocer su merecido lugar dentro de la expedición de la Embajada Keicho. Este mes se llevará a cabo la divulgación de un folleto informativo dirigido a los espartineros y a los vecinos de la comarca del Aljarafe para que conozcan lo antes mencionado, a la vez que se celebrarán actividades culturales en la Biblioteca Pública y en los centros educativos de la localidad.
Presencia en Fitur
El mes que viene, amén de la presentación del nuevo trabajo de Ángel Luis Schlatter, se presentará el proyecto en Madrid, concretamente en FITUR, la Feria Internacional de Turismo de España, que recibe una visita media de más de 200.000 asistentes venidos de todo el mundo, entre touroperadores, representantes de los países participantes y público en general. Igualmente, en el monasterio de Loreto tendrá lugar la presentación del proyecto al Cuerpo Consular de Sevilla, con la participación de universidades, administraciones públicas, medios de comunicación, instituciones académicas, empresas de turismo, asociaciones empresariales y entidades bancarias.
El equipo de Gobierno de Espartinas ha presentado a la embajada de Japón dos proyectos. Por un lado, la creación del «Centro Hasekura» donde se interpretaría histórica y culturalmente la relación de Espartinas con Japón. Y por el otro, crear el Parque Keicho, situado en el camino entre Loreto y Mexina con la colocación de elementos que lo caractericen como uno nipón. Además, se quiere instalar en el municipio una estatua del samurái Hasekura Tsunenaga y está prevista la celebración de jornadas periódicas sobre la Embajada Keicho.
Espartinas, nexo de unin entre Oriente y Occidente - abcdesevilla.es