¿Qué tal "Angloamérica" y "angloamericanos"?
"Me parece muy conveniente que se siga usando este nombre para este inmenso país que no sabemos cómo llamarlo (Juan Rulfo opina que no tiene nombre)."Ver artículo completo en El País Miércoles, 24/8/2011
Ver artículo completo en El Encamador"Retrocediendo hasta el origen del problema, he hallado la causa de todo este desafortunado malentendido: Este país tiene un nombre genérico."
Después de la doctrina Monroe y de las múltiples susceptibilidades que -a favor y en contra- ha suscitado el término "americano", y de la falsa solución que ofrece el término "gringo" -aparte de hacerse eco de un resentimiento xenofobo y de tener una etimología discutida, carece de consenso por parte de la comunidad hispanohablante; ver qué significa en el cono sur-, creo que ya era hora de encontrar un gentilicio que hiciera justicia a la gente de EU sin resultar incomodo para ellos mismos o para ningún otro pueblo del continente. Un gran acierto por parte de los neoyorquinos.
Solo tiene un pequeño inconveniente: otro gentilicio arreglado sin consultar a "las primeras naciones"- como dicen en Canada: seminolas, siux, navajos, apaches, hurón, ojibwas, tinglits, mohwaks, etc. No es perfecto, pero por lo menos le resuelve problemas a los hombres civilizados que todavía creen en la nación-estado, en Santa Claus y en los Reyes Magos.
¿Que pensais sobre este gentilicio? ¿Se debería promover su uso?
Última edición por Clanvloar; 25/08/2011 a las 01:09
¿Qué tal "Angloamérica" y "angloamericanos"?
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
El problema es que la mayoría de los Canadienses entran en esa clasificación...y tal vez Jamaica y otras partes del Caribe.
Curioso caso el de los "usamericanos"... existen cientos de palabras para referirse a ellos, pero al final ninguna suele ser correcta del todo.
americano: en ningún continente se da el caso de que se use el gentilicio de todo el continente para referirse a los habitantes de uno de los paises que lo componen, por qué tiene que ocurrir en EEUU?
norteamericano: si solo se considera "norteamericano" a los gringos, lo que se hace es marginar a canadienses, mejicanos, guatemaltecos, etc., que también son norteamericanos.
estadounidense: de los 2 o 3 términos más populares, este es en teoría el más correcto, aunque si le buscamos las 5 patas al gato, veríamos que también se podría aplicar a los mejicanos, pues el nombe completo de México es "Estados Unidos de México"
yankee: también parece ser correcta, aunque si indagamos un poco veremos que originalmente era una palabra usada por los sureños para referirse a los gringos del norte (de origen anglo). Además, algunos la suelen considerar ofensiva
useño: alguna vez la he visto en foros españoles, pero me parece algo informal
usense: esta la suelen utilizar bastante los filipinos hispanohablantes, pero me recuerda demasiado a "úsense con precaución"
Para mi, "gringo" es la clara vencedora, pues es una palabra que está bastante extendida, y cuando la usas saben perfectamente a que te refieres.
Última edición por Lo ferrer; 25/08/2011 a las 06:14
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Por estos pagos usamos el término "gringo" más bien para referirnos afectivamente a los colonos centro-europeos e italianos septentrionales; "gringo 'e campo" es muy común en el litoral argentino.
El escritor vasco-castellano Carlos María Ydígoras proponía "usacos" y "Usakia" para referirse a los E.E.U.U. pero no me convencen.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
El empleo de estadounidense siempre se ha visto particularmente favorecido en el mundo hispano por su eufonía; es decir a nadie parece sonarle mal, es pegagoso, y además es mucho mejor que el más pegajoso -para los habitantes de otros continentes- americano, ya que llega a ser -casi- logicamente correcto. Sin embargo ese gran "casi", se elimina eficientemente con el ingenioso pseudoprefijo* us- añadido a americano; la combinación usamericano finalmente se apega a la lógica estricta, sin pisarle los callos a nadie, y no pierde nada de la eufonía en ningún idioma. Además creo que pasa otra prueba:
Si esto es verdad, estaríamos presenciando el surgimiento de un gentilicio que compensa con creces los defectos de gringo (que con todo y sus ambigüedades, es de uso común por ser muy eufónico): usamericano podría ser un nuevo endónimo, es decir, un término utilizado por los propios nativos del país para nombrarse a sí mismos -le pese a quien le pese los usamericanos tienen todo el derecho de replicar que los mexicanos y otros los llamen gringos; aunque ya esté perdiendo su intención peyorativa, a ellos debe sonarles casi como yanki.USAmerican (o usamericano), este término fue inventado dentro de los EE. UU. para especificar a los habitantes de los Estados Unidos de América. Es utilizado por muchos neoyorquinos en Estados Unidos, quienes han tratado de resolver la polémica y reconocer que no son los únicos americanos de "Las Américas". Así mismo este término está registrado en el Diccionario de la lengua española como un ecuatorianismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_de_...abra_americano
_______________________________________________
*la única objeción posible es de orden morfológico; en rigor us- no existe como prefijo ni en español ni en otros idiomas que opten por esta solución, pero finalmente ¿cuántos prefijos presentes en gentilicios pertenecen realmente al repertorio léxico del español? yo creo que casi ninguno.
Última edición por Clanvloar; 25/08/2011 a las 09:54
Parece que el DRAE va a eliminar la palabra usamericano.Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición
Artículo propuesto para ser suprimido.usamericano, na.
Avance de la vigésima tercera edición
1. adj. Ec. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.
Personalmente me inclino por el informal useño. O el más correcto (según la Real Academia) estadounidense. No hay posibilidad de confusión con otros ciudadanos de otros Estados Unidos en América. No hay confusión entre un estadounidense y un mexicano o un brasileiro.
Aunque esté muy extendido en Europa, no creo que americano sea correcto por dos razones: hay americanos fuera de los EEUU y hay estadounidenses que no son americanos (como el hawaiano Obama)
El país que USA a los demás es un desastre de país. No tiene ni un nombre como Dios manda.
Aunque un poco vulgar, me ha parecido muy chistoso el artículo del blog ecuatoriano enlazado por Clavloar, así que lo reproduzco:
Ya pónganle un nombre a Estados Unidos
por El Encamador sábado 15 de enero de 2011
Examinando viejos videos de películas de antaño, me di cuenta que cada que uno se refería a Estados Unidos hablaban de "América". Yo bien creído que cuando los gobiernos gringos hablaban del bienestar de América se referían al continente entero, pero resulta que sólo se preocupan de sí mismos.
Retrocediendo hasta el origen del problema, he hallado la causa de todo este desafortunado malentendido: Este país tiene un nombre genérico.
Estado Unidos de América surge precisamente porque en los primeros años cuando los turistas ingleses se asentaron en territorio norteamericano eso era precisamente lo que eran: Un montón de estados que se sentían unidos y que se encuentran en América. Wow.
Qué jactanciosos y que sobrados son que se sienten la confederación intergaláctica para solo llamarse "Estados Unidos". La república mexicana tiene por nombre oficial "Estados Unidos Mexicanos" pero todos sabemos que se les llama por México, porque es medio imbécil referirse a un país solo como unos estados unidos.
El real problema es que el nombre adecuado está ya usado dentro de su red de ciudades y pueblos, hay que inventarse otro.
Ecuador tiene 24 provincias y no se llama "Provincias Unidas Ecuatorianas" como para que en las sesiones de la ONU les digan -"Ah, allí viene el tercermundista presidente de Provincias Unidas". Qué cojudez.
Propongo entonces, porque siento que no es tarde, rebautizar a Estados Unidos con un nombre práctico que beneficiará en ámbitos comerciales, gramaticales, geográficos y sexuales.
-Podría llamarse "Gringa", así utilizarán ese viejo método de suprimir el trolleo establecido ya que eliminarían el valor ofensivo de la palabra "gringo", así, efectivamente el gentilicio sería gringo y gringa.
-También podría llamarse Schwarzenegger, en honor a un ilustre extranjero austriaco que los hizo más conocidos a nivel mundial. Colombia se llama así por Colón, un italiano de mierda.
-Sería gracioso que se llamen "Dólar" como el perro de Ricky Ricón.
-Ya que el nombre aparecería en este siglo XXI, vale ser gracioso y poner tantos nombres de sitios salidos de ingenio estadounidesne: Robonia, Smallville, Skywalker, Gaia, Capitalandia, Genosha, Nueva Babilonia, El Empalme, Milwakee (oh, espera, ya está ocupado ese nombre).
Exijo que Estados Unidos ya tenga nombre (porque eso no es un nombre), para poder apropiadamente escribirlo y saber a quién me estoy dirigiendo cuando haga un encame a escala mundial. Lo único que les digo es que no olviden una cosa: No importa el nombre, la mona aunque se vista de seda, mona queda.
He dicho, carajo.
El Encamador: Ya pónganle un nombre a Estados Unidos
No me extraña nada:
"usamericano" = United States America-mericano Suena "rrraro", "rrraro", "rrraro" y hasta es tautológico por reiterativo. La RAE nunca debió admitirlo, ¿a qué "genio" se le habrá ocurrido?
Y usamérica más reiterativo si cabe y para no sustituir nada de nada:
Es lo mismo que "United States of America", pero peor dicho..
Última edición por Valmadian; 25/08/2011 a las 15:18
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
¿Cómo se le puede poner nombre a una "nación de Estados" que se fueron agregando a medida que se conquistaban los territorios a los indios a veces o "al viento"?
El hecho de que se autodefinan como americanos a secas tiene una explicación. Aquellos territorios fueron tierra a conquistar por gentes a veces sin identidad y prácticamente sin apoyo alguno legal, no digamos ya institucional. Los inmigrantes que se dirigieron allá lo hacían con la idea de América sin más. De sobra los más ilustrados sabían que había "más América", pero ellos procedían de los países anglosajones y centroeuropeos, y la "otra América estaba compuesta por territorios que tenían hablas diferentes y territorialmente eran parte de dos Estados: España y Portugal.
La "otra América" tenía nombres propios europeos ya antes de empezar a llegar la inmigración. Y ésta en sus fases más tardías han hecho que los inmigrantes se hayan decantado igual por el Norte o el Sur: italianos los hay por todas partes.
Quizás la América Hispana debería llamarse Colombia, pues nunca ha quedado claro por qué razón a este continente se le dio por nombre el de Americo Vespuccio.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
¿No podríamos clonar a Waldseemüller para que nos diga que nombre ponerle a los EU?
Yo siempre he pensado que como en EE.UU. se consideran los amos del mundo, América son ellos, y a la otra América, a pesar de ser muchísimo más extensa, la consideran una América de segunda categoría a la que tienen que llamar poniéndole un apellido. Y como no suelen ser muy duchos a la hora de nombrar las cosas, pues un apellido que no pega ni con cola: Latina. Aunque para España, con tan vastísimos territorios en América, América era todo el territorio, sin embargo, Portugal solo tenía el Brasil. Y aun así en portugués, aunque Brasil era América, América no es Brasil en un sentido exclusivo como lo es America en inglés para EE.UU.
EE.UU. ni tiene un nombre lógico ni nunca han sido buenos los estadounidenses para la nomenclatura geográfica. Son ellos los que han impuesto el absurdo de "latino" aunque sea francés en origen, los que se confunden y hablan de la "Riviera Francesa" (que es tan absurdo como decir "la Costa Azul italiana"), y a fuerza de imponerlo hoy en día se ha llegado al disparate de hablar de "Riviera Maya", cuando lo lógico sería costa o litoral. La verdadera Riviera es la costa norte del Mediterráneo entre Niza y La Spezia (riviera es precisamente costa en italiano, como decir ribera en español). También suelen dividir en EE.UU. a América en dos continentes, lo cual da lugar a confusiones, porque en muchos casos llegan a considerar Sudamérica todo lo que tienen al sur, México incluido.
Algunas posibilidades de nombre para el país en cuestión:
Lagringoamérica
América la Gringa
Estados Hundidos
Gringolandia
Por cierto, aunque copié y pegué ese artículo de un blog ecuatoriano, no recomiendo esa bitácora en absoluto. Es una verdadera basura, de lo más grosero y vulgar, pero con ese artículo dieron en el clavo.
Me gustó lo de Estados Hundidos.
Yo había inventado el neologismo "Usarkya" para Estados Unidos de América y el gentilicio sería "usarkyano" (pronunciándose /usarkia/ y /usarkiano/ respectivamente), pero no hay vuelta, ese país no es una nación, es un mejunje. Debería separarse en estados independientes y que estos vuelvan cada uno a su lugar: Florida para España, Louisiania para Francia, Alaska para Rusia, Hawaii indpendiente, Nuevo México, Texas y Californias para México, y que las Trece Colonias se unan al Reino Unido y que se llamen a si mismos como británicos que es lo que son en verdad.
“Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.
Plinio Corrêa de Oliveira.
Amigos:
Ya que Valmadian, a mi parecer, ha arrojado una luz sobre la desconcentante prevalencia de "América" y "americano", ahora me gustaría hacer una pequeña digresión respecto al nombre de los Estados Unidos (Mexicanos).
Me permito reproducir a continuación un comentario que publiqué en el (más que recomendable) Blog de Banderas, en la entrada ¿De dónde provienen los nombres de los países? (De la L a la M):
krankermond 6 de diciembre de 2012 en 2:15 PM
Yo creo que en la mayoría de los debates que suscitan los símbolos nacionales, se pueden distinguir 2 posturas fundamentales: ¿qué representan? ¿qué deberían representar?
En el caso de México, me parece muy válido decir (la gente que escribió ese discurso* le dio al clavo), que “El nombre que actualmente ostenta nuestro país obedeció a la coyuntura histórica que en su momento así lo determino [...] fue producto de una circunstancia que no existe más[…]”. Esa circunstancia fue la de reivindicar el proyecto federal enarbolado por el bando liberal proyanqui, que finalmente se hizo con el control de país por medio del títere de Juárez (y que me disculpen los juaristas, pero que Maximiliano de Habsburgo fuera en un principio títere de Napoleón III y de la Santa Sede no hace menos títere y menos vendepatrias a Juárez). Y aquí está lo irónico del asunto: tan no nos hemos librado de ese fetiche del liberalismo (y me refiero al federalismo ilusorio en el que vivimos), que ya ni hace guardar las apariencias en el nombre. Por eso México a secas. Por cierto, el primer nombre oficial de México independiente fue “Imperio Mexicano”.
Sin embargo, no hay que restarle importancia a lo siguiente: la gente jamás dice “Estados Unidos Mexicanos” como tampoco los franceses dicen “República francesa”, ni los británicos “Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte”, y muchos otros ejemplos que pueden parecer banales. ¿Y a qué se debe esa “costumbre informal”? Pues sencillamente al hecho de que fuera del ámbito legal, esos países SI tienen un nombre histórico, a diferencia de Estados Unidos de América o los Emiratos Árabes Unidos. Líneas arriba expliqué someramente cómo se forjó el nombre de México. ¿Y por qué no “Anáhuac”? Yo creo que esto nos remite directamente al trasfondo romántico del nombre “México”. [...].
*Calderón presenta iniciativa para cambiar nombre al país
Última edición por Clanvloar; 31/01/2013 a las 08:36
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores