Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bolivia
LOS CHOQUEHUANCA, UNA FAMILIA CACICAL PERUANA (ALTOPERUANA) VINCULADA AL PODER DESDE TIEMPOS REYNO DEL PERU Y EL IMPERIO ESPAÑOL Y AÚN MÁS ATRÁS EN EL TIEMPO.
Los Choquehuanca se destacaron por su fidelidad a la Corona y al Reyno, al punto que en la gran rebelión de Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), esta familia contribuyó militarmente a su derrota con bienes y personas. “En Azángaro Anansaya (alrededor del lago Titicaca), los Choquehuanca sostenían haber ocupado el cacicazgo desde la época del dominio inca. SMC El Rey Don Carlos I de Castilla y León había reconocido a un hijo de Huayna Cápac como cacique, y gracias a su matrimonio con un linaje dominante de Azángaro el cargo pasó a los Choquehuanca por TRESCIENTOS años. […] Estructuralmente, las diferencias principales en la organización del dominio cacical entre la cuenca del Titicaca y la región inca era la presencia de dinastías bien establecidas en los caci...cazgos principales de las grandes comunidades, y una división más clara entre ellos y la elite local secundaria. El dominio de los Choquehuanca sobre Azángaro Anansaya hizo de esta familia una de las más ricas del Reyno de Perú y una de las más poderosas -indias o/y una de las más poderosas -indias o españolas- entre el Cuzco y La Paz. […] El Patrimonio de Don Diego Choquehuanca, el cacique de Azángaro Anansaya, resulta ilustrativo. Los Choquehuanca habían gobernado esta gran comunidad desde los tiempos de la conquista. A su muerte, en 1792, Diego era uno de los hombres más poderosos alrededor del lago Titicaca. Su casa de dos pisos era digna de un corregidor, con sus once habitaciones, sus dos patios y dos cocinas. Por su mobiliario, parecía ser más una mansión aristocrática del lejano Cuzco que la choza de tres habitaciones de un tributario próspero. Diego tenía una cama con todos sus accesorios, casi doce pinturas (diez de ellas con marcos dorados), media docena de estatuas de santos, varias mesas, sillas y escaños, dos alfombras y cuatro puertas de madera. Dejó seis baúles de ropa, de la más asombrosa variedad: vestimentas europeas y andinas de terciopelo, brocado, lana y alpaca, bordados con hilos de oro y plata. Tenía también 16 libras de plata labrada y dos libras de oro en diversas formas; el resto de sus alhajas habían sido entregadas como garantía de un préstamo de 300 pesos. Sobre todo tenía ganado: más de 14.000 ovejas en varias estancias, por un valor de 14.000 pesos.” -David T. Garret en “Sombras del Imperio - La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825”.
Saludos en Xto Rex et Maria Regina
Pro Deo Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Re: Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bol
Interesante información sobre los antepasados del canciller boliviano. ¿La conocerá? Lo dudo... Por lo demás, es un curioso personaje este señor Choquehuanca. Su fanático interés por "reivindicar" la cultura indígena lo lleva a rechazar todo aquello que tenga que ver con occidente y, consecuentemente, con lo hispano; algo que lleva a niveles francamente ridículos. Recuerdo que una vez en una entrevista culpaba a Occidente de una especie de "degradación" de la cultura indígena, al punto de afirmar que antes de la llegada de los españoles a América los indígenas vivían más de 200 años, y si hoy eso no ocurre es por culpa de los "invasores".
Re: Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bol
Estimado Montealegre,bolivia estan en un proceso de desintegración,estan perdidos y enfermos, reniegan de su herencia hispanica y quieren volver a sus origenes,curioso pais, sin pasado verdadero no hay presente ni futuro.
Re: Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bol
Efectivamente, es un país a la deriva...Basta ver sus dirigentes para comprobarlo.
Re: Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bol
Fabuloso Tercio: Quisiera yo también añadir que los otros días tuve un debate sano en mi trabajo con una indígena peruana. Me afirma ella diciendo lo mismo de la leyenda negra. Me decía que eso era la historia del Perú. Tal parece ser que eso es lo que le enseñan en las escuelas peruanas. Yo le dije que los indígenas fueron de los más leales que tuvo España. Que el Perú fue de lo más leal que tuvo España. Le hablé de los beneficios que tenían los indígenas. Le hablé de las Leyes de Indias. Lamentablemente los avatares del trabajo no me dejaron proseguir el debate pero ella se quedó pensando. Esto me hace sentir victorioso. Su apellido es: Chipana. Sabes si esta familia se destacó por sus servicios realistas en el Perú. Cualquier información que puedas aportar sería de mi agrado. Por lo que he visto lo único que divide a los españoles es esta asquerosa leyenda negra. Gracias a Dios por todos los que la combatimos día a día.
un fraternal abrazo.
Re: Dedicado a david choquehuanca céspedes, canciller del estado plurinacional de bol
Estimado Michel, los Chipana fueron fieles subditos de la Corona hasta 1836, fecha en que los republicanos lograron doblegar la resistencia de los pobladores de los Andes a reconocer la republica,algunos datos sobre este apellido
Significado :
De origen indígena occidental, originado en la población Chipaya sudamericana. Se dio por primera vez en el pueblo campesino de la zona de los Andes en America del Sur.
Estadísticas Globales en Perú:
Las estadísticas que se mencionan en cada apellido, están realizadas sobre la muestra que tenemos en nuestra base de datos. No es necesariamente exacta, pero muchas de ellas se asemejan a la realidad, por lo que se debe tomar como una curiosidad.
Según «nuestra muestra» de 8121 apellidos peruanos los Chipana se distribuyen de la siguiente manera:
- Hay 0.099% de personas con el apellido Chipana en el Perú.
- El Apellido Chipana ocupa el ranking 305 en el Perú.
- El Apellido Chipana ocupa el puesto 47 con la letra "C".
- En el Departamento de Lima hay más gente con el apellido "Chipana".
- El Promedio de Edad de los Chipana es de 32 años.
- Los Chipana son 74% Solteros.
- Los Chipana son 26% Casados.
- El 65% de los Chipana tienen Educación Superior.
- El 52% tienen trabajo.
Saludos