-
"Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Los españoles se llevaron todo nuestro oro y plata (?¿)
¡Se lo llevaron todo!
Muchas veces habremos escuchado el típico cliché “Los españoles se llevaron nuestro oro”, me da tristeza como esa babosada sigue existiendo en la ignorancia de muchos mexicanos, esa frase tan absurda y carente de fundamento y lógica. Explicaremos lo estúpida que es con un breve artículo.http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080609185356AAw0OJCEse lema generalmente viene de indigenistas, me da mucha risa que ellos lo digan como un lamento ¿No se supone que el oro no tenía valor monetario entre los amerindios? ¿Entonces cuál es su queja? ¡Sí gracias a nuestros ancestros los españoles le dimos al oro un valor! Es más, antes de los españoles no había el concepto de dinero, se manejaba el trueque, y no existía el concepto de propiedad entre los amerindios, todo era de todos. Entonces, esos “indios” (que son todo menos eso) ¿De qué se quejan? Ni siquiera tendrían que quejarse por ello si se creen los muy aztecas. A los amerindios de aquel tiempo ni les hubiera importado que se llevaran el oro, que no tenía ningún valor.Pero además esa frase es absurda y una absoluta mentira, nunca sucedió. En el Museo de Minería de Pachuca te lo explican, en el Palacio de las Cajas Reales (un castillo hermoso) se administraba lo recolectado por los mineros, México (Nueva España) sólo le daba a España el quinto real, es decir un 20% de impuesto a la corona, el resto era de nosotros, es por eso que nuestro país era más rico que la misma España en ese tiempo ¿Entonces? ¿Se llevaban nuestro oro? Ni siquiera la mitad se llevaban, únicamente el 20%.
Curiosamente después de que la amable expositora en el museo nos explicara ese asunto a una amiga y yo, fuimos a tomar un café, tocamos el tema de historia y de repente empezó con el típico discurso que ya me tiene harto:”300 años que nos explotaron, que estuvimos sumidos, que se llevaron nuestro oro”. Y yo le dije, ¿Qué se te olvidó tan rápido lo que digo la señorita? ¿Cuánto se quedaban los españoles de impuesto de las minas? ¡Acuérdate! ¡Sólo el 20%! Y mi amiga como que despertaba de su hipnotismo, y decía ¡Ah sí! ¡Es cierto! Lamentable lo lavado de cerebros que están muchos mexicanos que ya ni siquiera pueden usar su lógica normalmente.¿México e Hispanoamérica se quedaron sin plata y oro?Para nada, sólo es cuestión de investigar un poquito, durante los siglos XVI y XVII España llegó a tener alrededor de 16900 toneladas de plata y 181 toneladas de oro. Las cuentas son minuciosas: 16.886.815.303 gramos de plata y 181.333.180 gramos de oro. Pues bien, en la actualidad, sólo la producción de México en un año equivale a toda la plata que España extrajo durante todo el virreinato hasta la independencia mexicana.Así de fácil y así de sencillo, se derriba el estúpido mito de que los españoles, se llevaron todo nuestro oro y plata.Derribar los argumentos indigenistas como pueden ver, es sumamente sencillo.
http://img402.imageshack.us/img402/4...naganomund.jpg
Aquí sí, España se lleva todo el oro
México Criollo - Los españoles se llevaron todo nuestro oro y plata (?¿) - Historia
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
http://www.oromaster.es/img/monedas%...0y%20plata.jpgEstas monedas han desaparecido del principio del mensaje. Estaban justo encima de la frase ¡Se lo llevaron todo!
Encima de la frase que figura al final (Aquí sí, España se lleva todo el oro) había una foto de unos deportistas olímpicos españoles con medallas de oro. La foto ha desaparecido misteriosamente en la página original de internet donde estaba, y por eso ya no hay enlace. La sustituyo por una equivalente, aunque no es tan buena y comprendiendo que no tiene ya tanta gracia como en el mensaje original.
Archivo adjunto 5824
¿Sería que la opción "editar" estuviera disponible por más tiempo que unas pocas horas, digamos un día o varios, para hacer arreglos y correcciones?
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Las monedas las quité yo porque estaban produciendo una alerta de seguridad, procedente de la web donde están alojadas.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
¿Alguien ha leído la serie de estupideces que se dicen en las respuestas que aparecen en la página de Yahoo enlazada al artículo? Si hasta uno cita a Neruda como para que no quede duda que el cuento del robo del oro se lo han creído, o tal vez, más bien, lo han promovido, hasta los llamados "intelectuales" (aunque tratándose del comunista Neruda, no me extraña nada que lo haya dicho y redicho).
Lo que sí no me explico es cómo es que a todos estos loritos del izquierdismo y del indigenismo no se les ha ocurrido preguntarse cómo así es que, habiendo ya pasado 200 años desde que los "españoles se llevaron todo el oro", desde esa fecha hasta hoy siguen sacando oro de sus tierras, ¡y en mayor cantidad!
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Tengo una observación, no sé si será correcta; si no lo es, me corrigen. A ver, según tengo entendido, en esa época las Indias eran parte de España, entonces, ¿cómo se puede decir que los españoles se llevaron algo como si lo hubiesen extraído de un lugar ajeno? Vamos, cuando CODELCO saca el cobre de Antofagasta nadie dice que Chile (o Santiago, no sé) se está llevando el cobre de Antofagasta, ni a los antofagastinos se les ocurre decir que se están llevando su cobre. Igual ocurre cuando PEMEX extrae el petróleo de algún Estado mexicano. Bueno, ahí lo dejo.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Me gustaría que leyeran un libro muy interesante.
El Dr. Julio C González en su libro "La involución Hispanoamericana", aporta las pruebas de la verdad sobre la conquista de España de América.
Esta es la verdad que liberará a la Argentina y a toda América Latina.
En este video encontraran un resumen de la verdadera historia sobre la conquista de América por España y por qué y cómo fue la intervención de Inglaterra para destruir el dominio Español para su propio beneficio. Intervención que culminó con el desalojo de España de estas tierras dividiendo los virreinatos para su mejor manejo, provecho y explotación, dominio Inglés que perdura hasta hoy y cómo interviene directamente desde la revolución de Mayo y a partir de ahí permanentemente para dominar a la argentina con la complicidad de los gobiernos tanto civiles como militares, derrocándolos a cualquiera de ellos cuando se oponen a sus intereses. Esto el pueblo argentino no lo sabe y hoy lo está padeciendo.
Aquí está el enlace de un vídeo del Dr. Julio González.
https://www.youtube.com/watch?featur...gmDxqjcM#t=805
Me gustaría saber qué opinión tenéis al respecto.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Ayer estaba leyendo esto en el periódico:
Cita:
Zacatecas es el primer productor de oro del país
Alfredo Valadez Rodríguez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 2 de agosto de 2014, p. 24
Zacatecas, Zac., 1° de agosto.
Desde mayo pasado, Zacatecas se convirtió en el primer productor nacional de oro, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este viernes Miguel Alonso Reyes, gobernador del estado.
El metal dorado se sumó así a la lista de metales en los que Zacatecas ya era primer productor nacional: plata, plomo y zinc, informó el mandatario, quien dijo que son 48 empresas nacionales y extranjeras las que producen estos cuatro metales, en “una de las actividades económicas más importantes en la entidad”.
“Así lo demuestra el último reporte del Inegi sobre la industria minero metalúrgica en el que se informa que durante mayo Zacatecas se posicionó en el primer lugar en la producción de oro, al aportar 27.4 por ciento del total nacional.”
Además, señaló el mandatario, Zacatecas es también el primer lugar en la producción de plata, aportando 45.2 por ciento del total nacional; plomo, con 53.8 por ciento, y zinc, con 46.6 por ciento.
En el estado existe un registro de 2 mil 886 concesiones mineras vigentes.
Fuente:
La Jornada: Zacatecas es el primer productor de oro del país
¡Pero que importa!
Para los idiotas de siempre esta noticia no será suficiente y seguirán repitiendo que España dejó esta tierra sin recursos.
:asco:
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Antes que nada un saludo cordial, así como también una disculpa por comentar un tema del año pasado
pero considerando 300 años de saqueo español pues un año no es nada.
Nunca había escuchado la frase así "se llevaron todo nuestro oro" al menos YO soy de los que digo nos siguen
saqueando
mas fácil para que se entienda mi postura, hay un estudio que revela que las compañías canadienses de 1988 (más o menos) a la fecha se han llevado más oro que los que se llevaron los españoles en 300 años, desde ahí partiremos y será con una pregunta ... los españoles ya no siguen saqueando el país?
Se me hace difícil escribir ahora, pero mañana seguiré, total una día más ...
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
"Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América", JAMAS habia escuchado esa frase... o tal vez no he conocido gente tan ignorante
esta clarisimo que los españoles dejaron y mucho (aunque tambien fue mucho el que se llevaron) no por nada cayeron de la gracia de moctezuma y mas cortes, que moctezuma le dijo, usted solo piensa en el ORO, ¿por que? y el "señor" le dijo, los españoles tenemos un enfermedad que solo se cura con el ORO...
le falto decir a cortes, o mas bien no sabia, que esa "enfermedad" de los españoles tambien se cura con PETROLEO
BUENO volviendo al tema "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América",
de verdad yo no he ecuchado la frase asi, tal vez como les digo NO he encontrado a alguien tan ignorante, pues a leguas se ve que los españoles (por ser los del tema) mas que nadie saben que NO SE PUDIERON LLEVAR TODO EL ORO Y PLATA, y mas aun con el paso del tiempo, se dieron cuenta que HABIA MUCHISIMAS COSAS mas como el petroleo y etc etc etc etc etc etc etc etc etc.....me puedo pasar escribiendo etc etc etc DURANTE 300 años y aun asi no bastarian los etc etc etc etc etc
ayer el depuesto juan carlos fue a colombia y platico con nuestro presidente, SERA que la platica fue alabando nuestra cultura, nuestra gente, sin llamarnos INDIOS siquiera un momento, quien sabe solo ellos sabran......pero con la recien aprobada "reforma" energetica, ME DEJA MUCHO QUE PENSAR, y etc etc etc etc
los españoles (y demas paise como USA, CANADA ETC ETC) aplican esa frase de PEDRO INFANTE en la pelicula "escuela de vagabundos"........."ALGO HABRA QUEDADO, ALGO HABRA QUEDADO" (DEPUES DE 300 AÑOS CLARO QUE HA QUEDADO MUCHO) ojala si haya mucho para los pobres españoles, canadienses, gringos y los demas que se han apuntado durante siglos...Y NOSOTROS DORMIDOS y peor aun hasta defendiendo a los que nos han fregado REBONITO
SALUDOS
saludos
mas informacion
La Jornada: Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Donde fue el Oro de America - Parte I - Taringa!
El oro americano:
La explotación de varias minas permitió a Cortés los 2.000 ducados con que se organizó la conquista de Nueva España. En su reparto de tierras había dicho que no había llegado a La Española a labrar la tierra sino a buscar oro. Sabemos que desde 1503 hasta 1510 llegaron unos 5000 kilos de oro a Sevilla y más de 9000 entre 1511 y 1520, como cantidades legalmente transportadas según consta en los registros de la Casa de Contratación, conservados en el Archivo General de Indias. Si se añadiese el que llegó entre 1493 y 1502, y el que se trajo de contrabando, la cifra total desde 1493 hasta 1520 ascendería a unos 30.000 kilos.
Ubicación de las principales minas:
Los yacimientos de Nueva España, de Nueva Granada y de Perú proporcionaron cantidades cuyas cuantías nos son conocidas gracias a recientes investigaciones, como las de Te Paske. Ya en el siglo XVIII, los yacimientos brasileños añadirán una importante corriente de oro del Nuevo al Viejo Mundo. Los yacimientos de plata se hallaron en Nueva España y se explotaron entre 1546 y 1556. Los más famosos son los de Zacatecas, Guanajuato, Pachuca, Real del Monte y Sombrerete. En algunos de ellos se alcanzará la máxima producción en el siglo XVIII. Las minas de Porco, lo mismo que otras que hallaron los castellanos en tierras de Perú, estaban abiertas, y a la vista las vetas de donde se sacaba el mineral. Las que se hallaron en el Cerro del Potosí fueron descubiertas en 1547. Comenzó la explotación, por su parte alta, en cinco vetas riquísimas. Fue tan grande su fama que "de todas partes comarcanas venían indios para sacar plata". El padre Acosta calculaba que en su tiempo se vendrían a sacar cada día "obra de treinta mil pesos". También se extraía plata "que no era marcada ni quintada", y que solía ser "toda la que andaba entre indios". Llega a la conclusión de que "el tercio de la riqueza del Potosí, si ya no era la mitad, no se manifestaba ni quintaba".
Presentación: Polvo, pepitas y filones:
Los alquimistas estuvieron durante siglos buscando sin conseguirlo la piedra filosofal que transformara los metales en oro. El oro se presenta en formaciones rocosas y en depósitos aluviales o placeres, que pueden ser de origen reciente y estar cerca de la superficie, o profundos y antiguos y hallarse cubiertos con rocas depositadas posteriormente. En los placeres, el oro metálico aparece mezclado con guijos, arena o arcilla, al haber sido transportado desde su lugar de origen por la acción del agua y depositado en su nuevo emplazamiento por acción mecánica, por deposición química o por una y otra. En los depósitos aluviales se presenta en fragmentos de tamaño variable desde el de partículas pulverulentas hasta el de grandes pepitas. Los depósitos auríferos que desencadenaron las riadas humanas hacia California, Australia y Alaska, eran aluviales, al igual que los yacimientos de los Urales en Siberia. En la más importante fuente de oro de Africa del Sur, que produce la mayor parte de las existencias mundiales de este metal, aparece formando venas o filones.
Cantidades llevadas a Europa:
Conocemos las cantidades de oro y plata llegadas a Sevilla desde 1503 hasta 1660 gracias a las investigaciones de Earl J. Hamilton. Llegaron, entre los años señalados, oro y plata por valor de unos 448 millones de pesos de 450 maravedíes. De esa cifra total, unos 330 millones correspondieron a particulares. El resto -117 millones, más de la cuarta parte-, a la Real Hacienda. Medida en peso, la cuantía de los metales preciosos que vinieron de América ascendió a unos 17 millones de kilos de plata y a 181.000 de oro (siempre entre 1503 y 1660).
[...] Según Braudel, el almacenamiento de oro en Europa en 1500 vendría a ser de unas 5.000 toneladas. El de plata, de 60.000. El metal precioso de procedencia americana habría añadido 18.000 toneladas de plata y 200 de oro, entre 1500 y 1650. El almacenamiento inicial se habría duplicado sólo a comienzos de del siglo XIX al alcanzar la cifra de 160.000 toneladas de equivalente en plata. Las cantidades de metales preciosos llegados a Europa procedentes de América se acrecientan durante el siglo XVIII: al de las Indias españolas se sumó el oro brasileño de Minas Gerais. Aumentaron también las cantidades de oro extraídas tanto en Nueva España como en Nueva Granada. El oro obtenido en as Indias pasó de un valor medio anual de unos seis millones de pesos de 272 maravedíes en el siglo XVII a 22.468.000 entre 1701 y 1810 (como media anual).(Gonzalo Anes)
SOLO HASTA 1650 cotizacion al 1 agosto 2011
METAL...........KG.......................Metal Bruto €/KG ...............€
Plata............17.000.000.......................1.010,75................17.182.750.000
ORO.................200.000......................39.015,00................ 7.803.000.000
........................................................................................ 24.985.750.000
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Y las minas del país siguen produciendo.
Eso sí, ahora son las mineras de Canadá (ese pueblo tan cercano a nosotros) las que dominan el negocio en México.
Cita:
13 de Mayo de 2015
México suma 5 años como mayor productor mundial de plata
Miércoles, 6 de mayo de 2015 a las 4:28pm
NOTIMEX | NTRZACATECAS.COM
México.-Al registrar en 2014 su mayor producción de plata en la historia, México sumó su quinto año consecutivo como el mayor productor de este metal precioso en el mundo, apuntó hoy el Instituto Mundial de la Plata.
En su informe anual indicó que México produjo en 2014 un total de 192.9 millones de onzas de plata, equivalentes a seis mil toneladas, lo que representa un alza de 5.8 millones de onzas respecto de la producción nacional de 2013.
La producción de plata mexicana en 2014 aumentó la brecha que la separa del segundo productor de plata en el mundo, Perú, que extrajo 121.5 millones de onzas de plata, seguido de China, Australia y Chile.
México contribuyó así a una producción mundial de plata de 877.5 millones de onzas, un alza de 5.0 por ciento respecto del año anterior, y el mayor nivel en la historia.
El informe puntualizó que el alza en la producción de plata en México se debió al repunte en la extracción de las minas de Saucito, en el estado de Zacatecas y propiedad de la minera mexicana Fresnillo; y San José, ubicada en Oaxaca y propiedad de la minera canadiense Fortuna.
Andrew Leyland, analista de Thomson Reuters y uno de los autores del informe, afirmó que los productores primarios continúan expandiendo su capacidad, en buena medida porque los costos de producción descendieron 16 por ciento en promedio en el último año.
“Esto significó que pese a que los productores de plata debieron enfrentar un declive en los precios de la plata (de 23.7 dólares por onza en 2013 a 19.1 dólares por onza de 2014), las grandes mineras en México se sintieron aún lo suficientemente cómodas como para aumentar su producción”, dijo.
En entrevista con Notimex, Leyland expresó sin embargo que debido a la baja en los precios de plata esperan ver un descenso en la producción mundial de plata en 2015, lo que probablemente incluirá también la extracción reportada en México.
“Creemos que se mantendrá la producción actual, pero no necesariamente que se invierta en aumentarla, así que esperamos ver pronto un pico máximo, lo que también incluirá a México”, aseguró.
El experto explicó además que aunque sigue creciendo la minería ilegal en América Latina, incluido en México, estas operaciones sufren de mayor presión por la caída internacional de los precios de la plata.
El informe también resaltó que la demanda mundial de plata en 2014 fue de mil 070 millones de onzas en el mundo y que, aunque fue la cuarta mayor en la historia, representó una baja de 4.0 por ciento respecto de 2013.
El documento precisó que el mayor factor de este declive fue la caída en la demanda de monedas y barras de plata, que habían establecido un récord durante 2013.
Fuente:
México suma 5 años como mayor productor mundial de plata | NTR Zacatecas .com
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Cita:
La producción de plata mexicana en 2014 aumentó la brecha que la separa del segundo productor de plata en el mundo, Perú, que extrajo 121.5 millones de onzas de plata, seguido de China, Australia y Chile.
Nótese que en la lista se encuentran dos países hispanos más. :barretina:
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Es absurdo seguir culpando a España por el atraso o poco desarrollo de la gran mayoría de los países Latinoamericanos, en lugar de ver que los culpables han sido los propios gobiernos de nuestros países que han caído en sectarismos, violencia y corrupción de forma tradicional, ese es el motivo de la falta de desarrollo, es eso lo que se debe atacar
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
EL QUINTO REAL
June 28, 2015
El Quinto Real
https://confederacinhispanica.files....661.jpeg?w=474
(Impuesto de la corona española )
La Corona española, como propietaria y usufructuaria del suelo y subsuelo americano
de acuerdo con el dictamen de las bulas del papa Alejandro VI.
https://confederacinhispanica.files....038.jpeg?w=474
En los Virreinatos existían centenares de minas particulares. El Quinto Real, o Quinto del Rey, fue un impuesto de 20% establecido por el rey de España en 1504 sobre oro, plata y joyas de las minas de toda la América española.
https://confederacinhispanica.files....654.jpeg?w=474
Aunque el Quinto fue establecido por solo 10 años, permaneció hasta 1723 cuando fue reducido al diezmo (10%). parte eran minas de plata como Potosí o Caylloma. Los propietarios estaban obligados a pagar un impuesto llamado QUINTO REAL, pues se trataba de entregar a la Corona la quinta parte de los tesoros extraídos de los socavones.
El resto, el 80℅, se quedaba en los virreinatos para sufragar el coste de la construcción de caminos, acueductos, puertos, fortalezas defensivas, pagar los salarios a toda la administración virreinal, catedrales, universidades, palacios, puentes, etc.
https://confederacinhispanica.files....251.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....680.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....028.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....839.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....140.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....600.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....398.jpeg?w=474
https://confederacinhispanica.files....359.jpeg?w=474
Este impuesto ascendía en principio al veinte por ciento de toda riqueza metálica o en joyas que fuera obtenida en sus colonias. Con la caída de los Reyes de la casa de Habsburgo y el ascenso de los Borbones al trono español, se emprenden una serie de reformas en pro de reactivar e incentivar la producción minera (en crisis por esas décadas). El impuesto fue reducido, cambiando a un porcentaje nominal del diez por ciento (diezmo), que bajaría con los años a un monto entre un cinco y ocho por ciento o menos para finales del Imperio español.
El auge minero de fines del siglo XVI no duró por mucho tiempo, la minería empezó a decaer como consecuencia de la disminución de la calidad del metal, la carencia de azogue (mercurio) y la disminución de la fuerza laboral indígena, por el duró trabajo en las minas.
https://confederacinhispanica.files....513.jpeg?w=474
En el siglo XVIII, la Corona española se vio obligada a reducir el impuesto: de un quinto pasó a ser un décimo (DÉCIMO REAL). Esto permitió la reactivación del sector minero, que también fue favorecido, por la explotación de nuevas minas de plata (como Cerro de Pasco y Hualgáyoc) y la importación de modernas maquinarias.
https://confederacinhispanica.files....539.jpeg?w=474
Máximo Gonzalez-Palacios Franco
_____________________________________
Fuente:
https://confederacinhispanica.wordpr...l-quinto-real/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Cita:
Iniciado por
Mexispano
Esta foto se ha colado aquí por error, obviamente. Es el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede de la Junta de Andalucía, aquí en Sevilla.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Españoles ambiciosos, nos dejaron en la inopia más abyecta.
:barretina:
Perú es el país con las mayores reservas de oro y plata en América Latina
http://e.radio-capital.io/normal/201...542_204593.jpg
Perú tiene las mayores reservas mundiales de plata. | Reuters / Lisi Niesne
De todos los países de América Latina, Perú posee la mayor reserva de oro, plata, plomo y zinc. Además ocupa el segundo puesto en reservas de cobre y molibdeno.
Perú es el país con las mayores reservas de plata en el mundo, con el 24,5 % del total, y cuenta además con las mayores reservas de oro, plomo y zinc de Latinoamérica, según informó el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado, a partir de las estimaciones del Anuario Minero 2015.
1. Plata. Según ese documento, Perú cuenta con unas reservas de plata valoradas en 4,485 millones de onzas finas, concentradas en su mayoría en la región de Junín, situada en los Andes centrales del país.
2. Oro. Las reservas de oro están calculadas en 84,4 millones de onzas finas, que representan el 4,6 % de las reservas mundiales del metal dorado, y tienen su mayor concentración en la región central de Áncash.
3. Plomo. El país cuenta además con 6,29 millones de toneladas métricas de plomo, un 7,1 % de las reservas mundiales de ese metal, eminentemente en la región de Pasco, situada en el centro del territorio peruano.
4. Zinc. Las reservas peruanas de zinc bordean los 25 millones de toneladas métricas y suponen el 12,7 % del total de esa materia prima pendiente por explotar en el mundo, con mayor preeminencia en la región de Áncash.
5. ¿A qué se debe este progreso? El director general de Minería del Minem, Marcos Villegas, destacó el "progreso de la tecnología minera" y "la coyuntura económica" que permitieron "convertir potenciales recursos mineros en reservas, cuando antes no lo eran". "Esta riqueza metálica se debe a la presencia de la cordillera de los Andes, la cual alberga muchos minerales de cuantioso valor y sostiene nuestro mayor potencial minero y geológico reconocido en el mundo", concluyó. (EFE)
_____________________________________
Fuente:
Perú es el país con las mayores reservas de oro y plata en América Latina
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Sería bueno que esto se enseñara en los institutos de toda hispanoamérica, pero me da que la leyenda negra está ya demasiado extendida. Tanto que incluso los españoles la toman como verdad.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Para mí, una leyenda negra se distingue por tres características:
1º Es leyenda, porque es falsa.
2º Es negra, porque es denigrante, difama y oculta la verdad con gruesos trazos de pintura oscura, y
3º A pesar de que historiográficamente se haya desmentido hasta la saciedad, el vulgo, la mayoría de la gente, las instituciones supuestamente educativas y los medios de comunicación (mejor, medios de cretinización social, como los llama Juan Manuel de Prada) sigue divulgando el cuento de Caperucita Roja y la gente se lo cree como si fuera el Evangelio. Incluso en España, como dices, porque al español de hoy le han cambiado el chip y lo han programado con un virus venenoso de ideas políticamente correctas. De tanto repetirles mentiras, han llegado a creérselas. Aquello de que una mentira mil veces repetida llega a ser verdad. Ontológicamente, siempre será mentira, pero de tanto repetirla hasta el que la inventó termina creyéndosela.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Tanto que incluso los españoles la toman como verdad.
Corregidme si me equivoco, porque hablo por intuición, pero no me extrañaría que la leyenda negra estuviera más extendida en España que en Hispánoamerica. Este es el país que hay.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Otro mito que se cae, el de que las riquezas de América enriquecieron a la Monarquía Hispánica. Pues según estos datos a principios del siglo XVII, época de máximo explendor imperial, Flandes y Nápoles aportaban a las arcas reales casi la misma cantidad que todo el continente americano. Y el gran aportador era el reino de Castilla.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps6ckg5xau.jpg
https://www.facebook.com/historiadel...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Y eso tomando en cuenta también todo el oro que sus antepasados le robaron a los galeones españoles
Créditos de la autoría a quien corresponda
Créditos a nuestro seguidor Bataglia Raül por compartirnos la imágen.
-Castellanos
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psye7aioev.jpg
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
(No olviden que compartir nos ayuda a crecer ;) )
Y no solo fue infraestructura, si no también un idioma común, una fe y toda una civilización con todas sus complejidades.
Imagen en grande:
http://fav.me/daefrca...
-Castellanos
Cita:
"Ni como nación ni individualmente se podrá decir que España se enriqueció de un modo ilícito. Salvo que -con esa facilidad para bucear en las cloacas del pasado que tiene el historicismo- se encuentren un par de casos y se pretenda hacerlos representativos de todo un pensar y un obrar de siglos."
Antonio Caponnetto, "Las leyendas negras
http://pre15.deviantart.net/ea64/th/...ts-daefrca.png
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
En este tema tan manido me gustaría hacer unas pocas aportaciones.
1º.- lo del oro es un camelo como pocos. El oro es un metal sin uso útil. Decir que unas tribus que no conocían la rueda, que hacían trueque (sin comercio ni sistemas financieros) apreciaban el oro o les suponía algo es mucho decir. El único uso que le daban era para sus ritos religiosos. Es un metal blando que tiene muy pocas aplicaciones. Lo que pasa es que a la mente retorcida de los inventores de la Leyenda Negra, esos que desde milenios adoran el becerro de oro, creen que todos son de su condición.
A los españoles ROMA les robó el oro (ver las Médulas en León, por ejemplo) y a nadie en su sano juicio se le ocurre reclamarles a los italianos de hoy las fazañas de Roma. España era provincia romana y explotaban el mineral dónde se encontraba.
2º.- el oro/plata que venía para España de América era poco, pero era legítimo. Fruto del comercio legítimo y de Impuestos de sus súbditos (recordemos, algo que la Leyenda Negra no hace, que eran PROVINCIAS ESPAÑOLAS con iguales derechos que las peninsulares, pero no las mismas obligaciones, la carga impositiva era menor en América que en la Península).
3º.- pero la mayor mentira es que España buscara el oro. No dudo que algún avispado o aventurero lo hiciera, evidentemente hay de todo en todos lados. Pero al español de la época lo que más le importaba en la vida era morir en paz con Dios. Al rey la vida y la hacienda se han de dar, pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios.
Para un español medieval el honor y su salvación valían más que mil potosíes o toneladas de oro. Y además creo que eran mucho más inteligentes y coherentes que los católicos de hoy, y por supuesto mucho más felices.
4º.- los ingleses no buscaron ni robaron oro en Sudáfrica. De eso se encargó el judío Rhodes, que no le importó, de acuerdo con su muy graciosa majestad británica, sacrificar más de 500.000 soldados ingleses y otros tantos bóers para robar, en beneficio de una sociedad PRIVADA (judía, qué raro), el oro sudáfricano. Y estos son los que intentan dar lecciones de moralina.
5º.- cuando los "ingleses" vinieron a "ayudarnos" contra Napoleón, no hay pueblo por el que pasaran en el que no cometieran todo tipo de tropelías y arrasaran con todo. Si hasta robaban los perros de caza. Ni eso dejaban. Y siguen dando lecciones de superioridad moral.
etc. etc. etc.
Y Raolbo, el que en España esté más extendida la Leyenda Negra habla mal de algunos españoles que se la creen pero también del miedo que le tenían a España y a los españoles para que siglos después de dejar de ser una amenaza para el poder judaico sigan fomentando la Leyenda Negra. Durante algo más de 3 siglos nuestra patria fue el imperio más adelantado, la sociedad más justa, el ejército más respetado (e invicto), porque había buen soldado pero también buen Señor.
Cuando el Emperador más poderoso de su época se encontró con DUDAS DE CONCIENCIA mandó parar INMEDIATAMENTE la Conquista. Cuando las falacias de Las Casas y otros hicieron dudar al Emperador de si España obraba bien conquistando América. Paró, ipso facto, la Conquista. No hacía cálculos de oro que dejaría de percibir, de situación militar favorable de intereses comerciales, de estrategia, de beneficios.
Mandó parar inmediatamente la Conquista por problemas DE CONCIENCIA. Y estableció la CONTROVERSIA DE VALLADOLID. Hito histórico nunca antes visto, ni desgraciadamente después.
El Emperador más poderoso del mundo atendía, antes de nada, como buen católico que era su conciencia. Eso son hechos históricos. Luego me quieren vender el cuento de que buscaba oro ... amos anda.
Su hijo, el igualmente todopoderoso Felipe II, deja VOLUNTARIAMENTE el poder para ingresar en un monasterio y PONER SU ALMA EN PAZ durante años y poder morir bien como católico (pero buscaban el oro, amos anda).
Y finalmente, aún con dolor tengo que subir, otra vez, otra traición de Bergoglio, el llamado Papa Francisco. Otra más y van ... ni lo sé, pero desgraciadamente me temo que no será la última.
EL PAPA FRANCISO Y LA LEYENDA NEGRA:
http://2.bp.blogspot.com/-rIpvrQfVgi...BFrancisco.jpg
“Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que “cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia –y cito lo que dijo él– «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (Juan Pablo II, Bula Incarnationis mysterium, 11). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto, junto a este pedido de perdón y para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la Cruz. Hubo pecado, hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón, y por eso pedimos perdón, y pido perdón, pero allí también, donde hubo pecado, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios.”
(Francisco, discurso en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares,
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 9-Jul-2015.)
El Dr. Antonio Caponnetto, Nos recuerda un antiguo escrito que viene al caso del discurso, embebido en la ideología anti-hispánista e indigenista, de Francisco en Bolivia. Aquí el artículo:
Francisco debe pedir perdón
Si los múltiples medios oficiales y oficiosos no se han puesto de acuerdo para fabricar un horrible montaje, todos hemos visto y escuchado a Francisco en Bolivia, este 9 de julio de 2015, diciendo que “la Iglesia tiene que pedir humildemente perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada Conquista de América”.
No fue el único extravío grave de palabras y de gestos que tuvo el Obispo de Roma en este viaje por América del Sur, pero sin dudas es uno de los más escandalosos y ultrajantes.
Ofende a la Verdad Histórica, a la Madre España y, sobre todo, a la Iglesia Católica, de la que se supone es su Pastor Universal. Son, en síntesis, las de Francisco, palabras inadmisibles, cargadas de injusticias, de calumnias, de vejámenes y de oprobio. Palabras mendaces que alimentarán todo el inmenso aparato mundial del indigenismo marxista, y que se sumarán al proceso de deshispanización y de desarraigo espiritual lanzado contra América Hispana. El daño que ya están provocando es incalculable.
Son muchos los historiadores y pensadores de nota que pueden desmentir fácilmente la temeraria afirmación de Francisco, pues la misma no resiste la confrontación con las investigaciones solventes y eruditas.
Hasta nosotros mismos, movidos por el amor filial a la España Eterna y a la Esposa de Cristo, nos hemos ocupado de este tema hace ya muchos años y desde entonces lo venimos haciendo en la escasa medida de nuestras fuerzas.
Por eso nos parece oportuno reflotar un viejo escrito, el cual -aunque publicado hace ya largo tiempo y sin las muchas actualizaciones que cabrían hacerle para mejorarlo- contiene una síntesis de criterios y de datos que contradicen el sofisma de Francisco. Lo adjuntamos en el presente mail.
El Papa debe pedir perdón. Sin duda. Pero no por los supuestos crímenes contra los supuestos pueblos originarios, sino por haber violado la Verdad para agradar al mundo. Debe pedir perdón a la Iglesia, a la Hispanidad, al Occidente y a la Cátedra de la Cruz, profanada por la hoz y el martillo, cuyo símbolo funestísimo le fue entregado por un patán roñoso, y no tuvo el coraje de quebrar a golpes de báculo.
Recemos por él, como lo pide. Pero recemos asimismo por las víctimas de su docencia errática, confusa, engañosa, sincretista y heretizante. Esas víctimas somos todos nosotros. Nosotros, los fieles de a pie, los bautizados, los simples feligreses y parroquianos. Los católicos, apostólicos, romanos.
Antonio Caponnetto
TRES LUGARES COMUNES DE LAS LEYENDAS NEGRAS
Por Antonio Caponnetto
Introducción
La conmemoración del Quinto Centenario ha vuelto a reavivar, como era previsible, el empecinado odio anticatólico y antihispanista de vieja y conocida data. Y tanto odio alimenta la injuria, ciega a la justicia y obnubila el orden de la razón, según bien lo explicara Santo Tomás en olvidada enseñanza. De resultas, la verdad queda adulterada y oculta, y se expanden con fuerza el resentimiento y la mentira. No es sólo, pues, una insuficiencia histórica o científica la que explica la cantidad de imposturas lanzadas al ruedo. Es un odium fidei alimentado en el rencor ideológico. Un desamor fatal contra todo lo que lleve el signo de la Cruz y de la Espada.
Bastaría aceptar y comprender este oculto móvil para desechar, sin más, las falacias que se propagan nuevamente, aquí y allá. Pero un poder inmenso e interesado les ha dado difusión y cabida, y hoy se presentan como argumentos serios de corte académico. No hay nada de eso. Y a poco que se analizan los lugares comunes más repetidos contra la acción de España en América, quedan a la vista su inconsistencia y su debilidad. Veámoslo brevemente en las tres imputaciones infaltables enrostradas por las izquierdas.
El despojo de la tierra
Se dice en primer lugar, que España se apropió de las tierras indígenas en un acto típico de rapacidad imperialista.
Llama la atención que, contraviniendo las tesis leninistas, se haga surgir al Imperialismo a fines del siglo XV. Y sorprende asimismo el celo manifestado en la defensa de la propiedad privada individual. Pero el marxismo nos tiene acostumbrados a estas contradicciones y sobre todo, a su apelación a la conciencia cristiana para obtener solidaridades. Porque, en efecto, sin la apelación a la conciencia cristiana —que entiende la propiedad privada como un derecho inherente de las criaturas, y sólo ante el cual el presunto despojo sería reprobable— ¿a qué viene tanto afán privatista y posesionista? No hay respuesta.
La verdad es que antes de la llegada de los españoles, los indios concretos y singulares no eran dueños de ninguna tierra, sino empleados gratuitos y castigados de un Estado idolatrado y de unos caciques despóticos tenidos por divinidades supremas. Carentes de cualquier legislación que regulase sus derechos laborales, el abuso y la explotación eran la norma, y el saqueo y el despojo las prácticas habituales. Impuestos, cargas, retribuciones forzadas, exacciones virulentas y pesados tributos, fueron moneda corriente en las relaciones indígenas previas a la llegada de los españoles.
El más fuerte sometía al más débil y lo atenazaba con escarmientos y represalias. Ni los más indigentes quedaban exceptuados, y solían llevar como estigmas de su triste condición, mutilaciones evidentes y distintivos oprobiosos. Una "justicia" claramente discriminatoria, distinguía entre pudientes y esclavos en desmedro de los últimos y no son éstos, datos entresacados de las crónicas hispanas, sino de las protestas del mismo Carlos Marx en sus estudios sobre "Formaciones Económicas Precapitalistas y Acumulación Originaria del Capital". Y de comentaristas insospechados de hispanofilia como Eric Hobsbawn, Roberto Oliveros Maqueo o Pierre Chaunu.
La verdad es también, que los principales dueños de la tierra que encontraron los españoles —mayas, incas y aztecas— lo eran a expensas de otros dueños a quienes habían invadido y desplazado. Y que fue ésta la razón por la que una parte considerable de tribus aborígenes —carios, tlaxaltecas, cempoaltecas, zapotecas, otomíes, cañarís, huancas, etcétera— se aliaron naturalmente con los conquistadores, procurando su protección y el consecuente resarcimiento. Y la verdad, al fin, es que sólo a partir de la Conquista, los indios conocieron el sentido personal de la propiedad privada y la defensa jurídica de sus obligaciones y derechos.
Es España la que se plantea la cuestión de los justos títulos, con autoexigencias tan sólidas que ponen en tela de juicio la misma autoridad del Monarca y del Pontífice. Es España -con ese maestro admirable del Derecho de Gentes que se llamó Francisco de Vitoria— la que funda la posesión territorial en las más altos razones de bien común y de concordia social, la que insiste una y otra vez en la protección que se le debe a los nativos en tanto súbditos, la que garantiza y promueve un reparto equitativo de precios, la que atiende sobre abusos y querellas, la que no dudó en sancionar duramente a sus mismos funcionarios descarriados, y la que distinguió entre posesión como hecho y propiedad como derecho, porque sabía que era cosa muy distinta fundar una ciudad en el desierto y hacerla propia, que entrar a saco a un granero particular.
Por eso, sólo hubo repartimientos en tierras despobladas y encomiendas "en las heredades de los indios". Porque pese a tantas fábulas indoctas, la encomienda fue la gran institución para la custodia de la propiedad y de los derechos de los nativos. Bien lo ha demostrado hace ya tiempo Silvio Zavala, en un estudio exhaustivo, que no encargó ninguna "internacional reaccionaria", sino la Fundación Judía Guggenheim, con sede en Nueva York. Y bien queda probado en infinidad de documentos que sólo son desconocidos para los artífices de las leyendas negras.
Por la encomienda, el indio poseía tierras particulares y colectivas sin que pudieran arrebatárselas impunemente. Por la encomienda organizaba su propio gobierno local y regional, bajo un régimen de tributos que distinguía ingresos y condiciones, y que no llegaban al Rey —que renunciaba a ellos— sino a los Conquistadores. A quienes no les significó ningún enriquecimiento descontrolado y si en cambio, bastantes dolores de cabeza, como surgen de los testimonios de Antonio de Mendoza o de Cristóbal Alvarez de Carvajal y de innumerables jueces de audiencias.
Como bien ha notado el mismo Ramón Carande en "Carlos V y sus banqueros", eran tan férrea la protección a los indios y tan grande la incertidumbre económica para los encomenderos, que América no fue una colonia de repoblación para que todos vinieran a enriquecerse fácilmente. Pues una empresa difícil y esforzada, con luces y sombras, con probos y pícaros, pero con un testimonio que hasta hoy no han podido tumbar las monsergas indigenistas: el de la gratitud de los naturales. Gratitud que quien tenga la honestidad de constatar y de seguir en sus expresiones artísticas, religiosas y culturales, no podrá dejar de reconocer objetivamente.
No es España la que despoja a los indios de sus tierras. Es España la que les inculca el derecho de propiedad, la que les restituye sus heredades asaltadas por los poderosos y sanguinarios estados tribales, la que los guarda bajo una justicia humana y divina, la que Ios pone en paridad de condiciones con sus propios hijos, e incluso en mejores condiciones que muchos campesinos y proletarios europeos Y esto también ha sido reconocido por historiógrafos no hispanistas.
Es España, en definitiva, la que rehabilita la potestad India a sus dominios, y si se estudia el cómo y el cuándo esta potestad se debilita y vulnera, no se encontrará detrás a la conquista ni a la evangelización ni al descubrimiento, sino a las administraciones liberales y masónicas que traicionaron el sentido misional de aquella gesta gloriosa. No se encontrará a los Reyes Católicos, ni a Carlos V, ni a Felipe II. Ni a los conquistadores, ni a los encomenderos, ni a los adelantados, ni a los frailes. Sino a los enmandilados borbones iluministas y a sus epígonos, que vienen desarraigando a América y reduciéndola a la colonia que no fue nunca en tiempos del Imperio Hispánico.
Sí, los indígenas serán despojados de sus propiedades, pero no por los españoles sino por los "libertadores" y sus repúblicas masónicas.
La sed de Oro
Se dice, en segundo lugar, que la llegada y la presencia hispánica no tuvo otro fin superior al fin económico; concretamente, al propósito de quedarse con Ios metales preciosos americanos. Y aquí el marxismo vuelve a brindarnos otra aporía. Porque sí nosotros plantamos la existencia de móviles superiores, somos acusados de angelistas, pero si ellos ven sólo ángeles caídos adoradores de Mammon se escandalizan con rubor de querubines. Si la economía determina a la historia y la lucha de clases y de intereses es su motor interno; si los hombres no son más que elaboraciones químicas transmutadas, puestos para el disfrute terreno, sin premios ni castigos ulteriores, ¿a qué viene esta nueva apelación a la filantropía y a la caridad entre naciones.
Únicamente la conciencia cristiana puede reprobar coherentemente -y reprueba- semejantes tropelías. Pero la queja no cabe en nombre del materialismo dialéctico. Ahi sólo hay hipocresía. La admitimos con fuerza mirando el tiempo sub specie aeternitatis. Carece de sentido en el historicismo sub lumine oppresiones. Es reproche y protesta si sabemos al hombre "portador de valores eternos", como decía José Antonio, u homo viator, como decían los Padres. Es fría e irreprochable lógica si no cesamos de concebirlo como homo aeconomicus.
Pero aclaremos un poco mejor las cosas.
Digamos ante todo que no hay razón para ocultar los propósitos económicos de la conquista española. No sólo porque existieron sino porque fueron lícitos. El fin de la ganancia en una empresa en la que se ha invertido y arriesgado y trabajado incansablemente, no está reñido con la moral cristiana ni con el orden natural de las operaciones. Lo malo es, justamente, cuando apartadas del sentido cristiano, las personas y las naciones anteponen las razones financieras a cualquier otra, las exacerban en desmedro de los bienes honestos y proceden con métodos viles para obtener riquezas materiales.
Pero éstas son, nada menos, las enseñanzas y las prevenciones continuas de la Iglesia Católica en España. Por eso se repudiaban y se amonestaban las prácticas agiotistas y usureras, el préstamo a interés, la "cría del dinero", las ganancias malhabidas. Por eso, se instaba a compensaciones y reparaciones postreras —que tuvieron lugar en infinidad de casos—; y por eso, sobre todo, se discriminaban las actividades bursátiles y financieras como sospechosas de anticatolicismo.
No somos nosotros quienes lo notamos. Son los historiógrafos materialistas quienes han lanzado esta formidable y certera "acusación" ni España ni los países católicos fueron capaces de fomentar el capitalismo por sus prejuicios antiprotestantes y antirabínicos. La ética calvinista y judaica, en cambio, habría conducido como en tantas partes, a la prosperidad y al desarrollo, si Austrias y Augsburgos hubiesen dejado de lado sus hábitos medievales y ultramontanos. De lo que viene a resultar una nueva contradicción. España sería muy mala porque llamándose católica buscaba el oro y la plata. Pero sería después más mala por causa de su catolicismo que la inhabilitó para volverse próspera y la condujo a una decadencia irremisible.
Tal es, en síntesis, lo que vino a decirnos Hamilton —pese a sí mismo hacia 1926, con su tesis sobre "Tesoro Americano y el florecimiento del Capitalismo". Y después de él, corroborándolo o rectificándolo parcialmente, autores como Vilar, Simiand, Braudel, Nef, Hobsbawn, Mouesnier o el citado Carande. El oro y la plata salidos de América (nunca se dice que en pago a mercancías, productos y materiales que llegaban de la Península) no sirvieron para enriquecer a España, sino para integrar el circuito capitalista europeo, usufructuado principalmente por Gran Bretaña.
Los fabricantes de leyendas negras, que vuelven y revuelven constantemente sobre la sed de oro como fin determinante de la Conquista, deberían explicar, también, por qué España llega, permanece y se instala no solo en zonas de explotación minera, sino en territorios inhóspitos y agrestes. Porque no se abandonó rápidamente la empresa si recién en la segunda mitad del siglo XVI se descubren las minas más ricas, como las de Potosí, Zacatecas o Guanajuato. Por qué la condición de los indígenas americanos era notablemente superior a la del proletariado europeo esclavizado por el capitalismo, como lo han reconocido observadores nada hispanistas como Humboldt o Dobb, o Chaunu, o el mercader inglés Nehry Hawks, condenado al destierro por la Inquisición en 1751 y reacio por cierto a las loas españolistas. Por qué pudo decir Bravo Duarte que toda América fue beneficiada por la Minería, y no así la Corona Española. Por qué, en síntesis —y no vemos argumento de mayor sentido común y por ende de mayor robustez metafísica—, si sólo contaba el oro, no es únicamente un mercado negrero o una enorme plaza financiera lo que ha quedado como testimonio de la acción de España en América, sino un conglomerado de naciones ricas en Fe y en Espíritu.
El efecto contiene y muestra la causa: éste es el argumento decisivo. Por eso, no escribimos estas líneas desde una Cartago sudamericana amparada en Moloch y Baal, sino desde la Ciudad nombrada de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, por las voces egregias de sus héroes fundadores.
El genocidio indígena
Se dice, finalmente, en consonancia con lo anterior, que la Conquista —caracterizada por el saqueo y el robo— produjo un genocidio aborigen, condenable en nombre de las sempiternas leyes de la humanidad que rigen los destinos de las naciones civilizadas.
Pero tales leyes, al parecer, no cuentan en dos casos a la hora de evaluar los crímenes masivos cometidos por los indios dominantes sobre los dominados, antes de la llegada de los españoles; ni a la hora de evaluar las purgas stalinistas o las iniciativas malthussianas de las potencias liberales.
De ambos casos, el primero es realmente curioso. Porque es tan inocultable la evidencia, que los mismos autores indigenistas no pueden callarla. Sólo en un día del año 1487 se sacrificaron 2.000 jóvenes inaugurando el gran templo azteca del que da cuenta el códice indio Telleriano-Remensis. 250.000 víctimas anuales es el número que trae para el siglo XV Jan Gehorsam en su artículo "Hambre divina de los aztecas". Veinte mil, en sólo dos años de construcción de la gran pirámide de Huitzilopochtli, apunta Von Hagen, incontables los tragados por las llamadas guerras floridas y el canibalismo, según cuenta Halcro Ferguson, y hasta el mismísimo Jacques Soustelle reconoce que la hecatombe demográfica era tal que si no hubiesen llegado los españoles el holocausto hubiese sido inevitable.
Pero, ¿qué dicen estos constatadores inevitables de estadísticas mortuorias prehispánicas? Algo muy sencillo: se trataba de espíritus trascendentes que cumplían así con sus liturgias y ritos arcaicos. Son sacrificios de "una belleza bárbara" nos consolará Vaillant. "No debemos tratar de explicar esta actitud en términos morales", nos tranquiliza Von Hagen y el teólogo Enrique Dussel hará su lectura liberacionista y cósmica para que todos nos aggiornemos. Está claro: si matan los españoles son verdugos insaciables cebados en las Cruzadas y en la lucha contra el moro, si matan los indios, son dulces y sencillas ovejas lascasianas que expresaban la belleza bárbara de sus ritos telúricos. Si mata España es genocidio; si matan los indios se llama "amenaza de desequilibrio demográfico".
La verdad es que España no planeó ni ejecutó ningún plan genocida; el derrumbe de la población indígena —y que nadie niega— no está ligado a los enfrentamientos bélicos con los conquistadores, sino a una variedad de causas, entre las que sobresale la del contagio microbiano.
¿Es culpable China y países orientales de las innumerables muertes de europeos que padecieron las sucesivas pestes negras procedentes de allí?
La verdad es que la acusación homicida como causal de despoblación, no resiste las investigaciones serias de autores como Nicolás Sánchez Albornoz, José Luís Moreno, Angel Rosemblat o Rolando Mellafé, que no pertenecen precisamente a escuelas hispanófilas.
La verdad es que "los indios de América", dice Pierre Chaunu, "no sucumbieron bajo los golpes de las espadas de acero de Toledo, sino bajo el choque microbiano y viral", la verdad —¡cuántas veces habrá que reiterarlo en estos tiempos!— es que se manejan cifras con una ligereza frívola, sin los análisis cualitativos básicos, ni los recaudos elementales de las disciplinas estadísticas ligadas a la historia.
La verdad incluso —para decirlo todo— es que hasta las mitas, los repartimientos y las encomiendas, lejos de ser causa de despoblación, son antídotos que se aplican para evitarla. Porque aquí no estamos negando que la demografía indígena padeció circunstancialmente una baja. Estamos negando, sí, y enfáticamente, que tal merma haya sido producida por un plan genocida.
Es más si se compara con la América anglosajona, donde los pocos indios que quedan no proceden de las zonas por ellos colonizados -¿dónde están los indios de Nueva Inglaterra?- sino los habitantes de los territorios comprados a España o usurpados a Méjico.
Ni despojo de territorios, ni sed de oro, ni matanzas en masa. Un encuentro providencial de dos mundos, aunque no con simetría axiológica. Encuentro en el que, al margen de todos los aspectos traumáticos que gusten recalcarse, uno de esos mundos, el Viejo, gloriosamente encarnado por la Hispanidad, tuvo el enorme mérito de traerle al otro nociones que no conocía sobre la dignidad de la criatura hecha a imagen y semejanza del Creador. Esas nociones, patrimonio de la Cristiandad difundidas por sabios eminentes, no fueron letra muerta ni objeto de violación constante. Fueron el verdadero programa de vida, el genuino plan salvífico por el que la Hispanidad luchó en tres siglos largos de descubrimiento, evangelización y civilización abnegados.
Y si la espada, como quería Peguy, tuvo que ser muchas veces la que midió con sangre el espacio sobre el cual el arado pudiese después abrir el surco; y si la guerra justa tuvo que ser el preludio del canto de la paz, y el paso implacable de los guerreros de Cristo el doloroso medio necesario para esparcir el Agua del Bautismo, no se hacía otra cosa más que ratificar lo que anunciaba el apóstol: sin efusión de sangre no hay redención ninguna.
La Hispanidad de Isabel y de Fernando, la del yugo y las flechas prefiguradas desde entonces para ser emblema de Cruzada, no llegó a estas tierras con el morbo del crimen y el sadismo del atropello. No se llegó para hacer víctimas, sino para ofrecernos, en medio de las peores idolatrías, a la Víctima Inmolada, que desde el trono de la Cruzreina sobre los pueblos de este lado y del otro del océano temible.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
¿Quién se llevo el oro del Perú?
Otro mito parte de la leyenda negra es ''los españoles se robaron el oro'' sin embargo la extracción de oro que hace Perú anualmente es mucho mayor a la que hizo España en los 300 años del imperio pues la tecnología y métodos de extracción actuales son superiores a los métodos arcaicos que se usaban en el imperio. El oro peruano en la actualidad le pertenece en su mayoría a privadas canadienses y suizas aqui les dejo la información por otra parte, la producción mundial de oro en 2015 fue de 3.000 TM, de las cuales 145 (un 4,8%) salieron de Perú, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El país que produjo más oro el año pasado fue China (490 TM), seguido por Australia (300 TM), Rusia (242 TM), Estados Unidos (200 TM) y Canadá (150 TM). En el caso de Perú, la producción aurífera del primer trimestre del 2016 llegó a 38.1 TM, un 7,3% más que en igual período de 2015, cuando se reportaron 35.5 TM.
De acuerdo al informe del SNMPE, Perú exportó oro por 1599 millones de dólares en el primer trimestre de 2016, haciendo de ese metal el segundo ítem de exportación en el período. Suiza, Canadá, Estados Unidos, India y Reino Unido fueron los principales países hacia los que exportó Pérú el metal áureo.
PD: notese la cadena de oro en Suiza.
-MMM
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps5trq7atr.png
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Los mamertos podrán reclamar su oro y su plata a los anglos (que raro).
:rolleyes:
Cómo los australianos crearon su primera moneda de curso legal usando dólares españoles perforados
15 septiembre, 2016 por Guillermo Carvajal Historia
http://i2.wp.com/www.labrujulaverde....7_01.jpg?w=800
En 1812 Nueva Gales del Sur, la primera colonia creada por los británicos en 1788 en el continente inexplorado que todavía se llamaba Nueva Holanda, tenía una extensión mucho mayor que hoy en día, incluyendo toda la tierra australiana conocida, pero también Nueva Zelanda y otras islas. Ante la escasez de monedas el gobernador Lachlan Macquarie encontró una ingeniosa solución para dotar de efectivo metálico propio a la nueva colonia, creando así la primera moneda acuñada en territorio australiano.
Hasta entonces, al igual que ocurría en el resto del mundo colonial, lo habitual era utilizar monedas tanto del país colonizador como cualquier otra divisa internacional. Libras, florines, ducados, rupias y johannas circulaban como resultado del comercio que llegaba a través de los buques mercantes. En aquella época Londres todavía no proporcionaba un suministro adecuado a sus colonias, por lo que las monedas se iban con el comercio igual que llegaban, dejando a los habitantes de Nueva Gales del Sur sin efectivo.
http://i2.wp.com/www.labrujulaverde....arie.jpg?w=800
El gobernador Lachlan MacquariePero la principal divisa internacional desde el siglo XVIII era el Real de a 8, también conocido como dólar español. Se trataba de una moneda de plata con un valor de 8 reales acuñada a partir de 1497 en las colonias españolas de América, principalmente México y Bolivia. De allí se trasladaban en grandes cantidades hacia España y sus colonias como Filipinas, para ser usada en el comercio de mercaderías orientales. Así su uso se extendió por todo el sureste asiático e incluso por las colonias británicas de América (de hecho sería la primera moneda de curso legal en los Estados Unidos, donde circuló hasta 1857).
El gobernador encontró en el abundante dólar español lo que necesitaba para dotar a Nueva Gales del Sur de moneda propia. Hizo importar 40.000 de estas monedas, que arribaron el 26 de noviembre de 1812 a bordo de un buque procedente de Madrás. Una vez llegadas a tierras australianas le ordenó al falsificador William Henshall (quien curiosamente había sido perdonado de sus delitos apenas un par de meses antes) que extrajese la parte central de cada una, con el fin de duplicar su número.
http://i0.wp.com/www.labrujulaverde....7_03.jpg?w=800
Probablemente Macquarie conocía el caso de las Indias Occidentales Británicas, donde años antes se había realizado un proceso similar con un cargamento de dólares españoles capturados. Se cortaban y reacuñaban para que no pudieran volver a manos españolas.
Henshall las agujereó creando de ese modo 79.820 monedas (el resto desaparecieron durante el proceso) que fueron reacuñadas añadiéndoles la inscripción New South Wales 1813 y su H inicial entre las hojas de la acuñación original. Así aparecieron el dolar agujereado y el dolar sobrante, siendo éste último como se denominaba a la parte central extraída. Al primero se le asignó un valor de 5 chelines, y al segundo de 15 peniques. Empezaron a circular en 1814 y fueron la primera moneda acuñada en Australia. En 1822 fueron sustituidas por monedas de plata de ley, y en 1829 dejaron de usarse.
http://i2.wp.com/www.labrujulaverde....7_02.jpg?w=800
El taller donde Henshall realizó los trabajos se encuentra en el sótano de un edificio conocido como La Fábrica, en la esquina de las calles Bridge y Loftus en Sidney, y está considerada la primera Casa de la Moneda de Australia. Henshall desapareció de la colonia en 1817 y nunca más se supo de él.
De las 79.820 monedas se estima que hoy en día quedan unas 1.300, 300 dólares agujereados y unos 1.000 sobrantes, todos ellos acuñados originalmente en México, salvo 5 que lo fueron en Potosí, Bolivia. La mayoría se encuentra en colecciones numismáticas privadas, o en museos como el Museo Nacional de Australia, donde encontramos la historia.
_____________________________________
Fuente:
Cómo los australianos crearon su primera moneda de curso legal usando dólares españoles perforados
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Hola a todos, gusto en saludarlos. Soy nuevo por estos rumbos, así es que reciban un cordial saludo. Y un dato adicional.
Entre 1806 y 1822 (aprox.), las reales haciendas hispanoamericanas fueron a parar a Inglaterra: 40 toneladas de oro amonedado del Río de la Plata, 500 mil piezas de plata del Potosí, 10 toneladas de oro amonedado de Nueva Granada y tres barcos cargados de oro y plata del Perú. Sólo este último cargamento era considerado el tesoro más grande de la América del Sur y equivaldría a unos 88 mil millones de dólares del año 2008.
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Leyenda negra: “Los indios eran engañados por los españoles al cambiar cuentas de colores y espejitos a cambio de oro”
http://www.historiadelnuevomundo.com..._espejitos.jpg
Pues sí, esta es una de las historias y tonterías de los defensores y aceptantes de la leyenda negra para criticar y ensañarse con el malvado y avaro español que engañaba al inocente y casi tonto nativo. Vienen a decir que al europeo esas cuentas de colores, cascabeles y espejitos no les costaba prácticamente nada y sin embargo obtenía a cambio los pequeños adornos de oro que los nativos llevaban encima. Todo un negociazo del avaricioso español a costa del pobre e inexperto nativo.
Pues bien, ¿nadie se ha parado a pensar que cada uno tiene una forma de valorar las cosas? Normalmente es la cantidad lo que determina el valor de las cosas, es decir, cuantas menos existencias hay de cualquier producto sube su valor, sin embargo si hay mucha cantidad tiende a bajar dicho valor. Y siendo más concretos, para los indios el oro era una simple piedra con la que adornarse las orejas, el cuello o la nariz. Su obtención era fácil ya que los ríos antillanos transportaban numerosas de esas piedrecitas, pero esas cuentas, esos cascabeles y esos espejitos de colores tan brillantes y vivos que traían los extranjeros no los habían visto en la vida, ¡¡eran una maravilla!! se pegaban por obtenerlos porque en su isla no los habían visto jamás, nadie los producía, ni la naturaleza ni ninguna persona, por lo que para ellos esos objetos tenían un valor inusitado, mucho más valor que esas piedrecitas amarillas que cogían fácilmente de sus ríos. ¡Esos extranjeros son tontos! Les engañamos con nuestras piedrecitas de oro que no valen nada y nos dan esos valiosísimos cristales tan bonitos. Seguro que más de un indígena lo pensó.
Del mismo modo y hablando sobre el oro, al nativo solo le servía para adorno y poco más, sin embargo para el español el oro no era solo una piedra preciosa, era un objeto cambiario, con valor de moneda para poder comprar otras cosas de las que no disponía. Por lo que la percepción sobre esta piedra cambia mucho según de la perspectiva que se tome.
Creo que de esta manera queda bien explicado que el intercambio de cuentas y espejitos por oro fue un simple y amistoso acuerdo entre los recién llegados y los habitantes de las costas antillanas, no hubo abuso, ni intención de engañar y cada uno obtuvo lo que consideró más valioso para sí mismo. Nada que criticar ni que censurar. Un encuentro entre dos culturas desconocidas mutuamente y que tenían distinta forma de ver las cosas, y de valorarlas.
_____________________________________
Fuente:
Leyenda negra: "Los indios eran engañados por los españoles al cambiar cuentas de colores y espejitos a cambio de oro" - Historia del Nuevo Mundo
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Hermosa foto del Salón Sol del Perú, uno de los salones más emblemáticos del Palacio de Miraflores. En el techo se encuentra un Sol de Oro puro donado por el gobierno peruano. Además, en ocasiones el salón está decorado con el retrato ecuestre del Libertador, realizado en 1936 por Tito Salas, y en otras, con el retrato del Mariscal Antonio José de Sucre, de Arturo Michelena. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psif7ywwtl.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
El Oro de America por Carlos Canales y Miguel del Rey
La agrupación El Mar y sus Ciencias, Antonio de Ulloa Catedra Mendez Nuñez y editorial Edaf organizo en el 27 de septiembre de 2016 en Ateneo de Madrid la conferencia EL ORO DE AMERICA por CARLOS CANALES Y MIGUEL DEL REY
https://www.youtube.com/watch?v=xb3o...layer_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=xb3o...layer_embedded
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Si, pídanselo a los anglocagones.
:mad:
El Tesoro que nunca más volvió al Río de la Plata
Más de cinco toneladas de pesos plata que los ingleses se robaron del Río de la Plata, jamás fueron devueltos por el gobierno británico a pesar de haber sido derrotados en la primera Invasión Inglesa de 1806. El "Tesoro del Rey" del Virreinato del Río de la Plata fue finalmente el gran triunfo militar de la corona británica que solo conquistó Buenos Aires, en su primera incursión en estas tierras, que se extendió por un mes.
Sábado 12 de agosto de 2006
Los dos millones de duros (denominación del dinero español de esa época) llegaron al Banco de Londres al poco tiempo que el general William Carr Beresford conquistar el puerto porteño, en junio de 1806. El tesoro fue lo primero que el Virrey Rafael se Sobremonte cargó en varios carruajes y se llevó consigo en su huída de Buenos Aires rumbo a su destino en Córdoba donde pensaba formar un gobierno de emergencia ante la llegada de los ingleses. Fue para Beresford también el primer objetivo a alcanzar y en ese juego de intereses envió una partida a seguir al delegado del Rey de España que fue alcanzado en Luján. Parte del Tesoro, ante la inminente llegada de los ingleses intentó ser enterrado en el fondo de una laguna de la zona, pero el Virrey, que siguió en su "huída patriótica", no tuvo tiempo de hacerlo y dejó casi todo abandonado.
En su carruaje personal se llevó lo que pudo, un tesoro que finalmente fue a parar a sus arcas personales, ya que nunca más apareció. Los ingleses embarcaron todo el gran tesoro conquistado en un buque que llegó a Londres por los mismos días en que era Reconquistada Buenos Aires, y mientras Beresford capitulaba ante Santiago de Liniers, ocho carros recorrían el trayecto del puerto de la capital inglesa hasta la sede del banco de Londres. En los registros de esa entidad se verificaron el ingreso de "cinco toneladas de pesos plata" que nunca fueron devueltas a estas tierras. Beresford, que huyó de Buenos Aires meses después de la Reconquista, llegó a Londres como un militar derrotado pero sin embargo fue premiado por la corona por sus "servicios prestados".
Una derrota militar poco valor tiene ante la conquista económica y así el Rey le entregó al general una espada de oro y diamantes que se guardan en el Museo de Londres como parte del reconocimiento a su labor. En ella está escrito los valores que Beresford tuvo para "aumentar la grandeza del Reino Unido", un homenaje lógico para un militar que además fue premiado con el cinco por ciento de sus aportes al Tesoro británico.
_____________________________________
Fuente:
El Tesoro que nunca más volvió al Río de la Plata - Diario 26
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Cierto es que la leyenda rosa en nada beneficia a la Historia.
Hay quien dice que "España sólo extraía el quinto real". Y así no se combate la leyenda negra; porque la realidad es mucho más compleja, rica y contundente. A saber: España no existía como estado-nación. No era un estado-nación español que extraía oro y plata sin permiso de un estado-nación mexicano, peruano o etc. Esa "España" era en verdad una monarquía multicontinental, si se me permite el neologismo; y los virreinatos eran parte integrante de un circuito de monopolio y autarquía; el mismo circuito que a lo mejor prohibía la circulación de un producto pero aumentaba la de otro; por eso Quito, por ejemplo, fue una industria textil poderosa mientras que había regiones de la Península que ni sabían lo que era eso. Y el flujo de metales de América a Europa, ciertamente imponente (aunque ni por asomo se parece al actual), no estaba controlado sólo por peninsulares. Ni tan siquiera sólo por banqueros genoveses o tudescos. De hecho, la participación de criollos, mestizos e indios fue muy importante, y por eso se mantuvo tres siglos. Uno de los beneficiarios del tráfico minero fue nada más y nada menos que José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru, el cual pagaba a sus rebeldes con oro.
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/escritorant...49834971881640
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
EL TESORO DEL VIRREINATO INCAUTADO POR LOS INGLESES
Tanto el traído de Luján como el entregado en la ciudad el 11 de julio de 1806 (dineros del Consulado, de la Compañía Filipina, del Correo, etc.), fue embarcado en la fragata HMS «Narcissus», a las ordenes del capitán Donnely, que zarpó el día 17 de julio, llevando al mayor Deane con los despachos de Beresford y Popham, llegando a Inglaterra el 12 de septiembre.
En el parte de Beresford figura como un adjunto lo siguiente:
CANTIDAD DE DINEROS, etc. recibidos en consecuencia de un arreglo el 28 de junio de 1806, y del traído de Luxán.
Buenos Ayres, julio 16 de 1806.
EMBARCADO EN LA «NARCISSUS». TOTAL: 1.086.208.-
[A] Entregado por el señor Casamayor:
1) del Tesoro Real: 208.519.-
2) de la Compañía de Filipinas: 108.000.-
3) del Correo: 56.872.-;
4) de la Administración de Tabacos: 94.323.-
5) de la Aduana: 57.000.-
6) Del agente de la Compañía Filipina: 100.000.-
[B] Traídos de Luxán por la partida del Capitán Arbuthnot:
7) 114 tercios de cuero
c/u con 3.000 pesos: 342.000.-
8) 2 cajones: 5.932.-
9) 1 caja oro: 562.-
10) 71 barras de plata: 113.000.-
- QUEDA EN TESORERÍA. TOTAL: 205.115.-
1) Del agente de la Compañía Filipina: 30.000.-
Traídos de Luxán por la partida del Capitán Arbuthnot:
2) Del Consulado: 61.790.-
3) 32 1/2 bolsas de tela c/u
con 1.000 pesos (no contados aún): 32.500.-
4) 38 cajones c/u con 2.000 pesos
(no contados aún): 76.000.-
5) Cajón hallado en casa de un Cura: 4.825.-
TOTAL GENERAL: 1.2191.323.-
Carlos Roberts: «Las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata». EMECÉ. Buenos Aires, 2000.
https://scontent.fmex10-2.fna.fbcdn....d8&oe=59F4FC86
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/19054414769...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
EL ORO DE AMÉRICA
«Según el estudio del hispanista estadounidense ya fallecido, Earl J. Hamilton, uno de los fundadores de la historia económica como disciplina, los datos extraídos de los meticulosos informes y documentos contables de los metódicos funcionarios de la corona, no dejan lugar a dudas: España extrajo en los siglos XVI y XVII, 16.900 toneladas de plata y 181 toneladas de oro, o lo que es lo mismo: "16.886.815.303 g de plata y 181.333.180 g de oro".
Si tenemos en cuenta que sólo en 2014 México produjo 110,4 toneladas de oro, y le sumamos la producción del resto de Iberoamérica, nos encontramos que el tremendo "expolio" del oro de América equivale a la producción actual de un año. Y, en lo que a plata se refiere, México, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala y la República Dominicana, produjeron juntas en 2014 más de 13.300 toneladas de plata, lo que significa que sólo seis años de su actual producción equivalen a 300 de la época imperial».
_Miguel del Rey y Carlos Canales, autores de El Oro de América.
Texto extractado de Acabar con una leyenda, revista Clío, pág 42-43.
https://scontent.fmex10-2.fna.fbcdn....c0&oe=5A08DCC4
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Historia
El mito que persigue al Imperio español, ¿cuánto oro y plata se extrajo de América?
A principios del siglo XVII, un economista del periodo afirmó que la decadencia del Imperio español se debía al progresivo abandono de «las operaciones virtuosas de los oficios, los tratos, la labranza y la crianza» por parte del pueblo. La fiebre del oro (más bien plata) consumió a los españoles, disparó los precios y destruyó el tejido productivo de Castilla
César Cervera - C_Cervera_M
29/06/2017 01:10h - Actualizado: 04/07/2017 17:21h. Guardado en: Historia
Desde el primer contacto de Cristóbal Colón con la población de lo que él consideraba una isla de Asia, pero en verdad era un Nuevo Continente, los Reyes Católicos ordenaron evangelizar cuantos antes a los indígenas y no usar la violencia con ellos. Frente al hambriento afán por el oro de los conquistadores, desde la Corte de los Reyes Católicos se preocuparon repetidas veces porque aquellos nuevos territorios fueran una prolongación de Castilla en ultramar, y no unas colonias a las que explotar hasta la última gota. Y aunque en ocasiones se impuso la sed de oro, la creación de cientos de ciudades, catedrales, universidades, caminos e incluso hospitales (entre 1500 y 1550, se levantaron unos 25 hospitales grandes y un número mayor de pequeños) demostró que para Corona aquel continente, aquella empresa atlántica, iba más allá de intereses económicos o comerciales.
El descubrimiento de importantes minas de metales preciosos en América vertebró el crecimiento de estas ciudades y terminó por convertirse en un importante flujo de riqueza para Castilla. O más bien para las guerras que mantenía en Europa la dinastía de los Habsburgo, que aprovecharon la débil posición de las Cortes castellanas tras la Guerra de las Comunidades para aumentar la presión fiscal en este reino. Pocos kilos del oro y la plata que atracaban en Sevilla procedente de América se invertía realmente en Castilla. A veces ni siquiera llegaba a pisar territorio ibérico.
Las primeras fuentes de riqueza
Al principio del Descubrimiento, la institución de la encomienda fue una forma de canalizar la ambición de los conquistadores por crear un sistema feudal en América y la primera gran fuente de beneficios para la Corona y los nuevos terratenientes. Como explica el libro «La empresa de América: los hombres que conquistaron imperios y gestaron naciones» (EDAF), el proceso consistía en «encomendar» a un grupo de indígenas a un conquistador, un encomendero, como si se tratara de un vasallaje pero sin cesión de tierras. Todo indígena varón entre los 18 y 50 años de edad era considerado tributario, lo que significaba que estaba obligado a pagar un tributo al Rey en su condición de «vasallo libre» de la Corona castellana o, en su defecto, al encomendero que ejercía este derecho en nombre del Monarca. Las encomiendas, no en vano, eran una cesión de los Reyes Católicos a cambio de que los conquistadores corrieran con los gastos de la evangelización: debían pagar, entre otros pagos, el hospedaje del cura doctrinero.
http://www.abc.es/media/historia/201...50x200@abc.jpg
Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú, impulsó el Potosí
La codicia de los conquistadores dio lugar en su origen a numerosos abusos, pero conforme la Corona española fue ganando fuerza institucional en el Nuevo Mundo, fue posible ejercer un mayor control sobre los encomenderos más excesivos. Con el paso de los años, las encomiendas perdieron su papel en la colonización y cómo fuente de beneficios.
Junto a las encomiendas la primera gran fuente de ingresos de los conquistadores en esta fase fueron los botines de guerra, los saqueos a poblaciones prehispánicas y las expediciones en busca de tesoros fabulosos que inflaban la imaginación de aquellos hombres procedentes en su mayoría de Extremadura y Andalucía. En su origen bastaba con el trueque de oro a cambio de objetos europeos, pero más pronto que tarde llegaron los saqueos. Con la caída de los grandes imperios se pasó a la explotación propiamente minera, primero con el lavado del metal procedente de las arenas de los ríos, y luego con el establecimiento de enormes yacimientos de oro y plata.
Los españoles incluso copiaron de los indígenas en un principio la precaria técnica para purificar esta plata, puesto que se necesitaba mezclar con otras sustancias la plata pura antes de retirarla
El oro fue el protagonista de los primeros años de la conquista, viviendo su punto álgido entre 1550 y 1560, coincidiendo con un periodo de gran escasez de este mineral en Europa. Pero pronto el oro fue sustituido por el verdadero «Dorado» de América: las minas de plata. La expresión «vale un Perú o un Potosí» hace referencia a que fue en esta región donde estaba una de las minas más emblemática y productiva. En 1545 se inició la explotación de estos yacimientos de plata en el Alto Perú (hoy Bolivia), siendo el año cero del boom en la extracción de este material.La población indígena ya había explotado en pequeña escala la mayoría de estas minas de metal. Los españoles incluso copiaron de los indígenas en un principio la precaria técnica para purificar esta plata, puesto que se necesitaba mezclar con otras sustancias la plata pura antes de retirarla. El método de la «huaira» consistía en introducir en unos hornos la plata pura para que se derritiera por el fuego y saliera purificada. Así y todo, el sistema hacía que se perdiera parte del material y conforme se agotaba la plata de superficie se hacían necesarias técnicas más avanzadas.
Desde México, donde estaban las también fructíferas minas de Zacatecas, se exportó al Virreinato de Perú la técnica del azogue (el nombre antiguo del elemento químico mercurio), que requería moler previamente la plata para que, una vez hecha polvo, fuera absorbido por el mercurio. Más tarde se separaba el mercurio de la plata para obtener su pureza. El método era mucho más efectivo, tres veces más productivo que la huaira peruana, y, además, se vio beneficiado por el descubrimiento de unas minas de azogue en Huancavelica por aquellas mismas fechas.
La producción de plata se disparó a partir de la generalización en el uso de mercurio. La extracción era laboriosa y además este proceso de mezcla también requería mucha mano de obra. Ante la demanda de más mineros se establecieron las normas para el trabajo de los indígenas en estas minas. El virrey Francisco de Toledo generalizó en la década de 1570 el sistema de la mita, que se fundamentaba en la creación de turnos de trabajo obligatorio entre la población indígena para labores mineras. Lo que condicionó, a su vez, el rendimiento en la explotación de las minas de plata a los cambios demográficos. Sin ir más lejos, una gran epidemia en 1576 acabó en Nueva España con cerca del 50% de la población, según estima John Lynch en su obra «Los Austrias», y provocó de golpe una caída del 35% en las remesas de metales.
Los gastos traen deudas, incluso con plata
El mito de que España fue la gran beneficiada de esta explotación minera tiene muchos matices. La llegada de grandes remesas de oro y plata a los puertos castellanos disparó la inflación en la Península (en 1600 los precios estaban en un nivel cuatro veces superior a los de 1501) y destruyó el tejido productivo, puesto que los españoles básicamente exportaban materias primas e importaban productos manufacturados. «El no haber dinero, oro ni plata en España es por haberlo y el no ser rica es por serlo», planteaba con acierto González de Cellorigo. Este economista señalaba a principios del XVII que la decadencia se debía al progresivo abandono de «las operaciones virtuosas de los oficios, los tratos, la labranza y la crianza» por parte del pueblo.
Oro y plataVenngage Infographics
A su vez, una quinta parte de los metales que llegaban estaba reservada para la Corona castellana, que bajo la soberanía de la dinastía de los Austrias la invertía casi en su totalidad en financiar las guerras europeas del Imperio español, que no siempre coincidían con los intereses castellanos. Coincidiendo con el momento de mayores envíos de plata, el Imperio español destinó 7.063.000 millones de ducados (El Monasterio del Escorial costó 6,5 millones) para el mantenimiento de su flota mediterránea y 11.692.000 para el Ejército de Flandes entre 1571 y 1577.
http://www.abc.es/media/historia/201...10x286@abc.jpg
La llegada de los españoles al Caribe en 1492- Pintura de Dióscoro Puebla
La plata y los elevados impuestos en Castilla no cubrían los enormes gastos militares, por lo que Carlos V y Felipe II tuvieron que recurrir a la emisión de deuda pública y a los grandes banqueros genoveses y alemanes con el fin de mantener aquella maquinaria bélica. Los juros y préstamos se hicieron habituales, hasta el punto de que buena parte de la riqueza castellana quedó en manos extranjeras. En este sentido, las Cortes Castellanas (atadas de pies y manos desde la Guerra de las Comunidades) se quejaban con frecuencia de que la salida constante de metales preciosos, «como si fuéramos indios», estaba empobreciendo el país y había convertido a Castilla en «las Indias de otros países». Y si bien Felipe II trató de cumplir con sus compromisos, la escandalosa deuda le obligó a suspender pagos por primera vez en 1557, a la que siguieron dos suspensiones de pagos más en 1577 y en 1597.
La decadencia de la Península impulsa a Perú
Tras un crecimiento récord durante todo el reinado de Felipe II, los años finales del siglo XVI mostraron los primeros síntomas de agotamiento en la explotación de plata. Entre 1604 y 1605 la disminución de las remesas de metales se sintió con fuerza, arrastrando este problema hasta 1650. Esta contracción no era debida a que las minas se hubieran secado de golpe (las remesas seguían siendo gigantes), sino a que la crisis castellana, con su caída demográfica, sus derrotas militares, el aumento del coste de las defensas americanas y sus problemas económicos, terminó por afectar al engranaje perfecto que había sido hasta entonces la Carrera de Indias. En 1628, el escuadrón del neerlandés Piet Heyn capturó la flota de plata de Nueva España en el puerto cubano de Matanzas, sin que apenas mediara resistencia. Felipe IV lamentó el resto de su vida un golpe de tal envergadura a lo que se consideraba un sistema de transporte infalible:
«Os aseguro que siempre que hablo del desastre se me revuelve la sangre en las venas, no por la pérdida de la hacienda, sino por la reputación que perdimos los españoles en aquella infame retirada, causada de miedo y codicia».
El punto de no retorno estaba cerca. A partir de estas fechas, las remesas de plata siguieron llegando con abundancia a España, pero solo un porcentaje mínimo acababa ya en Castilla, siendo su auténtico destino los grandes puertos europeos y el Lejano Oriente a través del intercambio comercial con Manila. Asimismo, como señala John Lynch, «una importante cantidad de plata permanecía en América, donde el proceso histórico era más de transformación que de hundimiento». Las colonias alimentaban cada vez más el comercio propio, de tal modo que el capital se quedaba allí, tanto a través de inversiones privadas como públicas.
A partir de 1640, fueron muchos los mercaderes españoles que invertían sus metales preciosos en América, sobre todo en Perú, en vez de arriesgarse a que fueran confiscados en España o se perdieran en el viaje. Este capital fue la base para la transformación de las ciudades en la era posterior a la minería.
La recesión minera de Perú tardó más que la de México y fue menos dura. Pero en ambos casos el ocaso se produjo por el aumento de los costes de explotación, dado el agotamiento de los filones más accesibles. La plata extraída en niveles más inferiores requería, a su vez, una técnica de mezcla aún más costosa. El descubrimiento en 1608 de grandes filones en Oruro compensó el agotamiento de Potosí, así como otros hallazgos similares, aunque no evitó que las minas se situaran irremediablemente en un segundo plano económico.
Perú tardó más en diversificar su actividad, pero cuando absorbió los beneficios de su propia actividad minera los invirtió en crear su propia red de comercio intercolonial
El crecimiento de las ciudades trajo a su vez una diversificación de actividades y una reorientación económica. Cuando llegó a su fin el primer ciclo minero, México se reorientó a la agricultura y la ganadería y comenzó a autoabastecerse con productos manufacturados. Perú tardó más en diversificar su actividad, pero cuando absorbió los beneficios de su propia actividad minera los invirtió en crear una red de comercio intercolonial que era independiente de la metrópoli. De alguna forma, la recesión de la Península supuso el despegue de América.
*La información del gráfico de las remesas de metales es del libro «Historia de Castilla: de Atapuerca a Fuensaldaña» (La Esfera de los Libros)
_____________________________________
Fuente:
El mito que persigue al Imperio español, ¿cuánto oro y plata se extrajo de América?
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
HISTORIA MODERNA / ECONOMÍA GLOBAL
La relación de las dos potencias económicas del XVI
El Imperio Español y la China de la Dinastía Ming, unidas por la plata
http://e04-elmundo.uecdn.es/assets/m...5260936431.jpg
JUAN JOSÉ RIVAS MORENO Historiador
Actualizado: 02/12/2014 17:16 horas 0
En 1643, la famosa Batalla de Rocroi, inmortalizada en la memoria de España como el "Ocaso del Imperio", puso fin, supuestamente, a la predominancia militar que España había ostentado en Europa desde Ceriñola, forzando al rey Felipe IV a ratificar el Tratado de Westfalia en 1648, otro de los considerados puntos de inflexión en la historia del poderío español. Curiosamente, apenas un año después de la Batalla de Rocroi, la dinastía Ming perdía el control de Pekín, que fue conquistada por una confederación de tribus Manchúes y Mongolas en 1644. Los Manchúes borrarían todo rastro de la anterior dinastía y crearía su propia dinastía, la dinastía Qing.
¿Puede ser una coincidencia que en la misma década, casi en el mismo año, el imperio español y la China Ming entrasen en una profunda crisis? Hoy día, la respuesta parece negativa: los extremos opuestos de la Tierra, el imperio español y el de China, estaban estrechamente ligados, aunque de una forma un tanto indirecta. Este vínculo económico supuso que acontecimientos que tenían lugar en ambos extremos influenciaran a su opuesto, creando una situación de equilibrio.
http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/m...5359009513.jpg
Un año después de la Batalla de Rocroi de 1648, que inmortaliza el oaso del Imperio Español, la dinastía Ming en China perdía el control de Pekín
En las últimas décadas, historiadores ligados al campo de la Historia Global han propuesto que no sólo la crisis del siglo XVII fue un acontecimiento global, sino que la misma creación del imperio español y la prosperidad económica de China durante el siglo XVI, hechos igualmente paralelos, son el resultado de que ambas zonas estuvieran estrechamente ligadas por un vínculo material, la plata.
El imperio español surgió en China
En 1375, una revuelta de campesinos se extendió por China, terminando con la dinastía Yuan, heredera de los Mongoles de Gengis Khan, y que habían dominado el imperio desde el siglo XIII. La economía de la dinastía Yuan había funcionado de forma relativamente flexible mediante el uso de papel moneda, billetes que autorizaban al portador a recibir la cantidad especificada. Con el crisol de los Yuan, el sistema de papel moneda entró en crisis, y a mediados del siglo XV había perdido prácticamente todo valor.
http://e04-elmundo.uecdn.es/assets/m...5366499285.jpg
China era la principal potencia económica del mundo, con un cuarto de la población mundial
En el zenit de la dinastía Ming, China era la principal potencia económica del mundo, representando a cuarto de la población mundial. La pérdida de valor de los billetes supuso que este enorme porcentaje de la economía global demandase metales preciosos como forma de garantizar el valor de los productos y la estabilidad de los precios.
Esto supuso que el precio de metales como la plata y oro subieron de forma estratosférica. China era el principal productor de artículos de venta por su alto nivel de productividad y lo barato que era su mano de obra, esto provocó que la balanza de pago mundial se inclinase de forma repentina a favor de China, lo que provocó una salida de metales preciosos hacia Oriente, haciendo la plata cada vez más escasa en Europa.
http://e02-elmundo.uecdn.es/assets/m...5362221255.jpg
Los españoles triunfarían al descubrir América en 1492, y cuando las ricas minas de plata de Zacatecas y el Potosí comenzaron a funcionar en el XVI
En el otro lado del mundo, esta escasez de plata con la que pagar la importación de artículos chinos hizo que gobiernos como el de Portugal o Castilla, financiados por mercaderes de las grandes ciudades-estado italianas, se lanzasen a la búsqueda de fuentes alternativas de metales preciosos. Los portugueses tomaron la delantera siguiendo el rastro del comercio de oro de Guinea, que procedía de las zonas del interior de África, en Mali. El comercio de oro africano parece haber reportado la cantidad de 60,000 ducados de oro anuales al tesoro portugués a principios del siglo XVI, aunque tal cantidad puede ser exagerada. Los españoles triunfarían al descubrir América en 1492, y cuando las ricas minas de plata de Zacatecas y el Potosí comenzaron a funcionar. Hacia finales del siglo XVI, el imperio español producía el 80% del producto más demandado por la mayor economía mundial de la época: plata.
El milagro que pospuso Malthus
El poderío comercial de China permitió a las dinastías Ming y Qing mantener una balanza de pagos positiva con virtualmente todas las regiones comercializadas del mundo al mismo tiempo. Tal éxito se basaba en los altos niveles de producción, que significaban que los productos chinos eran sustancialmente más baratos que los de cualquier otra región.
Tales niveles de producción, a su vez, se sustentaban en dos pilares: la economía agrícola china era increíblemente avanzada tecnológicamente para su época, y el gran número de población suponía la existencia de mano de obra incomparablemente barata. Sus productos agrícolas eran increíblemente baratos, lo que hacía posible que la mano de obra china fuera igualmente barata sin crear una crisis social.
http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/m...5369046085.jpg
No obstante, en un sistema global en el que la producción tecnológica no era lo suficientemente avanzada para mantener el paso del incremento de la población, la economía China podía haber en "la trampa Malthusiana", el momento crítico en el que la presión poblacional supera los recursos producidos por la agricultura, pero no ocurrió debido a la creación del imperio español.
La Conquista de América supuso la integración del hemisferio occidental dentro del sistema económico mundial. En 1571, la introducción de nuevas técnicas de amalgamamiento de la plata mediante el uso de mercurio, y el descubrimiento de vetas de este mineral en Huancavélica, cerca de Potosí, supuso un nuevo récord a la baja del precio de plata mundial, al tiempo que la mayor economía del globo demandaba el mineral de forma desesperada para re-monetizar su sistema comercial.
América inundó el mercado
Los niveles sin precedentes de oferta de plata se habían juntado con niveles, igualmente sin precedentes, de demanda. Esto supuso una división del precio como no ha existido nunca antes. El valor de la plata comparado con el oro en España alcanzó mínimos históricos de 1:12,5 o 1:14 por onza, mientras que en China el precio era de 1:5 a ca. 1:7. Es decir, por la misma cantidad de plata, mercaderes Europeos podían conseguir hasta casi tres veces más oro en China que en Europa.
A pesar de que el comercio de la plata entre América y China estaba - a excepción del Galeón de Manila - dominado por otras potencias europeas como los ingleses o los holandeses, las altas cotizaciones supusieron un nivel de desarrollo elevado. Potosí, en apenas medio siglo, llegó a igualar en población a ciudades como Londres o París. Manila, igualmente, rivalizaba con Barcelona, Marsella o Danzig, con una comunidad española de 7.350 miembros, y cerca de 15.000 mercaderes chinos residentes en una época en la que el Estado da India portugués contaba con apenas 6,000 funcionarios repartidos desde Africa hasta Macao.
http://e01-elmundo.uecdn.es/assets/m...5363807020.jpg
El flujo de plata hacia China (el destino último de aproximadamente el 50% de la plata americana) permitió la monetización de su economía, hasta el punto de que un edicto imperial promulgado en la década de 1570 especificaba el pago de impuestos en plata. La monetización de la economía Ming no fue la única innovación que afectó a China: la introducción de cultivos que requerían un tipo menos productivo de tierra como la patata, o nuevas variedades de arroz americano de doble cosecha, incrementaron la producción agrícola china. Nuevas tierras se pusieron en cultivo, y el rendimiento de los campos se multiplicó.
El intercambio Colombino y el flujo de plata retrasó la regresión Malthusiana, En su lugar, se produjo lo que Mark Elvin llamó una "trampa de alto equilibrio" en el que la expansión económica avanzó de forma paralela con la expansión poblacional durante un largo período de tiempo, permitiendo a la población multiplicarse sin afectar los niveles de vida, y manteniendo así el bajo coste de producción que permitía a China mantener la demanda de plata.
La crisis en España se extendió a China
A mediados del siglo XVII, la diferencia de precios de la plata entre China y España llegaron a igualarse debido a la alta producción de las minas peruanas y mexicanas y el valor del metal comenzó a depreciarse. La respuesta de los grandes empresarios mineros de Iberoamérica fue disminuir la producción con la esperanza de incrementar los precios. Este proceso tuvo lugar en la década de 1630, y afectó el quinto real, el porcentaje destinado al uso del rey en España. Dado que el quinto real era un impuesto de tipo porcentual, la baja producción de las minas - controladas por empresarios privados que podían mediante la producción tratar de influir el precio global - supuso una disminución del quinto, en una época en la que la plata sufría deflación. En resumen, el rey recibía menos plata que, además, valía menos que antes.
A mediados del siglo XVII, la diferencia de precios de la plata entre China y España se igualó y el metal se depreció
A mediados del siglo XVII, no sólo España, sino las naciones Europeas que comerciaban entre América-Europa-Asia, se vieron envueltas en una recesión, con la única excepción de las Provincias Unidas de Holanda. España y Austria se vieron obligadas a firmar el Tratado de Westfalia, mientras que Inglaterra sucumbió a una guerra civil. Sorprendentemente, la decisión de los mineros Iberoamericanos no sólo afectó a Europa.
El impuesto sobre la tierra de la dinastía Ming, a diferencia del quinto real, era una cantidad fija. No obstante, la depreciación de la plata afectó al tesoro imperial. El tesoro había acumulado una enorme cantidad del metal precioso, pasando de 2,3 millones de taels (86.250 kg) en 1570, a 23 millones (862 toneladas de plata) en 1642. La acumulación del metal precioso supuso menor diversificación, y la bajada del precio de la plata disminuyó de forma proporcional el poder adquisitivo del tesoro. La crisis fiscal de la dinastía Ming puso en peligro la estabilidad del imperio, que se vio envuelto en una sucesión de luchas internas por el poder y revueltas populares, hasta que en 1644, los Manchues tomaron Pekín e instauraron la dinastía Qing.
El supuesto fin
Las bajas españolas en Rocroi fueron aproximadamente 7.000 hombres entre muertos y capturados. No obstante, trece años después, en 1656 y durante el supuesto fin del poderío español, Don Juan José de Austria causó cerca de 11.000 bajas a un ejército francés ampliamente superior. Igualmente, en 1683, los Qing reconquistaron Taiwan, terminando el proceso de ocupación de China. La dinastía Qing llevaría a cabo una expansión territorial y comercial sin precedentes en el que China alcanzó su zenit como potencia mundial.
http://e03-elmundo.uecdn.es/assets/m...5368699288.jpg
El fin no llegaría para ambos imperios hasta más tarde. En 1834, España perdió sus últimas posesiones en el continente americano, y tan sólo cinco años después, China fue derrotada en la Primera Guerra del Opio, a lo que siguió un largo proceso de decadencia para ambos países.
A medida que las reglas del comercio global cambiaban y la industrialización creaba un nuevo sistema de producción con el que China no podía competir, el monopolio del intercambio mundial cambió de manos. China ya no tenía el dominio de la producción, lo que supuso que el flujo de plata se hiciese menos relevante. A finales del siglo XIX, el proceso llegó a su culmen cuando las mayores potencias comerciales de la época abandonaron el sistema monetario bimetálico plata/oro y adoptaron el estándar de oro.
El mundo dela Edad Moderna había funcionado mediante un sistema de contrapeso de la economía global en la que el Imperio Español, productor de un 80% de la plata mundial, estaba estrechamente, aunque indirectamente, ligado a un cliente fundamental, el imperio Ming. Este sistema de contrapeso hizo posible que tres zonas del mundo entrasen en un triángulo comercial entre Iberoamérica, Europa y Asia, creando el primer sistema económico global basado en la plata.
Malthus, superviviente de la Ilustración
El modelo Malthusiano ha sido una de las pocas teorías de la Ilustración que han logrado sobrevivir más o menos íntegramente a las críticas postmodernistas. Los historiadores actuales dan por bueno el modelo de crecimiento de Malthus aplicado a las economías agrarias pre-industriales, mientras que la cuestión se ha centrado en cómo pasar de un modelo Malthusiano a un modelo de crecimiento sostenido. Según Malthus, - y conforme con los métodos de investigación moderna - una economía agraria entraría en un ciclo de regresión y crisis una vez finalizada su expansión económica, ya que la abundancia de recursos supondría un incremento poblacional que, a su vez, presionaría la base de recursos disponibles.
_____________________________________
Fuente:
El Imperio Español y la China de la Dinastía Ming, unidas por la plata | La Aventura de la Historia | EL MUNDO
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
La moneda de plata española que dominó el mercado en China durante siglos
José Ángel Pedraza - 12 febrero 2018 12:03
https://www.oroinformacion.com/image...-000001844.jpg
La confianza de los comerciantes chinos de los siglos XVII y XIX en las monedas de plata acuñadas en el Virreinato de Nueva España (que más adelante sería México) fue tal que la moneda española se convirtió prácticamente en medio de pago oficial para las transacciones comerciales en el Lejano Oriente.
Según explica Stuart Heaver en el diario South China Morning Post, el Imperio Español ejerció una importante influencia en Oriente durante los siglos XVIII y XIX, gracias a la moneda de plata que acuñaba con el metal extraído de las minas de los Virreinatos de Nueva España (más tarde, México), Perú, Nueva Granada (actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Venezuela) y Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia).
El artículo cita un libro recientemente publicado por Peter Gordon y Juan José Morales, “El camino de la plata”, en el que se explica la influencia de las rutas transpacíficas que partían de la América Hispana en dirección a las posesiones españolas en Filipinas.
El hecho es que la plata ya se utilizaba en China como medio de pago desde hace alrededor de 5.000 años. Precisamente, los chinos fueron los inventores del papel moneda, que circulaba en la China gobernada por Kublai Khan en el siglo XIII.
Una innovación que atrajo la atención de Marco Polo, pero que fue un arma de doble filo, ya que el exceso de papel moneda provocó la que probablemente fuera la primera hiperinflación de la historia de la Humanidad.
El caso es que la plata seguía utilizándose como medio de pago en las transacciones comerciales. Para las operaciones de menor cuantía de la vida diaria, el cobre era el metal más usado, Pero cuando se trataba de operaciones de cierta envergadura, como las derivadas del comercio internacional, los impuestos o las transacciones al por mayor, el medio de pago era la plata, medida en taels (aproximadamente 40 gramos) y sycee (lingotes con forma de barco, de precio variable en función de la pureza de la plata, el tamaño y la cantidad de detalles que el artesano incorporaba).
El problema es que la plata era un mineral muy escaso en China. La mayor parte entraba en el país fruto del comercio marítimo internacional, sobre todo con Inglaterra y Países Bajos, de seda y té, dos de los productos más exportados por la China de la dinastía Ming.
Buena parte de esa plata llegaba desde los territorios españolas en América, entre los que se incluían zonas muy ricas en plata, como las minas de Zacatecas en el actual México, las de Potosí en el ahora Perú y las minas de Mendoza, situadas en Argentina o las de Santa Fé de Bogotá, en la actual Colombia. Según Peter Gordon, uno de los autores de “El camino de la plata”, la América hispana era la mayor productora mundial de plata, y al menos un tercio de esa plata acabó en China.
En el libro se explica cómo el llamado real de a 8, peso fuerte, peso duro o dólar español, una moneda de plata de 8 reales, acuñada por la Monarquía Española a partir de 1497, se convirtió prácticamente en la moneda habitual de comercio en Extremo Oriente.
https://www.oroinformacion.com/get_i...0&ImageId=1841
Real de a 8 de Carlos III acuñado en la ceca de México en 1749, con resellos chinos
Las monedas viajaban desde el puerto de Acapulco, en Nueva España (México) en los galeones españoles que hacían el trayecto hacia Manila, ya que Filipinas formaba parte de la Corona española. Y en su mayoría acababan en China, que era la potencia comercial más importante del continente asiático en aquel momento.
El aprecio de los chinos por la plata llegaba a tal extremo que, en 1628, el entonces gobernador de Filipinas, Juan Niño de Tabora, escribía al Rey de España Felipe IV sobre ellos en estos términos: “su dios es la plata y su religión es las diversas formas de conseguirla”.
Mediante el comercio, China adquirió la plata suficiente que le permitió comenzar a utilizarla como moneda propia, lo que fue el catalizador del desarrollo de la economía global. Sin embargo, los comerciantes no utilizaban al principio los reales o dólares españoles de plata tal cual, sino que los fundían en forma de lingotes sycee.
Solo más tarde empezaron a fundirlos en forma de monedas que podían cortarse en piezas más pequeñas, para ajustarlas al coste de los objetos que querían comprarse.
Los comerciantes chinos comenzaron a darse cuenta entonces de que el real o dólar español tenía un valor intrínseco basado en la pureza y el peso de la plata que contenía, y eso constituía una garantía que no podían desaprovechar. Así que la moneda se convirtió de facto en la divisa oficial para el comercio en el Sudeste asiático y, de paso, en la moneda más utilizada en la historia de la Humanidad.
https://www.oroinformacion.com/get_i...5&ImageId=1842
Resellos chinos (chop) en una moneda de 8 reales de Carlos IV, acuñada en la Casa de la Moneda de México en 1804
Eso sí, previamente resellaban los anversos y reversos de los reales de a 8 con las efigies de Felipe IV, Felipe V, Carlos III, Carlos IV o Fernando VII, según iban sustituyéndose los reinados en España. Dichos resellos se denominaban chops y correspondían a las marcas mercantiles de identificación de las diferentes familias de comerciantes chinos que utilizaban esas monedas.
El término alemán “thaler” con que se designaban estas monedas derivó en “dólar”, nombre con el que fueron conocidas en muchos lugares, aunque en el Imperio Español seguían llamándose reales o piezas de a 8.
La competencia de Hong Kong
La proliferación de esta moneda como medio de pago en el Sudeste asiático constituía un problema para Hong Kong, que formaba parte del Imperio Británico. En 1842, el entonces gobernador de Hong Kong, Sir Henry Pottinger, reconoció el “dólar de plata” como el medio de pago oficial para todas las transacciones gubernamentales y mercantiles, algo que no sentó nada bien en Inglaterra.
Los intentos de introducir una moneda propia en la colonia fracasaron rotundamente, ya que los comerciantes necesitaban una moneda que fuese comúnmente aceptada y en la que confiasen los comerciantes chinos.
https://www.oroinformacion.com/get_i...5&ImageId=1840
La imagen del Rey Fernando VII en 8 reales de plata, acuñados en México en 1814, con distintos resellos chinos
De hecho, la ceca que se construyó en Hong Kong en 1866 para acuñar unas monedas similares al real español se vio obligada a cerrar en 1868, porque los comerciantes chinos las rechazaron y prefirieron seguir confiando en la moneda de plata española que habían utilizado desde 1570.
Hubo otros intentos de crear versiones del real de plata español: hacia 1900 circulaban hasta nueve tipos diferentes de estas monedas, entre las que se encontraban el dólar americano (usado en Hong Kong, Singapur y Malaysia); el yen de plata japonés (acuñado con la maquinaria comprada tras el cierre de la ceca de Hong Kong); tres tipos de dólares acuñados en China; la piastra francesa de Indochina o dólar de Saigón…
La mayoría de las divisas actuales de los países del Sudeste asiático tienen su origen en la moneda española: en Hong Kong y Singapur aún conservan el nombre de dólar; el yuan chino o el ringgit malayo también se derivan de los reales de a 8.
Según los cálculos de los expertos, en 1911, año de la fundación de la República China, había entre 400 y 500 millones de estas monedas en circulación o acumuladas en el territorio chino.
En Hong Kong continuaron aceptándose como medio de pago hasta 1935, año en que la colonia abandonó el patrón plata.
_______________________________________
Fuente:
https://www.oroinformacion.com/es/Or...o-en-China.htm
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Iván Vélez - El Imperio español: ¿Oro y esclavos?
Conferencia de Iván Vélez para la Escuela de Filosofía de Oviedo.
https://www.youtube.com/watch?v=SfLSJPUf0lw
https://www.youtube.com/watch?v=SfLSJPUf0lw
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Título: ¡Todo ese oro y plata que se han robado… ¿los españoles en sus provincias de ultramar en América?!, ¡No, hoy día los canadienses y las mineras extranjeras!
Autor: Alejandro Villarreal
☧
¿Quién no ha escuchado ese cuento de “toda la plata que los españoles de la conquista de América se robaron o se llevaron de México” (y América en general –continente–)? Este es el “argumento” de batalla de todo aquel que quiere despertar un sentimiento dizque mexicano (o llanamente chovinista) para alguna causa política, y muy en particular de los grupos de izquierda que se han unido y han esparcido la leyenda negra antiespañola y antieclesiástica (generalmente no saben separar estos ámbitos).
https://elcazadordemitos.files.wordp...mg01.jpg?w=500
Otra fuente (gabrielbernat.es) ofrece las siguientes cifras sobre el envío de oro y plata a España en el siglo XVI desde las provincias de ultramar. Respecto al oro habrían sido 153,561 kilos (153.6 toneladas) y respecto a la plata 7,439,138 kilos (7,439.1 toneladas).
Es cierto que España extrajo mucho oro y mucha plata de sus provincias y reinos de ultramar, ¡si, sus provincias y reinos!, es decir, España extraía estos tesoros en sus propias tierras, en las tierras que había conquistado, que había habitado, en las que había erigido virreinatos o gobiernos oficiales y cuya población indígena había evangelizado y con la cual se había mezclado y en donde había contruido ciudades que hoy todavía podemos admirar y gozar; ¿cuántos piratas, quiero decir, colonos ingleses y holandeses pueden decir esto de sus incursiones por América del norte? Un cálculo somero sobre las extracciones españolas de oro y plata en los Reinos de Ultramar en América dice que fueron unas 180 toneladas de oro y unas 16,000 toneladas de plata entre los años 1500 y 1650, es decir, durante 150 años (413 mil kilos por año de oro y 106.6 toneladas de plata por año). No cabe duda que por sí solas son cifras muy apantallantes, pero si hacemos la comparación de las extracciones actuales por parte de las empresas mineras, principalmente canadienses (y en menor proporción otros países), estas cifras palidecen y parecen un chiste, sobre todo porque la extracción española de los siglos XVI y XVII debe repartirse en 150 años, en cambio, la extracción de oro, por ejemplo, durante el año 2012 en México fue de 88.6 toneladas, y en cuanto a la plata en este mismo año se alcanzó la cifra de 4,510 toneladas. Es decir, manteniendo constante la producción de oro y plata en México del año 2012, la producción actual de plata cubre en 2.03 años lo que la España virreinal hizo en 150 años; y respecto al oro, la producción actual de oro cubre en 3.55 años lo que la España virreinal hizo en 150 años. Esto con cifras congeladas del año 2012, pero la realidad es que año con año desde el 2012 la producción aumentó significativamente. Entonces, ¿qué clase de chiste es este con el que nos quieren ver la cara de imbéciles al sacar el cuento de la España virreinal que se “robó” el oro de América?
Pero esto no es lo más indignante, pues habría que ver la forma en cómo lo están haciendo y las ganancias que le han dejado al país, a México. Para comenzar, desde el gobierno de Ernesto Zedillo, las mineras canadienses tienen en su poder más del 70% de la extracción de oro y plata en México (74% tienen participación canadiense y 15%, estadunidense, con la participación menor de otros países –año 2013–); un encabezado de una noticia del año 2013 dice: “Mineras canadienses: Ejemplares en su país, corruptas en México”, el problema es que la situación no ha cambiado, las mineras siguen tan corruptas como siempre y con el respaldo de los gobiernos federal y estatal, pues es de adivinarse que los únicos beneficiados, además de las empresas mineras extranjeras, son los gobernantes corruptos. Otra situación preocupante que viene aparejado con este robo de metales preciosos, es cómo se han burlado de las comunidades indígenas, pues les pagan una miseria por la renta de sus tierras, las cuales disponen en su totalidad y no hay poder humano que los saque de ahí, y como ya he mencionado, cuando los pobladores locales tratan de expulsarlos a la fuerza, el ejército y la policía federal están ahí en la defensa de las empresas extranjeras, ¿cuál sería el motivo por el que tienen hartos a los pobladores y dueños de las tierras?, además de la miseria que les pagan (algo así como 1,200 pesos anuales por hectárea), el problema mayor es que están contaminando las fuentes de agua con arsénico y otras sustancias venenosas utilizadas o producidas en la extracción minera, por lo que si ya era difícil sembrar en tierras semidesérticas, ahora ni pensarlo porque el agua está contaminada e inutilizada. Pero, ¿al menos dejan ganancias al país?, no, un reporte dice que ni pagan impuestos y el promedio de las ganancias que dejan es menos del 2% (dos por ciento) según un reporte, o el 0.6% según otro, de lo que extraen.
Leer todas estas noticias y reportes no hacen más que enardecer de indignación al ciudadano común, con mucha razón, no es posible tanta corrupción en este país, tanta maldad por mantener en la miseria a tanta gente, traicionándola y engañándola, no obtante eso, nos salen con historias estúpidas, con sus traumas seudo históricos. En este sentido quiero denunciar un caso aquí, no porque sea el único, no lo es, como ya he mencionado, es de uso común en la propagación del chovinismo mexicano y la leyenda negra antiespañola, pero sí es un tanto doloroso porque es de alguien que se dice católico y dice que la verdad es su guía, y no es otro que el Dr. Alfredo Jalife-Rahme, quien en sus conferencias suele hablar de “la plata que se robaron los españoles”, lo cual salpimenta con una promoción de un indigenismo (también seudo histórico), de lo grandes que fueron las culturas precolombinas, etc., acompañado de un deprecio a lo hispano (será porque él es semita), todo lo cual me parece sorprendente en alguien que obviamente es muy culto en unos temas, pero que deja mucho que desear en otros, o como me ha parecido en estos casos, tiene una actitud mercenaria-demagógica, pues da a cada audiencia lo que quiere escuchar, y desafortunadamente al pueblo mexicano le han enseñado que no hay nada digno en la España virreinal, la Nueva España, y que todo lo indígena es sinónimo de bueno y elevado; esta visión, por supuesto, es maniquea, pues no todos los españoles que vinieron a América fueron malos, ni todo lo indígena es elevado, y a la vista de las cifras y los argumentos reales, vemos que sacar el cuento del “robo de la plata por parte de los epañoles” es una burla a la luz de lo que sucede hoy, y yo jamás he escuchado que el Dr. Jalife (y virtualmente a ningún político o partido político) haya denunciado a las mineras canadienses que en 3 años se roban más de lo que a él le parece indignante respecto a la extracción española virreinal en sus provincias de ultramar. Finalmente también me parece destacable la actitud de López Obrador (AMLO) en este tema, pues teniendo como característica un discurso incendiario y violento contra aquellos a quienes él considera sus opositores o sus enemigos, en el tema de las minas mexicanas y Canadá se muestra excesivamente amable y apacible, incluso en uno de sus discursos “contra” Trump, menciona a Canadá (a los 12 min. y 55 segundos), tibia, rápida y tímidamente, pidiendo intercambiar más (aún más) concesiones con Canadá en materia minera a cambio de empleos de piscadores para los mexicanos, pero, en primer lugar, ¿por qué dejarles este pastel, riquísimo pastel, a los extranjeros?, ¡es absurdo!, ¿todo lo que merecemos es un intercambio de nuestra riqueza de oro, plata, petróleo, agua, etc., a cambio de migajas?, ¿de empleos subpagados y menospreciados en EEUU y Canadá?, y ya ni eso, porque ambos países se dan el lujo de desdeñarnos a pesar de que nos han robado tanto por tanto tiempo (¡y el hipócrita Trump diciendo que los mexicanos se han aprovechado de los gringos!).
https://www.youtube.com/watch?v=ZdC_zizHAgc
☧Las mineras de Canadá han pisoteado a México☧
Más información (en cualquier buscador salen abundantes noticias sobre este tema):
1. http://www.proceso.com.mx/360785/min...as-en-mexico-2
2. Canadienses, con 70% de minas de oro y plata / OCMAL
3. https://actualidad.rt.com/actualidad...aer-oro-mexico
4. Mineras pagan a México 1% de lo que extraen — Contralínea
5. http://www.sdpnoticias.com/columnas/...cio-para-pocos
6. http://nssoaxaca.com/2017/01/30/las-...eado-a-mexico/
7. Canadá ya enseñó el cobre a México; pero se beneficia con mina en Oaxaca | Tiempo Digital
☧
_______________________________________
Fuente:
https://bibliaytradicion.wordpress.c...s-extranjeras/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
El situado, solidaridad financiera entre territorios españoles
http://www.historiadelnuevomundo.com...05/situado.jpg
¡¡Llegó el Situado!!
Llama mucho la atención como una superestructura política, militar y administrativa como fue el imperio español pudo mantenerse unida y cohesionada durante los casi 400 años de su existencia. Ni sus peores enemigos europeos, que atacaron algunos puntos costeros y las rutas comerciales, ni las rebeliones internas puntuales, que mayoritariamente fueron por motivos económicos, no políticos, lograron poner en peligro esta estructura. Se puede hablar de una fidelidad prácticamente generalizada en el tiempo y en el espacio a los reyes españoles, algo que sin duda suponía un cemento importante, pero también hay que tener en cuenta un elemento bastante olvidado y que proporcionó una cohesión financiera a la amplia estructura de la monarquía española: el Situado.
El Situado fue una herramienta financiera que permitió mantener activos y operacionales los elementos defensivos y administrativos del imperio español en todo el mundo. Sin él no se habría podido pagar el mantenimiento de las fortalezas, los sueldos de los funcionarios reales y de los militares destacados en lejanos puntos, y su manutención. El ingreso se supone que era anual pero muchas veces el envío del Situado fue irregular y dependió de la situación financiera de quién lo emitía y de las circunstancias del momento. Se realizaba normalmente en efectivo, con monedas de plata, lo que suponía para la zona donde llegaba una inyección de liquidez muy importante para su economía y su comercio, pero a veces se enviaban mercancías que pudiesen resultar útiles en el destino.
La estructura fiscal de la corona española se basaba en las denominadas Cajas Reales, existiendo unas Cajas subsidiarias o dependientes de una Caja central, que tenía atribuciones para recibir los excedentes generados por las Cajas de su distrito, si es que los había una vez atendidos sus propios gastos de funcionamiento. El movimiento financiero se producía desde las Cajas Reales de las regiones más ricas, con excedentes financieros, a las más pobres o lejanas y, por ello, más díficiles de mantenerse por sí solas. En estas regiones pobres la economía local no permitía generar los suficientes ingresos fiscales para autofinanciarse por lo que había que recurrir a estas transferencias solidarias entre ellos. Este mecanismo no fue exclusivo de las Indias, también se utilizó en Europa enviando numerosos situados durante los siglos XVI y XVII a Flandes mientras duró la guerra en aquella zona europea.
Estas transferencias se realizaron desde los inicios de la colonización, allá por el siglo XVI, y continuaron estando vigentes hasta principios del siglo XIX desapareciendo con el inicio de las revoluciones liberales hispanoamericanas y las posteriores guerras de independencia. Los dos virreinatos más poderosos eran el de la Nueva España y el del Perú, y desde ellos se enviaban los fondos al resto de territorios. Desde México se cubrían la islas caribeñas (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, etc), la frontera del Norte (San Agustín de la Florida y el complejo entramado de presidios, el istmo centromericano) y las Islas Filipinas. Desde el Perú se enviaban de dos puntos: de Lima a la capitanía general de Chile (Concepción, Chiloé y Valdivia) y de Potosí al virreinato del Río de la Plata. En el virreinato de Nueva Granada destacaron los situados enviados desde Bogotá y Quito para el mantenimiento de la defensa de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII.
El primer situado del que se tiene constancia fue el ordenado a la hacienda mexicana por el rey Carlos I en 1529 por el que tenían que pagar el salario del tesorero de la isla de Cuba, Gonzalo de Guzmán. Era muy habitual que desde la Nueva España se sufragasen la construcción de las fortificaciones habaneras y la manutención de su guarnición. También la caja mexicana sufragó todos los gastos de una escuadra que vigilaba los convoyes y las costas llamada la Armada de Barlovento.
Pero el Situado, como decíamos antes, no siempre llegaba puntualmente y en muchas ocasiones se retardaba o alguna situación especial impedía su envío entonces era cuando intervenía la población que solía actuar como prestatario de los funcionarios y militares permitiendo así mantener en funcionamiento el sistema defensivo y en el momentoq ue el Situado llegaba se liquidaban las deudas y se realizaban los cobros. En las ciudades más necesitadas el día que el situado arribaba era motivo de fiesta y regocijo.
Para aquellos aficionados a la leyenda negra que afirman, desde su triste ignorancia, que España se llevó todas las riquezas y vació y empobreció los territorios hispanos en América esto es una prueba de que lo que se obtenía en las Indias en su gran mayoría se quedaba en ellas y no las empobrecía, más bien al contrario, redistribuía la riqueza de las zonas ricas a las más pobres.
Fuente: Carlos Marichal, Johanna von Grafenstein, “El Secreto del Imperio Español: Los situados coloniales en el siglo XVIII”, Colegio de México. Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rating: 8.7. From 3 votes.
_______________________________________
Fuente:
El situado, solidaridad financiera entre territorios españoles - Historia del Nuevo Mundo
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Puso a cirular un libro en la Feria del Libro en Madrid donde fue invitado
Moya Pons asegura que la Barrick ha explotado en un año más oro que los españoles en siglo XVI
https://images2.listindiario.com/ima...siglo-xvi.jpeg
Madrid, España
El historiador Frank Moya Pons presentó en esta ciudad su libro “El oro en la historia dominicana”, donde reveló la Barrick Gold Corporation, ha logrado explotar en un año, hasta 120 veces más que todo el oro que fue extraído por los españoles en el siglo XVI.
El también es secretario de Medio Ambiente viajó invitado por la embajada de la República Dominicana ante el Reino de España y la Asociación Cultural y de Cooperación al Desarrollo Biblioteca República Dominicana (ACUDEBI), en el marco de la celebración de la Feria del Libro de Madrid.
Moya Pons habló en el pabellón principal de la Feria en una actividad encabezada por el embajador Olivo Rodríguez Huertas y decenas de invitados especiales.
“Frank Moya Pons, doctor en Historia por la Universidad de Columbia en Nueva York, ha publicado más de 30 obras. Fue el primer ministro de Medio Ambiente de la República Dominicana… En el país todos los dominicanos sentimos un inmenso respeto y gratitud por todo el aporte que ha hecho al conocimiento de nuestra historia”, manifestó Rodríguez Huertas.
Como elementos novedosos de su obra destacó que gran parte del oro sacado de La Española en la época colonial se quedó en la isla.
“Esta historia comenzó hace más de 500 años, cuando Cristóbal Colón puso un pie en la isla. Su interés en el oro era tal, que es la palabra más mencionada en su diario de navegación: 153 veces, la pimienta 45 y las especies 25”, detalló.
Agregó que la ubicación de las ciudades de la época no es casualidad, pues eran fundadas en las cercanías de importantes minas del metal, como Bonao, Santiago o La Vega.
Moya Pons resaltó “que nunca conoceremos con exactitud el volumen total de oro extraído desde 1494 hasta mediados del siglo XVI”.
No obstante, y de acuerdo a registros oficiales, 3.44 toneladas de oro llegaron a Sevilla procedentes de la isla en la primera mitad de esa centuria.
Citó que un parte considerable del metal se quedaba en la isla para pagar salarios y servicios, abastecimiento y otro. El oro era el medio preferido de cambio en La Española, aunque no estuviera acuñado.
La investigación de Moya Pons reveló el desarrollo de una minería artesanal basada en bateas por parte de personas pobres y no tan pobres.
“Por más de 500 años esta ha sido una minería practicada de la misma manera en que la hacían los españoles a finales del siglo XV y principios del XVI. Durante los siglos de mayor pobreza de la colonia de Santo Domingo, y también durante buena parte del periodo republicano, el lavado de oro fue una de las bases de la economía comunitaria campesina en determinas regiones”, declaró.
Vida republicana
De acuerdo con el destacado investigador, la relación del oro en la República Dominicana no se ha detenido desde la colonia.
“Con el redescubrimiento de la célebre mina española de Cotuí, por parte de un geólogo italiano en 1947, se abrió un nuevo capítulo en la historia del oro dominicano”, dijo.
Moya Pons informó que ese hecho llevó al Gobierno de turno a ordenar una evaluación a fondo del oro que podría existir en el llamado Pueblo Viejo.
Indicó que dichos estudios revelaron grandes volúmenes fundidos microscópicamente en tiritas que debían ser procesadas utilizando costosos procedimientos físico-químicos con los que el país volvió a ser un importante productor del metal.
A lo largo de su exposición, el historiador también habló sobre los procesos estatales vividos tanto con la Rosario Dominicana (primera empresa en explotar tales yacimientos en esta nueva etapa), hasta la Barrick Gold Corporation, la cual ha logrado explotar hasta 1 millón de “onzas troy” al año, es decir “120 veces más que todo el oro del siglo XVI extraído por los españoles”.
_______________________________________
Fuente:
https://listindiario.com/la-republic...s-en-siglo-xvi
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Cartas desde Colombia a la Madre Patria: “Nos robaron el oro”
http://b5p6y2g2.stackpathcdn.com/wp-...ro-670x377.jpg
Carlos Arturo Calderón Muñoz (R).- “Nos robaron el oro”. Esa es la excusa por antonomasia de todos los que en la América española justifican su atraso parasitario con la caricaturesca distorsión del pasado. Lo que fuera una de las tantas piezas de la maquinaria de propaganda negra creada por potencias adversas, pasó de ser la entretenida historia de ficción de las imprentas enemigas a una realidad de piedra creída por los americanos y, desgraciadamente, los hermanos españoles.
A tal punto ha llegado la ignominia, que aquel que esto escribe ha tenido que ver como en un evento carente de pugnas históricas, como es el Festival Internacional del Humor, realizado en Bogotá, Colombia, algún humorista español se ha disculpado con el público por lo mal que se habían portado sus compatriotas con este pueblo.
Dejando atrás el repudio que aún causa en mí el recuerdo de ese bochornoso momento, tengo que traer a los inconmovibles números para que desmonten la tergiversación creada en la época de los imperios y mantenida en el tiempo de las democracias. Se suele argumentar que el subdesarrollo de este continente se debe a las gigantescas cantidades de metales preciosos extraídos del subsuelo americano por España, para luego llevarlos a los mercados del mundo. En síntesis, la lógica de la ecuación es que la riqueza fue transferida de América a España, algo sostenido por intelectuales de izquierda de la región, como el ya fallecido Eduardo Galeano.
Los cálculos hechos hasta la fecha estiman que entre el siglo XVI y XVII, más exactamente entre los años 1503 y 1660, a España llegaron unas 185 toneladas de oro y en trescientos años de presencia española en el “Nuevo Mundo” unas 80.000 toneladas de plata. Esas cifras en sí mismas no nos dicen nada, aunque sin duda aquellos que usan esa rara palabra (Latinoamérica), pondrán el grito en el cielo y creerán con más vehemencia que nunca en su posición. Sin embargo, es imperativo decir que esas cantidades le darían risa a cualquier multinacional minera del siglo XXI.
En 2014 la hermana república del Perú extrajo la “irrisoria” cantidad de 171 toneladas de oro. Es decir que solo el Perú produce por sí mismo en poco más un año, lo que España en casi doscientos de explotación minera en todos sus territorios Americanos. Si a eso le sumamos que en ese mismo año México produjo 110.4 toneladas, Argentina 60, Chile 44.5, Colombia 43.6, Venezuela 22.7, Ecuador 15.3, Nicaragua 6.8, Bolivia 6.6, Guatemala 6.2 y Honduras 3, nos encontramos con las sorprendente cifra de 519.6 toneladas de oro extraídas, en míseros 365 días, de los territorios de la América Hispánica. Por cierto, gracias a las aventuras dinásticas de la casa de Austria, Brasil también fue parte del Imperio español entre 1580 y 1640. Así que si gustan, pueden agregar a ese número las 90.5 toneladas que Brasil extrajo ese mismo 2014.
En lo que a plata se refiere, actualmente entre los 20 países con mayor producción de este metal en el mundo, hay 7 naciones derivadas del Imperio. Estas son México, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala y República Dominicana. Las cuales produjeron en 2014 más de 13,300 toneladas de plata; seis años de la actual producción americana, equivalen a 300 de la época imperial.
http://b5p6y2g2.stackpathcdn.com/wp-...lombia-oro.jpg
La compañía AngloGold Ashanti explota el yacimiento de oro más importante de Colombia
Pero estamos hablando de naciones, nunca podríamos imaginarnos que fuerzas privadas tuvieran tal poder ¿Verdad? En realidad, en el año en el que Alemania le hizo olvidar el maracanazo a los brasileros, con 7 bellos regalos, la multinacional minera Barrick Gold produjo más oro que el mismo Perú, con una exorbitante cifra de 194.4 toneladas. Le siguen Newmont Mining con 150,7, AngloGold Ashanti con 138 y para abreviar, podemos decir que la décima compañía minera del mundo, Sybanye Gold, produjo 49,4 toneladas de oro, cifra mayor a la de países como Chile y Colombia.
¿Qué nos dicen todos esos datos? Pues que las monstruosas cantidades de riquezas robadas por los malvados españoles, con las cuales se podrían construir ciudades enteras hechas de oro puro y pavimentar todos los caminos hacia Roma con plata; esas fortunas ganadas a costa de los océanos de sangre indígena vertidos por toda América… En realidad, no son más que una insignificante proporción de lo que hoy produce un país modesto. Es más, ni siquiera se requiere de todo un Estado, empresas privadas actuales no sólo superan la cantidad extraída por el Imperio Español de la época, sino que en muchas ocasiones logran opacar la producción de naciones enteras hoy en día.
Esto nos lleva a develar la que tal vez sea la realidad económica fundamental, la fuente de la riqueza es el trabajo. La capacidad de transformación de la realidad, a través de los esfuerzos y habilidades propias, es la que genera el progreso. Entre mejor sea el desempeño colectivo mejor será el producto general, es decir, la sociedad. Desgraciadamente la codicia hace parte de la realidad humana y estos generadores de “riqueza rápida” en realidad son agentes corruptores, que si no son controlados terminan por diluir a la fuerza de trabajo.
Estas tierras no sólo han sido maldecidas con oro y plata, además hemos nacido en territorios llenos de esmeraldas, cobre, coltán, petróleo, coca y mucho más. A pesar de tener tan soberbios recursos a nuestra disposición, no hemos sabido aprovecharlos por pura y física flojera. El petróleo no se puede beber, el oro no se come. Cuando el consumismo aumenta la producción de lo fundamental se descuida, el hedonismo reemplaza a la tradición y el goce sensual sustituye la satisfacción de lo que se gana con el sacrificio.
http://b5p6y2g2.stackpathcdn.com/wp-...tivo-droga.jpg
Cultivo de drogas en Colombia.
En Colombia muchos sueñan con ser traquetos (capos de la droga) y las niñas buscan ponerse tetas (implantes mamarios) para ser las consentidas de un traqueto o simplemente prostituirse al mejor postor. Obviamente los sueños de ilegalidad no los tienen todos los ciudadanos, pero una gran parte de la población vive bajo el efecto de esta droga facilista, en la que el catalizador del estimulante es el último celular, la canción más depravada y el trabajo en el que menos se haga pero más se gane. Como toda droga, cuando la realidad retoma los bastiones de la percepción se siente dolor y asco por la insatisfacción que deja el vacío post-alucinógeno.
La tendencia de los átomos es la de acercarse al placer y alejarse del dolor, es mucho más fácil no tener que enfrentar la molestia causada por la culpa y proyectarla hacia alguien más. Mucho mejor si ese enemigo es un fantasma inofensivo que no podrá contraatacar. La evidencia clara de este argumento nos la da el comportamiento de esas masas con respecto al actual y real saqueo de las riquezas naturales.
En un ejemplo local, la ya mencionada AngloGold Ashanti ha creado un caos en la ecología colombiana. A través de manejos corruptos ha comprado a funcionarios del Estado, quienes le han concedido autorizaciones para desarrollar su negocio en parques naturales, páramos y nacederos de agua. Esta multinacional está extrayendo cantidades gigantescas de oro (realmente gigantescas) en pleno 2016 mientras destruye el ecosistema.
El caso más destacado de esta depredación se muestra en Cajamarca, Tolima. En donde el proyecto la Colosa ya afecta a más de 161 nacimientos de agua, le arrebata el suministro hídrico a varios municipios y amenaza con contaminar el agua utilizada para regar la despensa agrícola de Colombia. Como es de esperarse en estas repúblicas bananeras, los dineros ganados se irán a paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas y las pocas migajas que dejarán en regalías e impuestos, no alcanzarán sino para llenar las arcas de los corruptos de turno. Por un poco de oro estamos entregando nuestra agua y nuestra comida, nuestra vida.
Como colombiano que ha estado presente en manifestaciones y eventos en contra de esta multinacional, les puedo decir que no he visto la más mínima fracción de aquellos que todos los días se quejan de lo “robado por España”, hacer algo para enfrentarse a los pulpos que nos están atacando. No para defender ese metal, sino para proteger las bases de nuestra supervivencia.
Los mismos que escupen odio a mi cara por sentirme orgulloso de mi madre, España, son los que deliberadamente ignoran los peligros reales que afrontamos hoy. No les interesa el oro, su país, sus antepasados, la sangre que les recorre o nada que no sea la autosatisfacción y la evasión de sus propias responsabilidades.
A todos mis hermanos en España les digo, ustedes no son responsables del atraso de nadie; no están obligados a reparar a nadie por nada. Todo aquél que les hable de saqueo, sólo quiere aprovechar los beneficios de lo que han logrado con su trabajo.
Si España cae, no va a ser por culpa del Sionismo, de los ingleses, de la inmigración tercermundista, de los banqueros o del hada de los dientes. No somos como ellos, no justificaremos nuestra tragedia en las acciones de terceros; si España cae será únicamente nuestra culpa, por haber mirado para otro lado cuando teníamos que luchar, por estar quejándonos cuando teníamos que trabajar.
España no es rica por el “oro robado”, lo es por el sacrificio milenario que se pierde en los albores del tiempo y que ha llegado a nuestros días. Lo es por los dos siglos de lucha contra Roma, por los ochocientos años reconquistando su tierra, por salvar a Europa del Islam, por explorar hasta el último confín del universo, por vencer antes que nadie a la insurrección comunista, en fin, es grande por ser “cuna de gloria, valentía y blasón”, como dice la bella canción que tan magistralmente interpretaba Manolo Escobar.
Somos los únicos responsables de nuestro destino, en las Américas o en Europa. El verdadero tesoro de España, uno mucho más valioso que todo el oro del mundo, ha sido su sangre. Ya es hora de hacer que vuelva a hervir, para que con su propagación fecunde las semillas de una nueva España, de una nueva edad dorada Europea.
*Desde San Bonifacio de Ibagué, Colombia.
_______________________________________
Fuente:
Cartas desde Colombia a la Madre Patria: “Nos robaron el oro” – Alerta Digital
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Mineras extranjeras extraen más que los españoles, obtienen el doble de oro
El 18 por ciento del territorio nacional está siendo ocupado por proyectos mineros, de los cuales, el 75 por ciento son empresas canadienses
REDACCIÓN
07/08/2018
00:00 hrs
https://lasillarotarm.blob.core.wind...-0-983-557.jpg
En México se han otorgado 22, 000 títulos de concesión para 1, 400 proyectos mineros (Foto: tomada de la web)
En los últimos 16 años, las mineras transnacionales han extraído el equivalente al doble de oro y la mitad de la plata que los españoles se llevaron de México durante la Colonia que duró 300 años.
El 18 por ciento del territorio nacional está siendo ocupado por proyectos mineros, de los cuales, el 75 por ciento son empresas canadienses, según el libro “México a cielo abierto”, trabajo hecho por el periodista Jesús Lemus.
Asimismo, la investigación sostiene que el crecimiento de esta industria en la explotación de la tierra se debe en gran parte al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigencia el 1 de enero de 1994.
Con el TLCAN se hizo una ley, que es casi la misma que en toda América Latina, que les dio a las empresas mineras una permisividad abierta y una preferencia sobre cualquier otra actividad productiva", explicó la activista Ivette Lacaba al portal Sputnik.
https://lasillarotarm.blob.core.wind...1001002613.jpg
Desde la entrada del acuerdo entre los tres países (México, EU y Canadá), en México se han otorgado 22, 000 títulos de concesión para 1, 400 proyectos mineros que ocupan entre un 16 a un 18 por ciento de la superficie total del país, aunque según la activista: "Hay documentos que manejan que la superficie que ocupan representa el 25% del territorio”.
Lacaba sostiene que el crecimiento se dio porque hubo un cambio del formato de explotación que permitió dinamitar el terreno y abrir un cráter para poder extraer el material, y dejar atrás las prácticas de hacer túneles sobre las montañas. Este tipo de minería se caracteriza por remover toneladas de tierra para extraer cantidades muy bajas de mineral.
Se está extrayendo mucho oro y plata, pero de minas agotadas por la época de la colonia y donde se exprime el material de la roca. Hay más proyectos que abarcan más territorio, porque la mina por túnel no es lo mismo que la mina a cielo abierto, que tiene un impacto ambiental muchísimo más fuerte, porque utilizan mucha agua y cianuro o mercurio para lixiviar el oro y la plata", explicó.
https://www.youtube.com/watch?v=f_V36I5Lfk0
El lixiviado es un proceso altamente tóxico que separa el material de la roca.
https://lasillarotarm.blob.core.wind...n164603912.png
En varios documentos se señala que en estos años se ha extraído más mineral que durante la Colonia, cosa que puede ser cierta por las características de la explotación. Sin embargo, no lo sabemos con certeza, porque no hay nadie que controle cuánto material sacan las empresas ahora", dijo.
El mecanismo establecido en México para el control de las empresas mineras, depende de lo que declaren haber obtenido del subsuelo, para después hacer el calcula de cuánto dinero deben pagar al gobierno; sin embargo, no se sabe si las empresas extraigan lo que declaran: "No hay quien mida cuánto sacan, ni sabemos si están extrayendo más de lo que reportan y eso que lo reportado es muchísimo", agregó Lacaba.
En tanto, señala que, en el 2014 se gravó la actividad con un impuesto del 7,5% sobre el material extraído, con el que las empresas pueden deducir sus gastos de operación. También pagan derecho al agua y uso de suelo, que equivale a unos 50 pesos mexicanos (menos de 3 dólares) por hectárea, cada 6 meses.
Nosotros decimos que es un saqueo a cielo abierto porque es tan barato sacarlo que se les hace costeable obtener 0,4 ó 0,3 gramos de material por tonelada de roca que dinamitan". sostuvo.
"Desde la sociedad civil hemos remarcado que esto tiene que modificarse en el Tratado de Libre Comercio, que tienen que respetarse las normas ambientales y el proceso de consulta a los pueblos, que no es vinculante, cuando debería serlo", añadió.
Por último, la activista señaló que esperan que con la llegada de López Obrador se pueda modificar esta situación, aunque las declaraciones de Alfonso Romo, próximo coordinador de presidencia, los desalentó, pues prometió que México será "un paraíso para la inversión privada".
Hemos hablado con académicos y grupos ambientales en Canadá y Estados Unidos que nos apoyan, pero a los gobiernos no les importa, tampoco al de México. Con AMLO pensamos que se podría interceder, pero cuando vino la canciller canadiense (Chrystia Freeland) el discurso que mantuvo fue invitarlos a seguir invirtiendo", finalizó.
_______________________________________
Fuente:
https://lasillarota.com/mineras-tran...colonia/239789
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
https://relatosehistorias.mx/sites/d...?itok=PdTufSga
Las representaciones de los intercambios entre nativos y españoles suelen dar la idea de que éstos sacaron ventaja de la “ingenuidad” de los americanos al recibir oro, joyas y bienes preciados a cambio de sus baratijas.
OBRA DE L. TURGIS, CRISTÓBAL COLÓN ENTRE LOS INDIOS, 1865, LITOGRAFÍA. BIBLIOTECA DEL CONGRESO, EUA.
https://relatosehistorias.mx/sites/d...?itok=D26m_ePp
La idea del intercambio de objetos entre españoles y americanos que quedó arraigada en el imaginario occidental incluye las representaciones de los primeros viajes de Cristóbal Colón y sus hombres.
OBRA DE C. LEGRAN MARTÍNEZ, EL ALMIRANTE CRISTÓBAL COLÓN TOMA POSESIÓN DEL NUEVO MUNDO PARA LA CORONA DE CASTILLA, 1849, LITOGRAFÍA.
Nuestras Historias
¿Los españoles engañaron a los indígenas con espejitos?
Daniel Díaz
La idea del intercambio de objetos entre españoles y americanos que quedó arraigada en el imaginario occidental suele dar la idea de que los españoles sacaron ventaja de la “ingenuidad” de los americanos nativos al recibir oro, joyas y bienes preciados a cambio de sus baratijas.
En 1521 culminó la conquista del mayor imperio de Mesoamérica de la época, México-Tenochtitlan, por parte de España, que en ese momento era un conglomerado de reinos que recién se habían “confederado”. Con frecuencia se escucha decir que los españoles engañaron a los mesoamericanos y les cambiaron “espejitos por oro”; sin embargo, las fuentes históricas son parcas cuando hablan de espejos, aunque se mencionan “espejuelos”, palabra que tiene connotaciones despectivas.
Cuando en 1519 Hernán Cortés estuvo en la costa veracruzana, los mexicas que vivían ahí y los totonacas cambiaron objetos de oro “por cuentas, espejos, broches, agujas y tijeras”. De igual forma, se menciona que los españoles que habían llegado de Cuba a la península de Yucatán entre 1517 y 1518 intercambiaron cuentas de vidrio con los mesoamericanos por pequeñas joyas de oro, piezas que tenían aplicaciones de ese mismo metal, mantas, ropa, alimentos y cerámica, entre otros objetos. De estas cosas, en los textos históricos destacan las cuentas, de las que se da noticia de la cantidad, ya en unidades, ya en sartales, y se menciona que éstas dejaban muy satisfechos a los nativos americanos.
Cuentas azules y verdes
Las cuentas de vidrio eran comunes en Europa en el siglo XVI. Se fabricaban en lo que hoy es Italia y su alta producción las hacía un objeto preciado, aunque de fácil acceso. Muchas de ellas eran transparentes y tenían varios colores en su interior, pero las que más gustaban a los mesoamericanos eran las de color verde o azul. En las crónicas se dice que “las tomaban por buenas”, en el sentido de que tenían un valor de intercambio alto.
En la cosmovisión mesoamericana, los colores azul y verde representaban a la lluvia, así como a las hojas que envuelven las mazorcas de maíz, el grano por excelencia en una sociedad de agricultores como la suya. Por su parte, las cuentas verdes y azules están relacionadas con el agua y sus beneficios para las siembras. Entre los mexicas aparecen como remate de los chorros del líquido que salen de las ollas que derraman, como un don, el dios Tláloc y los tlaloques, sus ayudantes. Además, las cuentas de piedra verde eran, junto con otros objetos, depositadas como ofrendas en los edificios dedicados al culto de dicho dios del agua. Asimismo, los arqueólogos han encontrado en el Templo Mayor de Tenochtitlan (en el centro de la ciudad de México) ollas pintadas de azul con cuentas de piedra verde en su interior, las cuales, a decir del arqueólogo Leonardo López Luján, representan el agua petrificada, como si fuera una permanente oración y petición a Tláloc para que el líquido sea benéfico.
Para la guerra
Entre los mesoamericanos, los espejos eran conocidos y usados en rituales secretos de adivinación y en aquellos relacionados con la guerra. Muestra de ello es que los guerreros llevaban atado en la espalda, arriba de la cintura, un pequeño espejo de obsidiana o de otro mineral reflejante. Así se localizaron en los esqueletos de los sacrificados por flechamiento y sepultados en los cimientos del Templo Viejo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan (Estado de México). De igual forma, una representación de un espejo se ve atado en la espalda de los llamados Atlantes de Tula, que en realidad representan a guerreros; y Tezcatlipoca, uno de los principales dioses del panteón mexica, lleva un espejo humeante en su pie amputado y en su tocado.
Por lo anterior, podemos decir que no es que los mesoamericanos se maravillaran con los “espejitos”, cuentas y otras piezas reflejantes (tijeras, agujas, alfileres, broches) intercambiadas con los españoles, sino que, dentro de su cosmovisión, seguramente tenían un alto valor ritual y un significado religioso; por lo tanto, probablemente fueron recibidos y considerados como objetos que podían ofrendar a sus dioses.
El artículo "¿Los españoles engañaron a los indígenas con espejitos?" del autor Daniel Díaz se publicó íntegramente en Relatos e Historias en México número 103.
_______________________________________
Fuente:
https://relatosehistorias.mx/nuestra...-con-espejitos
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
¿A dónde iba una buena parte de la riqueza americana?...
Pues a ayudar otras regiones del mismo continente menos favorecidas mediante los situados.
Comentarios al libro: "El Secreto del Imperio Español"
Comenta el Dr. Carlos Marichal Salinas
Uno de los elementos más singulares del imperio español, el más extenso del mundo durante los siglos XVI-XVIII, fue que las colonias de ultramar sostuvieron la mayor parte del peso del financiamiento del imperio y de su propia defensa.
Más información: http://alturl.com/imprt
Producción: Arquitectura de la Información de la Coordinación de Servicios de Cómputo
https://www.youtube.com/watch?v=FTs-PBwu4mk
https://www.youtube.com/watch?v=FTs-PBwu4mk
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
¿Quién se llevó el oro de América?
Por Angello Salvattore
15/03/2019 Historia
https://www.xn--elespaoldigital-3qb....-510-x-287.jpg
Los cálculos más aproximados arrojan la escalofriante cifra de cerca de UN BILLÓN DE EUROS para el valor de las reservas de oro y plata que había en las haciendas reales de las Españas en América, de las que se apoderó Inglaterra gracias a Simón Bolívar, San Martín y los demás partícipes con ellos. La riqueza del imperio inglés no surgió del comercio con las Indias y de sus propiedades internacionales, sino del saqueo de la América Española, de las España meridional (Nápoles y Sicilia en los 1860 al 61) y de las Españas en América y Asia (Filipinas por parte de traidores filipinos y peninsulares pro-useños -que al final se arrepentirían muy tarde después… – aprovechando que USA declaró la guerra a las Españas en los 1898, Cuba siendo la primera línea de la corredera de pólvora; coincidencia muy clara de que nos declarasen la guerra de «extremo a extremo» para asi dificultarnos en defendernos en tres continentes al mismo tiempo, obvio que esto es maña masónica).
https://www.elespañoldigital.com/wp-...03-300x231.jpg
El total de nuestras reservas que como hispanos nos robaron «ilustradamente y libremente» fue así:
– 1.806, 40 toneladas de oro de la Real Hacienda de Buenos Aires
– 1.811, 550.000 barras de plata de la Casa Imperial de la Moneda de Potosí
– 1.822, 40 toneladas de oro de la Real Hacienda de Lima
– 1.822, 10 toneladas de oro de la Real Hacienda de Bogotá
https://www.elespañoldigital.com/wp-...8-263x300.jpeg
San Martín
San Martín asumió el 3 de agosto de 1821 el mando y el poder del Perú con el título de ‘Protector’. Renunció al protectorado del Perú el 20 de septiembre de 1822. Su gobierno duró, por lo tanto, un año, un mes y diecisiete días.
¿Cuáles fueron los actos más significativos de su gobierno?:
Lord Cochrane (inglés), el jefe de la flota, se apoderó de todos los fondos del gobierno peruano (Tesoro de la Real Hacienda), y de fondos particulares de Lima, que San Martín había resguardado en los buques peruanos Jerezana, La Perla y La Luisa para evitar que cayeran en poder de nuestras fuerzas patriotas reales en caso de que éstas tomasen la ciudad de Lima bajando de la sierra peruana.
Sin entrar a considerar justificaciones, explicaciones o excesos, tenemos lo siguiente: tan inmensa cantidad de caudales colocados en tres buques fueron fácil presa de Lord Cochrane, quien parte inmediatamente hacia Londres.
Ocurrió lo mismo que en Buenos Aires en 1806, donde Beresford embarca el Tesoro de la Real Hacienda (40 toneladas de oro amonedado) en el navío Narcissus con rumbo a Londres.
Es lo mismo que sucedió en Potosí, donde Pueyrredón asalta y destruye la Casa de Moneda (agosto de 1811), enviando a Buenos Aires un millón de piezas de plata que el gobierno entrega por títulos de crédito a comerciantes británicos y judíos, que lo envían a Londres.
En 1822 los británicos se apoderan de doce toneladas de oro amonedadas en Sant Fé de Bogotá (ahora Colombia). Coetáneamente acontece lo mismo en Guatemala (Las Españas de América Central Unida) y México.
Con lo anterior ofrecieron los préstamos, negocio redondo sin necesidad ocupación militar:
«El 2 de febrero de 1825 la protección que Su Majestad Británica dio a los movimientos independentistas comienza a dar sus frutos. Ese día, tan sólo cuatro días después de ser designado, el representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata firma con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda el llamado Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Dicho tratado, en su artículo 2º, contempla que los súbditos británicos podrán arribar con sus buques y cargas para ejercer el comercio a cualquier puerto, paraje o río argentino, con exclusión de cualquier otra bandera. Al mismo tiempo, en su art. 7º se establece que, para verse amparados en este tratado, los buques argentinos deben ser propiedad y haber sido construidos en las Provincias Unidas. Pero dado que, la Argentina no contaba con astilleros ni industria naval alguna, en la práctica significaba que no podían alquilarse ni comprarse buques franceses o estadounidenses.
https://www.elespañoldigital.com/wp-...ar-300x300.jpg
Bolivar
Un mes después, el mismo tratado es firmado por los representantes del Perú -¡Hoy como los primeros presidentes, próceres y padres de la patria!-. En abril hacen lo propio los primeros mandatarios de Colombia. Y en noviembre, los de México.
En el caso peruano, el tratado venía a confirmar la famosa Autorización de «el Libertador» José de San Martín a los comerciantes británicos para vender sus mercaderías importadas en el Perú, copiado (según ha demostrado Julio C. González) del Edicto del invasor Beresford en Buenos Aires en 1806. También el Empréstito usurario contraído por San Martín con Gran Bretaña durante su protectorado por la suma de dos millones de libras esterlinas, será el modelo de los otros empréstitos escandalosos que han sumido a Hispanoamérica en la esclavitud de la Deuda Externa al día de hoy impagable y arrastrante para la economía peruana, al igual que sus hermanas, ahora con la Reserva Federal sujetas a esta; y sabemos muy bien quiénes son los dueños de esa institución privada.»
_______________________________________
Fuente:
https://www.xn--elespaoldigital-3qb....o-oro-america/
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Al momento que cayeron los territorios de la monarquía hispánica en manos de los insurgentes republicanos, se cometieron unas series de saqueos en las Cajas Reales de las principales ciudades. Según cifra del investigador peruano Angello Salvattore, rondaría un billón de euros el valor actual de las reservas de oro y plata que había en las reales haciendas virreinales.
En 1819 en la Casa de la Moneda de Santa Fe De Bogotá se encontraban medio millón de pesos. El Boletín No. 5 de los republicanos así señala: “En la Casa de Moneda hemos encontrado más de medio millón de pesos en metálico; y en todos los demás almacenes y depósitos, quanto puede necesitarse”.
Bolívar se los apodera inmediatamente, nombra a Luis Eduardo Azuola intendente del Tesoro, quien reparte 250.000 pesos para gastos de guerra, el resto se disipa o desaparece.
Según el mismo edecán de Bolívar, O’Leary la corrupción hizo su aparición, en sus memorias señala: “La corrupción y los vicios que han degradado nuestra patria”.
En 1822, en la Real Hacienda de Bogotá había 10 toneladas de oro, este oro desapareció, no se sabe de su destino. Según el historiador argentino Julio Carlos González, los británicos se apoderan de 12 toneladas de oro amonedado de Bogotá que ponen rumbo a Londres.
Esto debido a la deuda contraída, se puso como garantía las riquezas de la nación y se suscriben acuerdos de libre comercio con Gran Bretaña. La mayor parte del dinero de los préstamos jamás llegó a América, los banqueros retenían unas comisiones, tipos de interés abusivos y vendían los títulos por debajo de su valor nominal. Igual sucede con la deuda interna, los mismos republicanos especulaban; según hace constar el cónsul inglés, sir Robert Ker Porter en conversaciones con Simón Bolívar en su diario (En comentarios).
En 1826 Colombia reconoció la deuda pública externa por £6.688.950, al igual que la deuda interna por 58.770.769 pesos.
Lo mismo sucede en el resto del continente. En 1806, había 40 toneladas de oro en la Real Hacienda de Buenos Aires; en 1811, 550.000 barras de plata en la Casa de la Moneda de Potosí; en 1822, 40 toneladas de oro de la Real Hacienda de Lima; todas desaparecerían, quedando las naciones empobrecidas.
Autor: Emilio Acosta.
*En comentarios:
1) Memorias del cónsul inglés, sir Robert Ker Porter.
2) Opinión del historiador venezolano Luis Britto, sobre la deuda y la corrupción republicana.
*Fuente cifras de las Reales Haciendas: González, Julio Carlos, La involución hispanoamericana, de provincias de las Españas a territorios tributarios, Buenos Aires, Editorial Docencia, 2010, pp. 565-567.
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10388&stc=1
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10389&stc=1
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10390&stc=1
_______________________________________
Fuente
https://www.facebook.com/Venezuelapr...3880434334956/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
https://s1.eestatic.com/2017/06/02/r...95_854x640.jpgDe izquierda a derecha, Juan Negrín (de blanco), Indalecio Prieto y el general Vicente Rojo.
REPORTAJES EXILIADOS DE LA REPÚBLICA
Oro, cuadros y un clavo de Cristo: el tesoro español del que se apoderó Indalecio Prieto en México
En febrero de 1939, los republicanos enviaron a México un cargamento con 110 bultos en el yate Vita. Se trata de uno de los mayores expolios culturales en la historia de España. Las piezas fueron incautadas con el fin de proteger los bienes culturales ante el avance de los nacionales.
Ángel A. Vico @avico55
Noticias relacionadas
¿Pudo la amistad y los ideales revolucionarios del presidente mexicano Lázaro Cárdenas y del socialista republicano Indalecio Prietocondicionar durante 40 años el reconocimiento de la España franquista, o hubo intereses mas allá de los políticos que propiciaron el desencuentro?. Hasta Marzo de 1977, dos años después de muerto Franco, no se restablecieron relaciones diplomáticas entre los dos países gracias en gran medida a la presión del influyente lobby de los republicanos residentes en México.
La historia de aquel desencuentro inicia en Febrero de 1939 con la llegada al puerto de Veracruz (México) de un yate, el Vita; adquirido en Reino Unido por Marino de Gamboa, testaferro de Negrín, partió del puerto de El Havre (Francia) el 28 de Febrero de 1939 con destino al puerto de Veracruz (México) cargado con un inmenso tesoro en sus bodegas compuesto por cajas de oro amonedado y en lingotes procedentes del Banco de España, cuadros de gran valor, reliquias, tesoros artísticos de catedrales, museos, instituciones y particulares que durante la guerra civil española formaron parte de los bienes depositados en la Caja General de Reparaciones; un siniestro organismo creado en Septiembre de 1936 por el socialista Largo Caballero y dependiente del Ministerio de hacienda que por entonces presidia Juan Negrín.
El objetivo inicial de tan piadosa institución era la de incautar en favor del gobierno los bienes de civiles que apoyasen la sublevación militar; como sucedió entre otros con las obras artísticas que el Duque de Albaposeía en el Palacio de Liria de Madrid, las del Duque de Medinaceli, el de Lerma, Urquijo y tantos otros aristócratas, militares, y empresarios como Juan March que se sumaron al levantamiento militar. Los fondos acumulados en la Caja General de Reparaciones ascendían en Diciembre de 1937 a 640 millones de pesetas. Metales preciosos, gemas, cuadros de gran valor, objetos de culto, valores, fincas y edificios como el del Casino de Madrid de la calle Alcalá fueron requisados con absoluta impunidad.
[COLOR=initial !important]
https://s1.eestatic.com/2017/06/02/a...1_1024x576.jpg
El yate Giralda, propiedad del rey Alfonso XIII, fue adquirido por testaferros de Negrín en Reino Unido y rebautizado como Vita para trasladar a México oro y obras artísticas incautadas por la República a particulares e instituciones.
Ante la irregularidad que suponía el decomiso, la República tuvo que reinterpretar la ley y la Constitución, que en su Art. 44 diferenciaba claramente la incautación del saqueo y revestirlo de legalidad. Se creó para ello el Tribunal de Responsabilidades Civiles que juzgaba, condenada con extrema severidad e incautaba todos los bienes de los llamados Desafectos.
Si nos atenemos a los hechos resulta esclarecedor el espíritu recaudador que movía a los dirigentes republicanos del primer instante que inició la sublevación militar. El gobierno, o mejor dicho Negrín con el beneplácito de Azaña, concibe un plan ante la mas que probable posibilidad de perder la guerra con el que garantizar el futuro de los dirigentes republicanos en el exilio. La disculpa oficial al saqueo era la de recabar fondos para reconstruir España tras la victoria. La realidad fue otra bien distinta ya que lo incautado salió rápidamente de España y en la mayoría de los casos jamás regresó.
La contienda se prolongó durante tres largos y agónicos años en los que un dividido y desorganizado ejercito republicano carente del armamento y organización militar de los 'Nacionales' fue perdiendo paulatinamente toda posibilidad de victoria hasta el día en el que el coronel Segismundo Casado, jefe del ejército republicano del Centro, protagonizó el 5 de Marzo de 1939 su particular y previsto golpe de estado que supuso el fin de la guerra civil española.
El expolio cultural -sin precedentes en la historia de España- se inició el 13 de septiembre de 1936 – tan solo dos meses después de iniciado el levantamiento militar de Mola y Franco.
Juan Negrín y el oro de Moscú
Negrín convence al presidente Azaña para firmar un Decreto secreto (1), del que no tuvieron conocimiento las Cortes, por el que -incomprensiblemente- se le autorizaba a sacar todo el oro del Banco de España de Madrid( 585.000 kilos de oro) empaquetado en 7.800 cajas de municiones de 75 kg. Con la intermediación de su amigo, el militar y espía soviético Aleksandr Orlov, el oro terminó en manos de Stalin aun antes de que Rusia iniciase envíos de armamento a la República. Cuenta la historia que a la llegada del oro a Moscú, un sonriente Stalin al ver el cargamento exclamó aquello de "los españoles recuperarán el oro cuando se vean las orejas". Predicción cumplida ya que el botín jamás regreso a España. La disculpa de Rusia y de Negrín fue el elevado costo de los envíos de armamento a España. Rusia compensó con aquel oro las ventas de material que en muchos casos jamás llegó a manos republicanas. Hoy el kilo de oro se paga a 36.290 Euros y convertido en pesetas de 1936 nos da una idea del arsenal que podrían haber adquirido.
En octubre de 1936, un mes después del expolio del Banco de España, Negrín logra un nuevo decreto que firma Azaña por el que se decide que el oro de particulares y corporaciones debe ser entregado al Estado bajo pena de ser considerados enemigos del régimen, lo que en aquellos días significaba terminar en una Checa o en una cuneta. Resulta evidente el interés del gobierno por el oro de los ciudadanos españoles. (2)Artículo 1º. En la plazo de siete días a partir de la publicación de este Decreto en la Gaceta de Madrid, toda persona española, individual o colectiva, entregará en el Banco de España, sucursales o establecimientos bancarios, oro amonedado, o en pasta, así como las divisas, o valores extranjeros de toda clase que estén dentro del territorio nacional y que estuviesen a su disposición, bien de su propiedad o en custodia.
A los contraventores de la presente disposición se les aplicará la penalidad que para el delito de contrabando señalan las leyes, y serán considerados además, como enemigos del régimen a todos los efectos
Oro, divisas, valores, cuadros de gran valor y objetos de diversa índole fueron incautados en nombre de la República y al igual que sucedió con las obras del Museo del Prado recorrieron la geografía española siguiendo a los dirigentes republicanos en su huida de Madrid. En noviembre de 1936 llegan a Valencia en donde se instaló el Gobierno ante el avance de las tropas franquistas, y en octubre de 1937 con el gobierno en Barcelona, repartidos por Cataluña hasta pasar a Francia y finalmente Suiza de donde acabada la Guerra Civil los cuadros del Prado fueron devueltos a la España de Franco por la Sociedad de Naciones, no así muchas otras obras incautadas.
El traslado de las obras del Prado tuvo dos claros objetivos: por un lado, salvar la colección pictórica de los bombardeos 'nacionales' sobre Madrid, pero a tenor de lo sucedido posteriormente con el envío de oro y obras históricas enviadas a Francia y México, apropiarse de un valioso botín con el que garantizar el futuro republicano una vez perdida la guerra.
[COLOR=initial !important]
[/COLOR]
https://s1.eestatic.com/2017/06/02/a...17_640x854.jpgTraslado de las 7.800 cajas de oro del Banco de España, que contenían monedas y lingotes en las que pueden leerse B.E. Parte de este oro terminó viajando a México en el yate Vita.
Viendo perdida la contienda y con el gobierno de la República dividido entre Cataluña y Francia, los cuadros, oro y tesoros artísticos fueron repartidos con mayor o menor fortuna por el Castillo de Figueras, el Castillo de Perelada y en la mina de la Vajol. No se han cuantificado las perdidas porque nunca existió un inventario oficial y detallado de las obras incautadas, y si la sospecha de que se perdieron para siempre obras en pillajes y en el incendio que las tropas republicanas realizaron en su huida al castillo de Perelada aun con cuadros en su interior. Existe la teoría de un camión cargado de tesoros artísticos camino de Francia que se separó del convoy y del que nunca volvió a saberse.
El oro de México e Indalecio Prieto
En febrero de 1939 - faltaban dos meses para el final de la guerra civil y con Negrín instalado en París llegaron a México a bordo del yate Vita alrededor de 110 cajas conteniendo oro, brillantes, y una serie de bultos de gran tamaño conteniendo cuadros de gran valor que formaban parte de aquel tesoro incalculable que en la desbanda del gobierno de la República se envió a Francia.
Indalecio Prieto, enemistado con Negrín al que responsabilizaba de apartarle del gobierno se encontraba de gira en América y, con la connivencia del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, traiciona a Negrín apoderándose del cargamento del Vita en una maniobra digna de un mal guión cinematográfico autoproclamándose representante oficial de gobierno de España en el exilio.
El oro y las esmeraldas que los españoles se llevaron de América tres siglos antes volvía a México para no regresar jamás. En los veintitrés años de exilio jamás rindió cuentas de destino final de los cuadros que empaquetados en cajas de madera eran el mayor volumen de la expedición.
Cuenta la historia que entre el presidente Cárdenas y Prieto se estableció una fructífera amistad producto entre otras cosas, del carácter revolucionario y violento que les unía. Escribía el presidente Cárdenas en sus apuntes personales: "¿El motivo por el que ayuda México a España?. Solidaridad a su ideología". Una solidaridad que permitió a Prieto vivir al resguardo de cualquier tipo de fiscalización y desde el presidente Cárdenas al presidente Luis Echevarria gozar de un halo de protección institucional que le permitió encabezar su particular lucha contra España y el régimen franquista incluso tras consumarse el asesinato de José Gallostra y Coello de Portugal, representante oficioso de la España Franquista en México a manos de dos anarquistas españoles. El gobierno mexicano jamás condenó el crimen ni dio muestras de condolencia, limitándose a una investigación policial.
A Prieto, entre otras muchas funciones, se le debe el "éxito republicano" de que España no ingresara en la Sociedad de Naciones hasta 1955.
"El magnate" Prieto, como le definía el intelectual mexicano Alfonso Juncocuestionó hasta su muerte la legalidad del expolio cometido por Prieto y el dudoso proteccionismo que los diferentes presidentes le concedieron."La cosa es diáfana. Se extrajeron de España, en gigantesca operación extractiva, tesoros que pertenecen colectivamente al pueblo español o, privadamente, a personas españolas. Los legítimos propietarios tienen derecho –para no hablar de restitución–, por lo menos a saber qué ha sido de ese caudal.
¿No le parece justo a D. Indalecio que esas cuentas se conozcan para que los propietarios –así la impresionante mayoría que permanece en España como la impresionante minoría que anda fuera– sepan por ministerio de la prensa qué ha sido del tesoro? Ya va para una década, y nadie los ha informado. Si se aguarda al retorno para informar, podría la información no llegar nunca. ¿No es más lógico –y más gallardo– apresurarse a exhibir cuentas? ¿Por qué tanto misterio?"
Entre Prieto y Junco se estableció una constante pugna por la reclamación de responsabilidades sobre el saqueo que la Republica y Prieto cometieron contra los españoles. Mas allá de los tesoros del Vita, Alfonso Junco relató en sus artículos los pormenores del expolio del Banco de España, los tesoros artísticos incautados y los caudales que desaparecieron de bancos, montepíos y particulares para sufragar la vida de dirigentes republicanos en el exilio."En Enero de 1937- escribia Junco- salieron de España 22 millones libras esterlinas. Parece que éstas, convertidas en francos, luego en diversas instituciones bancarias del mundo a disposición de distintas personalidades con las cifras respectivas redondeadas a millones de francos:
Aun hoy entre la documentación que forma parte de la Fundación Indalecio Prieto en Alcalá de Henares (Madrid) no hay rastro alguno sobre el destino final de las obras que transportó el Vita; ni a quien regaló o vendió joyas, brillantes o cuadros de grandes pintores españoles; como tampoco hay constancia de que los intelectuales republicanos que acompañaron en el exilio a Prieto: Josep Renau, Ramón Gaya, Kati Horna, Wenceslao Roces o José Bergamín, algunos de los cuales habían participado directamente en la protección y conservación del Patrimonio Artístico durante la guerra civil se pronunciaran en ningún momento contra aquel expolio artístico realizado por su camarada. ¿Razones de peso o connivencia?
Si analizamos el contenido que se cargó en el yate Vita (3) , detallado parcialmente por el socialista Amaro del Rosal, único director de aquella Caja General de Reparaciones, o mas bien Caja del expolio, mas allá del oro, brillantes, y objetos artísticos que llegaron a México, llama la atención el saqueo realizado por la República en las miles de cajas del Monte de Piedad y Montepío donde se almacenaban los ahorros y miserias de las clases trabajadoras españolas. Hoy, alguna de esas cajas de seguridad del Montepío de Madrid pueden verse en el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México).
De las custodias, relicarios, copones, cálices y joyas se extrajeron las gemas y se fundieron los metales preciosos. De la valiosa colección de relojes se extrajo el oro y la plata en un taller cercano a la casa que Prieto tenía en la avenida de Nuevo León 103 de la Ciudad de México y parte de los desechos se arrojaron a una de las lagunas del volcán Nevado del Toluca (Estado de México) pensando que jamás se encontrarían.
Consta que en una primera entrega Prieto vendió al Banco de México 1.488 kilos de oro que al cambio actual tendrían un valor aproximado de cincuenta y cuatro millones de euros que en pesetas supondrían 8.984.844.00 pesetas.
Las piedras preciosas, diamantes, plata y reliquias como el clavo de Cristo o el manto de las 50.000 perlas de la Virgen del Sagrario de la Catedral Toledo, los brillantes, o los objetos de culto del Papa Luna que llegaron a México en las bodegas del Vita desaparecieron sin que , hasta hoy, quede constancia de venta o regalo, La misma suerte corrieron los cuadros entre los que según Amaro del Rosal se encontraban telas de grandes pintores españoles de un valor extraordinario que, como regalos que pagarían favores, es probable que en México formen hoy parte de colecciones particulares de difícil rastreo al no haber sido detalladas las obras y autores en el envío. Al término de la guerra Civil, el gobierno de Franco exigió a México “dignamente y como inexcusable defensa de sus intereses, la devolución del tesoro expoliado por los rojos y que se hallaba en aquel país, sabiéndolo su gobierno y amparado por éste”.
Indalecio Prieto Tuero falleció de un infarto de miocardio en México el 12 de Febrero de 1962 a los 79 años después de ver en la televisión una corrida de toros y recibir la visita del ex presidente Miguel Alemán con quien mantuvo una gran amistad. Falleció con el sorprendente respaldo de la mayoría de presidentes que precedieron a Lázaro Cárdenas, exceptuando al presidente Manuel Ávila Camacho que terminó interviniendo las cuentas del JARE (Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles) ante la sospecha de los manejos de Prieto y el incumplimiento de los fines de la institución.
En el cementerio de Derio (Bilbao) desde mayo de 1985 reposan sus restos y nadie en las filas del PNV, PSOE o PP cuestiona su exhumación. Indalecio Prieto forma , para bien o para mal, parte de la historia de España.
TESORO CARGADO EN EL VITA
1 al 10. Objetos entregados por la Caja de Reparaciones.
11. Depósitos Banco de España de gran valor.
12. Monte de Piedad de Madrid. Gran valor.
13. Monte de Piedad y Depósito Banco de España.
14. Monte de Piedad y Depósito Banco de España, de gran valor.
15. Depósitos Banco de España.
16. Depósitos y una custodia de gran valor.
17. Depósitos Banco de España.
18. Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
19. Depósitos Banco de España y especial de Caja de Reparaciones.
20. Depósitos Banco de España y una custodia de Caja de Reparaciones.
21. Depósitos Banco de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
22. Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
23. Depósitos Banco de España
24. Depósitos Banco de España y una custodia de la Caja de Reparaciones.
25. Objetos religiosos Caja de Reparaciones de excepcional interés.
26. Depósitos Alicante.
27. Depósitos Banco de España.
28. Depósitos Banco de España y objetos religiosos Caja de Reparaciones.
29. Depósitos Banco de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
30. Depósitos Banco de España y Castellón.
31. Depósitos Banco de España.
32. Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda, de gran valor.
33. Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda.
34. Depósitos Banco de España.
35. Depósitos Banco de España y entregas Ministerio de Hacienda.
36. Depósito.
37. Objetos varios.
38. Cajón entrega Generalitat de Cataluña oro amonedado.
39. Depósitos de Bancos y reliquias del Patrimonio Real. Todo el joyero de Capilla Real. El célebre Clavo de Cristo.
40. Depósitos Monte de Piedad.
41. Depósitos Banco de España y custodia.
42. Depósitos Banco de España y lingotes oro.
43. Depósitos Banco de España y lingotes de oro.
44. Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
45. Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
46. Objetos religiosos y ropa de gran valor artístico e intrínseco.
47. Objetos religiosos de gran valor artístico e intrínseco.
48. Entrega Generalitat de Cataluña. Objetos de gran valor
49. Ropas y objetos religiosos procedentes de la Catedral de Toledo, entre ellos el famoso manto de las cincuenta mil perlas.
50. Ropa y objetos religiosos de Toledo. Depósitos del Monte de Piedad de Madrid y tres sobres de la Caja de Reparaciones conteniendo brillantes de alta calidad y de gran valor.
51. Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
52 al 54. Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
55. Depósitos Banco de España.
56. Depósitos Banco de España.
57. Una colección de relojes. Valor histórico y artístico.
58. Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
59. Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
60. Depósito objetos de valor. Caja de Reparaciones.
61. Depósitos y entregas Ministerio de Hacienda.
62. Colección de monedas valor numismático y objetos valor. Ministerio de Hacienda.
63. Caja de Reparaciones. Objetos de valor.
64. Caja de Reparaciones y Monte de Piedad.
65 al 78. Depósitos Monte de Piedad.
79. Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
80. Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
81. Caja pequeña de madera conteniendo el monetario de la Casa de la Moneda de Madrid, de oro. Mucho valor.
82 al 84. Depósito Banco de España. 85 al 87 Caja de Reparaciones. Objetos gran valor.
88. Depósitos Bancos y Monte de Piedad.
89. Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
90. Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
91. Depósitos Monte de Piedad.
92. Depósitos Monte de Piedad.
93. Depósitos Monte de Piedad.
94. Entregas de acuerdo con Decreto. En depósito.
95. Depósitos Generalidad y otros.
96. Entregas de acuerdo con Decreto.
97. Depósitos Monte de Piedad.
98. Depósitos Monte de Piedad.
99. Depósitos de la Generalitat y sacos con monedas de oro. (Sin revisar su valor numismático.)
100. Varios bultos objetos de valor.
101. Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
102. Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
103 al 110. Depósitos Monte de Piedad.
Un ejemplar extraordinario del Quijote editado en hojas de corcho.
Quedaban sin controlar los objetos empaquetados en cajas que eran el mayor volumen de la expedición. En el Vita fueron depositados cuadros de valor extraordinario. Asimismo, fueron depositados objetos de culto que pertenecieron al Papa Luna.
(1) DECRETO RESERVADO
Ministro de Hacienda.- Excelentísimo señor: Por su excelencia el presidente de la República, y con fecha 13 del actual, ha sido firmado el siguiente Decreto Reservado de este departamento ministerial : "La anormalidad que en el país ha producido la sublevación militar aconseja al Gobierno adoptar aquellas medidas precautorias que considere necesarias para mejor salvaguardar las reservas metálicas del Banco de España, base del crédito público. La índole misma de la medida y la razón de su adopción exigen que este acuerdo permanezca reservado. Fundado en tales consideraciones, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta del de Hacienda vengo a disponer, con carácter reservado, lo siguiente:
Artículo 1º Se autoriza al ministro de Hacienda para que en el momento que lo considere oportuno ordene el transporte, con las mayores garantías, al lugar que estime de mas seguridad, de las existencias que en oro, plata y billetes hubiera en aquel momento en el establecimiento central del Banco de España.
Artículo 2.º El Gobierno dará cuenta en su día a las cortes de este decreto.- Lo que comunico a vuestra excelencia para su conocimiento y efectos oportunos.-- Madrid, trece de septiembre de mil novecientos treinta y seis"
Manuel Azaña
https://www.elespanol.com/reportajes...0728344_0.html
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Podcast: ¿Los españoles se llevaron el oro de América? con Antonio Moreno Ruiz.
Tuvimos el honor de ser invitados por el historiador sevillano Antonio Moreno Ruiz, para hablar sobre ¿los españoles se llevaron el oro de América?.
Hay un mantra extendido a nivel mundial que dice que la América Hispana está mal porque los españoles robaron el oro, así como España también está mal porque está pagando sus culpas. Con todo, junto a Antonio Moreno Ruiz analizamos la historia por encima de los tópicos cuya rentabilidad actual consigue desviar la atención de los problemas.
https://www.youtube.com/watch?v=nESZmdQmV94
https://www.youtube.com/watch?v=nESZmdQmV94
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
El Oro de Hispanoamérica
por José Carlos Mena | Dic 3, 2021
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=...d=ii_kzzwztoo0
Leyenda Negra
Oro y más oro, siempre el oro, esa fiebre que mueve y ha movido los imperios, a lo largo de la historia. Y también es el tema predilecto de las corrientes negrolegendarias para desprestigiar la historia de España, la común y recurrente excusa de los ingleses para machar el honor de aquellos españoles, aventureros, descubridores y pioneros, que construyeron puentes, descubrieron un nuevo mundo y forjaron el mayor imperio conocido. Siempre igual, siempre de la misma forma y con los mismos medios de prensa amarilla. Y lo peor es que el enemigo está en casa.
De hecho, Películas como “Oro” (española para mas inri) muestran la codicia brutal y desmesurada por ese metal precioso, dejando en el ostracismo hitos más grandes como el descubrimiento del Océano Pacífico. Solo queda eso y nada más. Es lo que vende y es lo que vale. Lo demás, papel mojado y no se paran en observar que lo más deseado, lo más valorado en aquella época eran las especias, por poner un ejemplo. Pero vamos, la ignorancia y la aceptación de los dogmas cainitas contra el imperio hispánico. Lo peor, que ese árbol propagandístico, zarandeado desde la propia España, no deja ver el bosque de la realidad, de lo que realmente pasó.
Que si el oro expoliado, que si el oro robado, que si se esquilmaron las tierras de metales y piedras preciosas, empobreciendo a los pueblos; que si el perdón por la conquista, que si la devolución de lo lo saqueado o la indemnización, que si el genocidio… golpe tras golpe en el mismo clavo, en el mismo yunque, para meter a la fuerza una teoría, una leyenda asumida y una historia inventada por los enemigos. Nada más lejos de la realidad. Por cierto, para los nativos, el oro apenas tenía valor económico, solo se utilizaba con fines decorativos y en algunas ceremonias religiosas.
El oro romano y el oro español
Antes de nada me gustaría destacar un asunto: En España también hubo minas de oro en la antigüedad y fueron explotadas con gran rendimiento, siendo una fuente poderosa de ingresos para el Imperio Romano. Cierto, los romanos agotaron “Las Médulas” en León y no es cuestión de reprochar nada ni de exigir perdón por esquilmar esas minas. Lo hicieron por una razón: eran minas romanas porque Hispania era una provincia romana, de pleno derecho, casi las más importante. Lo demás es un debate baldío.
Con ese razonamiento, se puede decir que las minas en el nuevo mundo (México, Perú, etc.) eran españolas porque todo era España, todo era el Imperio Español y, por consiguiente, los recursos extraídos también. No eran minas mexicanas, ni peruanas, ni colombianas pues todo formaba parte de un Imperio, como el imperio romano. Entrar en conjeturas inútiles me parece absurdo. Pero ahora ahondaré en el tema de números.
Dicen las malas lenguas que se expolió, que se sacó todo el oro, metales y piedras preciosas para cruzar el atlántico y terminar en Sevilla, remontando el Guadalquivir. ¿En serio? ¿De verdad se cree eso? ¿Sabéis, realmente, lo que venía a la península? Para que lo sepáis, solo venía el Quinto Real, aproximadamente el 20 % de lo explotado, que se aplicaba a los beneficios de las empresas (deducidos los gastos) y era recaudado para ser enviado a la corona. Pero ¿y el resto, donde se quedaba?.
El 80 % de la riqueza quedó en Hispanoamérica
El 80 % restante del oro y la plata (amén de piedras preciosas) se quedaba en Hispanoamérica, en ese Nuevo Mundo, para contribuir a su desarrollo. Las universidades, las ciudades, los puertos, los hospitales, los conventos, los caminos reales, la Armada Real, los baluartes y atarazanas, con independencia de los sueldos de los funcionarios reales, no salían de la nada, se surtían de todo lo que producía aquella rica tierra. Por lo que esa riqueza que se extraía servía para construir, avanzar, crecer y desarrollarse, amén de proteger, durante 300 años, tres grandes comercios: el transamericano, el transpacífico y el transatlántico.
Así que la mayoría del oro y la plata se quedó allí, en aquellas tierras, para beneficio propio, lo que hizo que Hispanoamérica tuviera una renta per cápita 10 veces superior a los países europeos. A España venía tan solo el 20 % de lo producido en azúcar, plata, perlas, oro y otros productos. Un dato curioso: aquella cantidad, con los Borbones, bajó hasta el 10 % (diezmo) con el solo objetivo de promover la actividad económica en las tierras de ultramar.
No, no hubo tal expolio ni robo ni sandeces. A la corona llegaba un porcentaje pequeño como pago de un impuesto y, también, como pago por los productos europeos que se adquirían para llevarlos allí. Ya está bien de dar pábulo a invenciones. Ahora sí que se están llevando el oro de Hispanoamérica, empresas extranjeras, pues en la actualidad, en un año, se llevan más oro y plata que el que se embarcó, en 300 años, para la Corona Española.
Pero claro, tras los libertadores, tras las guerras civiles que sí diezmaron a la población y provocaron genocidios en masa (cuando antes se vivía en paz y no había ejército siquiera), había que promover esa leyenda negra del expolio y el robo. Los libertarios (traidores), jaleados y apoyados por los ingleses (a los que beneficiaron), crearon fronteras donde antes no las había y se produjo el hecho diferencial. Guerras absurdas entre hermanos, matanzas indiscriminadas y la destrucción de aquel comercio floreciente.
La balcanización de Hispanoamérica
Aquellos libertadores facilitaron el robo de los tres grandes tesoros que había en aquel entonces: el de Buenos Aires, el de México y el de Lima. ¿Sabéis dónde se fueron? Directos a Reino Unido. Pero además destruyeron fábricas y haciendas; asesinaron a profesores, doctores, científicos y contribuyeron a empobrecer en demasía aquellas tierras, creando una dependencia extrema y una deuda que antes no existía.
Para muestra un botón (atiende, López Obrador): El Virreinato de Nueva España, poderoso, avanzado y rico, tras la balcanización pasó a ser un México pobre, débil y dividido, sin apenas peso para sostener el aliento de otra potencia en ciernes. EEUU, viendo la situación, le robó inmensos territorios sin que los mexicanos pudieran hacer nada. Jamás se hubiesen atrevido los yanquis a enfrentarse con Nueva España, unida y poderosa, parte del Imperio Español. (Un dato: la renta per cápita de Nueva España, era ocho veces superior a la de EEUU en 1800). Pero claro, el perdón se lo exigimos a los españoles.
El propio Alexandre Von Humboldt, el botánico, geógrafo y astrónomo británico, se maravillo cuando contempló Nueva España en todo su esplendor. La grandeza de la capital, sus palacios, sus establecimientos científicos y universidades. No tenía comparación con ninguna ciudad del nuevo continente, incluidas las de América del Norte. A partir del siglo XIX, esa prosperidad, esa grandiosidad, esa riqueza, cayó en picado.
No hay duda: Debemos leer, investigar, contrastar y refutar. No creer a buhoneros de la palabra que tergiversan la historia. Tan solo debes darte una vuelta por las ciudades de Hispanoamérica (muchas patrimonio de la Humanidad) para comprobar que ves una prolongación de España, que aquello era España, y que la riqueza, la mayoría del oro extraído de las entrañas de la tierra, quedó allí, en Hispanoamérica, para favorecer el desarrollo. Es así, y fue así. No hay más ciego que el que no quiera ver.
https://sonrisasenelcamino.es/el-oro-de-hispanoamerica/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
ANÁLISIS SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ORO Y PLATA EN HISPANOAMÉRICA
EL ORO DE AMÉRICA:
El oro de América extraído por Españoles fue de 153,26 toneladas en todo el siglo XVI. De ese oro el “quinto real” (un 20%, como su nombre indica)fue pagado en impuestos, el resto se quedó para beneficio americano. En ese mismo periodo de 100 años, se extrajeron 7.000 toneladas de plata, de las que el ochenta por ciento se quedaron en América para beneficio local, para pagar salarios y como beneficio final de la actividad minera. Con la Casa de Austria los impuestos eran de un 20 por ciento, pero con los Borbones disminuyeron hasta el 10 por ciento. Hoy día, en Europa, se paga una media entre unas cosas y otras de un 19 por ciento de IVA, impuestos indirectos aparte, de manera que estamos hablando de un porcentaje muy comedido.
Hasta el año 1492 las toneladas de oro extraídas de la tierra, en toda la historia de la humanidad, ascendían a 12.780, de las cuales entre un cuatro o un ocho por ciento se extrajeron de Hispania.
Los romanos extrajeron de Iberia, aproximadamente entre 340 y 720 toneladas de oro, en todo su periplo, lo que nos indica que la Península Ibérica, produjo más oro por Kilómetro cuadrado que América. En 2012 el oro que existía en el planeta, era alrededor de 165.000 Tn.
Recordemos que los cinco primeros años de la Fiebre del Oro de California, produjeron 370 Tn de oro. Recordaré también que Perú, hoy en día extrae alrededor de 140 Tn de oro por año, casi la cantidad extraída por los españoles en los 100 primeros años de su periplo americano y mucho mayor que todo el oro pagado a España, via impuestos, en trescientos años de convivencia.
Añadamos a este cóctel aurífero, que hoy en América los que extraen el oro son empresas, en un 50 por ciento canadienses, en un veinticinco o treinta por ciento de los EEUU y el resto consorcios indefinibles, donde la mayor parte del capital es extranjero. La empresa que extrae más oro por año es la canadiense Barrick Gold con 222,9 Tn por año, un treinta por ciento superior a lo extraído por España en un siglo. Pero mientras España lo extraía mediante métodos poco contaminantes, las empresas que hoy extraen de la América Hispana, más oro en un año, que todo lo extraído por España en tres siglos, lo hacen mediante métodos destructivos, envenenando tierras y acuíferos, produciendo daños irreparables. Hoy una sola explotación minera aurífera, despilfarra mil millones de litros de agua por día y 24 Tn de CIANURO POR DÍA
Para que quede claro el sinsentido de acusar de expolio a España, cuando contabilizó hasta el último gramo de oro y plata extraído y dejó de un 80 a 90 por ciento de lo extraído, en América, añadamos algunos datos más: Hoy en Centroamérica casi el treinta por ciento de su territorio está concesionado a la actividad minera, ( el 14% a minería metálica, en especial oro) depredadora, de empresas multinacionales, que no aportan ni el 1,25 % del PIB de estos territorios, dejando para el país un 3 % escaso de regalía.
Honduras tiene 72 concesiones, más 837 proyectos de concesión, afectando al 35% de su territorio.
Nicaragua tiene 359 proyectos que afectan a 18.000 kilómetros cuadrados de superficie del país, el 13,5% de su territorio nacional.
Guatemala tiene 107 licencias otorgadas y 359 nuevas peticiones, que afectan al 30% de su territorio. En El Salvador y Costa Rica hay una fuerte oposición a estas explotaciones pues dejan el territorio como un estercolero, donde ya no crece nada comestible. No obstante tienen 29 explotaciones en marcha más otras 36 en estudio.
Frente a estos datos aterradores, que en un cincuenta por ciento provienen del daño ocasionado por empresas canadienses, que sólo defienden su beneficio, siguen atacando a España, acusándola de depredadora, cuando España es el único país que ha dejado el 80 o 90 por ciento de las extracciones, como beneficio para América y para los españoles americanos. Se entiende que Canadá esté detrás de esa leyenda negra y falsa, más falsa que esas empresas, que conducen a nuestros hermanos americanos al envenenamiento, mientras les prometen futuro y prosperidad.
https://xn--orgullodelasespaas-20b.c...ispanoamerica/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
El quinto real, un impuesto rentable
Cesáreo Jarabo 20/01/2023
https://ci4.googleusercontent.com/pr...into-real3.jpg
No descubrimos nada si afirmamos que el descubrimiento de América fue un hecho de importancia universal sin parangón.
Dos mundos inexistentes el uno para el otro, de pronto se encontraron iniciando una relación, principalmente humana, pero también de otros aspectos, entre los que, sin duda, se encontraba el hecho económico. Marx afirma que la economía es el motor principal de la historia. Yo no. Yo afirmo que para España nunca ha sido el motor principal, sin negar que es un motor secundario. Conveniente, sí, pero no determinante.
Y de un asunto conveniente pero no determinante vamos a hablar: el quinto real… que no siempre fue un quinto… tan es así que llegó a ser “diezmo”, aunque a principios del siglo XVI era un cuarto, y antes un tercio.
En un principio, el aporte económico de la Conquista era sencillamente inexistente. Posteriormente cambió esa circunstancia, y el tráfico era inmenso, siendo que se suministraba todo tipo de productos a toda Europa. Productos agrícolas, oro, plata, y todo lo que tenía una utilidad era transportado.
Productos que significaron una fuente de ingresos esencial para la monarquía. La explotación de estos recursos era concedida a cambio del llamado “quinto real”; es decir, el 20% de la producción minera y de los bienes rescatados a los piratas. Para el resto de actividades existían otros impuestos, como los de “avería” o “almojarifazgo” para los buques; personales… o estancos (papel sellado, naipes, sal, pimienta, etc.).
Lo que nos ocupa es el quinto real, que no era una invención moderna, sino que se trata de una figura heredada de los musulmanes. En la Monarquía Hispánica se encargaban de cobrarlo los oficiales reales, supervisados por los Tribunales de Cuentas de las Indias.
Estos ingresos serían utilizados para financiar las infraestructuras y servicios. El ochenta por ciento restante se quedaba en América, si bien parte de este revertía a la península en conceptos varios, como la compra de materiales, gastos de transporte y repatriación de beneficios por parte de quienes volvían.
El tráfico era muy importante; así, los registros de la Casa de Contratación señalan que cerca de 5.000 kilos de oro desembarcaron en Sevilla entre los años 1503 y 1510, más de 9.000 de 1511 a 1520, algo menos de 5.000 de 1521 a 1530, pasando a 14.466 de 1531 a 1340, multiplicándose a 24.957 de 1541 a 1550 y disparándose a 42.620 de 1551 a 1560, siendo que a partir de esta fecha declinaron a 10.000 kilos hasta 1590, para ascender hasta casi el doble durante el último decenio del siglo XVII.
En cuanto a la plata, entre 1531 y 1540 fueron importadas del orden de 8.000 kg por año, cifra que sería incrementada a los 10.000 kg por año entre 1550 y 1560, cuando las minas de Zacatecas, Durango, Guanajuato, San Luis, Potosí, etc. comenzaron a ser explotadas.
Si analizamos esas cifras, nos aparecerán como ridículas si las comparamos con las extracciones realizadas, ya con métodos modernos, a partir del siglo XIX.
En total, entre 1503 y 1660 cruzaron el Atlántico 448 millones de pesos, de los cuales 117 correspondían a la Real Hacienda, y el resto a particulares, principalmente comerciantes, entre los que destacaban los exportadores de mercurio, elemento imprescindible para la purificación de la plata.
El rendimiento fue en declive; así, el quinto de 1545 fue de 360.000 ducados; el de 1546 fue la mitad y en 1547 de la décima parte. Las minas dejaban de ser rentables, y sólo el descubrimiento de Bartolomé Medina, que en 1553 planteó un procedimiento en frío, de fácil utilización, posibilitó dar un mayor rendimiento a las minas…, con el apoyo de la reducción de impuestos, que del quinto pasaron a un diez por ciento (1723), a un nueve, a un seis y a un cinco hasta su supresión definitiva.
Esos son los datos sobre el quinto real. ¿Y qué se ofrecía como contrapartida?
Los animales de carga eran desconocidos en América hasta llegar España. Los transportes se efectuaban a lomos de personas. Lo mismo sucedía con las labores agrícolas. España introdujo la cría de animales y enseñó su aprovechamiento.
Los indígenas aprendieron a trabajar el terreno, la siega, la trilla o la escarda, y lo hicieron con herramientas que primero fueron llevadas desde la península y luego fueron fabricadas in situ mediante mecanismos, como fraguas, que también fueron importados de la península.
Aprendieron qué era un hacha, y la utilizaron para podar y para talar. También las primeras hachas llegaron desde la península.
Con el desarrollo de esos medios y el exceso de producción nació la necesidad del procesado de alimentos. Cómo hacerlo y los medios necesarios, llegaron de la península.
Se llevaron a cabo plantaciones de azúcar, llevada de la península, y se hizo necesaria la construcción de ingenios, en principio con materiales y tecnología llegada de la península.
Se fabricaba harina, con molinos, maquinaria y tecnología llegada de la península.
De la península llegaron ovejas y llegó la vid, y con la tecnología llegada de la península se dio lugar a industrias alimentarias que producían vino y producían queso.
Y de la península también llegó la producción y tratamiento de la seda.
Para divulgar todos esos conocimientos, se utilizó papel traído de la península, y se publicaron manuales con el objetivo de que tuviesen la máxima difusión, y se hizo con imprentas llegadas de la península, siendo que a finales del siglo XVI se publicaba “Los Veintiún Libros de los Ingenios y Máquinas”, “Obras de Agricultura” y otros.
También de la península llegó tecnología que posibilitó la erección de acueductos, de aljibes, de molinos de harina y de aceite, de confección textil, de barcos, de puentes, de tallado de piedra, de obtención de yeso, de obtención de piedra en cantera, de construcción…
Con esa tecnología se construyeron catedrales, iglesias, conventos, universidades, escuelas, bibliotecas, hospitales, edificios particulares, caminos, ciudades, puentes, presas, fuentes, canales, fortificaciones, astilleros, acueductos, regadío…
Y los obrajes en que se elaboraban telas de lana, algodón, jergas, sombreros y seda, se extendieran a los principales centros de América.
En 1571 existían en México más de ochenta molinos y se tejían paños de color, que se vendían en todo el territorio novo-hispano y se exportaban a Guatemala y Perú. Los talleres se multiplicaron a finales del siglo: para 1604, había más de 114 grandes obrajes,
En el campo de la educación, el 28 de octubre de 1538 fue creada la Real y Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo; el 12 de mayo de 1551, la de Lima; el 12 de mayo de 1551, la de México; el 23 de febrero de 1558, la Real y Pontificia de Santiago de la Paz, en Santo Domingo; el 13 de junio de 1580, la de Bogotá; en 1586, en Guadalajara, se fundó el Colegio de Santo Tomás de Aquino; el 20 de agosto de 1586, la Universidad de San Fulgencio, en Lima; el 11 de marzo de 1619, la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santiago de Chile; el 8 de agosto de 1621, la Universidad de Córdoba de Argentina; el 15 de septiembre de 1622, la Universidad San Gregorio Magno, en Quito; en 1624, la Universidad San Francisco Javier en Santa Fe de Bogotá; en 1624, la Universidad de Mérida de Yucatán; el 27 de marzo de 1624, la Universidad de Charcas (hoy Sucre); en 1624 la universidad de San Miguel, en Santiago de Chile; en 1640 la Universidad San Francisco Javier, en Guatemala; en 1648, la Universidad de San Bernardo, en el Cuzco; el 31 de enero de 1676, la Universidad San Carlos Borromeo, en Guatemala; el 3 de julio de 1677, la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en San Juan de la Frontera (hoy Ayacucho); el 1 de marzo de 1692, la Universidad de San Antonio Abad, en el Cuzco; el 22 de diciembre de 1721,Universidad Santa Rosa de Lima, en Caracas; el 5 de enero de 1728, la Universidad de San Jerónimo de La Habana; el 28 de julio de 1728, la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile; el 18 de noviembre de 1791, la Universidad de Guadalajara; el 21 de septiembre de 1810, la Universidad San Buenaventura, de Mérida (Venezuela); en 1812, la Universidad San Ramón Nonato en León (Nicaragua).
Y detrás, todo un programa educativo que abarcaba sólo hasta donde tenía capacidad, pero que se volcó en educar a todos, sin distinción de raza.
Evidentemente, el quinto real dio para mucho. Un asunto, así, continuador, punto por punto, de la labor que siglos atrás llevase Roma en España. Roma nos trajo la civilización; Roma nos trajo el derecho; Roma nos trajo el cristianismo; Roma nos trajo la libertad, y como hijos de Roma debemos decir: Gracias, madre Roma. Y los hijos de España, que hagan lo que quieran…, pero lo normal es que digan: Gracias, abuela Roma, gracias, madre España.
https://espanaenlahistoria.org/episo...esto-rentable/
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Descubierto, por fin, el oro que se robaron los españoles en América
https://www.religionenlibertad.com/i...de_mejico..jpg
Retablo de los Reyes. Catedral de Méjico.
por En cuerpo y alma
30 noviembre 2023
¿Queréis ver el oro robado por los españoles en América y en todos los lugares que descubrió y pobló no sólo en América, sino también en el Pacífico, muy especialmente en Filipinas, y en tantos otros lugares del mundo? Pues venid conmigo y os diré dónde está. Buscadlo en el millar de ciudades que fundó España por doquier a lo largo y ancho de todo el planeta, tantas de ellas entre las más bellas y pobladas del mundo.
Buscadlo en los miles de kilómetros de caminos abiertos entre ríos y montañas, atravesando los acuífero más caudalosos del planeta y superando los accidentes geográficos mas insuperables.
Buscadlo en todos los mapas trazados, que sirvieron a todos los pueblos para conocerse los unos a los otros y saber dónde se hallaban.
Buscadlo en las cartas de navegación trazadas de todos los grandes océanos del mundo, convirtiéndolos en navegables en todas sus direcciones, de este a oeste y de oeste a este.
Buscadlo en las treinta universidades abiertas en todos los rincones del mundo, en la primera universidad de América y también en la primera de Asia.
Buscadlo en las miles de escuelas construídas para evangelizar a niños y adultos, enseñarles a leer y escribir, e instruirlos en las artes y los oficios.
Buscadlo en los cientos de hospicios y hospitales abiertos por los cuatro rincones de ese imperio en el que no se ponía el sol, algunos de ellos, como el de Cortés en Méjico, entre los más importantes del mundo.
Buscadlo en todos los puertos levantados para refugio de los barcos que navegaban el 60% del planeta descubierto por los navegantes españoles.
Buscadlo en las seiscientas gramáticas escritas por los españoles para salvar las lenguas autóctonas de los lugares que iban explorando y conociendo, y también en sus diccionarios, sermonarios, catecismos, y literatura de todos los géneros.
Buscadlo en las crónicas históricas escritas en las condiciones más adversas para salvar de esta manera lo que se pudo salvar de la Historia americana, hasta constituir hoy la fuente más importante, y en algunos casos la única, para el conocimiento de esa historia y de esas costumbres.
Buscadlo en todos los alimentos que trajeron los españoles del Nuevo Mundo al Viejo, pero también y no menos, de los que llevaron del Viejo al Nuevo, propiciando un mestizaje tan peculiar que hace que hoy los mejores campos de cultivo de muchos de los traídos del Nuevo Mundo se hallen en el Viejo (el cacao), y que los mejores de muchos de los llevados del Viejo Mundo se hallen en el Nuevo (el café).
Buscadlo en los millones de mercancías que pudieron atravesar el mundo por primera vez en la Historia, distribuyéndose los productos europeos en América y Asia, los americanos en Europa y Asia, y los asiáticos en Europa y América.
Buscadlo en esa raza nueva que son los diversos mestizajes propiciados por los españoles tanto en América, como en Asia, como en Africa, y hasta en Oceanía.
Buscadlo en todas las artes desplegadas en forma de pintura, escultura, música, teatro, literatura, con sabor a uva española y tabaco americano, buscadlo en el barroco americano, buscadlo en el renacimiento americano, hasta en el gótico que España consiguió llevar a América por los pelos.
https://www.religionenlibertad.com/blog/127521891/Descubierto-por-fin-el-oro-que-se-robaron-los-espanoles.html
https://www.religionenlibertad.com/i..._de_oro_._.pngIglesia de la Compañía. Quito. Recubierta por 60 kilos de oro.
Tres veces y media más que la Custodia de Toledo.
Pero si aún os parece poco oro, y queréis verlo brillante y refulgente como no se hallaba en la tierra antes de que hombres españoles e indígenas lo encontraran, lo explotaran y lo extrajeran para bien de la Humanidad, buscadlo en las iglesias y catedrales levantadas por los españoles por doquier, buscadlo en sus retablos, buscadlo en sus imágenes, buscadlo en sus capillas… y allí lo encontraréis… iluminando los logros de la Hispanidad más genuina, que une hoy a cientos de pueblos en una lengua, en una religión, en una cultura, en una misma manera de contemplar la vida… en un mismo oro en definitiva, el de la civilización hispánica.
Que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.
©Luis Antequera
https://www.religionenlibertad.com/b...espanoles.html
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
Colaboración Venezuela Provicnial // Podcast Infraestructura virreinal II
¿Te has preguntado donde se fue el oro y la plata que salió de nuestra tierra? mira este podcast para una segunda revisión de la infraestructura virreinal.
https://www.youtube.com/watch?v=weFnl29CxQQ
https://www.youtube.com/watch?v=weFnl29CxQQ
-
Re: "Los españoles se llevaron todo el oro y la plata de América"
El empresario que más plata extrajo de México, que vivía allí en Nueva España en vez de en su pueblo natal del entonces Reino de Sevilla, fundó también el Monte de Piedad Nacional de México y se desvivía por los pobres y lo consideraban su padre. Pero no, los españoles éramos unos nerones y unos ladrones y nos lo llevamos todo.
El hombre más rico del mundo en el siglo XVIII era de Cortegana
Un libro del doctor en Historia Pablo Borrallo ahonda en la figura del primer Conde de Regla
Consiguió extraer ms de 170.000 kilos de plata con la explotación de yacimientos mineros en la Nueva España
6/08/2024
https://s3.abcstatics.com/huelva24/w...0@huelva24.jpg
Don Pedro Romero de Terreros, natural de Cortegana, y primer Conde de Regla
'El Primer Conde de Regla. La apasionante historia del hombre más rico del mundo en el siglo XVIII', es el título de un libro que se sumerge en la vida y obra de un personajes histórico apasionante y que nació en la localidad onubense de Cortegana.
El protagonista de la obra es Pedro Romero de Terreros, natural de Cortegana, y primer Conde de Regla, titulo concedido por el rey Carlos III en 1768, considerado el hombre más rico del mundo del siglo XVIII.
El trabajo ha sido escrito por el historiador Pablo Borrallo y editado por SevillaPress, que recorre la vida y obra de Pedro Romero de Terreros (1710-1781).
Una fortuna gracias a la plata
Este hidalgo natural de Cortegana atesoró una extraordinaria fortuna en la Nueva España con la explotación de yacimientos mineros, de los que consiguió extraer ms de 170.000 kilos de plata. Esto le convirtió en el hombre más acaudalado de su tiempo, lo que le valió el sobrenombre del Rey de la Plata.
Sus ingentes aportaciones a la Corona española y su fastuosa fortuna le valieron el título de Conde de Santa María de Regla, que le fue otorgado por el rey Carlos III y cuyo nombre solicitado por el mismo tras rechazar otros ofrecimientos, lo tomó en honor de la patrona de Chipiona a la que se había encomendado tras un naufragio en el mar.
Caballero de la Orden de Calatrava, fundó la institución económica más antigua del continente americano, el Nacional Monte de Piedad de México. Su formidable riqueza, pero sobre todo su lealtad a la monarquía, su humanismo y filantropía hacia los más necesitados, hacen de él un personaje tan histórico como legendario, estando considerado más de 250 años después como el padre de los pobres en México.
El trabajo editorial ha sido prologado por fray Juan José Rodríguez Mejías, rector del Santuario de Nuestra Señora de Regla (Chipiona) y por el periodista y escritor Miguel Gallardo Rodríguez, que cuenta con la colaboración de los investigadores chipioneros Juan Francisco Lorenzo Palacio y Anabel Cerpa Lorenzo, además de Cristóbal Ruiz y Juan Mellado, ambos pertenecientes a la Radio Televisión de Chipiona.
«Lo volvemos a editar – manifiesta el editor Migual Gallardo- con motivo de la primera visita de don Jaime Rincón-Gallardo Ortiz, actual conde, a Chipiona y Cortegana, donde nació su antepasado«.
Ha sido el primero de los nueve condes de Regla que ha visitado Chipiona y Cortegana prometiendo volver con otros miembros de su familia, ya que se casó el pasado día 3 de agosto en México, y de esta forma consolidar esta especie de hermanamiento entre México, donde vive el actual conde y vivió el primero, Chipiona donde se encuentra la Virgen de Regla y Cortegana, donde nació».
https://s2.abcstatics.com/huelva24/w...0@huelva24.jpg
https://s3.abcstatics.com/huelva24/w...9@huelva24.jpg
Pablo Borrallo, autor del libro, y la imagen de la Virgen de Regla H24
El título de Conde Santa María de Regla viene a demostrar una vez más la importancia que tuvo esta devoción a la patrona chipionera en el descubrimiento de América. En los inicios llego a conocerse como la Virgen de los Buenos Aires, porque a ella se encomendaban todos los marineros al salir hacia el nuevo Mundo por ser el último punto de referencia de tierra.
La Virgen a la que se encomendó
«Este onubense de Cortegana escogió personalmente ese nombre de Santa María de Regla para su reconocimiento real tras rechazar expresamente el título de Marquez del Salto.
Al parecer fue a la Virgen de Regla a la que se encomendó al salir hacia México y también en una situación límite cuando estuvo a punto de naufragar entre las Azores y Madeira».
El primer Conde de Regla fue considerado como en su época como el hombre más rico del mundo del siglo XVIII, gracias a su buen qué hacer en los negocios de plata, metal que trajo hasta su pueblo en repetidas ocasiones en forma de joyas que todavía se conservan en la iglesia parroquial de esta localidad de la sierra onubense.
Además, regaló una fragata de caoba y plata al rey con el nombre de Nuestra Señora de Regla por lo que el rey acordó que la Armada Española tuviera siempre un barco con ese nombre como así fue durante muchos años, aunque ahora ya no existe ninguna fragata con ese nombre.
Anabel Cerpa es Licenciada en Filología Hispánica y estudia desde hace años la relación de Chipiona y México, especialmente a través de la Virgen de Regla, lo que le ha llevado incluso a visitar el estado de Hidalgo, donde el Conde de Regla explotó unas importantes minas de plata.
Juan Francisco Lorenzo investiga desde hace varias décadas la devoción a la Virgen de Regla en todo el mundo, lo que le llevó hace 23 años a contactar en México con personas que le fueron descubriendo la interesantísima historia del Conde de Regla.
Sobre el autor
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Investigador (HUM-1030). Vocal de Geografía e Historia del Excelentísimo Ateneo de Sevilla. Articulista colaborador en ABC de Sevilla. Colaborador habitual del reconocido programa de televisión «La Pasión».
Autor de numerosos libros de temática sevillana, entre ellos: «Simbolismo en la Semana Santa de Sevilla», «Iconografía de la Semana Santa de Sevilla», «Influencias Artísticas en los grupos escultóricos de la Semana Santa de Sevilla», »Mis Sevillanos Ilustres«, »Me llaman Jesús del Gran Poder«, »Dicen que nunca se rinde«, »Mi primera Semana Santa«, o »Mi Romería de El Rocío«. Ha coordinado los libros: «Estampas Inéditas. Las Hermandades y Cofradías de Sevilla en tiempos extraordinarios», «Atlas de la Semana Santa de Sevilla», »The Passion in Seville« y »La Magia de los Seises de Sevilla«. Tiene publicados ocho libros más, ha colaborado con capítulos en cinco libros y ha prologado cinco libros.
https://www.huelva24.com/provincia/s...34149-nth.html