-
La Venezuela que Vivo Diariamente
Saludos a todos. Quisiera pensar que mi país va bien, que todo es excelente. Pero... lamentablemente no es así.
Hace tres semanas empece la Universidad, esta en Caracas, un poquito lejos de mi casa. Es la Universidad Santa Maria. Estudiare Derecho, tengo como 40 compañeros.
Desde que comencé el semestre tengo que tomar el metro y esperar muchas estaciones. La mayoría del tiempo el metro esta muy lleno (que para colmo la gente se empuja y golpea entre si). Generalmente me pongo en el centro y espero mi estación. Pero se preguntaran ¿porque pongo esto aquí? Bueno, en mi espalda llevo mi bolso, donde guardo todos mis libros (puras leyes venezolanas, solo tengo un cuaderno donde anoto los apuntes de las clases). El bolso tiene tres partes independientes, una mas grande que la otra. En la primera parte, que es la mas pequeñita, llevo mi llave y mi cartera, en los otros dos comida y todos mis libros.
Todo iba normal. Busco mis libros, salgo de mi casa con la despedida cariñosa de mi mama, que me dice que me cuide mucho y que no hable con extraños, busco la camioneta para ir al metro, llego al metro, entro y espero. Como todos los días. Pero... ese día me paso algo que le pasa (y le pasara) a todas las personas que vivan en este país. Me robaron. Y lo peor (o mejor, hay robos peores, lo se por experiencia propia) es que no me di cuenta. Porque quien haya sido lo tuvo muy fácil. Con todo el gentío del metro, los empujones, estaba distraída. El ladrón aprovecho, abre el compartimiento pequeño del bolso... y me quita la cartera.
¿Saben que mas me dolió cuando me di cuenta? El dinero pensaran muchos, pero no amigos. El dinero era lo menos que me importaba en ese momento. Me quitaron algo DIFÍCIL de obtener en este país: La Cédula de Identidad. Cuando me dijo un señor que mi bolso estaba abierto lo primero que pensé fue en mi cédula, después, por supuesto, en el dinero.
Al final, una muchacha de la universidad me tuvo que pagar mi pasaje para mi segunda camioneta (la universidad queda arriba de una montaña que se ve en toda Caracas llamada El Avila, con la camioneta es la única forma de llegar). Mis compañeros les dio un poquito de lastima, una me dijo que debí forcejear con el tipo ¿pero como? Ni siquiera lo vi.
¿Mi Opinión de esto? Que fui, una vez mas, victima de la delincuencia de este país. Y que, al menos, no fue terrible y quede viva para contarlo. Pero claro, LA CÉDULA xD cada vez que pienso que tengo que sacarme otra ves la cédula me extreso.
Nada es mas triste para un venezolano (ademas que te roben, claro) que perder la cédula. Sacarla es horrible :(
Saludos de Venezuela!! Aquí les contare mi día a día, con noticias regionales incluidas. Si tienes preguntas, con gusto se las respondo ;)
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Pues sería muy interesante que contaras, porque a España sólo llegan noticias filtradas por el interés político.
De todas maneras ese tipo que robo que has tenido habría sido igual en Madrid o Nueva York, no puedes llevar cosas de valor en una mochila en la hora punta del metro. Lo raro es que no te pasara antes. Debe ser uno de los robos más fáciles.
-
5 Archivos adjunto(s)
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Hola Donoso. Si, el robo fue muy fácil. Estaba distraída por la gente del metro y el ladrón aprovecho. Al menos no me quito la llave ni me amenazo con un arma, el susto que me hubiera llevado seria gigante.
Con respecto a Venezuela... hay dos bandos en la política de este país: Los Chavistas (ahora Maduristas) y la Oposición (conformada por partidos que antes estaban en el poder).
Nunca oí izquierda vs derecha, no. Solo chavez y oposición. No se como era la tan nombrada "Cuarta República", yo nací en 1997. Chavez entro al poder en 1998. Como saben... nunca salio de la presidencia.
Siempre digo que nací y crecí con Chavez. ¿Porque? Solo viví este gobierno, solo conozco esta forma de vida, solo me se estos partidos: que si PSUV, la MUD, UD, entre los de siempre.
Archivo adjunto 7541
Mi mama y mi abuela me cuentan sobre los anteriores gobiernos y como vivían. Por mi abuela se que Marco Perez Jimenes ayudo y construyo mucho en Venezuela. Mi abuela que vivía en Mérida (un estado), se fue como a los 14-15 años a Caracas y Perez Jimenes le dio casa, le dio trabajo de costurera y ayudas sociales. Pero claro!! Muchos se aprovecharon de eso. Me cuenta que la gente vendía los apartamentos a precios muy grandes y que, al final, construía casas chimbas (malas) en el Avila y vivía de forma horrible. TODO por decisión propia... de vivir a un apartamento nuevo con muchas comodidades, ah vivir voluntariamente en un barrio en zonas, la mayoría, peligrosas.
Archivo adjunto 7539 Archivo adjunto 7540
Eso amigos, es un barrio. Mi abuela me contó que, cuando los militares sacaron a Perez Jimenes (cosa que ella nunca entendió), la gente del interior que tenia apartamento, un trabajo recién dado, invadió las verdes montañas del Avila, destruyendo y afealdando todo a su paso.
Ella me cuenta que, cuando entrevistaban a Marco Perez Jimenez, se entristecía por la situación de la gente del barrio, a el nunca le gusto que la gente viviera en ranchos y tuviera "relaciones deshonestas".
Cada vez que recuerdo esto y me doy cuenta que la gente prefirió vivir como animales... me duele. Me duele de una forma indescriptible.
Comparar esta fotos es horrible para mi :(
De ser así antes...
Archivo adjunto 7542
A lo que llegamos...
Si tienes preguntas de como eran anteriores gobiernos, les diré la opinión de mi abuela y mi mama. Gracias por leer ^^
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Mas noticias sobre robos. Lo normal. Pero!! En las Universidades :(
"Estudiantes de la Universidad Bolivariana "Ya no aguantamos mas..." 18 robos en 15 días
Estudiantes de la Aldea Universitaria ubicada en el sector El Macaro de Turmero, en el estado Aragua, protestaron ante los reiterados robos de los cual ha sido objeto esta institución educativa.
Los universitarios se concentraron en la redoma de El Macaro, donde denunciaron que en las dos últimas semanas se han registrado 18 incursiones delictivas en la Universidad Bolivariana de Venezuela, núcleo Aragua. Los estudiantes sacaron los pupitres a las calles para trancar el tránsito en forma de protesta.
Whiston Llovera, vocero del consejo estudiantil de la aldea, dijo que esta institución contaba con equipos tecnológicos de primera y ahora carece de computadoras y fotocopiadoras. Agregó que también han sustraído materiales de los laboratorios de Medicina.
“La universidad tiene 10 años de haber sido inaugurada por el presidente Hugo Chávez, de ser pionera con los mejores equipos tecnológicos, ahora no contamos con las condiciones adecuadas, los baños los destruyeron, así como los pupitres, han causado daños en las paredes y se robaron los aires acondicionados”, expresó Llovera.
Aseguran que la falta de un control de seguridad en las entradas y salidas de la UBV permite la incursión de los delincuentes.
Los estudiantes realizaron la denuncian ante el Ministerio de Educación Superior y la Misión Sucre, para que asuman la responsabilidad de la seguridad dentro de la universidad. Llovera aseguró que 3.500 estudiantes integraban la población universitaria y producto de la inseguridad solo quedan 700 universitarios cursando carreras.
EN"
Sacado de: Estudiantes de Universidad Bolivariana: "Ya no aguantamos más..." (18 robos en 15 días)
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
¿Qué pasó? Hace años Venezuela era un país rico que producía mucho petróleo y ahora lo importa. Era un país moderno y pujante. Supongo que siempre hubo ranchos, pero no recuerdo que hubiera tantos. Esas fotos parecen más bien de Río de Janeiro. Que Nuestra Señora de Coromoto tenga piedad de Venezuela.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Venezuela también era conocida por su pobreza extrema, cosa que también se ha reducido en gran medida con el chavismo. O al menos esos indican ciertos datos disponibles, pero es difícil saber el estado real del antes y el después dada la tendencia de los bandos a manipular todo.
-
4 Archivos adjunto(s)
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Amen HYERONIMUS ¿Que paso? Como dije, yo no viví en los gobiernos anteriores. Solo conozco a Chavez, ahora a Maduro.
Creo que este articulo de la Wikipedia lo explica muy bien:
"Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros."
Venezuela desde que fue independiente, por lo que he leído, SIEMPRE ha tenido problemas: Guerras civiles que perjudicaron el país en el siglo XIX por el vació de poder que dejaron los españoles cuando se fueron, surgimiento de revoluciones que terminaban en guerra (de una de esas revoluciones surgió el famoso Ezequiel Zamora), con la llegada del siglo XX Venezuela era completamente rural. Seguíamos igual como cuando ustedes estaban aquí.
En la actualidad, aun hay mucha gente que vive en casas de época al no tener otro sitio donde vivir, unos las dañan lentamente.
Archivo adjunto 7543
Casa Típica de Barquisimeto
Archivo adjunto 7544
Casa Típica (un poco dañada) de Nueva Esparta
Archivo adjunto 7545
Casa Típica de Yaritugua
Archivo adjunto 7546
Casa Típica de Maracaibo
En general, esas casas son muy bonitas ^^ La mayoría están demacradas y dañadas. La gente no las cuida. Solo las que tienen servicio turístico, comercial y son patrimonio de la nación las protegen.
En caracas había muchas casas así, eramos conocidos como "La Ciudad de los Techos Rojos" Pero... con la llegada de la modernidad por el auge petrolero, destruyeron y tumbaron la mayoría de las casas típicas :(
Eso es algo que también me deprime cuando lo recuerdo... cuanto me hubiera gustado conocer esas lindas casas de la época de la Capitanía :(
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Hola Donoso. Chavez ayudo mucho a los pobres. Por algo le dieron premios sobre su labor (lo recuerdo). Claro, no todo es color de rosa. Chavez mando a los pobres a Caracas con la "Misión Vivienda". Muchos criticaban que construían edificios a consta del Avila y en zonas de algo riesgo (sin contar que ahí están los barrios, que debilita el terreno).
Pero... no todos los pobres son agradecidos. Muchos (como hace 50 años con Perez Jimenes), venden las casas a precios gigantescos y volvían a vivir en barrios. ¿coincidencia? ¿jugada del destino? No lo se... "Tienen el barrio en la cabeza" como dicen muchos, mmmm puede ser...
En mi liceo y en noticias regionales salían que la gente que traía el gobierno invadían terrenos, robaban, formaban bandas, abusaban en edificios invadidos viejos a las mujeres (un edificio que desalojo el gobierno ahorita es testigo de lo que digo), y un escabroso etcétera... si les hacían algo y llamaban a la policía decían que los discriminaban :no2:
Sin contar que Caracas colapso y todo el día se forman colas gigantescas de cualquier cosa (comprar comida, la cédula que mencione arriba, para tomar la camioneta, etc).
Lo que molesta a mi mama de esto: Chavez le dio a los pobres todo... "de boquita", como dirían por aquí. No trabajaron, no evaluaron si eran ladrones, si tenían problemas, o cosas por el estilo. Obviamente no todos son así (tengo un amigo que vive en uno de los edificios de mi gobierno). Pero los que son así llaman MUCHO la atención. Con esto quiero decir que todo fue gratis. En cambio... para los demás que son de la clase media (mi familia y, tal vez, un gran grupo de venezolanos) NO puede (o se les hace muuuuy difícil) conseguir casa propia. Les juro que mi mama tardo 4 años en conseguir el actual apartamento que hoy estoy viviendo. Pidió créditos al banco (que no se lo querían dar), le pidió ayuda al gobierno (no la ayudo porque "no señora. Usted NO es pobre y es capitalista"), le rogó a los que sacan los papeles (prácticamente hizo eso, porque tarda muchos años hacer el papeleo para un simple apartamento).
Y.... con los pobres, que invaden, que dejan regada la basura, que colapsan la ciudad, que se meten (por las buenas o las malas, lo se por experiencia) en propiedad privada... se los dan TODO gratis. Y uno, que estudia, mi mama que estudio todo lo que tenia que estudiar... no la ayudan porque "es capitalista"
Como entenderán. Eso enoja muchísimo. Hasta Oscar de León le invadieron una propiedad y no ha podido hacer nada O.o
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Otra noticia de algo muy cotidiano en Venezuela: Las colas kilométricas
"Cola supera los 3 km en Plaza Venezuela para anotarse en “Mi casa bien equipada”
La situación genera fuerte retraso vehicular en la zona porque muchos de los compradores aparcaron vehículos en el puente del estadio Universitario, dejando un solo canal de circulación
Doris Barrios | ÚN.- Desde tempranas horas se mantiene parcialmente trancado el acceso que traslada al supermercado Bicentenario de Plaza Venezuela, tramo estadio Universitario, en el que comenzó a funcionar desde hoy el sistema de cita para adquirir los electrodomésticos de “Mi casa bien equipada” del Ministerio de Comercio.
Algunas personas pernoctaron en el sitio. Aún ayer al mediodía no había comenzado el proceso de registro de los interesados en los productos. En el sitio ÚN visualizó ciudadanos con sombrillas para cubrirse del inclemente sol y armados de sillas para esperar.
La situación genera fuerte retraso vehicular en la zona porque muchos de los compradores aparcaron vehículos lateral en el puente del estadio Universitario, dejando un solo canal de circulación. Los vendedores ambulantes aprovecharon el “bululú” para ofrecer comida y bebidas refrescantes. Hicieron su agosto ofreciendo empanadas, helados o refrescos.
Las neveras, se especulaba en la cola, las venderán desde Bs 9 mil y que no se permitirá que una sola persona compre dos cocinas.
La ministra del Comercio, Isabel Delgado, anunció ayer que las compras de los productos del programa “Mi Casa Bien Equipada” se realizarán con un sistema de citas. “El ciudadano acude, se le hace una cita, cancela la compra, y posteriormente acude a retirar su producto", informó la funcionaria.
Agregó además que los productos de “Mi casa bien equipada” serán distribuidos en los Abastos Bicentenario de Plaza Venezuela y Terrazas del Ávila, en Caracas; que son los que hasta ahora están equipados."Progresivamente iremos anunciando cómo se irán incorporando todos los Bicentenarios en todo el país", aseguró Isabel Delgado.
Delgado instó a los venezolanos a no hacer largas colas porque hay "capacidad para atenderlos de forma eficiente".
El Gobierno Nacional anunció también que ya llegaron al país más de 2000 contenedores, con cerca de 500 mil productos listos para distribuir.
Sacado de: Cola supera los 3 km en Plaza Venezuela para anotarse en
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
El gobierno venezolano y la petrolera estatal deben u$s21.000 millones en bonos en el extranjero a pagar a fines de 2016, un importe equivalente al 100% de las reservas, publica Infobae.
Esa cifra explica por qué los analistas no sólo apuestan a un default casi seguro para esa fecha, sino también algo aún peor: lo más probable es que suceda el año que viene.
Otro factor que genera preocupación es que el precio del petróleo está por debajo de lo calculado, lo que compromete el financiamiento vía créditos adicionales. El aporte del crudo al presupuesto es menor este año, como lo señaló el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, pero los créditos se alimentaban, entre otras cosas, del excedente.
Por su parte, Mercedes De Freitas, directora de la ONG Transparencia Venezuela, coincide sobre las deficiencias del presupuesto para el próximo año. Los 741,7 millardos de bolívares calculados alcanzarán sólo para que el país funcione en el primer cuatrimestre del año, y los gastos no se van a reducir, menos aun por tratarse de un año electoral.
“Estos son los niveles de pánico que existen hoy”, consignó Kathryn Rooney Vera, economista de Bulltick Capital Markets. “Con el descenso de los precios del petróleo se pone en riesgo a los países exportadores y más aún cuando se trata de una economía ya tan distorsionada como la de Venezuela”, agregó.
El costo de asegurar la deuda venezolana contra la falta de pago en los próximos 12 meses se elevó a cerca de6.928 puntos básicos este viernes en Nueva York, según datos de CMA.
El costo inicial de contratos de un año implica un 65% de probabilidad de impago para diciembre de 2015. Y si la tendencia se mantiene, esa probabilidad de impago llegaría al 94% respecto a los bonos de referencia 2019.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro dijo que el gobierno está haciendo todo lo posible para aumentar el precio del petróleo, que según él debe ser de alrededor de 100 dólares el barril.
El país defendió sin éxito los recortes de producción en la reunión de noviembre con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
También el mandatario dijo que hay un “bloqueo financiero internacional” contra Venezuela."
Cuando busque el conecto de Default (me sonaba a bancarrota) me salio esto:
Default o suspensión de pagos es un término habitualmente utilizado en finanzas para hacer referencia a una situación en la que el prestatario no hace frente a las obligaciones legales que tiene con sus acreedores en la forma establecida en el contrato de reconocimiento de la deuda.
El default puede producirse con distintos tipos de deuda, ya sean bonos, hipotecas o préstamos.
Desde el punto de vista de la economía internacional, el término "default" es habitualmente utilizado para hacer referencia al impago de la deuda soberana (sovereign default), es decir, cuando un gobierno adopta la decisión de no pagar su deuda externa.
Eso quiere decir que... nos convertiremos en una nueva Argentina con los fondos buitres?? Pero si llegamos a eso, ¿que pasara con nosotros, los venezolanos de a pie? Me temo que se la respuesta :(
Lo peor!! Me toco cuando justamente estoy estudiando el primer semestre en la Universidad :(
La información es de:
http://www.expansion.com/diccionario-economico/default.html
http://www.lapatilla.com/site/2014/12/13/hay-un-65-de-probabilidades-de-que-venezuela-caiga-en-default-en-2015/
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Bien, ya es año nuevo, la gente volvió a su rutina. Empiezo el año con una noticia terrible: Disminuimos nuestro PIB un 7%, Maduro salio a visitar muchos países para arreglar la situación económica de Venezuela por la caída en los precios del petroleo. Llego y supuesta mente todo esta arreglado, cuando llego muchos marcharon en contra y en pro.
No comentaría mas, pero!! mi profesor de economía política nos dio un ejemplo metafórico de lo que pasa en Venezuela: Un padre de familia, con un sueldo de 10 millones, vive acorde a lo que gana. Todo va bien. Pasa un tiempo y al padre de familia le recortan el sueldo a 4 millones ¿porque? la empresa no podía pagarles a los trabajadores a falta de recursos. ¿Que hace el padre de familia? busca desesperada mente otro trabajo o otra forma de conseguir dinero.
En broma, dijo que pensó en comprar droga, prostituirse, robar... Pero (otro pero) el profesor termino en broche de oro al decir que, por la crisis que vivimos, esos "oficios" están aumentando en Venezuela.
¿Que pienso de esto? Que mientras haya dinero en la casa y pueda comprar cosas básicas, estaré tranquila. Pero!! si eso dejara de pasar. Entonces pensara seriamente en irme de Venezuela o no se, hacer algo, ya veremos.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Está bien, hija que seas la corresponsal de Hispanismo en Caracas, por eso podrías confirmarme si es cierto que un pollo en Venezuela sale €53,00. Te comentaba que lo vi en un tweet.
Hyeronimus, es que petróleo es lo único que producía, de éso no tiene la culpa el finado Hugo. Además la oposición no tiene nada de patriota, son los pitiyanquis de siempre. Los muchachos del Movimiento Nacionalista Contrarrevolucionario de Venezuela deben ser cuatro tipos. Tampoco existe un movimiento hispanista y nacional-católico histórico como los que ha habido desde los años '20 en Colombia, Argentina, Chile, Brasil y México.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Está bien, hija que seas la corresponsal de Hispanismo en Caracas, por eso podrías confirmarme si es cierto que un pollo en Venezuela sale €53,00. Te comentaba que lo vi en un tweet.
Ya que estamos con la cuestión de los alimentos:
Cita:
McDonald's vende yuca y arepas por falta de papas fritas en Venezuela
Las franquicias de McDonald's en Venezuela combaten la escasez de alimentos al ofrecer yuca y arepas como alternativas a las papas fritas.
Olvídese de las papas fritas. ¿Qué le parece una ración de yuca frita con Big Mac?
Las más de cien
franquicias de McDonald's en Venezuela se han quedado sin papas fritas y ahora sirven alternativas como yuca y arepas.
Las franquicias de McDonald's culpan de la situación a una disputa contractual con trabajadores de los muelles de la costa oeste por detener la
exportación de papas congeladas al país. La disputa también provocó varios días de racionamiento del mismo producto en Japón. Pero Sonia Ruseler, portavoz basada en Argentina de Arcos Dorados, que opera McDonald's en América Latina, declinó decir el martes por qué otros países de la región no han sido afectados.
Acostumbrados a la escasez de sus alimentos favoritos, y acostumbrados también a protestar contra el
gobierno cuando se marchan de las tiendas con las manos vacías, muchos venezolanos asumen que las
políticas oficiales son el culpable.
"Es por la situación aquí, es una debacle total", dijo María Guerreiro, quien se marchó de un McDonald's de Caracas con su
familia cuando se enteró que estaban sirviendo yuca frita en vez de papas. Su hija se negó a comer la yuca, dijo, y habían ido al lugar expresamente para que la niña de 2 años se comiera una Cajita Feliz.
McDonald's informó en un comunicado que está trabajando por solucionar la escasez. "Mientras tanto, seguimos ofreciendo a nuestros clientes la experiencia McDonald's con opciones 100% venezolanas", indicó la compañía.
abr
Fuente:
McDonald's vende yuca y arepas por falta de papas fritas en Venezuela | El Economista
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Los muchachos de McDonald's son muy ingeniosos, ante la escasez de algún producto encuentran alguno alternativo, cuando fue lo de la vaca loca en Inglaterra sacaron hamburguesas de verdura.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Hola Erasmus. Mi mama me contó que la pechuga de pollo esta en 450 BsF y el pollo completo esta entre 200 a 300 BsF. No se cuanto sera la equivalencia en dolares...
En esta pagina (Cambio de Bolívar venezolano (VEF) a Dólar americano (USD)) hizo esta equivalencia:
Pechuga de Pollo: 71,43 Dolares
Pollo Completo: 31,75 a 47,62 Dolares
Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...
Nuestro panorama político es desolador xD
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
Gordafabi
Hola Erasmus. Mi mama me contó que la pechuga de pollo esta en 450 BsF y el pollo completo esta entre 200 a 300 BsF. No se cuanto sera la equivalencia en dolares...
En esta pagina (
Cambio de Bolívar venezolano (VEF) a Dólar americano (USD)) hizo esta equivalencia:
Pechuga de Pollo: 71,43 Dolares
Pollo Completo: 31,75 a 47,62 Dolares
Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...
Nuestro panorama político es desolador xD
Sí, en Tradukka me da 47,44 el pollo. ¿Por qué tan caro?:eek: Acá el kilo de pollo de campo en el Mercado Central está a $17,00 (1,97 dólares), igual la gente se queja porque una de las cosas que más molestan de este gobierno es la inflación.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
El pollo esta caro porque tenemos la inflación mas grande de América.
¿Se quejan aya? Bueno, ya tengo la solución: Muestrale los precios de productos básicos en Venezuela, compáralos con los de tu país y ya veras como se les quita ;)
Aquí te muestro una noticia que hablan sobre eso:
"Venezuela y Argentina condicionaron alza inflacionaria en la región en 2014
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la inflación promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue del 9,4 %, frente al 7,6 % registrado en diciembre de 2013.
Bogotá.- Latinoamérica cerró 2014 con la confirmación de una tendencia inflacionaria al alza superior al 9 %, un promedio condicionado por las altas tasas en Venezuela y Argentina, a la espera de un 2015 pendiente de la evolución del precio de las materias primas y, en especial, del petróleo.
De acuerdo con el balance preliminar de las economías de la región que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inflación promedio acumulada en 12 meses a octubre de 2014 fue del 9,4 %, frente al 7,6 % registrado en diciembre de 2013.
"El aumento de la inflación regional obedeció tanto al alza de los precios de los alimentos, como al incremento de la inflación subyacente (...) En términos de promedio regional, el precio de los alimentos aumentó un 11,8 % en 12 meses a octubre de 2014 (frente a un alza del 9,3 % acumulado en 12 meses a diciembre de 2013)", explicó la Cepal.
Por su parte, "la inflación subyacente (que no toma en cuenta los productos energéticos ni los alimenticios) aumentó un 9,1 % en 12 meses a octubre de 2014, frente a un 7,0 % en 12 meses a diciembre de 2013", agregó.
De este modo, la Cepal confirma la tendencia al alza de la inflación en este último año, aunque destaca la diferencia entre países y reconoce una importante contribución al promedio regional de los datos procedentes de Argentina y Venezuela, donde los índices de precios al consumidor suman ya dos dígitos.
Según datos a noviembre de 2014 y a la espera de la publicación de la cifra definitiva, en Venezuela la inflación interanual se ubicó en el 63,6%, según el Banco Central, un resultado que, junto al contrabando y al acaparamiento de productos, el Gobierno de Nicolás Maduro atribuye a una "guerra económica" por parte de empresarios privados y gobiernos no afines, mientras que la oposición lo achaca a una mala gestión económica, reseñó Efe.
En "Venezuela, el sostenido incremento de los precios al consumidor se debe al aumento de la escasez de productos, así como al impacto de la depreciación del bolívar en los precios internos y al fuerte crecimiento de agregados monetarios", asume la Cepal en su balance preliminar, tras observar un importante incremento en relación a 2013 (56,20 %).
En Argentina, la inflación se duplicó respecto al año anterior, al pasar del 10,09 % al 23,90 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que desde el año pasado usa un nuevo indicador nacional urbano fuertemente criticado por la oposición, según la cual, la inflación se situó en el 38,5 %.
A ambos países les sigue de lejos Uruguay, que en 2014 tuvo una inflación del 8,26 %, un descenso de los precios del 0,26 % con respecto a 2013 (8,52 %) pero que todavía obliga al ente emisor a fijar la inflación como "el centro de las preocupaciones de la política económica" del país, al mantenerse por encima del rango objetivo, y que lo ha llevado a ratificar las políticas monetarias contractivas.
En Brasil, la inflación se ubicó en el 6,41 %, por encima del 5,91 % de 2013, pero dentro de la meta fijada por el Gobierno del 4,5 % con una tolerancia de dos puntos porcentuales, que el segundo mandato de Dilma Rousseff mantendrá en 2015.
Sólo Paraguay, en el marco de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), logró mantener un valor estándar para la región, con una tasa del 4,20 % (3,70 % en 2013), y alzas especiales de precios a finales de año en la carne bovina, principal producto de exportación, entre otros productos y servicios.
También destaca dentro de la región Nicaragua, donde la tasa se ubicó en el 6,43 %, lo que supuso 0,76 puntos porcentuales más que el año anterior (5,67 %), un comportamiento que el banco central atribuyó al aumento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otros.
Por contra, El Salvador logró la mejor marca regional, con una tasa del 0,50 %, 0,30 puntos porcentuales menos respecto a 2013, aunque fue República Dominicana el país que logró un mayor ajuste de los precios con una inflación del 1,58 % (3,88 % en 2013), la menor de los últimos treinta años y que el banco central del país caribeño atribuyó a las bajas presiones inflacionarias de origen externo, como la caída del precio del petróleo en los últimos meses.
También la disminución del precio de importación del crudo explicó, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala, la bajada de los precios al consumidor del 4,39 % en 2013 al 2,95 % en 2014; mientras que Panamá adjudicó la inflación del 2,60 %, por debajo del 3,70 % de 2013 y del 3 % previsto, al control de precios que se aplica a 22 productos básicos desde el pasado junio.
En tanto, Costa Rica sufrió la mayor alza de Centroamérica al sobrepasar el 5 % previsto por el banco central y cerrar 2014 con una tasa del 5,13 % (3,68 % en 2013), la más alta desde 2010.
Más elevada fue la inflación en Honduras, donde pese a no superar el lindar del 6 % previsto por el banco central, se ubicó en el 5,82 %, lo que supone un alza respecto al 5,18 % del año anterior.
México encabeza la lista de países con la expectativa de crecimiento más grande de la región para 2015, con una tasa de inflación prácticamente estable (4,08 % en 2014 frente al 3,97 % de 2013) y perspectivas de reducirla hasta el 3 % en 2015.
En el marco del resto de países de la Alianza del Pacífico, Chile registró la inflación más alta, un 4,60 % frente al 3,00 % de 2013, la más pronunciada en el país desde 2008 y por encima de la meta del banco central.
Perú, en cambio, logró la mejor marca del bloque con una tasa del 3,22 %, pese a sufrir un incremento respecto a 2013 (2,86 %), mientras Colombia también cerró el año con una inflación del 3,66 % (1,94 % en 2013).
Ecuador, que tiene la economía dolarizada desde 2000 y el petróleo como principal producto de exportación, cerró 2014 con una inflación del 3,67 %, prácticamente un punto porcentual más que la registrada en 2013.
Finalmente, Bolivia cerró 2014 con una inflación del 5,19 %, según el Instituto Nacional de Estadística, tras un 2013 con una tasa del 6,48 %.
En su análisis regional, la Cepal destacó en el ámbito monetario y cambiario una "clara orientación contracíclica" de los países, "independientemente de su esquema de político", que en algunos casos llevó a una "reducción de las tasas de referencia con objeto de estimular la demanda agregada interna".
Para 2015 y pese a la consideración del Banco Mundial de que la caída de los precios del petróleo permitirá rebajar los índices de inflación y la región recuperará parte del crecimiento (hasta el 1,7 %), en especial en América Central y México.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional se mostró más cauteloso y advirtió a los países de "la combinación de un dólar más fuerte, tipos de interés globales más elevados y una mayor volatilidad de los flujos de capital".
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Hola Mexispano. Y si... yo no lo creía, pensé que los periodistas estaban exagerando para fastidiar a Maduro, pero es verdad (verdad que le esta costado mucho dinero a Mcdonald, ya casi nadie entra)
En McDonald (fui con mi mama el lunes para pasar el rato mientras me arreglaban los lentes), por una política que crearon para Venezuela, esta prohibido hacer papas fritas. Ahora se darán arepas y yucas (la comida de los pobres, como dicen por ahí...) Para colmo, según mi mama, las hacen malas. Las arepas saben horrible y se pueden masticar como un chicle (?)
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana está financiada por Estados Unidos, ni más ni menos...
Nuestro panorama político es desolador xD
Bueno, no creo que sea necesario escudriñar en los archivos ultra secretos del Pentágono para darse una idea de quién está detrás de esa gente. Muchos de ellos prefieren hacerlo de manera abierta y descarada.
Cita:
Venezuela inicia proceso para revocar nacionalidad a la actriz María Conchita Alonso
Redacción BBC
17 septiembre 2014
El gobierno de Venezuela inició los trámites para revocar la nacionalidad a la actriz y cantante María Conchita Alonso, según indica una resolución del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en la Gaceta Oficial de la nación este miércoles.
Según señalaron medios locales, el argumento utilizado por las autoridades venezolanas son declaraciones de la artista en la que expresaba el deseo de que EE.UU. invadiera Venezuela para deponer al actual gobierno.
"Yo quisiera que Estados Unidos invadiera con balas para sacar a todos esos desgraciados comunistas de Venezuela, ya que los cubanos invadieron sin balas, ya que le regalaron a Venezuela", le declaró a la Voz de América en mayo pasado, tras una visita al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense.
Las autoridades designaron al abogado Douglas León Camero Montañez para que interponga ante los órganos correspondientes la revocatoria de la nacionalidad de Alonso, quien nació en Cienfuegos, Cuba, pero emigró con su familia a Venezuela en 1962, cuando ella tenía cinco años.
Alonso, quien desde los años 90 se radicó en Estados Unidos para seguir su carrera en cine y televisión, tiene también nacionalidad estadounidense.
La actriz es una dura crítica el gobierno de Nicolás Maduro, como lo fue del fallecido presidente Hugo Chávez.
Apelación
Fuentes cercanas a la artista aseguraron a BBC Mundo que, de concretarse el retiro de la nacionalidad venezolana, buscarán apelar la decisión.
Durante la reciente ola de protestas estudiantiles que sacudió Venezuela la primera mitad del año, Alonso fue una de las personalidades que promovió acciones de solidaridad con la oposición venezolana y recomendó al gobierno estadounidense implementar sanciones económicas.
Alonso tomó parte en el concurso Miss Venezuela 1975, fue modelo de comerciales y probó suerte en la música.
También participó en varias películas y series estadounidenses; entre ellas, "Amas de casa desesperadas" y "Depredador II".
La actriz es hermana de Roger Alonso, propietario de una finca en las afueras de Caracas en la que, en 2004, fueron detenidos 56 supuestos paramilitares colombianos que, según el entonces presidente Chávez pretendían derrocarlo.
Fuente:
Venezuela inicia proceso para revocar nacionalidad a la actriz María Conchita Alonso - BBC Mundo
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Increíble. Después de 15 años, el partido del gobierno deja de ser mayoría en la Asamblea Nacional.
Les juro que (aunque sabia el descontento nacional que todos le tienen a Maduro por las colas y la alta inflación) nunca creí que ganaría la Oposición, menos que iba a obtener, de 167 diputados, nada mas ni nada menos que 112 diputados. Hasta hay unos cuantos que se graduaron en mi universidad xD
https://upload.wikimedia.org/wikiped...a_2015.svg.png
¿Que va a pasar el 6 de Enero cuando comience la Oposición a operar oficialmente junto a los 55 diputados del gobierno? Eso es una pregunta un poco complicada, hasta al momento han dicho que sacaran a los presos políticos y darle una solución a la Inflación que tenemos. Pero... también varios están asegurando ansiosos que están esperando que llegue el día para meter preso a todos los corruptos y hacerles juicios por traición, blanqueo de dinero, darle pasaporte venezolano a terroristas (algo que me parece muy grabe), entre otras cosas.
En fin, se nota que quieren "la revancha".
Yo apoyaría que se iniciara un juicio donde explicaran cual era la relación que tenia la familia de Cilia Flores (la de los sobrinos que atraparon) y los narcotraficantes. Si ella no tiene NADA que ocultar, pienso que lo hará sin problemas.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Enhorabuena por libraros de esos memos, y mi pésame por los que les sustituyen. A mucho me equivoco, o serán todavía peores.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
UF! peores será realmente difícil. Aunque supongo que algo mejorarán económicamante si al menos ponen a técnicos en la Administración.
Ahora mismo son un estado fallido, casi como Haití.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
Gordafabi
Y si, según archivos que revelo Snowden, la oposición venezolana esta financiada por Estados Unidos, ni mas ni menos...
Nuestro panorama político es desolador xD
No sólo la oposición Gordafabi, el mismo Chávez era otro títere del imperialismo que tanto decía odiar:
La farsa de la Venezuela antiimperialista
En el imaginario popular, Venezuela se presenta como una "alternativa" al poder de EEUU en Iberoamérica. Un vistazo con lupa nos alejará rápidamente de esa idea.
• Venezuela no tiene ningún tipo de conflicto con el Fondo Monetario Internacional. Paga religiosamente sus deudas y mantiene excelentes relaciones con corporaciones transnacionales como la petrolera estadounidense Chevron-Texaco.
• Las demagogias antiyanquis del régimen bolivariano han tenido más bien poco efecto en las relaciones económicas Washington-Caracas. La isla de Grenada, bajo tutela de Washington, sigue siendo para Venezuela lo que Guantánamo es para Cuba, Hong Kong para China, las Malvinas para Argentina o Gibraltar para España. Gracias a Hugo Chávez, Washington consiguió el petróleo venezolano más barato de toda su historia. En 2006 el comercio bilateral EEUU-Venezuela subió la friolera de un 36%. Venezuela es el 11º socio comercial de EEUU y EEUU es el mayor socio comercial de Venezuela. "Las relaciones de Venezuela con las empresas estadounidenses son extraordinarias", aseguró un antiguo embajador de Venezuela en Washington. Y tenía toda la razón. EEUU es el destino número uno del petróleo venezolano (sin contar que muchos países caribeños receptores de petróleo venezolano, como Curaçao, son en realidad meras estaciones intermedias en el tránsito petrolero hacia los puertos estadounidenses) y Venezuela es el tercer exportador de petróleo para Washington, por lo que, si EEUU realmente quisiese, se hundiría la economía venezolana. Ésta es la realidad, por mucho que los políticos bolivarianos, con el difunto Chávez a la cabeza, hayan descalificado a Estados Unidos en infinidad de ocasiones. Por su parte, el ex-embajador estadounidense en Caracas consideraba que "Hay que juzgar a Chávez por sus acciones y no por sus palabras".
http://2.bp.blogspot.com/-UeEYbDcXUP...ber%2B2001.bmp
Las "otras amistades" del difunto Hugo Chávez. Izquierda, encuentro con el ex presidente George Bush padre en Houston, el 11 de Junio de 1999. Derecha, encuentro con la reina de Inglaterra, el 24 de Octubre de 2011.
• Varios Estados miembros de ALBA son, a la vez, pertenecientes a la Commonwealth británica: Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. Algunos de ellos, como San Cristóbal y Santa Lucía, tienen como primer socio comercial a EEUU. Esas islas, así como Guayana Esequiba (parte de la Guyana Británica supuestamente reivindicada por Venezuela), son, en la práctica, zonas francas donde EEUU y Reino Unido realizan sus trapicheos con Venezuela y donde los agentes atlantistas se mueven con total libertad. Naturalmente, las "zonas francas" están montadas para que sean los millonarios y ricos los que se beneficien del Caribe, no el pueblo estadounidense.
• La era chavista y madurista ha supuesto un crecimiento monstruoso y desproporcionado del poder de la Alta Finanza en Venezuela. Esto hemos podido verlo en el auge del financiero Grupo Banesco y su protagonismo en España con la compra de los activos correspondientes a la antigua Caixa Galicia. El presidente de Grupo Banesco, Juan Carlos Escocet, es un venezolano nacido en Madrid y educado en Miami, que colabora con diversas fundaciones y ONGs sin ánimo de lucro —entre ellas, la FundaMusical Simón Bolívar.
http://3.bp.blogspot.com/-ELK_eDHLWj...Banesco_AS.jpg
En Caracas, a orillas del río Guaire y al lado de la autopista Francisco Fajardo, la Universidad Central de Venezuela, el estadio olímpico y el Jardín Botánico, se encuentra Ciudad Banesco, un complejo financiero inaugurado en 2004 en plena era Chávez, y que pasa por ser la mayor sede bancaria de toda Iberoamérica. No está nada mal para un régimen político supuestamente socialista y anticapitalista.
• Este crecimiento de las altas élites ha corrido parejo al hundimiento del resto de la sociedad, de tal modo que se han extendido los barrios degradados, el tercermundismo y la delincuencia en general. El 54% de la población de Caracas vive en barrios precarios, conocidos allí como ranchos. Es necesario hacer cola durante horas para acceder a bienes como la harina, la leche, el papel higiénico o los medicamentos básicos (los funcionarios gubernamentales pueden saltarse las colas). Buscar desperdicios entre la basura es una ocurrencia cada vez menos rara.
http://1.bp.blogspot.com/-WYWfGBxQHH...bits%2B(2).bmp
Click para agrandar. De nuevo en Caracas, la autopista Francisco Fajardo separa dos mundos (ver aquí otra vista del mismo lugar). El mundo de la izquierda contiene los sectores de la Urbina y el Márquez, se trata de zonas de clase media y receptáculos de inmigración española, portuguesa e italiana. A la derecha se encuentra una de las mayores favelas de Iberoamérica, Petare, con una población de casi medio millón de almas y cerca de 11 mil habitantes por km cuadrado. Esta favela ya era incipiente en los años 30 del siglo pasado, pero empezó a tomar su forma actual a partir de los años 60, inflada por un flujo migratorio de campesinos pobres y sin tierras, procedentes del interior de Venezuela. A pesar de ello, el ambiente de convivencia era bueno, y la delincuencia en esta barriada pobre era relativamente baja hasta que, a partir de los años 80, entró en escena la inmigración más conflictiva, procedente de Colombia y las islas caribeñas. Junto con el auge del narcotráfico en esta época, la favela se convirtió en un centro criminal de primer orden. Actualmente, el habitante promedio de esta barriada tiene una proporción de sangre subsahariana de más del 70%. De modo que tenemos a la izquierda una isla de piel clara de baja natalidad, y a la derecha un mar de piel oscura de alta natalidad. Para imponer el orden en estos entornos urbanos dejados de la mano del Estado, el régimen echa mano de milicias de delincuentes armados, algo reminiscente de la II República española. La gran ausente en esta instantánea, claro está, es la élite de clase alta. Atrincherada en urbanizaciones de lujo, se encuentra completamente protegida de los conflictos étnicos venideros, que eliminarán a la clase media venezolana como siniestra premonición de lo que le espera al resto de Occidente: la haitización y la bananización.
• La favelización de la sociedad venezolana corre paralela al aumento desmesurado del crimen. En los 16 años de bolivarianismo en Venezuela, ha habido el doble de homicidios que represaliados en las cuatro décadas del franquismo en España. Los homicidios se han multiplicado por 3 y los delitos en general, por 5 —y subiendo—, de tal modo que Venezuela ha adelantado a Colombia. Los niveles de corrupción son de los más altos del mundo. El régimen mismo, a nivel de calle, se apoya a menudo en delincuentes comunes, a los que se arma para imponer la autoridad del gobierno allá donde los cuerpos militares y policiales regulares no llegan. Cada año, 1400 mujeres son asesinadas, en comparación con las cerca de 100 asesinadas anuales en España (país más poblado que Venezuela), de tal modo que Venezuela tiene una tasa de violencia contra las mujeres casi 25 veces superior a la española. Sólo en el año 2013, hubo en Venezuela casi 25 mil muertes violentas (muy por encima de las "sólo" mil de 1976). Esta cifra, por sí misma, puede que no nos diga mucho, pero las comparaciones nos harán ver rápidamente la magnitud del problema: se trata de una tasa de homicidios diez veces superior a la estadounidense, anualmente mueren violentamente más venezolanos que todos los españoles asesinados por el grupo terrorista ETA en toda su historia. Cada año en Venezuela causa más muertes que la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, la guerra civil irlandesa de los años 20, la insurgencia Mau Mau en Kenia, la "guerra sucia" en Argentina, la Guerra de las Malvinas, la Guerra del Líbano de 1982, la dictadura de Pinochet, la guerra de los Balcanes en Croacia o diez años de "genocidio palestino". Seis años de régimen bolivariano suponen más muertes de las que hubo en la Guerra de los Cien Años. Asimismo, el sistema penitenciario venezolano pone los pelos de punta por estar hacinado y totalmente fuera de control. Estos hechos, que constituyen rasgos de Estado fallido, no impiden que la izquierda española progre y decadente —teóricamente obsesionada con los derechos humanos— se alinee con el régimen bolivariano, sin que el feminismo institucional europeo eleve tampoco la más mínima protesta.
• El régimen bolivariano no ha redundado en una verdadera regeneración social ni en mayor gravedad en las relaciones humanas. La superficialidad está por las nubes y, a pesar de los niveles de pobreza, los implantes de silicona en senos y las ortodoncias dentales están más demandados que nunca.
• El 12 de Octubre, considerado Día de la Hispanidad, fue rebautizado en 2002 como "Día de la Resistencia Indígena". Esto se complementó con el derribo de monumentos, incluyendo la estatua de Colón en Caracas, y con cambios en varios escudos municipales para adaptarse mejor a la mitología indigenista. El cerro más emblemático de Caracas, el Cerro de Ávila, estuvo a punto de ser cambiado varias veces por el nombre que le dieron los indios caribes. Todo esto a pesar de que varias poblaciones venezolanas (como Chacao o Chacaito) tienen nombres indígenas, homenaje a los caciques derrotados por los españoles. Esta obsesión por el borrado de memoria es reminiscente de India, donde las autoridades cambiaron varios nombres de ciudades para "descolonizarlos" (Bombay por Mumbai, Calcutta por Kolkata, Madras por Chennai, etc.). Para ser consecuente con sus ideas, Chávez hubiera tenido que desmantelar las ciudades, universidades, iglesias, infraestructuras, etc., construidas por los españoles o por descendientes de españoles étnicos, y también hubiera debido renunciar a su mismísimo apellido y su lengua materna.
http://4.bp.blogspot.com/-5KtFGI7MaS...onPq%C3%B1.jpg
Las acciones totalitarias del bolivarianismo indigenista en su esfuerzo por erradicar la memoria histórica, coinciden plenamente con los de sus equivalentes eurasiáticos —los fundamentalistas islamistas—, también destructores de todo patrimonio artístico que no concuerde con su sectaria visión del mundo. En la imagen, la estatua de Cristóbal Colón es derribada en Caracas por jóvenes bolivarianos, en 2008. Estos fanáticos ignoraban que su ídolo, Simón Bolívar, en el Congreso de Panamá de 1826, propuso homenajear a Cristóbal Colón, "creador de nuestro hemisferio". Curiosamente, todos los derribos de estatuas de conquistadores (que son los antepasados de los iberoamericanos actuales tanto como los indígenas o más) suelen venir seguidos de oleadas de haitización social.
• En su programa de televisión "Aló Presidente", el 27 de Abril de 2008, Chávez declaró que África es más "madre patria" que España, tratando a todos los venezolanos como descendientes de esclavos negros.
• La Venezuela bolivariana ha entrenado terroristas de la antiespañola ETA y les ha prestado cobijo.
• Distorsión de la figura histórica de Simón Bolívar con fines de manipulación política y social, tal y como hemos visto antes.
• El politólogo Lyndon LaRouche considera que Hugo Chávez llegó al poder originalmente gracias a maniobras subrepticias de la embajada británica en Caracas y a una gira en Reino Unido inmediatamente antes de asumir el cargo. La operación británica consistía en usar a Chávez como catalizador para desatar el jacobinismo y el romanticismo radical por todo el continente, como presunto heredero de Fidel Castro. En este sentido, Chávez seguía los pasos de su alter-ego Simón Bolívar, quien fue él mismo un piñón en la maquinaria de Inteligencia de Jeremy Bentham, el spymaster británico. Chávez no fue el único bolivariano entrenado y adoctrinado en la Cuba castrista en los años 80: también Evo Morales y Nicolás Maduro lo fueron.
• En 2006, Chávez visitó Londres para encontrarse con el "amigo y camarada" Ken Livingstone, alcalde de la ciudad. El verdadero motivo: un acuerdo petrolero que se firmaría al año siguiente, en virtud del cual Venezuela proporcionaría petróleo a Londres para que se pudiesen rebajar los precios del transporte público para todos aquellos que viven de los benefits (traducción: población tercermundista inmigrante o descendiente de inmigrantes). Algo similar hizo Chávez en Nueva York y Boston. De nuevo, el bolivarianismo y las élites capitalistas de Occidente coinciden en su deseo de mayor tercermundización y sostenibilidad de la pobreza. El conservador británico Richard Barnes notó agudamente que todos esos recursos estarían mejor invertidos ayudando a los pobres de la misma Venezuela.
http://2.bp.blogspot.com/-54SgGJKZnW...may%2B2006.jpg
Arriba: encuentro con el Papa Benedicto XVI el 11 de Mayo de 2006.
Abajo: con el alcalde de Londres Ken Livingstone, el mismo mes
• Tanto el golpe de Estado de 2002 como los disturbios de 2014 fueron inquietantemente reminiscentes de la operación de Bahía de Cochinos (Cuba), también organizada por la CIA. Con estas acciones, se llevó a cabo una purga de opositores al régimen, se reducía el peso de la clase media venezolana y se daba otra vuelta de tuerca a la limpieza étnica antiblanca. Las zonas más duramente castigadas por el gobierno en las protestas de 2014 coincidían con aquellas zonas donde más implantada está la raza blanca: Chacao y Táchira. Hasta en la pacífica Colonia Tovar, donde predominan los alemanes y holandeses étnicos, hubo represión gubernamental jacobina y odio contra el "sifrino". El gobierno bolivariano de Venezuela ha tenido rasgos de limpieza étnica al provocar un éxodo de blancos de origen español, portugués o italiano.
• El bolivarianismo, también conocido como bolibananismo, ha perdido toda credibilidad anticapitalista al vender las deudas debidas por Jamaica y República Dominicana, encuadradas en el contexto Petrocaribe, al banco Goldman Sachs —uno de los pulpos financieros más voraces del mundo. Caracas tampoco ha hecho ascos a otras turbias maniobras financieras especulativas.
• Por mucho que se intente sintetizar marxismo con indigenismo, ambas corrientes son contradictorias. En 1848, Marx apoyó a EEUU en su anexión de territorios mexicanos, por considerar que EEUU representaba el "progreso". Engels era partidario de exterminar a los indígenas, considerados por él como "pueblos reaccionarios", igual que los vascos, los serbios, los bretones y los escoceses.
• La Venezuela bolivariana ha apoyado a las FARC, un grupo organizado con la anuencia de EEUU en los años 60 para desestabilizar la región, frustrar las conexiones Colombia-Venezuela, establecer bases militares en Colombia y controlar el narcotráfico. Gracias a las FARC, la frontera Colombia-Venezuela corre el riesgo de convertirse en otra Afganistán-Pakistán, Siria-Iraq o México-Guatemala. Las FARC son además uno de los principales cárteles de la cocaína del mundo. Siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud, Chávez, junto con el presidente de Bolivia, Evo Morales, era partidario de legalizar la hoja de coca en el resto del mundo (aunque no en Venezuela). Debido a su alianza estratégica con las FARC, el gobierno bolivariano ha sido crucial en las negociaciones con la narcoguerrilla, que manejaron la idea de una legalización global de las drogas. Es difícil no ver en esto la larga mano de la Fundación Beckley.
http://2.bp.blogspot.com/-zgKZpDWBBk...foundation.jpg
La Beckley Foundation (Oxford, Reino Unido) tiene notorios lazos con el MI5 británico, el gobierno guatemalteco, la presidencia colombiana y, a juzgar por su logo, probablemente también con la francmasonería de rito escocés. Algunos de sus miembros fueron instrumentales en el descubrimiento y posterior popularización, por parte del agente Ronald H. Stark, del LSD en la época de la "contracultura", el Tavistock Institute y los experimentos psicosociológicos de las agencias de Inteligencia de EEUU y Reino Unido.
• Sin que sorprenda, el gobierno británico considera que las oportunidades de negocio en Venezuela son excelentes, aunque se sobreentiende que, como de costumbre, estas oportunidades son para las grandes multinacionales y emporios financieros, capaces de gestionar cabildeos y firmar acuerdos con gobiernos, no para el británico común. No hay que olvidar que la Commonwealth británica comparte frontera tanto terrestre como marítima con Venezuela, ya que tiene posesiones en las inmediaciones del país: Trinidad y Tobago, Grenada y Guyana (parte de la cual es reivindicada por Venezuela). No es de extrañar que gran cantidad de dinero negro y transacciones turbias fluyan en este entorno desfiscalizado, ambiguo y desregulado.
• Chávez contrajo matrimonio con una venezolana blanca, Marisabel Rodríguez. En eso quedó toda su dialéctica indigenista y afrocéntrica.
• Chávez juzgaba que "ser rico es malo, es inhumano", pero su fortuna llegaba a los 2 mil millones de dólares e incluía joyas, vastas fincas, colecciones de automóviles, etc. Una fortuna indecente, propia de un jeque de una petromonarquía árabe vendida a Occidente.
• Chávez renunció totalmente a la herramienta de soberanía nacional por excelencia: la energía nuclear. Los Estados más influyentes del mundo le conceden gran importancia al núcleo por el efecto autarquizante que tiene sobre la política energética. Argentina, Brasil y en menor medida Chile, ya se encuentran en proceso de implantar la energía nuclear. El 15 de Marzo de 2011, Chávez declaró que la energía nuclear es "algo extremadamente riesgoso y peligroso para todo el mundo" y canceló un acuerdo que tenía con Rusia para construir la primera planta nuclear de Venezuela. En esto, curiosamente, estaba de acuerdo con el presidente de Colombia y antiguo alumno de la London School of Economics, Juan Manuel Santos.
• Holanda también mantiene sus negocios turbios con Venezuela a cuento de fronteras marítimas compartidas mediante islas como Aruba, Bonaire y Curaçao. Ámsterdam se encuentra a la espera de que el tratado de la UE con MERCOSUR inaugure una nueva era para las empresas holandesas en la región. Holanda importa gran cantidad de petróleo venezolano y mantiene una importante refinería en Curaçao. De nuevo, el mismo gobierno holandés admite la importancia de las relaciones con Caracas.
http://3.bp.blogspot.com/-Fpyvj8c0VF...bits%2B(3).bmp
Vestigios de la piratería holandesa en el Caribe. Gracias a las Antillas Neerlandesas, Holanda mantiene abierta su ruta marítima, estrangulando el espacio marítimo venezolano. Junto con Surinam, Holanda puede mantener un pie en Sudamérica e intervenir en el comercio regional.
http://socialismopatriotico.blogspot...-anti.html?m=1
Atenta al minuto 4:16 de este vídeo: https://m.youtube.com/watch?v=WAc9GAYty_U
Saludos en Xto.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
UF! peores será realmente difícil. Aunque supongo que algo mejorarán económicamante si al menos ponen a técnicos en la Administración.
Ahora mismo son un estado fallido, casi como Haití.
Los liberales nunca mejoran la economía de ningún sitio. Ni lo pretenden, eso es sólo lo que los ilusos creen que van a hacer. Los liberales endeudan los países donde gobiernan, y luego dejan a la generaciones futuras el marrón. El breve periodo entre que se pide el crédito y cuando hay que devolverlo, es cuando hay sensación de que mejoró algo.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Hombre Donoso, lo que hacen los liberales ya me lo sé. Lo que ocurre es que entre ellos también puede haber diferencias; los hay más razonables en la gestión de la cosa pública y menos razonables (aunque ambos estén equivocados en su ideología). No es lo mismo gobernando Sarkozy (pongamos por caso) que Maduro, eso está claro.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Hombre Donoso, lo que hacen los liberales ya me lo sé. Lo que ocurre es que entre ellos también puede haber diferencias; los hay más razonables en la gestión de la cosa pública y menos razonables (aunque ambos estén equivocados en su ideología). No es lo mismo gobernando Sarkozy (pongamos por caso) que Maduro, eso está claro.
Pues que quieres que te diga Doble Águila, yo no veo ninguna diferencia.Tanto Venezuela como Francia van camino de ser países tercermundistas.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
No se si lo vieron en su momento. Pero el jaleo que montaron los chavistas en la nueva Asamblea Nacional donde ellos son minoría fue épico xD
Lo vimos "en vivo y en directo" yo, mi hermana pequeña y mi mama.
Y, se preguntaran ¿Como esta Venezuela actualmente con Nueva Asamblea y caída de los precios del petroleo?
Pues... en general, todo sigue igual. Pero la inflación y las colas por cualquier cosa sigue afixiandonos. Un ejemplo:
Harina Pan para preparan la Arepa, un plato típico: 19 BsF en el precio regulado del gobierno.
En cualquier sitio que no sea del gobierno o regulado: 300 o mas bolívares fuertes.
Recuerdos esos lejanos días donde una hoja de examen costaba 15 bolívares, y no 40, como actualmente cuesta :(
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Venezuela va mal. Mas de costumbre :(
Aumentaron aun mas el pasaje. Ahora cuesta: 35 BsF
Apenas puedo pagar el nuevo semestre de la Universidad: 56.000 BsF (Gracias a Dios nos dejaron pagarlo financiado por 15.000 BsF !!)Sin contar la escasez de muchas cosas (MUCHA escasez, especialmente medicinas y varios productos de alimentación).
Y si agregamos el razonamiento que aplicara el gobierno a casi todo el país (Excepto a Caracas -Donde vivo-, Nueva Esparta y Vargas) que ya de por si tienen una situación horrible (Por familiares cercanos nos llegan historias de gente que nunca le llega la luz, no consiguen nada para comer, tanto así que no saben que hacer con los animales, ente otras cosas...)
Excluir a Caracas del razonamiento (que yo y mi familia jurábamos que nos tocaría igual por lo que dijo el Ministro de Energía Eléctrica) ha creado mucho descontento en el interior del país (y no les falta razón), pero esta generando una pelea entre caraqueños y el resto del país, y es absurdo!! En Caracas no se nos pregunto ni se nos aviso nada. Fue una decisión del gobierno por la situación de la represa el Guri por el fenómeno del Niño que nos esta afectando mucho.
Si tienen preguntas. Con gusto se las responderé :)
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Estaba leyendo esta noticia, me parece increíble:
:eek:
Venezolanos adelantarán media hora su reloj por crisis energética
A los planes de racionamiento de energía del presidente venezolano, Nicolás Maduro, se sumará la de adelantar 30 minutos la hora para ahorrar energía ante la crisis del sector eléctrico por la sequía en la represa que alimenta la mayor hidroeléctrica del país.
AP
15.04.2016 Última actualización 15.04.2016
http://www.elfinanciero.com.mx/files...193cb5fbdc.jpg
Nicolás Maduro (AP)
Venezuela adelantará 30 minutos la hora para ahorrar energía ante la crisis del sector eléctrico por la sequía en la represa que alimenta la mayor hidroeléctrica del país.
La medida se suma a otras acciones lanzadas recientemente por el gobierno como la reducción de la jornada de trabajo en el sector público y los asuetos en ese sector los viernes.
Pero los analistas estiman que no evitará el aumento de los racionamientos eléctricos.
El vicepresidente para el Desarrollo Social Jorge Arreaza anunció el viernes que el país volverá a partir de mayo al huso horario de -04:00 GMT que tuvo hasta diciembre de 2007 cuando el entonces presidente Hugo Chávez decidió retrasar media hora los relojes para que los venezolanos pudiesen aprovechar la luz solar.
Arreaza indicó que el ajuste del huso horario permitirá un "mayor ahorro en el consumo eléctrico" e informó que en los próximos días las autoridades se reunirán con representantes de diferentes sectores para realizar los ajustes en los horarios.
El cambio del huso horario había sido anticipado por el presidente Nicolás Maduro que indicó que la medida busca "sumar en el ahorro eléctrico del país".
El consultor internacional de sistemas eléctricos José Aguilar dijo que el cambio puede "ayudar algo" ante la crisis pero sostuvo que el impacto de la medida dependerá de la "demanda que tenga el país en ese instante y de cuánta lluvia esté cayendo".
La demanda promedio de Venezuela está en 15 mil 500 megavatios diarios, según estimaciones oficiales.
El gobierno puso en marcha desde febrero una serie de medidas de racionamiento eléctrico y reducción del horario de trabajo en el sector público para tratar de ahorrar energía ante la falta de agua en la represa del Guri, que alimenta el mayor complejo hidroeléctrico del país que suple cerca de 60 por ciento del consumo nacional.
Aguilar indicó que el adelanto de media hora podría implicar un ahorro de medio centímetro por día en la cota de agua del Guri.
El profesor de la estatal Universidad Central de Venezuela, Víctor Poleo, dijo que ante el deterioro que enfrenta el Guri el cambio del huso horario no resolverá la crisis y planteó que el gobierno tendrá que intensificar los racionamientos eléctricos. "Los racionamientos... son irreversibles", agregó.
Los opositores han denunciado que en las últimas semanas se ha intensificado los apagones temporales en algunos estados del país, pero las autoridades han descartado que eso responda a un racionamiento.
Maduro declaró el 18 de abril día no laborable para el sector público y educativo que sumado al feriado nacional del 19 de abril en conmemoración de la independencia permitirá a parte de la población tener un asueto de cuatro días, incluidos sábado y domingo. El mandatario también decretó la Semana Santa como no laborable para el sector público y privado en un intento por ahorrar electricidad.
La semana pasada el gobernante decretó que los viernes son días no laborables para los empleados públicos en abril y mayo. Además desde febrero la jornada diaria de trabajo en algunos ministerios y empresas públicas es de cinco horas y media.
Las autoridades también impusieron un plan de racionamiento en los centros comerciales que implicó la suspensión de actividades durante la mañana y un horario de operaciones desde las 12 y hasta las 19 de lunes a viernes.
El gobernante indicó el jueves que se tomarán medidas drásticas de racionamiento entre abril y mayo en 15 centros comerciales que tienen un alto consumo eléctrico y que no han cumplido las exigencias de autogenerar energía.
Las autoridades informaron a mediados de semana que la cota del Guri se ubicó en 242.88 metros sobre el nivel del mar. El nivel de agua de la represa está a 2.88 metros de lo que es considerada la cota de riesgo, de 240 metros sobre el nivel del mar, lo que podría obligar a las autoridades a paralizar a algunas unidades del Guri y ello generaría un apagón en varios estados del país.
Para cubrir las fallas del sistema hidroeléctrico el gobierno espera recurrir a las centrales termoeléctricas, que generan cerca de 6 mil 500 megavatios. La mayor parte de la demanda eléctrica es atendida por el sistema hidroeléctrico.
Venezuela enfrenta desde hace seis años problemas en el servicio eléctrico como consecuencia de fuertes sequías, el aumento del consumo y el deterioro de las viejas instalaciones que el gobierno ha intentado compensar con millonarias inversiones y planes de emergencia. Los opositores y analistas estiman que parte de las inversiones en el sector eléctrico se perdieron por corrupción.
________________________
Fuente:
Venezolanos adelantarán media hora su reloj por crisis energética | El Financiero
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Ya causa bastante complicación adelantar o retrasar una hora. Pero un cambio de media hora complica mucho más las cosas. Además, nunca he entendido muy bien eso de los cambios de hora. Cuando empieza el llamado horario de invierno se adelanta una hora y anochece antes, con lo que hay más gasto de energía en vez de ahorro (sin contar el de la calefacción).
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
No se porque quiere adelantar la hora. Atrasada o no, el Guri lamentablemente no se llenara :(
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
¿Como esta actualmente Venezuela?
Demasiado cara. La inflación producto de la caída de los precios del petroleo y una mala administración se esta notando como nunca.
Para que se hagan una idea de como están los precios:
Pasaje para la camioneta: 45 BS.f
Juego grande: 850 BS.f
Hoja de la Universidad: 60 BS.F
Un kilo de papa: 850 BS.f
Un refresco: 850 (si no es que ya lo aumentaron mas)
Un aceite: 1.500 cada uno (Los buhoneros o bachaqueros los están vendiendo al increíble precio de 3.500 BS.F)
Un pan campesino: 360 BS.F uno.
2 canillas: 360 BS.F x 2, una por 180 BS.F. Al menos, así lo esta haciendo la panadería mas cercana a mi casa.
Si quieren conocer el precio de otras cosas con gusto les digo.
Actualmente no se encuentran repuestos de cauchos, muchos medicamentos y varios productos de alimentación.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Río Humano en la frontera: el reflejo del drama venezolano
Un verdadero río humano cruzó el puente Simón Bolívar que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira, en dónde más de 80 mil venezolanos llegaron a la frontera en busca de alimentos y medicinas que escasean en el vecino país.
https://www.youtube.com/watch?v=bQ-Y05rOLcw
https://www.youtube.com/watch?v=bQ-Y05rOLcw
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
¿Como esta Venezuela ahora? Pues... las manifestaciones tienen paralizado al país. Se supone que desde Abril tuve que empezar la Universidad, pero no he podido, no porque quiera hacerlo (Claro que no), sino porque (con la escusa de las marchas) suspenden clases, los choferes no trabajan, el gobierno cierra estaciones del metro, colapsando la ciudad (obligando a miles de personas irse en las pocas camionetas que trabajan), sin contar la basura quemada que ponen en las carreteras varias personas que marchan (que son de todos los venezolanos, no solo de ellos), dañando los cauchos e impidiendo el libre transito de los autos.
¿Saben? Yo me considero una persona muy tranquila y educada (Tal vez... demasiado). Siempre veo todo de una forma positiva, con esperanza. Pero... al ver que casi todos a mi alrededor están llenos de rabia, odio, frustración, compartiendo vídeos de x robo, x tontería que dijo o hizo Maduro, que si trataron mal a x venezolanos en x país extranjero, que si PDVSA esta quebrada, que si en Panamá no nos quieren, que si varias mujeres venezolanas pobres de la frontera tuvieron que prostituirse para poder alimentar a sus hijos, que si la inflación, los comentarios pesimistas y burlistas como "pan de cada día" todos los días en Twitter y Facebook.
Yo... me canso. Soy un ser humano. Se que nada es eterno en el mundo, que Maduro saldrá si o si en el año 2019, que puede que todo mejore un poco al irse el gobierno actual, o puede que no, la Oposición es mas de lo mismo, son los mismos de siempre, sin Adecos y Copeyanos, nunca hubiese existido Chavez, y sin Chavez, nunca hubiese existido Maduro.
Y no me malinterpreten, yo soy joven, de Clase Media, vivo "bien" (No soy rica pero tampoco pobre). Solo quiero que todo vuelva a la normalidad, solo eso.
Es tal mi preocupación que seriamente he pensado crear un partido político y postularme a Presidenta xD
Mantendría la alianza con Rusia y Siria, buscaría otra fuente de ingreso ajena al petroleo, respetaría la Propiedad Privada, devolvería los negocios expropiados a sus dueños originales, intentaría luchar con la burocracia y la corrupción, hablaría con los militares para que me ayudaran a controlar el hampa en Venezuela, pagaría (o lucharía por hacerlo) la deuda externa y implantaría un mejor sistema de educación.
¿Sueño demasiado? Espero que no.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
Gordafabi
Es tal mi preocupación que seriamente he pensado crear un partido político y postularme a Presidenta xD
Mantendría la alianza con Rusia y Siria, buscaría otra fuente de ingreso ajena al petroleo, respetaría la Propiedad Privada, devolvería los negocios expropiados a sus dueños originales, intentaría luchar con la burocracia y la corrupción, hablaría con los militares para que me ayudaran a controlar el hampa en Venezuela, pagaría (o lucharía por hacerlo) la deuda externa y implantaría un mejor sistema de educación.
¿Sueño demasiado? Espero que no.
Bueno, entonces yo me presento acá y mantenemos la alianza que hicieron los Kirchner con Chávez pero en clave hispanista:).
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
La "Boliburguesía", Un Nuevo Sector Burgués.
El Estado venezolano ha sido fructífero en dar origen y apalancar el surgimiento de poderosos grupos económicos y sectores burgueses. No es el objetivo de este artículo describir históricamente este proceso (para eso sería necesario un trabajo mucho más amplio), pero es ineludible mencionar que casi todos los grupos económicos y sectores burgueses existentes (y algunos desaparecidos) han surgido a partir de parasitar la renta petrolera, de usufructuar el presupuesto nacional y de los favores recibidos desde el Estado por los gobiernos de turno. Ejemplo de esto han sido los grupos Alfonzo Rivas (desaparecido al ser adquirido por la estadounidense Cargill), Delfino y Mendoza, por mencionar solo algunos. Bajo el régimen chavista, no ha sido esto una excepción.
Boliburguesía es un vocablo devenido de la combinación de las palabras “bolivariano” y “burguesía”. Fue el término acuñado por el periodista Juan Carlos Zapata para designar a un nuevo sector burgués surgido en el transcurso de los años de gobierno Chávez (continuando con el de Maduro) y estrechamente ligado a su régimen. La expresión engloba tanto a aquellos que, teniendo un origen de clase distinto, se convirtieron en empresarios multimillonarios a partir de los negocios lícitos o ilícitos facilitados por los gobiernos Chávez-Maduro, como a los que siendo ya empresarios de alta, mediana o poca monta, desde sus inicios hicieron parte del proyecto chavista e incrementaron sus fortunas a partir de los mismos negociados.
¿Cuáles son los orígenes de este nuevo sector burgués? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué sectores lo integran? Son todos interrogantes a cuyas respuestas este artículo intentará aproximarse.
Las bases materiales para el surgimiento de la boliburguesía y sus mecanismos de acumulación
Un elemento a tomar en cuenta es la heterogeneidad de la composición social del movimiento chavista desde sus inicios. Tal como en cualquier movimiento con una estrategia electoral y un programa reformista, es esto lo que explica la coexistencia en un mismo movimiento de sectores tan disímiles como activistas del movimiento popular, militantes de los partidos de izquierda reformista, viejos políticos reciclados de los partidos de la derecha tradicional, militares, banqueros, empresarios y burócratas sindicales, entre otros.
En el curso de los primeros ocho años del chavismo (en 2006, se empezaría hablar por primera vez de la existencia de una boliburguesía), se comenzó a hacer evidente la tendencia, directamente como parte la dirección chavista o de sectores cercanos a la misma, de parasitar el Estado en beneficio propio y como forma de enriquecimiento, teniendo un papel privilegiado en esto los militares, banqueros y el empresariado.
Este proceso, que ha continuado hasta ahora, tuvo como base material la abundancia fiscal que comenzó en 1999, cuando Chávez encontró el petróleo a nueve dólares el barril y vino luego la racha alcista que lo colocaría en sesenta y dos dólares y que, pasado 2006, lo elevaría hasta más de cien dólares el barril.
Hoy, cuando la dinámica es la contraria, el precio del petróleo decrece y las cuentas fiscales son deficitarias, el parasitismo y la rapiña van en aumento.
Los mecanismos de enriquecimiento han sido diversos: servir como intermediarios en los negocios entre las empresas privadas y el imperialismo con el Estado, recibir sobornos y favores para el otorgamiento de los contratos públicos, las “empresas de maletín” (de fachada), el desvío de partidas presupuestarias, la corrupción, el fraude cometido principalmente desde las gerencias de las empresas estatales con el otorgamiento de las divisas para importaciones de alimentos, repuestos y demás (cuestión que también ocurre en empresas privadas), han sido, entre otros, los medios empleados para amasar o incrementar fortunas.
Desde la dirección de ministerios, instituciones, PDVSA (estatal petrolera), empresas básicas y otras empresas estatales, bancos públicos y privados, aseguradoras, todos han sido espacios propicios para el enriquecimiento y la constitución de poderosos grupos económicos, cuyas fortunas son imposibles de justificar lícitamente.
Su génesis, sectores y características
El economista de izquierda, periodista e historiador Domingo Alberto Rangel señalaba la existencia de tres grandes grupos económicos. El primero y más fuerte gira en torno a Diosdado Cabello y Rafael Sarría, ambos militares retirados. Las propiedades de ese grupo incluirían bancos, varias plantas industriales y participación como accionistas en empresas de servicios. Posiblemente, después del grupo Polar, es el primer imperio financiero del país.
Un segundo grupo es el esbozado en torno a otro militar retirado, Jesse Chacón. Su hermano sería el dueño o líder aparente de este grupo, que en los primeros ocho años de chavismo habría adquirido un banco, una de las fábricas de leche en polvo más grandes de Sudamérica, y varias haciendas.
Por último, se refería a un tercer grupo oligárquico cuyos cabecillas serían Ronald Blanco La Cruz y Edgar Hernández Behrens, militares retirados ambos, gobernador de Estado Táchira el primero (2006), y el otro, banquero, presidente del Fondo de Garantías de Depósitos (Fogade), de CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) y de SUDEBAN (Superintendencia de Bancos) durante un largo período. En aquel momento, eran los tres grupos económicos entre los cuales se repartía sus efectivos la entonces naciente boliburguesía.
A estos grupos debíamos sumar a los empresarios y banqueros que acompañaron a Chávez desde sus inicios (o que se acercaron en sus primeros años) y que con el chavismo vieron incrementar su fortuna. Entre ellos están Alberto Cudemus, presidente de FEPORCINA; Alberto Vollmer dueño de Ron Santa Teresa y hoy representante de Venezuela en el Mercosur; Miguel Pérez Abad presidente de FEDEINDUSTRIA; Víctor Vargas Irasqüín, dueño del Banco Occidental de Descuento (BOD), llamado en su momento“el banquero preferido de Chávez”, y suegro de Luis Alfonso de Borbón (duque de Anjou y bisnieto del dictador Franco); Víctor Gil, presidente del extinto banco Fondo Común; Wilmer Ruperti, multimillonario naviero petrolero, quien luego de ayudar a Chávez durante el paro petrolero de 2002, vio crecer su fortuna hasta los 10.000 millones de dólares; Luis Van Dam, empresario metalúrgico, chavista desde 2005 (en 1988 estuvo involucrado en un escándalo por una pretendida estafa a la Nación por el orden de 70 millones de dólares, en el caso de un contrato para la repotenciación de unos tanques AMX30), y hoy en el negocio petrolero y eléctrico.
También son señalados por los medios como “boliburgueses” José David Cabello (hermano de Diosdado), ministro de la Infraestructura desde 2006 hasta 2008 y, desde entonces, director del SENIAT (Servicio de Impuestos y Aduanas).
Todo el comercio exterior de entrada y salida de mercancías está en sus manos; todos los impuestos, tasas, desacuerdos, pleitos y procesos son manejados por él. Rafael Ramírez Carreño (ex presidente de PDVSA y ex ministro de Energía y Petróleo hasta su destitución por parte de Maduro) participaba del programa de alimentación del gobierno que importa la comida a través de PDVAL, de la construcción de viviendas (Gran Misión Vivienda) y del financiamiento de las misiones sociales, todo esto junto al negocio energético. Se estima que por lo menos manejaba 150.000 millones de dólares anuales.
Muchos se han beneficiado de parasitar la renta petrolera y el presupuesto nacional (constituido mayoritariamente por ingresos fiscales). Millonarios regionales han surgido gracias a su relación con el régimen chavista. Y están también aquellos cuyas fortunas y negocios trascienden las fronteras nacionales constituyéndose en verdaderos “magnates boliburgueses”.
Diversos medios (como los opositores Reportero24 y Sexto Poder) señalan a los siguientes como parte de los principales exponentes de la boliburguesía: Diego Salazar Carreño, alias el “Rojo de Oro”, hijo de un guerrillero y poeta de los años ’’60 y primo del mencionado Rafael Ramírez Carreño, quien le otorgó el multimillonario contrato de la póliza de seguros y reaseguros de PDVSA, pasando de vendedor de pólizas de seguros a ser uno de los hombres más ricos del país. Alejandro José Andrade Cedeño (teniente del Ejército, participó en el intento de golpe de 1992). Se le calcula una fortuna de 5.000 millones de dólares. Pedro Torres Ciliberto, con un patrimonio de 700 millones de dólares. Se lo señala como testaferro del periodista chavista José Vicente Rangel. Leonardo González Dellán, ex presidente del Banco Industrial de Venezuela (de capital mixto entre el Estado y la banca privada); se le calcula una fortuna de 1.000 millones de dólares. Eudo Carrullo Perozo (hijo de Eudomaro Carrullo, ex director de PDVSA que prestó a Chávez colaboración durante el paro petrolero), posee aparentemente un patrimonio de 500 millones de dólares. Baldo Sansón, ex asesor financiero de PDVSA, se le calcula una fortuna de 600 millones de dólares. Armando Capriles Capriles (vinculado a las empresas de la familia, amigo del ex ministro de Finanzas Nelson Merentes y primo del opositor Henrique Capriles Radonsky), se le estima una fortuna de 2.000 millones de dólares.
La lista continúa: Samark José López Bello (de origen humilde con padres profesores), es actualmente el presidente de Profit Corporation (empresa cuyos principales clientes son PDVSA, PDVSA GAS y el Ministerio de Relaciones Interiores). Está involucrado en los escándalos de la importación de comida descompuesta a través de PDVAL. Posee un capital de 1.000 millones de dólares. Raúl Antonio Gorrín Belisario (“El hombre de los guisos en Venezuela”).
Asociado a negocios ilícitos, con apoyo de hombres poderosos del gobierno, se dice que actúa como testaferro de dueños de medios. Aparece como comprador del canal Globovisión (por un monto de 68 millones de dólares). Es dueño de Seguros La Vitalicia, y su riqueza asciende a 2.000 millones de dólares. Hay otros como Walid Makled (llegó a comprar la línea aérea AEROPOSTAL); Eligio Cedeño, Leopoldo Castillo Bozo (dueño de Banvalor, casa bursátil), y Miguel Mawad, todos ellos poseedores de riquezas exorbitantes y relacionados con funcionarios y ex funcionarios gubernamentales (Freddy Bernal, Aristóbulo Istúriz y Luis Felipe Acosta Carles, entre otros).
Cometieron actos ilícitos tan escandalosos que el gobierno, para no ser salpicado por ellos, abrió procesos judiciales en su contra (también motivados por faltar a su “lealtad” al gobierno). Por ejemplo, Makled amenazó al gobierno de revelar nombres y secretos de altos oficiales vinculados al “cártel de los soles” (relacionado con el narcotráfico), y Cedeño financió la fuga de Carlos Ortega (ex presidente de la CTV y líder del patronal paro petrolero de 2002-2003). Hoy son prófugos de la justicia venezolana. Sus relaciones giraban en torno a empresas estatales como PEQUIVEN y el BANDES (Banco Nacional de Desarrollo).
Hay dos fenómenos más recientes, aún poco conocidos: el surgimiento de los llamados “bolichicos” y los “bolichoros”. El primero se trata de un conjunto de jóvenes de entre veinte y treinta años, convertidos en millonarios por jugosos contratos con las empresas del Estado. En algunos casos, más que contratistas son testaferros de altos funcionarios del régimen.
En general, son jóvenes de refinados gustos, provenientes de familias adineradas, que estudiaron en los mejores colegios y universidades del país y se desenvuelven en la alta sociedad. Nada tienen que ver con algo que se parezca a anti-imperialismo y/o socialismo. El segundo es el de militares que se dedican al narcotráfico, la extorsión, e incluso manejan redes de delincuencia organizada, actividades a través de las cuales acumulan grandes cantidades de dinero.
Por Leonardo Arantes.
https://1.bp.blogspot.com/-bzKaL6qKt...o%2BBrufau.png
"Pero sigo siendo el rey", cantaba Chávez a la manera mexicana, aunque la corona del reino la tenía Antonio Brufau (sionista), presidente REPSOL, petrolera multinacional que controla gran parte de la producción petrolífera en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Si, "Anti-Imperialistas" e Hiper-Capitalistas haciendo negocios.
Aullido en la Niebla: La "Boliburguesía", Un Nuevo Sector Burgués.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cada día más venezolanos en la Argentina, según el telediario que sigo son aproximadamente 700 por día. El testimonio de una chica venezolana que está en Buenos Aires desde hace un año y medio en el programa de Marcos Ghio:
Programa N° 245
La mayoría son gente de clase media y profesionales que son los que se pueden pagar el pasaje.
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Cada día más venezolanos en la Argentina, según el telediario que sigo son aproximadamente 700 por día. El testimonio de una chica venezolana que está en Buenos Aires desde hace un año y medio en el programa de Marcos Ghio:
Programa N° 245
La mayoría son gente de clase media y profesionales que son los que se pueden pagar el pasaje.
También a España.
El aluvión de venezolanos y otros focos nuevos de inmigración a España
Centroamérica es uno de los principales lugares de origen de los extranjeros recién llegados
http://r3.abcimg.es/resizer/resizer....op=1&medio=abc
Luis Cano
@lcsantacruz
Seguir
Actualizado:09/02/2018 15:58h
36
Noticias relacionadas
La llegada de inmigrantes a España ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis económica. El año 2016 fue el primero con un saldo migratorio positivo desde 2009; y en el primer semestre del año pasado creció esa diferencia entre la llegada de inmigrantes y la salida de emigrantes. Estas son los principales flujos migratorios hacia España que están configurando un nuevo mapa de nacionalidades.
-Venezuela se ha convertido en el principal foco de origen de los nuevos inmigrantes a España, por encima de cualquier país. En el primer semestre de 2017, los últimos datos disponibles del INE, llegaron casi 20.000 venezolanos. En 2016 fueron también la nacionalidad más numerosa, con algo más de 30.000 llegados durante todo el año.
-A diferencia del resto de países habituales de origen de la inmigración a España, Venezuela no había aparecido entre los diez primeros focos hasta 2014. El aluvión es tal que, en el último año, su comunidad ha pasado de los 180.000 a 208.000, superando al número de peruanos y chinos, y ya es la séptima más numerosa en España. Ninguna nacionalidad ha crecido tanto en términos absolutos. La segunda con mayor crecimiento, Colombia, ha aumentado la mitad, 14.000.
-Venezuela es el nuevo foco de mayor crecimiento en términos absolutos, y en términos relativos su porcentaje de crecimiento solo es superado por los países centroamericanos Honduras, Nicaragua y El Salvador. Honduras es otro nuevo gran foco de la inmigración a España. El saldo migratorio en el primer semestre del año pasado (7.600 hondureños) fue el tercero más alto, solo por detrás de Venezuela y Colombia.
-Colombia es el único país de los protagonistas del boom migratorio de finales del siglo XX y principios del XXI que ha recuperado el flujo de inmigración a España. En el primer semestre de 2017 llegaron casi 17.000, solo por detrás de venezolanos y marroquíes.
-Aunque Marruecos siempre se mantiene cada año como uno de los principales países de origen de inmigrantes, la abundante salida de marroquíes de España hace que su saldo migratorio no sea de los más altos. Su crecimiento, no obstante, es sostenido. Son, de hecho, la comunidad extranjera más numerosa: actualmente hay empadronados algo más de 800.000.
-La comunidad marroquí, a diferencia de otras nacionalidades del boom migratorio, ha continuado creciendo durante la crisis. No ocurre así con la rumana o la ecuatoriana, que están dejando España. Los rumanos, que llegaron a ser la población de origen extranjero más numerosa, han pasado en apenas cinco años de 830.000 a poco más de 600.000. Y los ecuatorianos, que rozaron el medio millón, están ahora en los 400.000, bajando cada año.
-Reino Unido, Francia y Alemania siguen siendo, en este orden, los primeros destinos de la emigración de los españoles. La salida se mantiene estable desde la crisis.
-No solo los españoles salen rumbo a Reino Unido. También los británicos. Desde 2013, después de los rumanos, son la nacionalidad que en mayor número está abandonando España.
-Los italianos, por el contrario, son el país comunitario con mayor número de nacionales llegados a España en los últimos años. El saldo migratorio con ellos, positivo desde 2013, está entre los cinco primeros desde entonces. En 2015, de hecho, fue el país donde la diferencia entre inmigrantes y emigrantes arrojó mayor saldo positivo para España. Y, en el primer semestre de 2017, solo fue superado por Venezuela, Colombia y Honduras.
-Italia, no obstante, no es el país de la Unión Europea con la comunidad de mayor tamaño en España. Les superan en número Rumanía, Reino Unido, Francia, Alemania y Bulgaria; pero, a diferencia de todos ellos, es la única que está aumentando.
_____________________________
Fuente:
El aluvión de venezolanos y otros focos nuevos de inmigración a España
-
Re: La Venezuela que Vivo Diariamente
Mientras en Telesur Walter Martínez* siempre está recordándole al gobierno colombiano que en Venezuela viven miles de colombianos que acceden a educación, salud y otros servicios gratuitos que no tienen en Colombia, en otras emisoras vemos a miles y miles de venezolanos desesperados cruzando a Colombia:eek:. Por otra parte vemos que también son muchos los colombianos que emigran; al igual que los venezolanos, entre los que han venido a la Argentina en los últimos tiempos hay profesionales (muchos médicos), gente joven (muchos estudiantes que también trabajan) y otros que ponen kioscos o locutorios.
Perú es otro de los países que viene recibiendo muchos venezolanos. "El último que se vaya que apague la luz".
*Programa Dossier.