Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 19 PrimerPrimer 123456789101112 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 373

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

  1. #21
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El retrato de Sebastiana Inés Josefa de San Agustín, India caciqca.


    Se trata de una obra que representa a una mujer perteneciente a la nobleza indígena además de que el retrato está realizado antes de que la doncella ingresara al convento de Corpus Christi que estaba reservado, precisamente, para las mujeres indígenas. También nos permite apreciar la riqueza de un atuendo mestizo, en el que se combinaba el huipil indígena con accesorios europeos y asiáticos.

    El Convento de Corpus Cristi, ubicado frente al hemiciclo a Juárez, en la Alameda, fue aprobado por la Real Cedula el 1724, fue el primer convento en la Nueva España hecho para las hijas de los Caciques Indígenas, por lo que se consideraba un privilegio entrar en el convento, ya que las doncellas, además de aprender las labores mujeriles, como bordar, cocinar, planchar, también aprendían un mínimo de latín gracias a las oraciones, así como música para participar en el coro, matemáticas básicas para llevar la contabilidad, leer y escribir, ya que podrían llegar a ser cronistas o secretarias.


    Información: http://www.franzmayer.org.mx/piezadelmes.php






    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/patrimoniov...PAGES_TIMELINE
    Pious dio el Víctor.

  2. #22
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El Marquesado de Oropesa

    El Marquesado de Santiago de Oropesa



    https://www.facebook.com/16918322777...9465123651257/

  3. #23
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    LOS CHIGUANTOPA Y SUS RETRATOS

    En los últimos meses del año 1812 Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta hacia su testamento en el Cusco y murió poco después (6 de Diciembre 1812 o 6 de Enero 1813). Ella era “cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo”.





    En la descripción de sus bienes figuran “doce retratos de los Yngas de la familia que estuvieron en el Corredor”. Algunos de estos retratos han sobrevivido y están en el Museo Inka (Casa del Almirante) en el Cusco. Estos retratos, como por ejemplo de Luis Chiguantopa (a la izquierda), el medio hermano de Martina, dan una imagen clara de la posición social elevada de estos miembros de la nobleza Inca colonial. Los Chiguantupa pertenecieron a la Casa de Lloque Yupanqui.

    Martina era la última de la familia Chiguantopa y murió soltera y sin hijos. En su testamento estipuló que su sobrino nieto Cristóbal Apu Curillo Pumayalli, vecino de Calca, lo debería suceder. Él era un descendiente del primer matrimonio de su madre Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña con Joseph Curillo Quispetupa.

    Genealogia parcial

    Marcos Chiguantopa de la Paz Coronilla Ynga * ca. 1685 + … (testamento 21-3-1746); Maestro de campo, Cacique del ayllu Collana en Huayllabamba m.n., mayordomo de la cofradía de la Purísima Concepción en Guayllabamba, gobernador del marquesado de Oropesa y Paucartambo, Alférez real de los Indios Nobles en 1739
    xI ca. 1705

    Josepha Landivisnay * ...; Cacica de los ayllus Collana y Urcos Pinagua en Huayllabamba; Probablemente hija de Lorenzo L.
    xII ca. 1730

    Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña * …; xI ca. 1720 Joseph Curillo Quispetupa * ...


    Hijos del primer matrimonio:

    1. Luis Chiguantopa Coronilla Ynga * ca. 1710 + 1755/63; Alférez real de los Indios Nobles 1752 y 1755
    x …

    Antonia Tito Condemayta * …; Noble del ayllu del ayllu Uscamayta; Hija de Nicolás T. C. y Asencia Paucar


    Hijo:

    Vicente Chiguantopa * ca. 1740 + 1768/69; Principal y gobernador del pueblo de Colquepata

    2. Ursula de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 27-10-1710 + joven

    3. Josepha de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 22-4-1714 + joven


    Hijos del segundo matrimonio:

    4. Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta * ca. 1735 + Cusco 6-12-1812 o 6-1-1813 (testamento Cusco 1812#); Cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo, soltera, hija única y heredera de Marcos y Micaela 1769

    5. Joseph Januario Marcelo Chiguantopa ~ San Cristóbal 1-12-1742 + joven


    # ARC Protocolos Notariales, Mariano Meléndez Páez Leg. 184 (1812-1813) p. 529



    Fuentes:

    Libros parroquiales de Huayllabamba y San Cristóbal (Cusco), Protocolos Notariales


    ________________________________

    Fuente:


    Dinastias Autoctonas de Peru y Bolivia: LOS CHIGUANTOPA Y SUS RETRATOS
    Pious dio el Víctor.

  4. #24
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ESCUDO DE ARMAS DE GONZALO UCHU HUALPA Y FELIPE TUPA INGA YUPANQUI

    por Jorge Álvarez


    Escudo de armas, concedido por Carlos V en una Real Cédula de 1544, a Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos ilegítimos de Huayna Cápac y nietos principales del gran Inga Yupanqui, "reyes y señores naturales que fueron de estos dilatados reynos y provincias del Perú" para que fueran considerados "personas reales que representan a las nuestras".

    Pese a esta descripción, no eran hermanos de Huáscar y Atahualpa sino nietos de algún hermano o primo suyo. El escudo está pintado en color sobre pergamino, tamaño 343 x 432 mm.
    Real Cédula, dada en Valladolid en 9 de mayo de 1544, que Carlos V otorgó a Don Gonzalo Uchu Hualpa y a Don Felipe Tupa Inca Yupanqui:

    "hijos legítimos de Guaynacapac [Huayna Capac] y nietos prales. del gran Tupa Inca Inpangu [Yupanqui], Reyes y Señores N. que fueron destos dilatados Reynos y Provincias del Perú: un escudo fecho dos partes que en la una dellas esté un Águila Real en campo rosado y a los lados leones que cojan arco iris y encima una bola camersí que solían tener por amarita y a los dos lados culebras coronadas en campo rosado. Y por la una letra que dice, Ave María en el medio y en el otro lado un castillo en campo amarillo y por divisa un águila real con sus trabales dependencias afollajes de azul engarzadas en ellos cuarenta y dos coronas imperiales alrededor con otras tantas reales que son la una parte de las coronas que dichos señores Reyes naturales de esos dichos Reynos y Provincias del Perú tuvieron sugetos a su Dominio y Corona. Y asimismo vos señalamos y damos y concedemos por Toisón propio para que le traigáis puesto a el pecho: un mascarón de oro que le cojan doce pares de culebras coronadas y estas asidas unas de otras formando lazos y eslabones. Como asimismo también os hacemos merced de nuestra ciencia cierta motu propio y poderío real absoluto del nuestro Toisón de Oro".

    Fuente: Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía:

    Real Cédula, dada en Valladolid en 9 de mayo de 1544, que Carlos V otorgó a Don Gonzalo Uchu Hualpa y a Don Felipe Tupa Inca Yupanqui.






    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  5. #25
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    DEL INCANATO A LA MONARQUÍA HISPÁNICA





    https://www.facebook.com/movimientoh...type=3&theater

  6. #26
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal


  7. #27
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    La nobleza indígena en Nueva España en 1810 por Margarita Menegus





    https://www.youtube.com/watch?v=Oc5wp5PX5go
    DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.

  8. #28
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Indios nobles, caciques y capitanes de mita por Scarlett O'Phelan Godoy





    https://www.youtube.com/watch?v=6FiBo2f0iJI
    DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.

  9. #29
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ESCUDO DE ARMAS DE DIEGO TEHUETZQUITZIN, GOBERNADOR DE MÉXICO-TENOCHTITLÁN..

    Diego de San Francisco Tehuetzquitzin fue nombrado gobernador de México-Tenochtitlán en 1541, siguiendo la costumbre de elegir para el puesto a miembros mestizos de la nobleza local emparentados por lazos de sangre tanto con los conquistadores como con la familia real de Moctezuma (en este caso, era descendiente del tlatoani Tizoc (hijo de Itzcoatl y hermano de Axayácatl). Por encima quedaba la autoridad del virrey.

    Tehuetzquitzin ocupó el cargo hasta 1554 en una gestión turbulenta, motivada por su negativa a acatar la nueva ley de 1551 según la cual los indios debían dejar de pagar los tributos en trabajo (servicios a la comunidad, prestaciones domésticas, labores agrícolas, etc) para hacerlo en dinero. La razón de esa resistencia no se debía a la ley en sí sino a que el virrey Velasco excluía de la normativa los trabajos públicos en la parte de la ciudad habitada por españoles.

    Así, el gobernador fue acusado de desacato y se decretó su sometimiento al preceptivo juicio de residencia, pero el juez Esteban de Guzmán no tuvo oportunidad de hacer su tarea porque Tehuetzquitzin murió antes de su llegada. Para sucederle en el puesto se eligió a Cristóbal de Guzmán Cecetzin.

    En el escudo se aprecian los motivos castellanos junto al águila imperial de Carlos V y un cuartel central con el nopal de la leyenda mexicana.

    JORGE ÁLVAREZ







    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater

  10. #30
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Indígenas aliados: los guaraníes.

    La región oriental del actual Paraguay estaba principalmente habitada por los indios guaraníes, que desempeñaron un papel fundamental en la formación de la nacionalidad paraguaya, por su estrecha alianza con los españoles.

    Su principal afán fue la guerra. La cualidad más apreciada era la valentía. Practicaban la antropofagia ritual como un modo de heredar las cualidades heroicas del enemigo vencido.

    El gran patrimonio cultural de los guaraníes era su lengua, de la que estaban orgullosos. De ella escribió el padre Lozano en 1754: "Esta lengua es sin controversia de las más copiosas y elegantes que reconoce el orbe". El padre Peramás dijo en 1793: "El guaraní nada tiene que envidiar al griego o latín en artificio y elegancia". Y D'Orbigny estampó en 1836: "Si los hechos no probaran que la nación que la habla, jamás ha estado reunida en cuerpo aunque ocupe superficie inmensa, se creería que esta lengua ha sido el producto de las maduras reflexiones de una civilización adelantada y de un espíritu de análisis verdaderamente extraordinario".

    Es admirable la estructura del idioma. Sirve para expresar cosas, sentimientos e ideas, aun aquellos desconocidos en la cultura guaraní, y lo hace con claridad, lógica y precisión. Fue el francés de la antigüedad americana, la "lengua general", mediante la cual se entendían todas las tribus cuyos dialectos eran intraducibles entre sí, y el principal instrumento de penetración de conquistadores y misioneros en el heterogéneo y complicado mundo étnico americano.


    Fuente: Efraím Cardozo, Breve historia del Paraguay.







    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/permalink.p...71257176295315
    Pious dio el Víctor.

  11. #31
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Francisca Pizarro, la primera ‘perulera’

    En el Día de la Mujer, un homenaje desde Trujillo de Extremadura a la primera mestiza peruana, doña Francisca Pizarro, hija del conquistador y de la coya inca Inés Huaylas Yupanqui, hermana de Atahualpa y nieta de Huayna Cápac.


    I

    lustración: Alejandro Alemán .





    Portada del libro de María Rostworowski. Otra obra de consulta obligada es La Ilusión del Poder. Apogeo y Decadencia de Los Pizarro en la Conquista del Perú, de Rafael Varón Gabai.


    Escribe:

    Roberto Ochoa



    Doña Francisca
    Pizarro nació cuando el Tawantinsuyo había dejado de existir, el Perú se llamaba Nueva Castilla y Lima no había sido fundada como Ciudad de los Reyes.

    Vino al mundo en 1534 en lo que fue la primera capital, Jauja, y era de doble noble cuna: del lado de acá, fue nieta del inca Huayna Cápac, sobrina de Atahualpa y nieta de la curaca Contarhuacho, ama y señora del Hanan y Hurín Huaylas (hoy Áncash). Del lado de allá, era la primogénita del Marqués de la Conquista, Francisco Pizarro.

    Su madre, la princesa Quispe Sisa
    –bautizada Inés Huay-las Yupanqui– fue un regalo que Atahualpa le hizo a Pizarro cuando estaba de rehén del conquistador extremeño.

    “Fortunas y destinos cambiantes. Para unas, la conquista significaría la pérdida del cobrizo amante tiernamente amado y la caída en el torbellino de las pasiones pasajeras de los nuevos amos del Tawantinsuyo; mujeres maltratadas, violadas, abandonadas. Otras aceptarían complacientes a los extraños forasteros venidos de misteriosas y lejanas tierras en singulares casas flotantes. ¿Les fascinaría el poder que ejercían los barbados guerreros, su rápido triunfo sobre el hierático y temido Hijo del Sol, Señor de los Cuatro Suyu? ¿Cuánta curiosidad concebirían las mujeres andinas sobre las cualidades y capacidades de amar de los extranjeros?...”, se pregunta la historiadora
    María Rostworowski en su célebre libro Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza 1534-1598.

    Pizarro tenía casi 60 años. Quispe Sisa no había cumplido 18. Las princesas indígenas eran muy solicitadas por su dote y su belleza. Las mujeres de la nobleza indígena llevaban el cabello largo y suelto sobre los hombros y se distinguían por su higiene y finos vestidos. “Eran muy hermosas”, escribió Pedro Pizarro. Se movilizaban en hamacas o en andas seguidas por su numerosa servidumbre.

    “La escasez de mujeres españolas en los primeros tiempos hizo indispensable para los varones europeos la presencia de mujeres andinas. De estas reuniones furtivas o estables nacieron los primeros mestizos del país. A no dudarlo, la más destacada e insigne de aquellas mestizas de la primera generación fue doña Francisca Pizarro...", sostiene Rostworowski.

    Doña Francisca fue bautizada en Jauja el mismo año de su nacimiento y los historiadores aseguran que Pizarro tiró la casa por la ventana para celebrar a su hija mestiza. Sus madrinas fueron Isabel Rodríguez, Francisca Pinelo y Beatriz “La Morisca”, tres mujeres de armas tomar y de las primeras europeas que acompañaron la conquista.

    No había cumplido un año de nacida cuando su padre tuvo que abandonar Jauja para fundar la Ciudad de los Reyes. Dos años después las tropas del rebelde Manco Inca atacaron Lima para expulsar a los españoles. Pizarro ofreció una desesperada resistencia y logró rechazar a los rebeldes gracias al apoyo de miles de indígenas
    enviados por su suegra, Contarhuacho.

    A los siete años, doña Francisca sobrevivió al asesinato de su padre gracias a la intervención de Inés Muñoz, una extremeña vecina de Trujillo –la patria chica de los Pizarro– que enfrentó a los almagristas y recuperó el cadáver del marqués. También logró esconder a doña Francisca y su pequeño hermano en un convento limeño.

    La historia de Inés Muñoz también es digna de recordar ahora que se celebra el Día de la Mujer. Llegó al Perú acompañando a su esposo Francisco Martín de Alcántara –medio hermano de Pizarro– pero en el camino murieron sus dos hijos españoles. El férreo carácter de Inés Muñoz quedó demostrado cuando cuestionó al propio Francisco Pizarro y se opuso a la sentencia de muerte de Atahualpa. Años después el propio
    Pizarro le encargó la crianza de sus hijos mestizos. Muñoz y otras hispanas fueron las que trajeron limones, trigo, olivos y algunas frutas. Un dato curioso: en Trujillo de Extremadura existe un plato típico en base a las ancas de rana, un potaje que perdura en el Valle del Mantaro, donde Pizarro fundó la primera capital.

    A los 16 años doña Francisca era la soltera más codiciada del Virreynato del Perú. Heredó las encomiendas de Yucay (Cusco), Huaylas y Conchucos (en Áncash), el cacicazgo de Lima y el de Chuquitanta (en el actual Cono Norte limeño).
    La chismografía limeña la vinculaba en amores con su tío Gonzalo Pizarro, conocido como "el gran Gonzalo", muerto meses después cuando dirigió la rebelión de los encomenderos.

    Fue entonces cuando el propio rey de España ordenó su inmediato traslado a la metrópoli. El 15 de marzo de 1551 zarpó del Callao en un galeón especialmente acondicionado para ella y su comitiva. Tenía 17 años. Viajó con dos de sus medios hermanos y con su aya española Catalina Cueva. El viaje duraba meses y está relatado con lujo de detalles
    en el libro de Rostworoski: Callao, Trujillo, Paita (donde compraron 500 toyos secos –el potaje más solicitado de la época) y Panamá. El istmo se atravesaba por tierra hasta el oceano Atlántico; luego hasta Cuba, Islas Azores y el puerto de San Lúcar de Barrameda.

    Cuando llegó a Sevilla se fue de ‘shopping’: en paños y sedas gastó 73 mil maravedís. Compró joyas de Toledo por 17,500 maravedís. También adquirió vajillas de plata y candelabros. Lo que gastó era un monto astronómico para la gente común de España.

    Su fama rompió esquemas en la metrópoli. Cuando llegó estaba fresco el recuerdo de los tesoros del quinto real (entregados por los Pizarro) cuyo astronómico monto provocó la primera inflación europea.

    El rey le ofreció apoyo para instalarse en la ciudad que ella eligiera, pero doña Francisca decidió casarse con su tío Hernando (el último de los Pizarro aún con vida) que permanecía preso en un castillo por la muerte de Diego de Almagro. Tuvo cinco hijos y radicó en Trujillo de Extremadura, ciudad natal de los Pizarro. La plaza principal tiene
    un singular parecido con el Cusco actual, con sus arcos en el perímetro de la plaza, sus casas de piedra y un camino pétreo que serpentea hasta el castillo construido por los moros, similar a la cuesta que lleva a Sacsayhuaman. El paisaje local recuerda al del valle del Mantaro.

    "El nombre Pizarro es uno de los antiguos de la zona y de la ciudad, encontrándosele desde el siglo XIII vinculado al linaje de los Añasco. Hay referencias documentales que indican la presencia de los Pizarro en la región desde 1280...", sostiene el historiador Rafael Varón Gabai en su libro La Ilusión del Poder...

    Hoy en día Trujillo de Extremadura ha sido declarado uno de los
    ‘pueblos más lindos’ de España y es visitada por miles de turistas solo para escuchar la historia de los Pizarro y, sobre todo, de doña Francisca. En la plaza mayor resalta la estatua del conquistador y la imponente ‘Casona de la Conquista’ de los Pizarro. Los turistas pasean por el castillo y visitan la casa-museo de los Pizarro, donde se han recreado los ambientes de la época en que el joven Francisco decidió hacer la América.

    Doña Francisca enviudó a los 47 años y se volvió a casar con Pedro Arias Portocarrero, marqués de Puñonrostro y hermano de la esposa de su hijo Francisco Pizarro Pizarro. La noticia fue comidilla en la alta sociedad hispana. Se mudaron a Madrid, donde compró dos mansiones. La pareja llevó una vida de lujo en la corte hasta la muerte de doña Francisca en 1598, a los 64 años. La heredó su nieto, Juan Fernando Pizarro-Señor de la Villa de Zarza, alférez de la ciudad de Trujillo y alcalde perpetuo de sus alcázares, caballero de la Orden de Calatrava y primer marqués de la Conquista.

    “La vida de doña Francisca es una muestra del destino precario de las primeras mujeres peruleras en aquel siglo inicial de convivencia entre invasores y naturales” , escribió Rostworowski. "Peruleras" era el primer gentilicio de las primeras mujeres nacidas en nuestro territorio.

    Doña Francisca Pizarro, Inés Huaylas Yupanqui, Contarhuacho, Catalina Cueva, Inés Muñóz... son mujeres claves para entender los primeros años de la existencia del Perú como escenario del choque de las dos más grandes civilizaciones de su época: el Tawantinsuyo y el Imperio Español.

    Pero ellas han sido borradas de la historia oficial y
    solo figuran varones conquistadores y conquistados.





    ________________________________

    Fuente:

    Francisca Pizarro, la primera ‘perulera’ | Noticias del Perú | LaRepublica.pe
    Pious dio el Víctor.

  12. #32
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    De la serie “Rebeliones indígenas”: Después de que los seris atacaran Opodepe causando la muerte de 22 personas, las autoridades de la Nueva España decidieron perseguirlos en busca de venganza. Sin embargo, recibieron la noticia de que los líderes seris querían hacer un pacto y volver en paz a sus asentamientos en El Pópulo. La única condición que pusieron los novohispanos fue que se entregara a los responsables de la masacre de Opodepe. Así, el 22 de enero de 1726, ambos bandos se encontraron en la Hacienda del Pitic (actual Hermosillo). Los líderes seris, Ambrosio y Bernardo, acompañados de 60 guerreros, entregaron a los responsables de la masacre y después marcharon con 100 familias a sus hogares en El Pópulo. Fue uno de los primeros pactos de paz entre los novohispanos y los indígenas autóctonos de Sonora.





    https://www.facebook.com/mirindagd19...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  13. #33
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Imagen: Difusión


    Indígenas empoderados


    Son diversos los momentos virreinales en los que la población indígena gozó de ventajas, capacidad de gestión o derechos conculcados luego por la república.

    Sabado 8 de Abril Lo último 4 451[/I]

    Efraín Trelles



    Ocurrió un par de días atrás, durante la presentación de un libro mío sobre Nicolás de Ribera, publicado por la Municipalidad de Lima. Rafael Varón y Enrique Robles tuvieron conceptos elogiosos que agradecí. Pero luego pasé a desflemarme. Cada vez quedamos menos quinientistas. Peor, menos historiadores colonialistas o de los tiempos virreinales.

    ¿Qué le podría decir hoy un historiador colonialista al país en las puertas del Bicentenario? Pienso que podría proveernos de suficientes imágenes de empoderamiento indígena, a lo largo de los siglos, como para entender que el ideal republicano se fundó en la exclusión del indígena, fenómeno que poco tiene de herencia colonial y también va a cumplir doscientos años.

    Ojo, la colonia duró tres siglos; mejor ser específicos. Y lo intentaré. Si hoy fuera un muchachito quinientista me enfocaría en Potosí y su crecimiento como ejemplo de gestión rural y urbana. Potosí a fines de siglo XVI bordeaba los cien mil habitantes y compartía el podio con Londres y Tokio. Solo que Potosí no tenía siglos si no cuatro décadas y hasta hoy tiras una papa ahí y no brota. Todo había que llevarlo. Para empezar, el mercurio desde Huancavelica, embarcándolo por Arica. Cantidades inmensas de ropa de los obrajes de Ayacucho, bastimentos del Cusco, botijas de vino de Arequipa, todo. Ese país que sacó adelante la producción de Potosí, que cambió la economía mundial, le gana con largueza a ese otro Perú que no pudo con Conga, no pudo con Tía María.

    Si estuviera en el siglo XVII continuaría las pinceladas del maestro Franklin Pease mostrando curacas empoderados, propietarios de casas y tierra, ganado viñedos y, en algún caso, un barco para ir surcado el litoral. Y si mi campo estuviera en los últimos años de la colonia, me enfocaría en la Constitución de 1812 que le dio a un indígena cusqueño o puneño, propietario y puntual contribuyente, el mismo derecho ciudadano que a los naturales de Madrid. Y ese voto ciudadano, con participación indígena, se ejercitó en febrero de 1813 doce años antes de Bolívar. Y recién luego de tres o cuatro décadas de república se generalizó la imagen del indígena siervo y sin horizonte.

    La república como la hemos conocido, hoy tiznada de corrupción y descrédito, nos hizo creer que la postergación del indígena era ante todo una herencia colonial. Hoy sabemos que un camino pleno de derechos ciudadanos le fue arrebatado a la población indígena en nombre de la liberación del Perú republicano.

    El historiador no juzga. El historiador comprende. Aunque no siempre. No comprendo cómo soñamos con celebrar un bicentenario sin reparar la exclusión.



    ________________________________

    Fuente:


    Político Perú | Últimas noticias, análisis políticos, información y actualidad.
    Pious dio el Víctor.

  14. #34
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    LA DINASTIA REAL INKA ENLAZADA CON LA ESPAÑOLA.

    En el muro del evangelio del Templo de la Compañía de Jesús del Cusco se encuentra el lienzo titulado “El matrimonio del español Don Martin de Loyola con la princesa Beatriz Clara Ñusta” se trata de los enlaces matrimoniales de las familias de San Ignacio de Loyola y las de San Francisco de Borja, una investigación del catedrático Germán Zecenarro Benavente.





    https://www.youtube.com/watch?v=F08NCoZ4GX0
    Pious dio el Víctor.

  15. #35
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los escudos de armas de la nobleza indígena del centro de Nueva España
    por María Castañeda de la Paz






    https://www.youtube.com/watch?v=Jo55u3C0fDk
    Pious dio el Víctor.

  16. #36
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Uno de los pintores más reconocidos de la época virreinal.




    Pintura de Diego Quispe Tito






    https://www.youtube.com/watch?v=0iaUbNFoPq4
    Pious dio el Víctor.

  17. #37
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mateo Pumacahua


    Mateo García Pumacahua Chihuantito
    , militar y revolucionario. Nació en 1748 en el pueblo de Chincheros, partido de Calca (Cuzco). Sus padres fueron don Francisco Pumacahua Inca, gobernador de Chincheros, y doña Agustina Chihuantito; ambos eran naturales del mismo pueblo y pertenecían al ayllu Pongo Ayamarca, de descendientes de los incas. Se presume que Mateo haya estudiado en el colegio de indios nobles de San Francisco de Borja. En 1770, muerto su padre, se hizo con el nombramiento hereditario de cacique y gobernador de Chincheros, bajo el encargo de velar por la fiel práctica de la religión, el mantenimiento del orden y las buenas costumbres, así como la recaudación de los tributos respectivos. Tres años después se le confirió el rango de capitán de indios nobles en la provincia de Urubamba. Alrededor de 1776 debió unirse en matrimonio con doña Juliana Carihuamán, natural del Cuzco, con la cual tuvo cinco hijos: Ignacia, Polonia, Francisco de Paula, Lorenzo y María Eusebia. Como fervoroso realista combatió con denuedo las insurrecciones de indígenas, entre ellas la gran rebelión de Tupac Amaru II de 1780. Le tocó a Pumacahua participar en las operaciones de la segunda columna, mandada por el teniente coronel don Juán Manuel Campero, llevando bajo sus órdenes dos mil indios de Chincheros, Maras y Guayabamba. Así pudo detener la ofensiva de Diego Cristóbal Tupac Amaru en el Valle Sagrado de los incas y contribuir después (enero de 1781) a la derrota del cacique José Condorcanqui en el sitio del Cuzco. Su actuación en el cometido de buscar al fugitivo Tupac Amaru II y su rol desempeñado en la victoria de Checacupe, que selló definitivamente el término de la rebelión, acrecentaron sus méritos. Por ello se le encomendó luego la pacificación de la zona altiplánica del Collao, con el rango de coronel (otorgado a su favor en 1780) y con 180 pesos de sueldo mensual. Mas no sólo recibió premios y títulos, sino también el reconocimiento público del visitador José Antonio de Areche y del virrey Agustín de Jáuregui.




    Mateo Pumacahua


    Finalizada la rebelión de Túpac Amaru II, Pumacahua regresó a su hogar en el pueblo de Chincheros y tomó en arriendo una hacienda en Guayabamba, provincia de Urubamba. Buscando obtener mercedes, en 1782 dio poder al marqués de Salinas para que expusiera en la corte todos los servicios que había prestado a Su Majestad. En 1783 Pumacahua recibió el título de coronel de milicias y en 1794, el rango permanente de coronel de infantería, con derecho a sueldo. Entre los indios nobles del Cuzco sale elegido alférez de la ciudad imperial, y como tal presta su juramento el 28 de junio de 1802. En una relación de méritos de 1804 lo vemos solicitar el grado de brigadier con el puesto de coronel del ejército en actividad, y ademas la gracia de un hábito de la orden de Santiago y la reducción de de parte del tributo de doce parientes suyos, a los cuales enumera en el memorial. En marzo de 1809 contribuye ya económicamente a la causa realista con dos mil quinientos pesos. Ese mismo año, bajo las órdenes de Goyeneche, participara en las acciones militares de castigo a las expediciones argentinas al Alto Perú. Llevando el comando de un ejército de 3 500 hombres marcho al Desaguadero con la finalidad de restablecer las comunicaciones entre la capital y el ejército de Goyeneche. El cacique acrecentó su fuerza con las auxiliares de Puno y Arequipa, tranquilizó a los pueblos, ocupo Sica-Sica y ordenó todos los partidos de los alrededores. En virtud de estos repetidos logros Pumacahua obtuvo el anhelado ascenso a brigadier, junto con la presidencia de la real audiencia del Cuzco, que asumió solemnemente el 24 de setiembre de 1812. Desde este alto sitial le tocó juzgar a los responsables de la asonada que tuvo lugar en dicha capital en 1813, cuando el abogado Rafael Ramírez de Arellano y treinta personas mas lanzaron una proclama, negándose a reconocer a las autoridades del municipio, en virtud del tenor liberal de la Constitución de Cádiz. A fin de evitar mayores incidentes, el presidente de la audiencia hubo de intervenir de manera mesurada y prudente.


    Lo cierto es que, como resultado de las experiencias vividas y del contacto con hombres patriotas e ilustrados, Pumacahua experimentará un cambio radical en sus sentimientos. En medio de atrevidas maledicencias de la gente criolla, que odiaba su mando por su naturaleza indígena, el cacique abandona la real audiencia y se retira a la hacienda llamada “Sala” que poseía en Uruquillas. Aquí es donde lo sorprende la revolución que estalló el 3 de agosto de 1814. Todo se inicio con una riña entre un soldado y un estudiante del seminario de San Antonio Abad, que generó el ataque del Ejército a esta institución. Bajo la conducción de los hermanos José y Vicente Angulo, una turba popular atacó el cuartel en represalia. De aquí salieron emisarios para invitar a Pumacahua a participar en la revuelta como presidente de una junta gubernativa, dispuesta a abrazar la causa de la emancipación. El brigadier-presidente aceptó el cargo y, asesorado por los Angulo, decidió mandar tres expediciones para abrir un segundo frente de batalla al ejército realista del Alto Perú. La primera marchó a Huamanga, al mando del cura Béjar y Mariano Angulo, y fue derrotada en Huanta; la segunda, al mando del capitán Manuel Pinedo y el cura Muñecas, marchó hacia el Alto Perú, siendo derrotada en Chacaltaya. La tercera expedición iba bajo el liderazgo de Vicente Angulo y el propio Pumacahua, quienes consiguieron ocupar la ciudad de Arequipa, pero terminaron vencidos en la batalla de Umachiri el 1 de marzo de 1815. Pumacahua fue tomado prisionero, cuando intentaba dirigirse al Cuzco, por unos indios de Marangani que lo condujeron a la presencia del general Juan Ramírez. Éste mandó abrir un juicio sumario, en el que sin mayor dilación se condenó a muerte a Pumacahua, lo que se hizo efectivo el 17 de marzo de 1815 en Sicuani. Para escarmiento de los que se animaran a seguir la bandera de la emancipación, se ordenó enviar la cabeza de Pumacahua al Cuzco, mientras uno de sus brazos quedó fijado en una plaza pública de Sicuani. El gran militar y aristócrata nativo tendría entonces unos 67 años de edad.




    _______________________________________

    Fuente:

    Mateo Pumacahua | Historia del Perú
    Pious dio el Víctor.

  18. #38
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    TLAXCALTECAS EN FILIPINAS

    24 Marzo, 2017

    Por Alexander Martínez


    A finales del siglo XVI, tras décadas de conquista y colonización, el imperio español asentaba progresivamente sus reales en el llamado virreinato de la Nueva España, el cual comprendía una vasta región geográfica que actualmente corresponde a la Republica Mexicana, los estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas (en Estados Unidos), y todo Centroamérica exceptuando Panamá.




    Virreinato de la Nueva España / wikimedia


    Sin embargo, una difícil y precaria paz establecida con los indios nómadas y seminómadas del norte del virreinato, usualmente conocidos como chichimecas, convirtió en imperante para las autoridades españolas encontrar una solución al problema del poblamiento y colonización del vasto territorio nororiental. El rey Felipe II reconocía que la actitud hostil de los chichimecas hacía y causaba grandes daños, muertes y robos, destruyendo los pueblos de paz, las estancias de ganado y robando por los caminos a los viajeros.

    Ante tal panorama, la Corona española decidió invitar a sus antiguos aliados de la conquista, los tlaxcaltecas, para que en grupos de familias reforzaran las fundaciones españolas y, al mismo tiempo, con su ejemplo cristiano, difundieran sus virtudes cívicas, el apego al trabajo y animaran a los indios del norte del virreinato a asentarse también.

    Esta relación entre españoles y tlaxcaltecas inició durante la conquista de Tenochtitlán, como sabes Hernán Cortés se alió con ellos para derrotar a los Aztecas, pero dicha alianza no terminó allí, la tarea de explorar todo el territorio que se abría ante sus ojos en el “nuevo mundo” era enorme, así que lo hizo acompañado de algunos guerreros tlaxcaltecas.

    Una década después, otros expedicionarios españoles como Nuño de Guzmán y Pedro de Alvarado también se valieron de guerreros tlaxcaltecas que flanquearan y protegieran sus ejércitos. La participación de estos guerreros en la conquista quedó plasmada en el documento pictográfico conocido como Lienzo de Tlaxcala.




    Lienzo de Tlaxcala


    Pero el uso del pueblo tlaxcalteca no se limitó solo al territorio continental. Como menciona el titulo, el tema que nos ocupa hoy resulta ser un hecho poco conocido por la mayoría de las personas, pero no por ello menos interesante.

    Verás, una vez completada la conquista de México, y mas o menos pacificado el territorio, los españoles prosiguieron con su obsesión de encontrar una ruta a oriente que le permitiera a España obtener beneficios del mercado asiático.

    No es que no existiera ya una ruta comercial con Asia, el problema era que se encontraba bajo monopolio portugués y tardaba mucho tiempo, la navegación para llevar especias y otros productos a Europa duraba cerca de 3 años y a grandes rasgos era de la siguiente manera: de la India, las Filipinas, las Islas Molucas (Indonesia) o cualquier lugar de especiería, se navegaba bordeando el continente asiático hasta llegar al cabo de Buena Esperanza al sur africano para después llegar a Europa.





    Ruta comercial portuguesaFelipe II supuso que sería posible abordar esta ruta desde la Nueva España con una menor duración del viaje, ante eso, el virrey Luis de Velasco arma la expedición con Miguel López de Legaspi como capitán y con Andrés de Urdaneta como almirante dada su experiencia, cuando al mando de Elcano había visitados esos lugares y había permanecido 3 años prisionero de los portugueses que dominaban la zona.

    Así, con madera extraída de los bosques de la Sierra de Quila en el actual estado de Jalisco, López de Legaspi armó su flota zarpando de Barra de Navidad en 1563; los marinos eran casi en su totalidad indígenas Tlaxcaltecas y en menor cantidad de otras etnias.

    Llegó a las Filipinas 3 meses después siendo recibido en una de las islas amistosamente (al parecer la isla de Cebú); una vez establecida una cabeza de playa en las Filipinas, lo que siguió fue la conquista de las islas.

    El ejército Hispano-Mexicano atacó la isla de Tusón y, al alcanzar su objetivo, fundó Manila la cual sería la capital de las Filipinas (se les nombró Filipinas en honor del Rey de España, Felipe II).

    Hay muy poca información a partir de eso, no se conocen las campañas ni las islas, pero si se sabe el resultado, la pacificación del archipiélago duró 4 años y las Islas Filipinas fueron tomadas por la corona española, que las conservo hasta finales del siglo XIX.

    Como puedes notar, no todas las civilizaciones americanas sufrieron la destrucción en la conquista; en el caso de los tlaxcaltecas, su buena relación con los colonos españoles, les permitió disfrutar de cierto grado de privilegios, además de participar en la conquista de territorios de ultramar y el establecimiento de varias comunidades en el noreste de la Nueva España.




    Tlaxcaltecas



    _______________________________________

    Fuente:

    TLAXCALTECAS EN FILIPINAS – digitalmx.net
    Pious dio el Víctor.

  19. #39
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Abolición de la Nobleza en Perú

    El 11 de noviembre de 1823 el Congreso y el marques José Bernardo de Torre Tagle aboliendo los titulos nobiliarios en el Perú. Estos eran los titulos de Castilla y de Indias otorgado a los españoles, a su descendencia (criollos y mestizos) y a los criollos por el Rey de las Españas. Ya ningún peruano podia presentarse con tratamientos (conde, marques..etc.) legalmente. Esto no fue acatado por los nobles Indios hasta la dictadura de Bolívar.

    En el Perú a finales del periodo virreinal se registraban más de 120 nobles con titulos de origen hispano. Pero la nobleza India (indios y mestizos) no necesitaban de titulos. Al contrario a la nobleza española, que era sobre todo una nobleza administrativa con sus titulos dados por el Rey de las Españas, la nobleza Indía era una nobleza de sangre organizada en familias que descendían de un Inca, Sapa Inca o de algún gran Curaca.

    Según las investigaciones de David Cahill a finales del periodo virreinal en el Perú habían mas de 630 nobles Indios, entre caciques y principales. De estos 630 solo 12 nobles Indios apoyaron la Independencia.





    https://www.facebook.com/1691832277747876/photos/a.1692569737674130.1073741829.1691832277747876/1836248786639557/?type=3







    Los Yanqui Rimachi

    "La familia Yanquirimachi o Yanqui Rimachi es una familia noble, que pertenece al ayllu Aucaylli, la panaca del Inca Yahuar Huácac, padre de Viracocha.

    En 1676 Catalina Pillco Sisa Ñusta y Marcos Yamque Rimachi, naturales de la parroquia San Sebastián, presentan petición sobre posesión de tierras en Callachacapuquio viejo, por testamento de Pablo Yamque Rimachi, padre de Marcos. Uno de los más notables miembros de esta familia fue Ignacio Yanquirimachi, Alférez Real de los Indios Nobles en 1820 y Elector de la Casa de Mayta Capac en 1824 del Cabildo de 24 Electores del Alférez Real Inca de las 8 parroquias".

    (Ronald Elward, 2011)





    https://www.facebook.com/16918322777...671795/?type=3
    Última edición por Mexispano; 30/04/2017 a las 07:52
    Pious dio el Víctor.

  20. #40
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Diego Choquehuanca Huanco Tupac Inca

    "Diego Choquehuanca Huanco Tupac Inca fue Cacique principal y Gobernador de Azangaro. Tenia 11 haciendas, un palacio, 100 mil cabezas de ganado ovino, 20 mil vacas, 10 mil alpacas y llamas. No es de extrañar que fuera el hombre más poderoso de la región".

    (Ronald Elward, El Dominical, 2010)





    https://www.facebook.com/1691832277747876/photos/a.1692569737674130.1073741829.1691832277747876/1835951513335951/?type=3







    "Mi padre luchaba por los derechos de los indios y hasta cambió la manera cómo se escribe nuestro apellido, era un hombre desprendido, noble y generoso que fundó la primera escuela particular para los indios cerca de Lampa".

    (Francisca Choquehuanca, BBC 2010)

    -Los Choquehuanca descienden de inca Huayna Capac, ultimo gran gobernante del Tahuantinsuyo. Esta familia en el Virreinato del Perú se convirtió en una de las mas ricas y poderosas de entre los nobles indios, incluso con nexos con la nobleza española, fueron Caciques de Azángaro.

    -Doña Francisca se refiere a su padre don Francisco Choquehuanca (cambio a Chukiwanka) Ayulo quien fue un importante dirigente indigenista de Puno, incluso se cambio de apellido por una versión más ancestral y menos castellanizada.



    https://www.facebook.com/16918322777...003818/?type=3
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •