Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Bueno, pues al final la vi entera:
PELÍCULA SOBRE JUAN MANUEL DE ROSAS
http://radiocristiandad.files.wordpr...9/rosasiz6.jpg
Como esto del youtube es una mina, por casualidad hemos encontrado una película que se hizo en la Argentina del 1972 sobre el Restaurador. Según nos hemos informado por algún correligionario de allá, está bien en el sentido histórico. Aunque la cinta adolezca de los medios de nuestros días, merece la pena verla, y más para el infantilismo maniqueo con el que hasta en las universidades nos bombardean, escamoteándonos muchas verdades que nos ofrece la Historia. Ha resultado un poco coñazo al estar a trozos en el youtube, pero como el emule últimamente no nos va muy bien; a saber, que a falta de pan, buenas son tortas.
¡ Viva la Patria !
http://www.argentinafilms.com/images...500/001094.jpg
Directed by: Manuel Antin Script: José María Rosa y Manuel Antin
Premiere date: March 16, 1972 http://www.argentinafilms.com/images...500/001094.jpg
http://www.argentinafilms.com/lookan...g/sinopsis.gif
English synopsis not available yet
Cast: Rodolfo Bebán
Sergio Renán
Alberto Argibay
José María Gutiérrez
Miryan de Ridder
Teresa Barreto
Ricardo Passano (h)
Onofre Lovero
Pedro Aleandro
Osvaldo Brandi
Tito Alonso
Andrés Percivale
Roberto Airaldi
Enrique Kossi
Silvia Legrand Mariquita Sánchez de Thompson Jorge Barreiro
Chino Martínez
Juan Pablo Alen
Ricardo Castro Ríos
Iván Grondona
Abel Sáenz Buhr
Aldo Barbero
Lalo Hartich
Miguel Ángel Martínez
Crew Cinematography:
Miguel Rodríguez
:
Mene Arnó
Editing:
Antonio Ripoll
Music:
Adolfo Morpurgo y canciones de
Still Photographer:
Alfredo Suárez
Music Themes:
Alberto Merlo,
Juan Rosa y
Juan G. Giunchetti
Set Design:
Ponchi Morpurgo
http://www.argentinafilms.com/images/banderas/1.gif Argentina
Length:
120 minutes
Color
http://i3.ytimg.com/vi/jGwmOAgUBX8/default.jpg
http://i2.ytimg.com/vi/-7wA4w4lNEY/default.jpg
http://i3.ytimg.com/vi/jbyIjYB6v0U/default.jpg
http://i2.ytimg.com/vi/yQ4RQj1-pIU/default.jpg
http://i3.ytimg.com/vi/RVTB_TU7kvU/default.jpg
http://i1.ytimg.com/vi/xnra8R7wrVs/default.jpg
http://i3.ytimg.com/vi/NEHObNEhKok/default.jpg
JUAN MANUEL DE ROSAS (PARTE 8)
http://i1.ytimg.com/vi/4nZ51tLsVIM/default.jpg
http://i1.ytimg.com/vi/x-ru29dlHY0/default.jpg
JUAN MANUEL DE ROSAS (PARTE 11) FINAL
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Hay una cosa que no he entendido nunca muy bien: ¿ Cómo es que los nazirulos argentinos, por pocos que sean, reivindican a Rosas ? ¿ No deberían reivindicar mejor a Sarmiento ? Tengo entendido que los negros y los mestizos apoyaron a Rosas y que él los amaba, y por eso se siguieron muchas ideas aniquilatorias provenientes del autor del Facundo. ¿ Generalizado demasiado ? Pero es que no entiendo cómo un racista puede sentir admiración por el Restaurador.
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Hola amigo Ordóñez.. Por lo que te puedo decir de esa pregunta, no creo que los racistas lo reivindiquen.. Yo diría que en los planes de estudio de los últimos años hay un "salto" desde el Día de la Independencia (9 de Julio de 1816) al año en que se realiza la Constitución Nacional (1853). En muy pocas escuelas se habla de Rosas, y si se habla se lo "tilda" de tirano, y en algunos casos por Internet hasta lo tildaron de "unitario":confused:.
Aunque como es un personaje peligroso, como bien decía un autor que ahora no recuerdo el nombre, en nuestro país, ultimamente se ha preferido quitarlo de la historia a tratar de hacerlo pasar por el malvado.. Aunque generalmente, desde la Derrota de Caseros (el día que el Pais dejó de ser verdaderamente libre) se lo ha elegido como el malo de la película...
Ahora si puedo subo algunas notas del Restaurador...
Saludos Hermano!!
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Pensaba subir varias notas de la página de la gazeta que me parece que vos la conoces.. Me la recomendó un historiador desde otro foro y realmente esta muy buena...
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Ah sí, algo bicheé. De todas formas, subilo si podés.
Otra cosa que me llama la atención y para bien del Restaurador es que, con sus virtudes y sus defectos, siempre fue un hispanista. O al menos hasta donde yo recuerdo, siempre defendió el legado hispánico, como Yturbide. No sé si en eso fue similar el Mariscal del Paraguay.
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
1793 - 30 de marzo - 2009
http://1.bp.blogspot.com/_5a5VRs1F-u...aselgrande.jpg
NACIMIENTO DE ROSAS,
EL GRANDE
El 30 de marzo de 1793, en la casa grande del finado don Clemente López, situada en la acera norte de la calle Santa Lucía (hoy Sarmiento), doña Agustina López de Osornio, esposa del joven militar León Ortiz de Rozas, daba a luz a su primer hijo varón. El alumbramiento de un varón, ansiosamente esperado, colmó de gozo al padre, gallardo teniente de la quinta compañía del segundo batallón del regimiento de infantería de Buenos Aires.
La noticia se propagó en el barrio, llevada quizás por el pulpero don Ignacio y el mulato José, el sastre, vecinos de la cuadra. Las negras Feliciana, Damiana, Pascuala, Teodora y demás esclavas, y la india libre Juliana, criadas de la casa, se agolpaban en el vasto patio, impacientes por penetrar en la alcoba de la amita y conocer la criatura. En cuanto al párvulo rompió a gritar desaforadamente, señal de que venía con fortaleza al mundo, su padre don León se puso chupa, calzón azul y casaca con botones blancos, vuelta y collarín encarnados, y vestido así con el uniforme de infantería, fue al cuartel en busca del capellán de su batallón para que bautizara enseguida al recién nacido. Como estuviera ausente su capellán, y nadie diera razón de él en ese momento, llamó al del batallón tercero, doctor Pantaleón de Rivarola.
El teniente pensaba que el vástago de un Ortiz de Rozas debía, el primer día de su vida, ser ungido a la vez católico y militar, y por ello se empeñó en que fuera castrense el sacerdote que pusiera óleo y crisma a la criatura. La ceremonia se realizó, dándose al niño el nombre de Juan Manuel José Domingo, según se asentó en el acta. En la casa de López de Osornio no se había disipado la sombra de la tragedia que, años antes, azotó y horrorizó aquel hogar: el viejo don Clemente, rico hacendado, padre de Agustina, y Andrés su hijo mayor de veinte y seis años, fueron asesinados por los indios en un malón que éstos llevaron, el 13 de diciembre de 1783, contra la estancia “El Rincón de López” en las llanuras desiertas del sud, sobre el Salado y el mar. Don Clemente López de Osornio encarnó, en la segunda mitad del siglo XVIII, el tipo rudo del estanciero militar que pasó su vida lidiando para conquistar palmo a palmo la pampa y dominar a los salvajes infieles.
Fue sargento mayor de milicias, caudillo de los paisanos y cabeza del gremio de hacendados, de quienes tuvo durante muchos años la representación con el cargo de apoderado ante las autoridades del virreinato. Don Clemente, ya anciano trabajaba como un mozo, con su hijo Andrés, en las ásperas faenas rurales jineteando redomones y arreando vacas chúcaras, a campo traviesa, entre paja brava y cardizales, pantanos y lagunas. Tenía setenta y cinco años cuando, entregado a esas recias labores, fue lanceado y degollado, con su hijo, por la maloca salvaje. La imagen de la lucha con los bárbaros era familiar no sólo a doña Agustina López de Osornio, sino también a don León Ortiz de Rozas.
Don León provenía de limpia cepa de militares y de funcionarios españoles. Los Ortiz de Rozas, de raza hidalga oriunda del Valle del Soba, provincia de Burgos, ocuparon siempre los primeros puestos en aquel valle, sea como regidores y magistrados, sea como guerreros, y formaron parte de esa aristocracia rústica y pobre, generosa de sangre, que consagró su vida con acendrado fervor al servicio de su fe y de su rey. León, en cuanto cumplió diez y nueve años de edad fue nombrado, el 30 de abril de 1779, subteniente del regimiento de infantería de Buenos Aires, en el que su padre era capitán. En aquellos días acababa de regresar en una fragata, de la expedición a la bahía Sin Fondo de la Patagonia , don Juan de la Piedra quien, después de sufrir toda suerte de penurias, abandonó la empresa, fue suspendido por orden del virrey Vértiz, y enviado a España.
León Ortiz de Rozas, que ansiaba realizar hazañas, pidió se le alistara en alguna expedición a esas regiones. De la Piedra hizo degollar a una partida de hombres, mujeres y niños del cacique Francisco, y se dirigió hacia la Sierra de la Ventana para a atacar a las tribus de toda esa región que se habían reunido en guerra contra los cristianos; pero fue cercado y derrotado, cayendo en poder de los bárbaros los oficiales León Ortiz de Rozas, Domingo Piera y fray Francisco Javier Montañés que desde 1783 era capellán en el establecimiento San José de la Patagonia y que se había agregado a la expedición de la Piedra. El cautiverio de don León y de sus compañeros fue lleno de zozobras, y habrían perecido, de seguro, si un hermano del cacique Negro no hubiese estado, en calidad de prisionero, en poder del virrey marqués de Loreto. La esperanza de recobrarlo por medio de un canje indujo a los indios a respetar, esta vez, la vida de sus enemigos.
León, liberado del cautiverio, se había captado la amistad de los principales caciques y difundido la simpatía del nombre de Rosas entre las tribus, regresó a Buenos Aires con la aureola heroica del cautiverio, llevando en su espíritu la visión salvaje de la vida y de la lucha en las pampas.
Tradicionalismo y catolicidad marcaron desde la cuna la existencia de Rosas, acostumbrado a vivir alternativamente en el campo y la ciudad, domador de potros chúcaros en la infancia y de malones desorbitados; junto a su madre. Voluntarioso y dominante. Como su madre, su carácter no se doblegaba ante el rigor de los castigos que doña Agustina le infligía por sus travesuras.
Carlos Ibarguren
Escrito por CabildoAbierto a las 22:25 http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif http://www.blogger.com/img/icon18_edit_allbkg.gif
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Estimado Ordonez:
Si ves un hombre altivo
de figura valerosa
No preguntes ¿Quién es?...
Es Juan Manuel de Rosas!!!
Para tu boca de niña
que no se muera el clavel
Para la Patria Argentina
¡Qué viva don Juan Manuel!
Candombe de los morenos
por los Barrios del Tambor.
Candombe de noche roja
por la Niña y el Señor.
Cuntan, carancuntán,
cuntan, carancuntán.
Un diecinueve de octubre
murió Doña Encarnación.
Los parches retumban a duelo,
llora la Restauración.
En vaina de sombra turbia
la traición es un puñal.
Urquiza viene llegando,
lo saldremos a esperar.
Juan Manuel,
al revolear de los ponchos
banderín del escuadrón,
los colorados más bravos
ya pelean en Morón.
Juan Manuel,
para luchar por la gloria
de tu estrella Federal,
con tamboril de morenos,
la Mazorca con puñal.
Emponchado en la derrota
se marchó en un buque inglés.
Cuentan que estaban llorando
los ojos de Juan Manuel.
Con un relinchar de potros
la pampa los despidió.
Y aún lo están esperando
Viva la Federación.
Juan Manuel de Rosas, en mi opinión fue el mejor gobernante que tuvimos desde 1810 hasta el presente.
Se enfrentó con Francia e Inglaterra, y salió airoso de dicho conflicto; en el cual los ingleses se retiraron del Río Paraná y el Río de la Plata, devolvieron todos los buques en el estado que se encontraban al momento de su secuestro; reconocieron la Soberanía Nacional sobre nuestros ríos, y tiraron 21 cañonazos en honor a nuestro Pabellón.
Y esto está escrito y firmado.
Debió combatir permanentemente con los unitarios, que no trepidaron en unirse al extranjero (Francia, Inglaterra, Bolivia, Brasil) haciendo causa común con ellos en contra de nuestra Patria.
Impidió que las logias se inmiscuyeran en nuestros intereses, de modo que durante su gobierno la masonería estuvo prohibida.
Como es obvio, no era un liberal sino todo lo contrario.
A partir del revisionismo histórico se hizo una justa reivindicación del restaurador y el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas llevó a cabo una labor ímproba de esclarecimiento; de modo que se ha rehabilitado documentadamente la magnífica obra de gobierno de este criollo de ley.
Si hay algo que te interese y esté a mi alcance, cuenta conmigo.
Un abrazo.
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Amigo: Pues te diré que para fundir mejor en un hilo toda esta epopeya americana abrí Caudillaje Hispanoamericano; para explayarnos mejor y conjuntamente sobre las figuras de Rosas, López, etc. Ahí verás mis ripios también. Gracias por tus aportes, un abrazo.
Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Ok Ordóñez!! Ahora subo, si Internet me deja, lo de Rosas en el otro Post...
Un Abrazo!!
Re: Respuesta: Juan Manuel de Rosas
Se cumplen 224 años del natalicio del restaurador
Juan Manuel de Rosas, nacio en Buenos Aires; el 30 de marzo de 1793 – fallecio en el exilio en Southampton, Hampshire; Inglaterra, el 14 de marzo de 1877, estanciero, militar y político argentino. En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852).
Conocido como Juan Manuel de Rosas, fue bautizado como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio. Era hijo del militar León Ortiz de Rozas y la estanciera Agustina López de Osornio. Pertenecía al linaje de los Ortiz de Rozas, que tiene origen en el pueblo de Rozas, Valle de Soba, Cantabria, España.
Nació en el solar que había habitado su abuelo materno Clemente López de Osornio, situado en la calle que en ese entonces se denominaba Santa Lucía, actual calle Sarmiento entre las calles Florida y San Martín, en la ciudad de Buenos Aires.
Ingresó a los ocho años de edad en el colegio privado que dirigía Francisco Javier Argerich, si bien desde joven demostró vocación por las actividades rurales, interrumpió sus estudios para participar, contando con trece años de edad, en la "Reconquista de Buenos Aires" en 1806 y posteriormente se enroló en la "Compañía de niños del Regimiento de Migueletes", combatiendo en la Defensa de Buenos Aires en 1807, ambos hechos durante las invasiones inglesas, donde fue distinguido por su valor.
Más tarde, retirado al campo, se convirtió en un gran estanciero de la pampa bonaerense. El joven Rosas, quien contaba con 17 años, se mantuvo al margen de los sucesos que culminaron con la Revolución de Mayo de 1810.
En 1813, pese a la oposición materna , que venció al hacer creer a su madre que la joven estaba embarazada, se casó con Encarnación Ezcurra, con quien tuvo tres hijos: Juan, María, muerta de niña, y Manuelita, nacida en 1817, que luego sería su compañera inseparable.
Poco después, debido a un entredicho que tuvo con su madre, devolvió a sus padres los campos que administraba para formar sus propios emprendimientos ganaderos y comerciales. Además se cambió el apellido "Ortiz de Rozas" por "Rosas", cortando simbólicamente la dependencia de su familia.
Fue administrador de los campos de sus primos Nicolás y Tomás Manuel de Anchorena; este último ocuparía cargos importantes dentro de su gobierno, ya que Rosas siempre le tuvo un especial respeto y admiración. En sociedad con Luis Dorrego , hermano del coronel Manuel Dorrego, fundó un saladero; era el negocio del momento: la carne salada y los cueros eran casi la única exportación de la joven nación. Acumuló una gran fortuna como ganadero y exportador de carne vacuna, distante de los acontecimientos emergentes que conducirían al virreinato del Río de la Plata a la emancipación del dominio español en 1816.
Por esos años conoció al doctor Manuel Vicente Maza, quien se convirtió en su patrocinador legal, en especial en una causa que sus propios padres habían entablado contra él. Más tarde sería su excelente consejero político.
En 1818, por presión de los abastecedores de carne de la capital, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón tomó una serie de medidas en contra de los saladeros. Rápidamente, Rosas cambió de rubro: se dedicó a la producción agropecuaria en sociedad con Dorrego y los Anchorena, que también le encargaron la dirección de su estancia "Camarones", al sur del río Salado.
Al año siguiente compró la estancia "Los Cerrillos", en San Miguel del Monte. En su estancia en la laguna de Monte organizó una compañía, aumentada al poco tiempo a regimiento de caballería, los "Colorados del Monte", para combatir a los indígenas de la zona pampeana. Fue nombrado su comandante, y alcanzó el grado de teniente coronel.
Por esos años escribió sus famosas "Instrucciones a los mayordomos de estancias", en la que detallaba con precisión las responsabilidades de cada uno de los administradores, capataces y peones. Allí demostraba su capacidad para administrar simultáneamente varias explotaciones, con métodos muy efectivos, en un anticipo de su futura capacidad para administrar el estado provincial. Asi, se forjo en su juventud, el que luego se convertiría en el "Restaurador de las Leyes", Don Juan Manuel de Rosas.
Movimiento Federal 30 de marzo: Se cumplen 224 años del natalicio del restaurador