Una teoría sobre los chistes de chinos
Nunca he leído nada al respecto. Es una teoría personal y puedo estar equivocado, pero me parece bastante verosímil. En español siempre han sido frecuentes los chistes de chinos. No me refiero a esos chistes que preguntan "¿Cómo se dice tal y tal en tal y tal idioma?" con una respuesta en español que dice algo gracioso que suena muy parecido al idioma en cuestión. También hay chistes de esos con la lengua china (Por ej.: ¿Cómo se dice en chino "pelo sucio"? Respuesta: "Sin cham-pú"). No me refiero a esos. Me refiero a aquellos sobre los equívocos que se producen por culpa del marcado lambdaicismo en que caen los chinos por su incapacidad para pronunciar la r y la rr. Siempre han sido frecuentes los chistes sobre las cosas que dicen o entienden los chinos. Y es un fenómeno que se da a ambos lados del Atlántico, bastante difundido y arraigado por todo el mundo hispánico. Sin embargo, hasta hace dos días como quien dice, prácticamente nadie había visto un chino. Eran raros, con la excepción quizás del Perú, donde siempre ha existido una minoría china que ha dejado sentir su influencia, entre otras cosas con la cocina chifa. Aun así, desde Texas a la Tierra del Fuego y aquí en España todo el mundo imita a los chinos hablando con la ele y haciendo chistes de chinos. En los últimos años nos han invadido con sus tiendas de artículos baratos manufacturados con mano de obra esclava en China, tiendas abiertas desde la mañana hasta altas horas de la noche, con lo que hacen una competencia desleal a nuestros comerciantes, muchos de los cuales se han visto obligados a cerrar. Y hemos comprobado que, en efecto, hablan con la ele. Que levante el dedo quien no haya entrado en un bazar de esos y no le haya salido un chino preguntándole "¿Qué quiele"?, con una ele bien clarita, no como la de los japoneses cuando pronuncian la ere, que se queda a medio camino entre ere y ele.
Mi teoría es la siguiente: En Filipinas siempre hubo bastantes comerciantes chinos. Los españoles que estuvieron por allí en tiempos virreinales destinados como funcionarios o como militares debieron indudablemente de tener contacto con chinos y sangleyes. La forma en que estos pronunciaban cuando "hablaban la castilla", como se dice en Filipinas, les hizo gracia, y naturalmente empezaron a surgir los chistes. Estos chistes viajaron luego en el galeón de Manila hasta Acapulco, y desde allí fueron extendiéndose poco a poco hacia el sur del continente, y viajaron también en los barcos que vía La Habana llegaban desde Nueva España a Sevilla y Cádiz, teniendo también mucho éxito en España.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Mi teoría es la siguiente: En Filipinas siempre hubo bastantes comerciantes chinos. Los españoles que estuvieron por allí en tiempos virreinales destinados como funcionarios o como militares debieron indudablemente de tener contacto con chinos y sangleyes. La forma en que estos pronunciaban cuando "hablaban la castilla", como se dice en Filipinas, les hizo gracia, y naturalmente empezaron a surgir los chistes. Estos chistes viajaron luego en el galeón de Manila hasta Acapulco, y desde allí fueron extendiéndose poco a poco hacia el sur del continente, y viajaron también en los barcos que vía La Habana llegaban desde Nueva España a Sevilla y Cádiz, teniendo también mucho éxito en España.
Yo tampoco he leído nada sobre este tema. Pero opino que tienes toda la razón. Creo que el comercio entre China y Filipinas era importante y he oído decir que los famosos "mantones de Manila" que se traían de Filipinas, en realidad, eran de China.
Incluso hubo presencia española en Taiwan en el siglo XVII. (Gobernación española de Taiwán - Wikipedia, la enciclopedia libre)
Creo recordar que en la película 55 días en Pekín se menciona un destacamento español.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Pues sí, los mantones de Manila son originarios de China, pero nos llegaron vía Filipinas, y de ahí el nombre. El abanico también es de origen chino (algo tan típico de España, quién lo diría), si bien nos llegó más bien a través de los portugueses, aunque no dudo que el contacto con Filipinas influiría también en ese sentido. Y la camisa veraniega que en algunas partes se conoce como guayabera y en Andalucía llamamos cubana es de origen filipino, llegada de Filipinas por la inevitable ruta de Cuba (de ahí lo de cubana).
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Pues nunca lo había pensando la verdad, pero me parece un teoría con toda la lógica.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
No sé de dónde viene, pero sí puedo decirles que tengo tres amigos chinos que son excelentes personas. A una de ellas incluso he conseguido evangelizarla y se ha bautizado y lee la Biblia a diario y va a Misa los domingos a pesar de que todavía está aprendiendo cosas sobre la Verdadera Fe.
Un saludo en la paz de Cristo.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Enhorabuena por lo de la china. Claro, le queda mucho que aprender sobre la Verdadera Fe, pero si ya está bautizada, va a misa y lee la Biblia es un gran logro.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
¿Y las causas profundas sobre la existencia de "chistes de leperos"? Porque haber, lo que es haber, hay muchos más chistes sobre ellos que sobre los chinos. Mientras que los que versan sobre vascos resaltan vicios y virtudes comunes a los habitantes de la alegre Euskal-Herría, teniendo por ello un cierto matiz etnográfico, no acabo de encontrar una causa similar que pueda aplicarse a "los de Lepe".
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Cita:
Iniciado por
Donoso
Pues nunca lo había pensando la verdad, pero me parece un teoría con toda la lógica.
Re: Una teoría sobre los chistes de chinos
Es cierto que hay chistes que explotan tópicos sobre la personalidad de los naturales de diversas regiones (catalanes = tacaños, leperos = tontos, aragoneses = tercos, etc.). La fea costumbre de poner etiquetas. Lo de los leperos no tiene tantos años y tengo entendido que tiene su origen en que el cómico Manolo Summers acostumbraba veranear allí e inició la costumbre. Hasta entonces siempre se habían contado en España chistes de campesinos brutos e ignorantes sin ninguna procedencia o ubicación particular, aunque el Agamenón de las historietas tenía bastante aire aragonés. En todo caso, en muchos países es costumbre contar chistes despectivos de alguna etnia, país o región en particular, como los chistes de gallegos en Argentina (hoy en día extendidos a Chile y popularizados en el país vecino), los de pastusos en Ecuador y Colombia, los de polacos en EE.UU., los de irlandeses en el Reino Unido, los de torroni (sureños) en Italia, etc. Y qué casualidad: los irlandeses son los católicos del mundo anglosajón, los polacos también son católicos en unos EE.UU. predominantemente protestante, el sur de Italia fue invadido por los liberales y masónicos garibaldinos tras una tenaz resistencia por parte de los católicos del sur, lo mismo que los pastusos del sur de Colombia, que tantos dolores de cabeza dieron a los independentistas por mantenerse fieles a España, etc., etc., etc. O sea, que las burlas son un castigo por haber sido fieles al catolicismo o a España.