El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas
VISITA OFICIAL DE LA PRESIDENTA MACAPAGAL A ESPAÑA
El español volverá a ser asignatura obligatoria en las aulas de Filipinas
EFE
MADRID.- La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal, ha anunciado este lunes, durante la primera jornada de su visita de Estado a España, su compromiso de que el idioma español vuelva a ser una asignatura de estudio obligatorio en las escuelas de este país asiático.
Macapagal expresó el compromiso de promocionar la enseñanza y el aprendizaje del español durante el discurso que pronunció, casi todo en este idioma, en su visita al Senado.
El español fue eliminado del sistema educativo en Filipinas en 1987 durante el Gobierno de la presidenta Corazón Aquino con la Constitución que se redactó tras la caída del régimen de Ferdinand Marcos, que estableció como lenguas oficiales el tagalo y el inglés.
Más de 5.000 personas estudian el castellano en Filipinas -la mitad de ellos lo hablan a diario-, el noveno país más poblado de Asia con cerca de 85 millones de habitantes que durante 350 años y hasta 1898 fue colonia española.
Una medida 'extraordinariamente importante'
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en una rueda de prensa junto con su homólogo filipino, Alberto Rómulo, ha dicho que la medida anunciada por Macapagal es "extraordinariamente importante" y supone una "esperanza" para que el español vuelva a estar "muy presente" en la sociedad del archipiélago.
España colaborará con el Gobierno de Filipinas para implantar este plan con la formación de profesores y el envío de material académico, según explicó Moratinos. El ministro destacó las "excelentes" relaciones entre ambos países, constatada por la visita de Estado de Macapagal, la primera de un presidente filipino en los últimos 45 años.
Esta amistad, según Moratinos, ha permitido llegar a acuerdos como el convenio sobre personas condenadas, ratificado por los Parlamentos de los dos países, que permitirá al español Francisco Larrañaga cumplir su castigo en una cárcel de España.
Larrañaga, acusado de secuestro y asesinato de dos hermanas en 1997, salió del corredor de la muerte en octubre de 2006 tras la abolición de la pena de muerte en Filipinas.
Apretada agenda de Macapagal
Durante su primera jornada en España, Macapagal fue recibida por los Reyes y a continuación visitó el Senado, donde su presidente, Javier Rojo, le impuso las Medallas del Congreso y del Senado, y le entregó una edición de lujo de la Constitución de 1812.
Tras participar en una concentración de repulsa al último asesinato de ETA, la presidenta filipina pronunció un discurso en el que manifestó su solidaridad en la lucha contra el terrorismo. Subrayó que el compromiso con la democracia y el respeto a los derechos humanos son "valores inherentes" a las identidades de ambos países.
Con motivo de la visita, España y Filipinas han firmado varios convenios sobre energías renovables, cooperación educativa, turismo, pesca y agricultura a través de sus ministros de Exteriores.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/1...196718987.html
Re: El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas
El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas...
y se prohibirá en España. Triste ironía la que nos toca presenciar.
Re: El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas
Supongo que os referireis al español central, es decir al castellano, no?
Re: El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas
Cita:
Iniciado por
Litus
Supongo que os referireis al español central, es decir al castellano, no?
Normalmente me gusta matizar eso pero creo que en este caso no hay duda y es marear la perdiz un poco más. Son todas igual de españolas, es de perogrullo. Esos matices están bien en campañas pero en conversaciones aquí, excepto que sea un hilo específico, no lo veo necesario.
Re: El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas
Cita:
Iniciado por
Nova_Hespaña
El español volverá a ser asignatura obligatoria en Filipinas...
y se prohibirá en España. Triste ironía la que nos toca presenciar.
Leíste ésto:
"El papel del Instituto Cervantes bajo el gobierno de Aznar fue afinado y clarificado, pero lo esencial del esfuerzo de cooperación cultural venía a recaer en Exteriores, ministerio cuyas prioridades rara vez coinciden con la potenciación de la cultura española. Después, con Zapatero, se impuso la doctrina de que el Cervantes debía evitar perfiles “expansionistas” y, aún más, integrar la proyección exterior de las lenguas vasca, catalana y gallega. La gestión de César Antonio Molina (hoy ministro de Cultura), generalmente elogiada, ha atemperado esa doctrina, pero el hecho es que la proyección exterior de la cultura española sigue pareciendo demasiado escasa."
El artículo completo en El Manifiesto:
http://www.elmanifiesto.com/articulo...culo=838&blog=