Re: Banderas de Combate del Requeté
Por D. Iñigo Pérez de Rada
Las banderas de combate de algunos Tercios de Requetés de Navarra fueron obsequiadas por la JUNTA CENTRAL DE GUERRA DE NAVARRA al comienzo de la Guerra Civil.
Estas banderas estaban confeccionadas en rudo paño con los colores rojo y gualda mostrando bordados en el anverso el escudo monárquico que incorpora por mandado de de Don Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este el Sagrado Corazón de Jesús entre los cuarteles de Castilla y León, sobre el escudo de la casa de Borbón, y en el reverso el nombre de la Unidad (Tercio) y una cruz parda (Excepto en la bandera del Tercio de San Miguel, que es azul celeste).
Los Heroicos Tercios de Requetés Navarros que tuvieron esa bandera de combate fueron:
<LI>Tercio de Montejurra.
<LI>Tercio de San Miguel.
<LI>Tercio de San Fermín.
<LI>Tercio de Abárzuza.
<LI>Tercio de María de las Nieves.
<LI>Tercio del Rey.
También tuvo ese diseño la bandera empleada por la Junta Central de Guerra de Navarra, aunque no combatió jamás, estando hasta el Decreto de Unificación de 1937 guardada en el Palacio de la Diputación de Navarra, por lo que sus materiales son mucho más ricos: seda, bordados en oro, plata y pedrería.
BANDERAS DE TERCIOS REQUETES
http://www.requetes.com/banderas/montejurra1.jpg http://www.requetes.com/banderas/montejurra2.jpgBandera de Gala del Tercio de Montejurra
http://www.requetes.com/banderas/banderaT3.jpg
Re: Banderas de Combate del Requeté
http://www.requetes.com/banderas/banderaT2.jpg
Bandera de Combate del Tercio de Montejurra
http://www.requetes.com/banderas/banderaF1.jpg http://www.requetes.com/banderas/banderaF2.jpgBandera de Combate del Tercio de San Fermín
http://www.requetes.com/banderas/sanmillan.jpg
Bandera de Gala de la Agrupación de requetés de San Millan de la Cogolla que posteriormente se integro en el Tercio de Nuestra Señora de Valvanera
Re: Banderas de Combate del Requeté
http://www.requetes.com/banderas/juntacentral2.jpg http://www.requetes.com/banderas/juntacentral.jpgBandera de la Junta Central Carlista de Guerra
http://www.requetes.com/tercios/monserrat.jpg
BANDERA DE GALA DEL TERCIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT CON LA CORBATA DE LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO POR SU GLORIOSO COMPORTAMIENTO EN CODO
Página Principal de Tercios Requetés
Re: Banderas de Combate del Requeté
Re: Banderas de Combate del Requeté
Re: Banderas de Combate del Requeté
Respuesta: Re: Historia del Requeté
Cita:
Iniciado por
Europeu
Tengo entendido que en las filas Carlistas lucharon algunos exiliados Rusos Blancos; es un tema que me interesa mucho. Por favor, alguien me podría indicar si hay algo publicado en internet o en algún libro al respecto? En la mayoría de libros solo se menciona de pasada, como un anécdota.
Mira mi abuelo cayo en Quinto (sargento Victor Sanz de la Peña) y en la pagina web de requetes sale lo de los rusos blancos que lucharon y en Quinto cayeron POLUIHIN JAHOB(capitan), FOCK ANATOLE(general mayor), y supongo que muchos otros que forman en el cielo junto aquellos valientes que dieron su vida .
Respuesta: Re: Historia del Requeté
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Aprovecho para relanzar una pregunta que ya había hecho en alguna ocasión y que pasó inadvertida por estar en medio de un comentario en otro hilo. Me gustaría saber el origen de la palabra "requeté". Tengo entendido que originariamente los requetés eran las compañías y de ahí por extensión pasó a aplicarse también a sus integrantes. Pero me gustaría saber la etimología de una palabra tan curiosa. ¿Qué queire decir requeté? ¿De dónde viene? Estoy requeteintrigadísimo.
Estoy tratando de traducir el Oriamendi al Latín y la palabra ''Rey'' se traduce por: ''Regeque''
Respuesta: Re: Historia del Requeté
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Aprovecho para relanzar una pregunta que ya había hecho en alguna ocasión y que pasó inadvertida por estar en medio de un comentario en otro hilo. Me gustaría saber el origen de la palabra "requeté". Tengo entendido que originariamente los requetés eran las compañías y de ahí por extensión pasó a aplicarse también a sus integrantes. Pero me gustaría saber la etimología de una palabra tan curiosa. ¿Qué queire decir requeté? ¿De dónde viene? Estoy requeteintrigadísimo.
Querido amigo, segun mi madre y lo escuchado por mi abuela , la palabra requete viene del final de unas batallas carlistas en las que al vencer, se decia: que requete-valiente (refiriendose a los combatientes carlistas), y tambien requete-bien (por la lucha) y asi surgio el REQUETE por lo "requetebien" que luchaban por sus ideales. Son palabras de mi abuela que nacio en 1899 y supongo que pasadas de padres a hijos es la explicacion de la palabra "requete".
Respuesta: Re: Historia del Requeté
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
ORDENANZA DEL REQUETÉ (1936-1939)
Tú, BOINA ROJA, eres:
Soldado de la Fe y de la Santa Causa Tradicional.
Tu ordenanza fija tus deberes, exalta tus principios y te encuadra para ser útil.
Tu Trilema permanente:
DIOS - PATRIA - REY
Procedes de la Elección entre los afiliados a la Comunión Tradicionalista.
Eres por tanto, orgulloso y heredero de tus gloriosos antepasados.
Te llamas "Boina Roja", porque eres soldado selecto, entusiasta, leal y la Tradición tienn en ti el más firme y valiosos sostén.
Examina tu misión, recuerda viejas glorias, y verás cómo el pensamiento que te rige y el sentimiento que te anima, constituyen la substancialidad que informó la existencia y origen de la España inmortal.
DIOS:
La Fe fundamenta todas las virtudes del soldado "Boina Roja"
Refuerza el espíritu con el culto a Dios
Sírvele siempre
Muere por Él , que morir así, es vivir eternamente
Ante Dios, nuca serás héroe anónimo
La Tradición, habla a tu alma, purifica tus sentimientos y te acerca a Dios. Ella, enseña a amar a la Iglesia. Se siempre Católico práctico, con conocimiento claro de los que Dios desea para servirle, que es el fin esencial. Tú Soldado de la Tradición, habrás de tener puesto en el Reino de Dios.
PATRIA:
Tu Patria es tu Nación; tu Nación, España.
España: Única e indivisible, en su rica variedad autárquica regional, es:
Sublime arcano de tradiciones
Relicario de grandezas
Madre de Nuevos mundos
Luz de la Historia
Albergue de Santidad
Defensora de la Iglesia Católica
España, sin la cruz, dejaría de ser España
Estúdiala, para conocerla
Conócela, para amarla
Ámala, para honrarla
Ten presente que el mas puro de los amores, después de Dios, es el de la Patria
Se siempre católico práctico
Tú, soldado de la Tradición, habrás de tener puesto en el Reino de Dios
REY:
Monarquía cimentada en la cruz y rematada por la cruz
Altar de la Patria
Continuidad en los gloriosos destinos de España
Antiliberal por naturaleza
Antirrevolucionaria y guardadora del derecho, la justicia y la jerarquía
El Rey
Tu Rey es el primer soldado de la Tradición
Jamás absolutista, pero que reina y gobierna
Verdadera autoridad y padre de los españoles
El Rey, en las instituciones tradicionales, dio a la Patria la primera categoría de la Historia. Los Reyes "Liberales" la sometieron a poderes ocultos
En la hora de las responsabilidades, la dinastía legítima, está libre de toda mancha. El primer soldado de la Tradición en el Rey de la Patria.
http://www.requetes.com/montserrat/caido.jpg
La fotografia del requete, es la escultura que habia en MONTSERRAT(BARCELONA), pertenaciente al tercio de requetes de NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT(Laureado en Codo), ahora por desgracia ya no esta. Gracias a los hijos de su madre de los que la quitaron.
Respuesta: Historia del Requeté
Contestando a Hyeronimus, aprovecho para estrenar mi escáner ;)
Requeté
[Jose María Iribarren, El porqué de los dichos, p. 289]
El Diccionario incluye esta palabra como «agrupación política de carácter tradicionalista, constituida a veces en cuerpo armado clandestino». En mi Vocabulario Navarro (Pamplona, 1952) aparece esta voz con las siguientes acepciones: «Afiliado a la juventud del partido tradicionalista (antes carlista y jaimista). Por extensión, afiliado al citado partido. Voluntario o combatiente de los Tercios de Requetés que pelearon junto al Ejército Nacional en la guerra civil 1936-39».
Como esta voz nació en Navarra, daré algunas noticias acerca de su origen.
El nombre de Requeté se aplicó en la primera guerra civil (1833-39) al Tercer Batallón de Navarra, predilecto de Zumalacárregui. A unos les suena dicha palabra como francesa; a otros, como valenciana. Algunos han supuesto que proviene del toque de corneta característico de dicha unidad. Otros, de cuando Zumalacárregui, comentando el comportamiento de sus tropas, solía decir: «Todos muy bien, pero los del tercero, requetebién».
Sin embargo, el origen de la palabra no puede ser más claro: proviene de la canción que entonaban los soldados del Tercer Batallón de Navarra; mejor dicho, del estribillo de dicha canción. Así lo afirman Tandé, Sabatier, Schwarzenberg, Henningsen y Chaho.
Los cuatro batallones de voluntarios a las órdenes de Zumalacárregui tomaron su nombre de los estribillos de sus canciones favoritas, como expresa el cantar de aquel tiempo:
El primero, la Salada;
el segundo, la Morena;
el tercero, el Requeté,
y el cuarto, la Hierbabuena.
El capitán vendeano Anastase de Tandé, que sirvió en el Tercer Batallón de Navarra, escribe en su libro Campagnes et aventures d'un volontaire royaliste en Espagne: «El Requeté debía este remoquete a su desnudez. Los soldados, sin uniformar, iban cubiertos de andrajos y cantaban:
Vamos andando, tápate,
que se te ve el... requeté.
(Allons, marchons, couvre-toi,
car l'on voit ta... nudité).
José María Azcona, en su obra Zumalacárregui. Fuentes históricas (página 42), consigna esta variante del estribillo:
Tápate, soldado, tápate,
que te se ve el... requeté.
Y añade: «El sentido indeterminado de esta palabra le daba cierta malicia inocente y estimulaba la picardía infantil de los soldados».
El capitán francés Alexis Sabatier, que peleó, como Tandé, en el Tercer Batallón de Navarra, dice en su libro Tío Tomás, Souvenirs d'un soldat de Charles V, que el Requeté era la «canción favorita del Tercero de Navarra que ha dado nombre a este batallón».
Otro voluntario carlista, el príncipe austriaco Federico Carlos Schwarzenberg, en su libro Aus dem Wen-derbuche eines verabschiedeten Lanzkechtes, consigna que «el Tercer batallón de Navarra, que se hizo famoso a las órdenes de Zumalacárregui, se denomina el Requeté. Requeté es el nombre de una música de baile, cuyas estrofas entona el batallón cuando se dirige al combate».
Lo mismo afirman el francés Chaho en su Viaje a Navarra en 1835 y el inglés Henningsen en su Campaña de doce meses en Navarra y las provincias vascongadas en el general Zumalacárregui.
En la segunda guerra carlista se aplicó el nombre de requeté a los soldados del Tercer Batallón de Navarra y a los muchachos de catorce a dieciséis años que, uniformados, constituían la guardia personal del príncipe don Jaime de Borbón, hijo de Carlos VII.
La palabra requeté retoñó en Cataluña a fines del siglo último, aplicada a los jóvenes de acción del partido carlista y a las milicias que se organizaron en Barcelona y otras localidades para luchar contra los «jóvenes bárbaros» de Lerroux y de Blasco Ibáñez.
De Cataluña pasó a otras provincias, donde se llamó requetés a los jóvenes de acción, constituidos en milicia más o menos clandestina, y afiliados al Requeté de cada localidad.
En nuestra guerra de liberación se llamó requetés a los voluntarios encuadrados en los Tercios carlistas que se formaron en Navarra, y más tarde en otras provincias, y a los combatientes de los mismos, aunque no fuesen voluntarios ni perteneciesen a la Comunión Tradicionalista.
Respuesta: Historia del Requeté
Muy buenas aportaciones , que no decaiga , saludos
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Historia del Requeté
Bueno, ya se las mandé a Pepe (de requetés.com), pero también las adjunto aquí:
Se trata de unas fotos que encontré en el "baul" de mi abuelo paterno (DEP) sobre la Cruzada, de la cual tengo muchas mas, pero no de "temática" requeté (ya insertaré una que tengo con un puente hecho pedazos o dinamitado por los republicanos).
En la 1ª) de la que he puesto dos versiones, mi abuelo es el del extremo derecha (el de pantalones negros bombacho de corte fascista)...junto a él está uno de sus grandes amigos del pueblo que pertenecía al Requeté de Aragón (no recuerdo su nombre)
La 2ª), la hizo él (obviamente)...he puesto tres versiones y mola el porte que traen, en plan "¡Aquí estamos, joder!".
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Historia del Requeté
Primera bandera del Requeté que ondeó (siendo también la primera bandera rojigualda desde los tiempos de la nefasta y criminal República):
Respuesta: Historia del Requeté
http://www.requetes.com/Imagenes/aguila.gif
TERCIO DE REQUETÉS VIRGEN DEL ROCÍO
http://www.requetes.com/Imagenes/rocio.jpg
El Rocío es uno de los centros más importantes de religiosidad popular y de devoción mariana del mundo. El centro de esta devoción es la Virgen del Rocío, Virgen de Pentecostés, que hunde sus raíces a finales del Siglo III, coincidiendo con la reconquista de esta tierra a los árabes y su recuperación para la cristiandad. Alfonso X "El Sabio" conquista está tierra que pertenecía al reino de taifa de Niebla. En el 1582, el Consejo de Almonte adquiere las tierras denominadas, Madre de las Marismas, junto a la Ermita, con todo lo que hoy es ruedo de la aldea, quedando esta zona, no solo ya termino de Almonte sino propiedad de su Municipio, quien sigue siéndolo en la actualidad.
Oración a la Virgen del Rocío
Virgen del Rocío, Blanca Paloma, Reina del Cielo
y de Andalucía Señora. Bendita Tú entre todas las mujeres
y bendito el fruto de tus entrañas, Jesús, que concebido
por la gracia del Espíritu Santo, Virgen Inmaculada, distes a luz.
Ruega ante Él por nosotros, rocieros y cristianos, que convocados
en torno a tu dulce nombre, imploramos su perdón sagrado.
Muéstranos el camino, ilumina nuestro sendero, guía nuestros
pasos que solo nos lleven al cielo. Para que así en nuestros
corazones, cambiemos odio por amor, Egoísmo por generosidad,
tristeza por gozo, y violencia por paz.-
No me dejes solo, que en mi alma brille siempre tu estrella, que
al mirar a tu rostro se inunde mi espíritu de tu pureza.
Que mi carreta sea tu casa, que mi camino sea tu ejemplo,
que mi medalla sea divisa de auténtico amor rociero.
Virgen del Rocío, Blanca Paloma, Reina del Cielo,
aquí estamos contigo, por los siglos de los siglos,
éste es tu pueblo.-
Con los datos del libro del Profesor Aróstegui y del Rvdo. Padre Bernabe Copado.
La Unidad que llevaría el nombre de VIRGEN DEL ROCÍO fue creada en el seno de REQUETÉ de Huelva y toma el nombre de su Blanca Paloma, se integró en la famosa COLUMNA REDONDO donde combatió coco con codo con sus hermanos Requetés de Nuestra Señora de la Merced y posteriormente paso a integrarse en el 3º Batallón de Requetés del Sur junto con sus hermanos del Tercio de San Rafael y Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.
Liberados los prisioneros que el Gobernador civil tenía como preventivo de su unión a los sublevados, entre los que se encontraba el Capitán de Corbeta Pérez de Guzmán junto a otras gentes en el barco prisión "Ramón", por la Guardia Civil ya que se esperaba la llegada de la sub-columna del grupo de militares del Alcalde Carranza de Sevilla, comienzan las acciones de Combate de los Requetés onubenses. Se constituye una Columna al mando de Pérez de Guzmán que sale de inmediato para tomar los pueblos irredentos de Gibraleón, Lepe, Cartaya, Ayamonte e Isla Cristina, pero la operación más destacada fue la ocupación de la cuenca minera de Tharsis, que se hizo tras una entrada por sorpresa, sin que hubiera ordenes de ello, produciéndose un duro combate entre obreros mineros y Requetés, con Victoria (COMO SIEMPRE PASO EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA) de los que luchaban por la causa de Dios.
Tras regresar a Huelva los requetés fueron trasladados de guarnición a Punta Umbría , mientras Pérez de Guzmán quedaba encargado de la comandancia de Puerto de Huelva. Los requetés integrados en la columna del Capitán Gumersindo Varela salieron para Valverde del Camino y Zalamea la Real, donde los combates fueron casa por casa y donde tuvieron que enfrentarse a una columna de mineros de Rio Tinto con camiones blindados que intentaron, sin conseguirlo, retomar el pueblo para el Gobierno de la Republica. Se empeña un duro combate donde son baja la mitad de los requetés del heroico Tercio. El día 28 de Agosto de 1936 volvían a Huelva.
Los requetés del Rocío salen de nuevo en operación el día 31 de Agosto hacía Riotinto, al mando del Teniente Francisco Casas, participando en la ocupación de Peña de Hierro, La Granada, Minas de la Concepción y, en fechas posteriores, Jabugo, Cumbres Mayores, de Enmedio y de San Bartolomé, efectuando diversas batidas por la sierra del norte anubense, en Aznalcollar queda un pequeño destacamento que combate esporádicamente y defiende su posición como hacen los requetés.
El día 15 de Octubre de 1936 sale la columna de Pérez de Guzmán para dirigirse a Córdoba para incorporarse allí, con todo el Requeté Andaluz menos una parte del Isabel la Católica de Granada, a la columna del Comandante Redondo. El día 23 la columna marcha hacia Espejo y Castro del Río. A diez kilómetros de espejo la Columna se divide y el Tercio no actúa y entra por la tarde en Espejo quedando en esta localidad en posición hasta finales de noviembre.
De nuevo reorganización de la famosa columna Redondo en Córdoba para actuar en el irredento frente de Jaén. El día 10 diciembre de 1936 participa el Tercio en el desfile de día 12 en Córdoba. A sus efectivos se les suman una Compañía de requetés de Granada (Isabel la Católica) y del primer Requeté de Córdoba, quedando todos al mando del Capitán de Corbeta Pérez de Guzmán.
Los Requetés de Tercio de la Virgen del Rocío intervienen en la ocupación de Cañete de las Torres el día 19 por la mañana, y en un frustrado ataqué a Bujalance. Parten luego hacía Valenzuela, yendo en la retaguardia de la columna Gómez Cobian, formando ahora Unidad con los requetés de Córdoba (Tercio de San Rafael) y el de Jerez (Tercio de Nuestra Señora de la Merced) al mando de Pérez de Guzmán para ocupar Bujalance el 20 de diciembre y el 22 se ocupa Pedro Abad sin casi resistencia.
El día 24 se avanza hacía Montoro donde se enfrentan con la 14ª Brigada Internacional a la cual casi aniquilan por completo. Al atardecer se ocupa el pueblo Montoro y se resisten fuertes contraataques de los Internacionales que quedaban y se recoge al enemigo una gran cantidad de material de guerra abandonado por la, de nuevo, huida de los voluntarios Comunistas. En diciembre el Tercio se une al resto de la columna Redondo para la comenzar la mayor de las gestas del REQUETÉ ANDALUZ. La liberación de Lopera por parte de la Columna del Comandante Redondo donde los Requetés del Rocío, del San Rafael y de Nuestra Señora de la Merced al mando Pérez de Guzmán, operan en el flanco derecho de la columna. Las operaciones comienzan el día 27.
Nos cuenta el Requeté Viñuelas (Requeté del Rocío).....Lopera estuvo a punto de ser la tumba de todo el requeté andaluz ya que los combates fueron muy duros y las armas, al rojo, comenzaban a fallar. Los requetés del Roció, con muchas bajas quedaron casi cercados, teniendo como única salida la carretera del Villa del Río muy batida. En la noche del 27 al 28 la lucha llega al cuerpo a cuerpo. El 28, Redondo ordena un fuerte ataque frontal para rectificar líneas y ocupar posiciones más ventajosas y el 29 casi todo el Requetés andaluz efectúa un ataque sobre el flanco derecho de Porcuna lo que produjo la reacción de los defensores que contraatacaron de frente al Batallón de Cádiz que había quedado en posición. Las fuerzas de Pérez de Guzmán tienen que ir en su ayuda y se detuvo al ataque a la bayoneta. El ímpetu de los Requetés andaluces quedo patente en la escena que nos cuenta de nuevo Viñuelas...El campo ha quedado regado de cadáveres.... Los Refuerzos llegados con la Columna del Coronel Álvarez de Rementería, relevaron al Virgen del Rocío de sus posiciones avanzadas, y el día 30 se ocuparía LOPERA. La siguiente operación se realizó sobre porcuna, donde el Virgen del Rocío actuó desplegado en guerrillas, junto a Regulares por las escarpadas paredes de subida al pueblo mientras la columna avanzaba por la carretera. El 1 de Enero de 1937 el Tercio entra en Porcuna, acabando una de las operaciones más gloriosas para el Requeté Andaluz lo que le valió la Medalla Militar Colectiva.
Después de días de guarnición en Lopera y de intervenir en los fuertes combates en el frente Lopera-Porcuna donde el Comandante Pérez de Guzmán tuvo una actuación destacada en la defensa de Lopera, que le supuso la Medalla Militar Individual (La primera concedida a un Marino)
El Tercio junto con su hermano de la Merced y de nuevo al mando de Pérez de Guzmán operarían en el duro frente norte de Córdoba, Villanueva del Duque y Cámaras Altas en el llamado sector de Pozoblanco. Los dos Tercios luchan muy bravamente al mando de Casas y del Capitán Villalta. El día 14 se combatió en la posición "Loma Verde", en el 15 en la operación de Alcaracejos, el 16 en la "Loma de los requetés". El día 20 sufre fuertes bombardeos de la artillería y se producen numerosas bajas. Ya en las posiciones "Minas del Soldado" y después de varios relevos tuvieron que abandonar la posición y retirarse a posiciones más ventajosas.
Comenzaba el mes de abril en las posiciones de Castillejos y Cámaras Altas, en el sector de Peñarroya, en donde se sucedieron muy duros combates. Entre el 2 y el 8 de este mes, la aviación y artillería enemigas desarrollaron una fuerte actividad que barrio sin cesar las posiciones ocupadas por el Tercio. La defensa del "Cerro de Castillejos" y cota - 800 muchas veces a la bayoneta fue heroica por parte de los requetés y se ganaron la segunda Medalla Militar Colectiva.
Los días 13 y 14 un fuerte contraataque enemigo logra recuperar el Cerro de Castillejos lo que obliga de a una segunda toma de la cota, que se logra con muchas bajas y empeñando todos los efectivos de los dos Tercios de Requetés. El día 15, los dos Tercios son relevados de sus posiciones y enviados a Córdoba para reorganizarse y descansar.
A comienzos de mayo de 1937 el Tercio refrescado con nueva recluta de voluntarios requetés onubenses y ya con la nueva organización divisionaria del todo el ejercito nacional vuelve al frente cordobés con el Comandante Redondo. El ya familiar sector de Lopera- Porcuna y alternan posiciones en Lopera y Porcuna respectivamente. Posteriormente se organizo el 3º Batallón de Requetés del Sur con una actividad bélica escasa hasta el final de guerra con el frente estabilizado y solo con pequeñas rectificaciones de línea.
Las bajas totales de la Unidad según José María Resa fueron 47 muertos y 142 heridos.
La Romería Triste y Gloriosa
Los Tamboriles del Rocío redoblan en el cortejo de nuestros muertos.
Por José Simón Valdivieso.
Diario Odiel, 24 de Enero de 1937.
Al entrar en aquel pueblecito cordobés recién conquistado, el silencio mortal nos prende el alma con una garra helada. La impronta marxista se advierte clara en el pueblo que aún recordamos con las fachadas de sus casas pulcramente encaladas que lucían su blancura deslumbrante realizada por la luz viva y alegre del buen sol andaluz y sus calles fragantes a incienso quemado en las “copas” hogareñas, a romero del monte próximo y a azahar de los naranjos en flor. Cuesta trabajo aceptar que este pueblo en ruinas, renegrido por el humo de los incendios, con sus casas abandonadas y en desorden como víctimas de un desahucio colectivo es aquel mismo pueblo cordobés, limpio y alegre de días más felices.
Pero… ¿Qué es esto? Hasta nuestro oído llega clara y precisa una música familiar. Suena en su vaguedad de música lejana con una fuerza evocadora irresistible y ante nuestras pupilas en éxtasis desfila el cuadro único e incomparable de la bellísima romería rociera
Está música que escuchamos ahora en este pueblecito cordobés es evidentemente aquélla. Estos son los tamboriles y las gaitas de las marismas de Almonte y estos son aquellos toques de la romería, pero con un aire solemne e impresionante que aquéllas no tenían.
Al avanzar, llegamos a la plaza y presenciamos un espectáculo conmovedor, de una grandeza insuperable. A hombros de unos mozallones de rostros atezados por la intemperie hostil del castro y barbazas descuidadas e hirsutas van tres féretros envueltos en la bandera. Y detrás el Comandante Pérez de Guzmán, y el Comisario de Guerra Carlista de Huelva, Dionisio Cano López y una teoría inacabable de boinas rojas… Y los tamboriles y las gaitas del Rocío, que no podían faltar en aquella romería gloriosa y triste. ¿triste? ¡No! Cuando un requeté da su vida por Dios y por España, no es un sentimiento triste, sino de emulación el que despierta entre sus compañeros…….
Eran tres requetés del Tercio de la Virgen del Rocío. Va dicho implícitamente que eran tres bravos requetés. Y por eso, en esa hora que no era la hora siniestra y torva de los que mueren en pecado mortal, de los que mueren peleando contra su Dios y contra su Patria, sino una hora triunfal llena de luz, los tamboriles y las gaitas de las marismas acompañaban con sus sones típicos, a los tres valientes rocieros que subían jinetes en las tres nubes más bellas y más blancas, haciendo gallardas corbetas y graciosos caracoleos cielo arriba por la inmensa “marisma azul”, hasta la sublime altura donde la Divina Madre , esa Blanca Paloma, la Pastora amorosa de sus ovejitas de Huelva, les espera para acogerlos con la mirada de sus ojos, que son los dos luceros más bonitos del firmamento, y susurrarles con su voz, que es la música más hermosa que escucharon jamás oído humano. “¿Habéis sufrido mucho, hijos queridos?”.
¡Ay, Dios! ¿Cómo podía ser triste aquel cortejo? Yo pedí aquella noche con el corazón rebosante de envidia limpia y noble: “¡Señor!. Si pudiera ser ¡que lleven mi cuerpo a la tierra envuelto en la bandera de mi patria y que me acompañen los sones marismeños de los tamboriles y de las gaitas del Rocío y que la Blanca Paloma me espere allí”, como a estos tres valientes!.
Lopera, enero de 1937
Página Principal de Tercios Requetés
Respuesta: Historia del Requeté
Curioso titular del New York Times en abril de 1938:
SPIRIT OF CRUSADE A SPUR TO REBELS; Requetes in Franco's Forces Fight for Monarchy and the Catholic Church IMPERIAL GLORY FORESEEN Insurgent Movement Is Based on Traditionalism, but Aims at Syndicalist Spain Spurred On by Women For "God and Empire" Plans for New Economic Order Basis of Adherence.
Re: Respuesta: Historia del Requeté
EL TERCIO DE ISABEL LA CATÓLICA
La historia del Requeté de Granada en la Guerra Civil se aparta notablemente, por su trayectoria, de la del resto de los Requetés provinciales andaluces, cuya sinopsis hemos hecho en páginas anteriores. La reconstrucción de esta historia se hace también más difícil por la gran dispersión de acciones de los carlistas granadinos, por sus problemas con otros tipos de milicias y, sobre todo, por la carencia de fuentes directas, especialmente relatos de combatientes que abarquen periodos extensos de la vida del tercio creado en la provincia. Esta carencia no es tampoco producto de la casualidad, sino que obedece a una particular realidad de la unidad granadina: el Tercio Isabel la Católica prácticamente no actuó nunca como unidad táctica en operaciones de guerra, sino a base de núcleos inconexos en misiones muy distintas y en escenarios muy apartados entre sí. Ningún combatiente puede relatar una crónica abarcadora de la unidad. No obstante, su núcleo fundamental durante una buena parte de la guerra se mantuvo en posiciones de Sierra Nevada, aunque ciertos destacamentos fueron enviados a otros sitios.
Hasta noviembre de 1937 el Requeté granadino actúa de manera aún más dispersa si cabe que a partir de esta fecha, en que las fuerzas carlistas granadinas quedan agrupadas en el 6.º Batallón Bandera de FET JONS de Granada, nomenclatura adoptada por la Jefatura Nacional de Milicias, que en el caso de Granada tuvo la particularidad de adoptar el número 6.º para la Bandera creada con los carlistas cuando el normalmente adoptado en otras provincias fue el 4.º. El carlismo granadino tuvo también otra peculiaridad especial de la que algunos informantes dejan constancia clara, como fue la de su mezcla con falangistas y un cierto trato discriminatorio con respecto a estos, sobre el que los carlistas no ocultan su reproche. Uno de los combatientes llega a afirmar que el Tercio Isabel la Católica «tiene una gloriosa historia en lo militar y negra en lo político».152 Los combatientes de quienes conservamos testimonios muestran su resquemor por el poco reconocimiento que de la labor del tercio se hizo. Labor de la que existen, al menos, dos testimonios bibliográficos. La afirmación de Redondo-Zavala de que «en el frente cordobés los puestos más comprometidos fueron encomendados al Requeté [de Granada]»153 y la de Copado de que «el Requeté [de Granada] [...] ha sido uno de los más fogueados en la campaña... He de hacer constar, por ser de justicia, que los puestos más comprometidos del frente granadino han estado casi siempre encomendados al Requeté».154 «Fueron las compañías puestas para recompensas por los jefes de la columna, de lo que nada se vio debido quizás a las envidias de los demás que eran tan enemigos nuestros como de los mismos rojos».155
La cosa se prolonga con los comentarios sobre el trato que los voluntarios requetés recibieron de ciertos mandos. «Los requetés, sus jefes y oficiales, ocupaban siempre los peores puestos del frente... carecían de permisos y el propio Rosaleny» –coronel a cuyo regimiento pertenecía el tercio en marzo de 1938, en Soportújar, frente de Sierra Nevada– cuando veía a algún requeté pasar por Lanjarón, su P.C., llegaba a perseguirlo personalmente». Rosaleny llegó también a desautorizar delante del tercio a su jefe, capitán Rubio Moscoso, en marzo de 1938, manteniendo que era errónea la desaprobación de Rubio de la voz de mando del alférez de Caballería Ramón Contreras, de acuerdo con las ordenanzas.156 El valor objetivo de todas estas apreciaciones es, probablemente, muy escaso, pero muestran que el malestar existió y hay algunos otros hechos reveladores, como el continuo apelativo de «falangistas» e incluso, de «soldados», que se da a la gente de tropa, y la sustitución casi completa de la oficialidad de la unidad en los últimos tiempos de la guerra. Sin embargo, «los requetés aguantaron sin quitarse la boina, mandados por falangistas, incluso con malos tratos personales, como pasó a Bertos».157 La integración de requetés y falangistas en una misma bandera tuvo, sin duda, efectos negativos.
Las fuentes testimoniales para el estudio del Tercio Isabel la Católica se reducen a las fragmentarias aportaciones del combatiente Francisco García García, que había sido sargento del Ejército y llegó a oficial del tercio, el médico Félix González Carbajo –que no había concluido aún los estudios de medicina– y el capellán Carmelo Cruz Pitillas, cuyas informaciones sirvieron de base a alguna crónica en El Pensamiento Navarro.158 En el Archivo de la Milicia Nacional se encuentra un resumen de historial en el que, según costumbre, se detectan abundantes discrepancias en las fechas de los hechos señalados con relación a otras fuentes. Se conservan también estados numéricos de fuerzas y listas de revista. El Archivo de la Guerra de Liberación conserva el estado-ficha de la unidad y mucha información sobre la evolución de sus efectivos, procedente de la 33.ª División. También aportan en este caso algunas noticias las repetidamente citadas obras de Redondo-Zavala y Copado, que, sin embargo, tienen sobre este tercio mucha menos información que sobre el resto de los andaluces.
Es difícil, por fin, establecer etapas claras del historial del Tercio Isabel la Católica. En realidad, la única separación en su historia que cabe establecer es la marcada por la aparición del «6.º Batallón-Bandera de FET de las JONS» de Granada, cosa que ocurrió en noviembre de 1937 de manera efectiva, aunque el resumen de historial del Archivo de la Milicia Nacional –hecho con posterioridad a la guerra– comete el anacronismo de emplear el nombre desde mayo de 1937. La creación de la bandera contribuyó a fijar la estructura y efectivos del tercio, al tiempo que su situación en los frentes de combate se estabilizaba. Pero ni aun entonces los diversos núcleos de la unidad actuaron conjuntamente. A estos dos momentos de la vida del tercio, separados por la creación del 6.º Batallón-Bandera, ajustaremos los epígrafes de nuestra sinopsis.
- Extraído del libro Combatientes requetés en la Guerra Civil española (1936-1939) por Julio Aróstegui.
http://4.bp.blogspot.com/-Ytv_roSVTf...s-requetes.jpg
152. Informaciones conservadas en ARLP, carpeta «Isabel la Católica. Granada». Esta es del combatiente González Carbajo.
153. Redondo y Zavala, El Requeté..., op. cit., p. 472.
154. Copado, Con la columna Redondo..., op. cit., p. 13.
155. Francisco García García en ARLP, ibid.
156. Todo esto es de González Carbajo en ibid.
157. De nuevo González Carbajo en ibid.
158. La más importante de 15 de enero de 1937.
Reino de Granada
1 Archivos adjunto(s)
Re: Respuesta: Historia del Requeté
Archivo adjunto 7098
El requeté grandino José Fernández Pérez
Re: Respuesta: Historia del Requeté
EL TERCIO DE ISABEL LA CATÓLICA II
Según el capellán Cruz Pitillas, los carlistas granadinos antes de la Guerra Civil, o al menos la parte militante de ellos, eran pocos.159 Pero en los primeros tiempos del alzamiento hubo el proyecto en Granada de crear dos tercios, Nuestra Señora de las Angustias, advocación a la patrona de la ciudad, e Isabel la Católica, reina de Castilla cuya vinculación a la historia granadina es de sobra conocida. La atribución de itinerario de guerra y hechos de armas que Redondo-Zavala hacen a la primera de estas unidades es completamente falsa y procede, sin duda, de informaciones de segunda mano, erróneas, empeñadas en magnificar trayectorias que muchas veces no existen.160 Existió una unidad de ese nombre, pero de las de segunda línea, que nunca salió de Granada, no tuvo efectivos de más de una compañía, y se limitó a guardias y vigilancias en la ciudad.161 La recluta de voluntarios en Granada, con la guarnición sublevada pero constituyendo un islote en medio de territorios leales a la República, fue lenta y tardó en constituirse una fuerza armada carlista. Efectuada la sublevación, se hizo cargo del Gobierno Civil el comandante José Valdés Guzmán y ya se presentan allí voluntarios para ser armados como milicianos.162 El jefe del Requeté granadino era Ramón Contreras y Pérez e Herrasti, personaje de cierta alcurnia, que se encargó de la primera recluta. Voluntarios carlistas participaron en la lucha por dominar el barrio del Albaicín, lo que no se consiguió hasta el 23 de julio. Y hasta el 20 de agosto no logró la guarnición de Granada conectar con las fuerzas del general Varela en el pueblo de Loja. En este lapso, algunas columnas republicanas intentaron operar sobre Granada, desde el noroeste, la provincia de Córdoba, sureste, Sierra Nevada, y sur, Padul y Órgiva.
Al parecer, pues las informaciones son escasas, en los últimos días del mes de julio algunos grupos de requetés son empleados en misiones de vigilancia y alerta en diversas partes de la ciudad. El núcleo más importante parece ser el que mandó el capitán de Requetés Francisco Albalata, que había intervenido en la ocupación de la socialista Casa del Pueblo y el Gobierno Civil, y que luego tuvo actuaciones en los pueblos de Albolote y Huétor-Santillán, además de participar en la acción de apoderarse de la fábrica de explosivos de El Fargue, con ochenta civiles y fuerzas del Ejército, combatiendo incluso a la bayoneta, y que costó la vida al capitán.163 El 30 de julio, otro grupo, que no sabemos si es el mismo anterior, sale en expedición hacia el pueblo de Güejar-Sierra, en el camino a Sierra Nevada, reduciedo a sus defensores republicanos sin tener bajas propias. El 10 de agosto un nuevo grupo se incorpora a la columna del Ejército que iba a operar en Brácana y Moraleda a Zafayona, en la ruta hacia Málaga. Fue por estas fechas cuando comenzó el encuadramiento de los requetés granadinos en piquetes que actuarían de manera independiente y en frentes muy distintos.
Un informante, Francisco García, oficial en el tercio,164 señala que la primer organización que tal tercio tuvo constaba de dos compañías, la 1.ª al mando del alférez de Requetés Joaquín Dávila Valverde, con los oficiales Fernando Contreras, Alfonso Márquez y Antonio Montávez Quesada, que acabaría luego prestando sus servicios en el 4.º Batallón-Bandera de Córdoba; la 2.ª mandada por el capitán de Requetés Francisco García, con los oficiales Manuel La Chica Palacios, José Fernández Cuadras y Antonio Benavides Martínez de Victoria. En realidad, estas «compañías» no debían ser propiamente tales unidades, sino dos agrupaciones, cuyos efectivos no conocemos, de las cuales la 1.ª actuaría en Granada y la 2.ª en la zona de Padul y hacia Sierra Nevada. Sobre estas fuerzas pasó a ejercer mando en agosto de 1936 el capitán de la Guardia Civil José Rodríguez Cueto,165 que desempeñaría hasta ser nombrado jefe provincial de Milicias, según el informante García. Pero Cueto estuvo antes de ello destinado en otras unidades del Requeté. A partir de agosto, el Tercio de Isabel la Católica iba a ver sus fuerzas dispersadas por distintos frentes.
Las fuerzas que, según vimos, marcharon el 10 de agosto hacia Brácana y Moraleda de Zafayona, en la carretera a Málaga, eran de las que componían esa teórica 1.ª Compañía y el hecho es que a fines del mes, el día 29 en concreto, continuarían su marcha hacia la provincia malagueña para incorporarse en Antequera a la columna mandada por el general Varela. Mandaba esta fuerza el alférez de Requetés Joaquín Dávila y llevaba como capellán al P. Eugenio Urich, más tarde propuesto para Medalla Militar por su comportamiento en el frente de Antequera y posteriormente en Córdoba, y de médico a Luis Gálvez Lancha. La fuerza operó primero en la sierra del Torcal antequerana, desde donde el 3 de septiembre, en compañía de requetés jerezanos, iban a marchar al frente cordobés. Los jerezanos mandados por Victoriano Ruiz y Sánchez-Cueto y los granadinos de Dávila se incorporaban así al grueso de las fuerzas del Requeté de Andalucía que mandaba Redondo. Fue el único contacto que la milicia del carlismo granadino tendría con la del resto de Andalucía. Llegados a Córdoba fueron acantonados en el Seminario-cuartel de San Pelagio, y el día 5 partirían hacia el sector de Cerro Muriano, donde los requetés granadinos ocuparían posiciones en Alhondiguilla, La Matriz, El Naranjo y el Lagar de la Cruz.
El día 10 de septiembre estas fuerzas intervenían en la ocupación de San José de Trasierra y permanecerían en ese sector todo el mes. Participaría después, en octubre, en las operaciones sobre Villahorta y Villaviciosa de Córdoba y el 11 de octubre tras la ocupación de Espiel quedaba de guarnición allí. Carecemos de más noticias directas sobre la actuación de este Requeté granadino en la tercera campaña de Redondo, que terminó en torno al 17 de octubre. Después de ella, la fuerza regresó a Granada, pero volvería de nuevo a Córdoba para participar en las nuevas operaciones que emprendería Redondo en diciembre. Esto ocurriría el 10 de diciembre, en que «un Requeté de Granada» participa en la concentración de fuerzas carlistas en Córdoba.166 Tal Requeté se componía, en realidad, de dos piquetes o secciones mandada por Antonio Montávez Quesada y Alfonso Márquez Benavides y fueron agregados a las fuerzas del Tercio de San Rafael o Requeté de Córdoba, que marcharía también en la Columna Redondo, quedando, a su vez, unidos ambos tercios al de la Virgen del Rocío, bajo el mando conjunto del capitán de Corbeta Pedro Pérez de Guzmán, jefe de este último. La campaña que Redondo y otras columnas emprendieron el 13 de diciembre de 1936 y que tendría como resultado la ocupación de El Carpio, Montoro, Bujalance, Lopera y Porcuna la hemos descrito ya en otras sinopsis de Tercios andaluces, por lo que no insistiremos aquí.167 El capellán Urich fue herido en la ocupación de Bujalance y estas fuerzas granadinas participaron de la recompensa de la Medalla Militar Colectiva que valió esta campaña a las fuerzas de Redondo. El balance de bajas para los requetés granadinos fue de dos muertos y seis heridos. Tras estas acciones, los granadinos recibirían el permiso que alcanzó a todos los requetés, hasta el 18 de enero de 1937, en que regresarían de nuevo a Bujalance. El 21 del mes salían hacia Lopera con los tercios Virgen de los Reyes y Nuestra Señora de la Merced y tomarían parte en los combates de febrero en Lopera.168 Estabilizado el frente, esta fuerza granadina iba a permanecer en él, constituida ya desde mayo en la 4.ª Compañía del Tercio. Abandonarían definitivamente este frente cuando el Tercio pasara a ser el «6.º Batallón-Bandera de FET» de Granada, a finales de octubre de 1937.
Paralelamente a la actuación en los frentes cordobeses de esta compañía de requetés granadinos, el resto del tercio que permaneció en su provincia recorrió también un variado itinerario de guerra. Aquella teórica 2.ª Compañía que mandó Francisco García actuó, en realidad, en grupos fragmentarios y en diversos frentes de la provincia. El 20 de septiembre fuerzas que mandaban el capitán Rodríguez Cueto y el alférez García permanecían en posiciones al sur de la capital, desde Padul hacia Sierra Nevada, pero serían llevadas a operar al noroeste de la provincia.169 En efecto, el 28 de septiembre parte de Granada una expedición por la carretera que, a través de Alcalá (Jaén), lleva a Córdoba, para desviarse al noroeste y ocupar Montefrío. El 29 ocupan, más al este, Moclín, Tózar y Limanes y el 30, penetrando en la provincia de Jaén, toman las localidades de Santa Ana, Charilla y Alcalá la Real. Regresarían luego a Tózar y Limanes, donde quedarían de guarnición hasta el 29 de octubre en que regresaron a Granada. A la altura de noviembre de 1936 había núcleos de requetés del Tercio Isabel la Católica en lugares tan distantes entre sí como la zona Tózar-Limanes, el pueblo de Quéntar, al noreste de Granada, y posiciones en Sierra Nevada, en los albergues de montaña.170 El 17 de diciembre se efectúa una reorganización de la unidad en la capital –a excepción del núcleo que estaba en el frente cordobés– donde permanecerá en reserva hasta el 5 de enero de 1937.
En los primeros meses del año 1937 continúa la dispersión. Un destacamento marcha de nuevo hacia Tózar. Es el más numeroso del Tercio. Parte de él continúa en el frente Córdoba-Jaén y otro grupo es destacado a Órgiva, en la puerta de La Alpujarra, que será mandado por el alférez de Requetés Joaquín Dávila. Un destacamento quedaba en la capital. En día indeterminado de este mes de enero de 1937 es nombrado jefe del tercio el capitán de Caballería Manuel Rubio Moscoso, que lo sería hasta mayo de 1938. Con él se operó una reorganización importante de la unidad, que pasaría a componerse de tres compañías, siendo mandada la de nueva creación por el teniente de complemento Manuel Cañadas. Más adelante, según veremos al hablar de la evolución de los efectivos, las tres compañías pasarán a ser cuatro, de las cuales una se halla en el frente de Córdoba. El destacamento de Tózar, con el que se encontraba el teniente Cañadas, tuvo entonces que hacer frente a duros ataques de fuerzas republicanas procedentes de Jaén, especialmente el 21 de enero. A partir del 5 de febrero una nueva e importante ofensiva enemiga se desarrolla hasta el día 11, y ha de ser resistida faltando trincheras adecuadas y con mala provisión de alimentos. La tarea más dura correspondió a la sección destacada en Limones, mandada por el teniente Afán de Rivera –hombre procedente de Falange–, sobre la que se concentró el fuego de artillería y morteros enemigos durante día y medio. El grueso del destacamento regresó a Granada el 21 de febrero.
Sin embargo, fue más importante la acción que iba a desarrollarse en Sierra Nevada a partir del día 23, en que salen de Granada setenta requetés, más guardias de asalto, mandados por Rubio Moscoso, que lleva como ayudante al teniente Martínez Cañavete y a los ficiales Cañadas y Afán de Rivera, con el médico Juan Torres García y el capellán Carmelo Cruz Pitillas. Se sale hacia la sierra con el fin de controlar a enemigos huidos de Málaga. Se pasa por Quéntar y Pinos Genil y se asciende por la carretera que conduce al Pico del Veleta. El 24 de febrero llegaban frente al Albergue Universitario de Montaña, en las peñas de San Francisco, que era posición republicana. Huo lucha por la posesión del albergue, con un herido del tercio, y después prosigue la marcha hacia el Veleta, donde se enfrentan a unos cuatrocientos hombres en columna procedente de Málaga, a la que hacen huir hacia la provincia almeriense. Las fuerzas regresarían después a Granada. De nuevo, fuerzas del tercio ascenderían a la sierra hasta llegar a Capileira, donde permanecerían hasta que el 3 de mayo se trasladan a Órgiva.171 En el lapso entre marzo mayo, los requetés intervienen de nuevo en Quéntar y hay relevos frecuentes en Capileira, donde se ocupan las posiciones de «Tres Términos», «Cañavete» y «Cascajar Negro». En Órgiva se defenderían las posiciones de «Puente Pehoya», «La Vegueta», «Benisiete», «Benisarte» y otras, donde la acción más importante se produjo el 30 de abril.
La documentación del Archivo de Milicias y el Archivo de la Guerra de Liberación permite seguir con seguridad la evolución de los efectivos del tercio a partir de enero de 1937. El primitivo encuadramiento de la unidad fue la 32.ª División, pasando en julio de 1937 a la 33 en el III Cuerpo de Ejército. En enero existían en lista cuatrocientos setenta y ocho requetés, que ascienden a cuatrocientos noventa y uno en febrero y descienden algo en marzo.172 Lo curioso es que en marzo figura una banda de música del Requeté de Granada, con ciento doce hombres nada menos. La oficialidad consta de diez hombres, que además del comandante Rubio Moscoso, son los capitanes del Requeté Fernando Contreras Gómez de las Cortinas, Francisco García García y José Fernánde Cuadras, además de Manuel Cañadas, teniente de complemento; los alféreces Luis Gerardo Afán de Rivera, Dávila, La Chica, Márquez, Montávez y otros. Cuatro médicos servían en la unidad: Gómez Molero, Torres García, Benítez y Fermín Camacho Medina. Y había cuatro practicantes en medicina.173 En marzo, El Pensamiento Navarro da la noticia de haber sido destinado al Requeté de Granada el comandante de Caballería retirado Alejandro Utrilla Bergel, desde el cuadro eventual de la 6.ª División Orgánica, que, en efecto, figura también en las listas de revista del Archivo de Milicias, pero no llegó a tener, que sepamos, mando alguno en el tercio y cabe suponer que fuese destinado después a la Jefatura de Milicias. En mayo, su estructura en tres compañías cuenta con catorce oficiales, cuarenta y cuatro músicos, dieciocho hombres en servicios de oficinas y enlace, veintidós suboficiales y cuatrocientos dieciséis de tropa. Más adelante se contabiliza una 4.ª Compañía destacada en Bujalance, con seis oficiales y setenta y cuatro requetés.174 A partir de mayo, la unidad permanecería con el grueso de su fuerza en el frente de Órgiva, con desplazamientos de fuerzas al sector Tózar-Limones y otros frentes esporádicamente –como a Beas de Granada–. El 29 de agosto, un ataque republicano en Órgiva consiguió sorprender algunas posiciones, pero fueron recuperadas, distinguiéndose la sección mandada por Fernández Cuadras.
A partir de octubre de 1937 se cra una compañía de ametralladoras, con efectivos al principio solo de sección –cuarenta y seis hombres en este mes–, y la unidad se encuentra concentrada en Órgiva, menos la 4.ª compañía en Lopera. Por fin, una orden general del III Cuerpo del Ejército, fechada el 23 de octubre de 1937, reorganizaba las fuerzas de milicias de la 33.ª División, que quedaban compuestas de un «5.º Batallón-Bandera», cuya «base», se dice, es el Tercio Isabel la Católica, pero en la que se agrupan también las Centurias 25.ª y 26.ª, antes de la 9.ª Bandera, y la Falange de Vélez Banaudalla.175 Mezcolanza que iba a dar lugar a los resquemores a que hemos aludido en la introducción. Las compañías se designan, a veces, como centurias, algunos mandos carlistas se marchan de la unidad y hay resistencias a adoptar la uniformidad falangista, resistencia que tiene éxito.
- Extraído del libro Combatientes requetés en la Guerra Civil española (1936-1939) por Julio Aróstegui.
159. Carmelo Cruz Pitillas habla así en crónica de EPN, 15 de enero de 1937.
160. Redondo y Zavala, El Requeté..., op cit., p 472.
161. Véanse las observaciones hechas en el apartado correspondiente a las Unidades de 2.ª línea.
162. Copado. Con la columna Redondo..., op. cit., p. 12.
163. Hay noticias de esto en una carta que Contreras y Pérez de Herrasti envía al general Orgaz pidiendo «cruces y honores» para el capitán Albalate, el 31 de julio de 1937, de la que hay copia en ARLP, ibid.
164. Ibid.
165. Redondo y Zavala, El Requeté..., op cit., p 471, se refieren a él llamándole «alma del Requeté granadino»
166. Copado, Con la columna Redondo..., op. cit., p. 164.
167. Para la comprensión completa de este itinerario véanse, en efecto, las sinopsis de los tercios Virgen de los Reyes, Merced, San Rafael y Rocío.
168. Copado, Con la columna Redondo..., op. cit., p. 248, passim.
169. El informante Cruz Pitillas afirma que «estaban en Sierra Nevada y querían tomar Alcalá». ARLP, ibid.
170. Información de Cruz Pitillas en ibid.
171. En este momento, según el Resumen de Historial de AM, la unidad pasa a llamarse «6.º Batallón-Bandera de FET de las JONS». Pero este nombre no se emplea aún de forma oficial.
172. AGM.MN, Arch. 8, carpeta «Listas de Revistas». Relación nominal.
173. Entre ellos, Juan Bertos Ruiz, médico después cuyas informaciones personales nos han sido muy útiles.
174. AGM.MN.CG, Estad., 6.
175. AGM, 41/1/9.
Reino de Granada