1581: Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval
Es frecuente leer que los orígenes del galeón tradicional no están bien definidos.
Pero no es el caso del galeón moderno, ese que todos hemos visto en películas e ilustraciones, del cual se puede decir con seguridad que surgió en 1581 en Santander.
En ese año surge la construcción naval como ciencia moderna, donde la tradición da paso al estudio previo y pormenorizado de todos los detalles y a la especialización de los buques para aumentar su capacidad de carga, potencia de fuego, velocidad, resistencia, etc. Se comienza la construcción en serie de varios buques iguales para acelerar el proceso constructivo y desperdiciar menos madera. Las características de los buques quedan fijadas por Ordenanzas Reales, apareciendo así las primeras normas oficiales de construcción naval.
"Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval. Diego Flores de Valdés, Cristóbal de Barros, Pedro de Sarmiento, Juan Martínez de Recalde, y las Juntas de Santander y Sevilla, intercambian sus pareceres durante todo el año 1581 para definir las trazas, proporciones, medidas y fortalezas de los nuevos galeones, los "reales",
que acaban siendo nueve. Se fabricarían en Guarnizo [santander], entre 1582 y 1584; la Capitana y la Almiranta serían de 400 toneladas, y los demás de a 300."
"La construcción de buenos galeones plantea a la Corona el problema de la calidad de las maderas y de los
constructores. Así, en 1593 se ordena que no se dé registro para Indias a ninguna nao fabricada en astilleros de las
costas de Huelva ni de Cádiz, y que "ni navegue en la Carrera de armada ni de mercante". Se prefiere la calidad
demostrada de las fábricas del Cantábrico. La madera procedía de los bosques de las provincias septentrionales, hasta
que se esquilmaron. Se empleaba el roble para las piezas de gran longitud, y la encina, sólo al principio, para algunas
curvas; para la tablazón exterior se usaba el pino de Utrera, y con preferencia el de Prusia, y luego Escandinavia, para
los árboles; las velas eran de lino de Holanda o de "olona" y los cordeles de las jarcias se tejían de cáñamo de
Calatayud, y luego de Riga y Holanda. La brea para calafatear se hacía en Vizcaya, pero el alquitrán era de Moscovia."
"El galeón, debido a su origen en la nao y a su misión de escolta en las flotas, no navegaba, generalmente, a más
de seis nudos. La necesidad de disponer de navíos más veloces para responder a los ataques de los enemigos, motiva la
investigación para cambiar las trazas, los portes y las proporciones. Así se tiene el galeón de dos andanas de Juan de
Amassa (1628) y las propuestas de fragatas y galizabras de 1626, que no llegaban a las 300 toneladas. Se trataba de
mejorar la movilidad en el combate, haciéndolos más finos y con la artillería repartida en dos cubiertas para no
entorpecer su uso."
(El Galeón Español,
Francisco Fernández González)
Re: 1581: Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval
Nada de extraño que en España se desarrollara tanto la ciencia náutica cuando el ir y venir de naves entre América y España y el galeón de Manila en el Pacífico lo demandaban. De hecho, España ya era pionera y maestra en la ciencia de la navegación.
http://hispanismo.org/hispanoamerica...el-oceano.html
1 Archivos adjunto(s)
Re: 1581: Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval
Efectivamente Hyeronimus:
Con las nuevas necesidades y la demanda naval generadas por el comercio con las Indias, se puso en evidencia la necesidad que había de encontrar los prototipos ideales para mejorar y homogeneizar, en la manera de lo posible, la manufactura naval. Todo este cúmulo de circunstancias explica que los primeros tratados sobre construcción naval fueran escritos por españoles.
En 1587, Diego García de Palacio publicaba su "Instrucción náutica, para el buen uso y regimiento de las naos, su traça, y su gobierno conforme a la altura de México", considerado el primer tratado en el mundo sobre diseño y Construcción Naval.
Archivo adjunto 5350
4 Archivos adjunto(s)
Re: 1581: Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval
Maqueta de un galeón español de 1588.
Fecha de construcción del modelo: 1988
Lugar:Reino Unido. National Maritime Museum, Greenwich, Londres
Dimensiones del modelo:Eslora 660mm / altura 750mm/ manga 312 mm
Escala: 1:96 .
Modelo de casco completo (fuera del agua) de un galeón español (de 1588 aprox) . Este modelo se ha construido a partir de un diseño del modelista David White , en base a la evidencia contemporánea y el diseño arquitectónico naval conocido . En comparación, los barcos españoles eran mucho más altos y redondeados en la cuaderna maestra (centro del buque) que sus equivalentes ingleses y holandeses. La razón era ganar capacidad de carga, es decir, dotar al buque de bodegas más amplias, así como mejor comportamiento y más seguridad en las bravas aguas de los Océanos Atlántico y Pacífico, donde a diferencia del Mediterráneo, las olas de de más de 12 metros de alto y los vientos de más de 100 km/h en invierno no son algo inusual.
España no poseía una fuerza permanente de buques de guerra en el Atlántico antes de 1570. Doce galeones reales construidos entre 1568 y 1570 se demostraron insuficientes , por ello los programas de construcción llevados a cabo entre 1578 y 1591 estaban destinados a producir navíos más grandes, que pudieran desplegar una gran superficie vélica y montar muchas armas para ser capaces de superar a sus oponentes. Este modelo representa con veracidad uno de esos grandes y fuertemente artillados nuevos galeones de la época.
Archivo adjunto 6644
Archivo adjunto 6645
Archivo adjunto 6646
Archivo adjunto 6647
2 Archivos adjunto(s)
Re: 1581: Felipe II convoca el primer debate moderno sobre construcción naval
Maqueta de un galeón inglés de 1588:
Fecha de construcción del modelo: 1988
Lugar:Reino Unido. National Maritime Museum, Greenwich, Londres
Dimensiones del modelo:535 x 725 x 283 mm
Escala: 1:96 .
Archivo adjunto 6648
Archivo adjunto 6649
Modelo a casco completo de un galeón Inglés de 1588. Construido a partir de un diseño de David White. A diferencia del galeón español, este galeón inglés muestra la baja superestructura típica de un buque de guerra. Esta forma reduce la resistencia al viento e hizo a estos buques más maniobrables que sus oponentes españoles, lo que permitía al inglés utilizar la artillería y evitar las acciones de abordaje con los españoles. Durante ese tiempo, este buque habría llevado hasta 300 marineros, 40 artilleros y 150 soldados. Eran además buques de poco calado, lo que permitía actuar cerca de la costa, en canales y estuarios angostos y en aguas someras.