Las epidemias virales mexicanas pudieron tener un origen americano
Segun el epidemiologo mexicano Rodolfo Acuña la principal causa de la muerte masiva de los indígenas tras la conquista fueron las epidemias originadas en México y que nada tenían que ver con la viruela, el sarampión o la peste, traídas por los españoles. Según este investigador el causante fue un arenavirus americano que se trasmitía por la orina y las heces de los ratones de campo.
La sintomatología fue descrita por Francisco Hernandez médico de Felipe II y testigo de la epidemia en 1576, coincidiría con los arenavirus y hantavirus modernos, aunque no así la epidemiología.
El cocoliztli era una enfermedad letal que provocaba fiebre muy intensa, dolor de cabeza, tórax y abdominal, ansiedad y vómitos. Los enfermos, que en el 90% de los casos fallecía en 4 ó 5 días, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.
Por su parte, el matlazahuatl (“la enfermedad con erupción”) también provocaba úlceras, pero era menos letal y menos contagiosa.
Por si os interesa el tema
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2730237/
http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2012/04/enfermedades-emergentes-del-pasado-el-huey-cocoliztli-en-el-mexico-del-siglo-xvi/
http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2013/06/la-gran-peste-huey-cocolitztli-del-siglo-xvi-en-mexico-y-el-nuevo-arenavirus-ocozocoautla-de-espinosa-relacionados/