Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: El Marqués de la Romana

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    El Marqués de la Romana

    Expertos e investigadores analizan al Marqués de la Romana y su tiempo




    ABC El Marqués de la Romana, retratado por Vicente López


    TRINIDAD DE LEÓN-SOTELO. MADRID.




    El año 1808 pasará a la Historia como el del levantamiento de los españoles contra el invasor francés, que se movía a las órdenes de Napoleón. Fue un tiempo no sólo convulso para nuestro país, ya que abarcó a una Europa abocada a la catástrofe por la ambición destructora de un hombre poderoso. Hubo naciones que presentaron una actitud bélica; otras se posicionaron en campos de neutralidad, aunque, a pesar de ello, se vieron obligados a abandonarlos, caso de Dinamarca. Pero estos terribles conflictos permiten, en medio de una cadena de desgracias, que surjan hombres que, por sus méritos, se inscriben entre los nombres de aquellos que dan gloria a su patria. Es el caso del capitán general Don Pedro Caro y Sureda, tercer Marqués de la Romana. Persona ilustrada, su adolescencia y juventud transcurrieron entre estudios en Francia, Salamanca y en el Seminario de Nobles de Madrid hasta su ingreso en la Marina Real. Como militar, también en tierra firme, culminaría la gesta, cuyo bicentenario se cumple este año.
    Es el caso que en 1806, dentro de los pactos entre España y Napoleón, existía una cláusula secreta según la cual el ejército español prestaría ayuda al Emperador. Para cumplirla, marcharon con rumbo a Dinamarca 14.000 soldados al mando de la Romana. No obstante, hay que señalar que no eran tropas al uso típico y tópico. Para empezar, don Pedro era un liberal ilustrado poseedor de una gran biblioteca. En ella, por ejemplo, libros aparte, había unos 8.000 documentos clasificados en 47 legajos que, según el anticuario Luis Crespi de Valldaura, eran «quizá la más amplia de documentos del inicio de la Guerra de la Independencia española». El hombre al que tanto le apasionaba la historia iba, también, a hacerla. Se sabe que por doquiera que pasó su pequeño ejército -hasta llegar a tierras danesas-, no actuó como una tropa de ocupación: los soldados estaban informados acerca de las costumbres de los distintos lugares por los que pasaban y las respetaban escrupulosamente. De su actitud en Dinamarca es prueba el recuerdo que dejaron y el hecho de que en el país nórdico, en mayo, cuatro exposiciones y un ciclo de conferencias lo evoquen y homenajeen.
    Y es que cuando al Marqués de la Romana le llegaron noticias de los trágicos acontecimientos que las tropas napoleónicas provocaban en España, tomó una decisión. ¿Cómo iba a seguir al lado del mariscal Bernadotte? Pero un problema genera otro. ¿Cómo salir de Dinamarca si Bernadotte, sabedor de que los españoles no iban a permanecer impasibles ante las circunstancias, se había encargado de dispersarlos por diversas islas? Ahí es donde va a culminar la gesta del Marqués de la Romana, decidido a retornar a su patria en la que ya reinaba José I - el capitán general y sus tropas se negaron a prestarle juramento-, y donde sus tropas podían ser más que necesarias. Experto en varios idiomas -quizá haya que destacar sus conocimientos en latín- y militar capacitado, se puso en contacto con los ingleses y vuelve a pisar tierra española.
    La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y la Fundación Instituto de Empresa han organizado, para conmemorar el II centenario de la Expedición a Dinamarca, un cliclo de conferencias - empieza hoy a las 18.30 horas en la Torre de los Lujanes-, dirigido por Feliciano Barros y Alfredo Alvar.

    http://www.abc.es/20080128/cultura-c...801280256.html

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El Marqués de la Romana

    Cuando los españoles enseñaron a liar tabaco a los daneses

    Una exposición en Dinamarca muestra la influencia que dejó en 1808 una multitudinaria expedición militar española


    Una exposición en el museo de Holbæk, al norte de Copenhague, revive desde hoy la huella dejada hace 200 años por los 14.000 soldados españoles enviados a Dinamarca con las tropas de Napoleón y cuyo paso ha originado mitos recogidos en la literatura y que han sobrevivido en la memoria colectiva. Cuando los españoles llegaron, un encuentro cultural en 1808, es el resultado de una colaboración entre los museos de las cuatro localidades danesas donde mayor fue el impacto de su estancia e instituciones españolas, de un proyecto investigador surgido en 2004 y que agrupa a historiadores de varios países.
    Desde mi infancia he escuchado un sinfín de anécdotas sobre los soldados españoles, que causaron gran impacto en la población, ya que resultaron muy exóticos. De ahí nacieron muchos mitos, como que todos los daneses de ojos marrones descienden de ellos", relata Henning Petersen, coordinador del proyecto. Al mando del marqués de La Romana, la División del Norte llegó a Dinamarca en marzo de 1808, para unirse a un destacamento franco-belga de tamaño similar, con el objetivo de permanecer allí hasta una hipotética invasión de Suecia, que nunca se llevó a cabo.
    Enterados de la revuelta contra José Bonaparte, el grueso del regimiento español logró con una argucia huir de Dinamarca apenas seis meses después gracias a la ayuda de la Marina inglesa. Su repentina desaparición "nunca fue entendida" por la historia oficial danesa, que los consideró unos traidores, una imagen muy distinta de la que dejaron en el imaginario popular en las provincias de la isla de Fionia, el este de Jutlandia y el oeste de Selandia, donde su huella fue imborrable.
    "Tocaban la guitarra y hacían fiestas"
    "Nunca entraron en combate, sólo estuvieron estacionados, fueron los primeros soldados extranjeros que no arrasaron el país. Vivían entre la gente, se comportaban de forma familiar, aceptaban sin remilgos la comida local, no como franceses y belgas; jugaban con los niños, tocaban la guitarra y hacían fiestas", resume Petersn. La impresión que causaron en los pueblos daneses, donde sus habitantes no estaban acostumbrados ni a viajar ni a tener contacto con gentes de otros países, fue considerable, pese a los problemas de comunicación, y también en el campo de las costumbres.
    De ellos aprendieron a fumar tabaco liado, aliñar ensalada y usar ajo en las comidas, y de su idioma tomaron la palabra spanjler, que al igual que la más culta spanier, significa "español" en danés, aunque en el primer caso está dotada de un componente simbólico, unido a la pasión y el gusto por la música de los europeos del sur. Pese a la designación oficial de "traidores" y a que su mantenimiento sangró las arcas danesas, es difícil encontrar un relato negativo sobre aquellos españoles que les hicieron descubrir una "mentalidad distinta", aclara Petersen.
    Al contrario, han pasado a la imagen colectiva, que aún perdura en las provincias, como gente "alegre, educada y musical", el antepasado perfecto al que recurre cualquier persona de la zona para explicar un temperamento fuerte o rasgos mediterráneos. Tampoco es menor su huella en la literatura romántica danesa, en autores que como Steen Steensen Blicher o Hans Christian Andersen recurren a su ejemplo para hablar de las diferencias entre nacionaldades, soñar con la idea de reunir las mentalidades del norte y del sur de Europa o construir la imagen de que "el mundo puede ser otra cosa", según Henning Petersen. El propio Andersen, el celebérrimo autor de cuentos, narra en sus memorias que el primer recuerdo de su infancia es de un soldado español, y que en él encontró "lo diferente". La muestra, que recorrerá el país hasta noviembre, recoge armas, pinturas, dibujos y ropas de la época, así como objetos de aquellos soldados que durante años fueron guardados por las familias danesas.
    El proyecto, articulado en torno a la web www.spaniolere.dk, incluye también material didáctico para escolares, una investigación para encontrar antepasados españoles y la publicación de un libro escrito por historiadores daneses, suecos y españoles. La obra recopila anécdotas como la de la quema accidental de la célebre fortaleza de Koldinghus; la del soldado que no pudo huir tras romperse una pierna y acabó casado con una danesa con la que tuvo 9 hijos; o la del noble que prefirió pegarse un tiro antes que entregarse a las tropas francesas.

    http://www.elpais.com/articulo/cultu...lpepucul_1/Tes

  3. #3
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El Marqués de la Romana

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La expedición a Dinamarca del marqués de la Romana - Diario de Palma - Diario de Mallorca


    Sepulcro del marqués de la Romana en la catedral. Foto: Lorenzo
    BARTOMEU BESTARD
    Hace unas semanas la Asociación de Amigos de los Museos Militares, tuvo el acierto de rememorar los doscientos años de la expedición que hizo el ejército español a Dinamarca, capitaneada por un ilustre mallorquín, don Pedro Caro y Sureda, tercer marqués de la Romana. Lo hizo con un ciclo de conferencias realizadas en Palma impartidas por diferentes especialistas sobre el tema, dándome pie a escribir este artículo.

    Esta expedición se ha de contextualizar en la dura campaña que Napoleón estaba realizando en Polonia en 1807. En la sangrienta batalla de Preusch-Eylau el ejército francés tuvo muchas bajas, lo que provocó que Napoleón solicitase ayuda urgente a España. Desde 1796, mediante el tratado de San Ildefonso, nuestro país se había aliado con Francia. El artículo quinto de dicho tratado sirvió como base para solicitar la ayuda española. Concretamente Napoleón solicitaba que participase la división que se encontraba en la Toscana y Parma, es decir, la región que configuraba el recientemente creado reino de Etruria, en esos momentos regentado por María Luisa, viuda del infante duque de Parma e hija del monarca español. Napoleón quería que esa división fuese una de las que se debía dirigir al norte de Europa. Está claro que el jefe de estado francés quería tener bajo su control a Etruria. A pesar de conocer las intenciones de Napoleón, Carlos IV accedió a su petición.

    Se decidió que dirigiese la expedición el teniente general, don Pedro Caro y Sureda-Valero (Palma, 1761 - Portugal, 1811), tercer marqués de la Romana. Éste había nacido en Palma en 1761. Sus diversos estudios humanísticos -poseía una de las mejores bibliotecas de Palma, desgraciadamente hoy desaparecida- le permitieron conocer los ambientes de la ilustración española. En 1775, ingresó en el Colegio de Marina de Catalunya, siendo ascendido pocos años después alférez de fragata. En 1781, participó en la toma de Menorca y participó en el intento de recuperar Gibraltar. También lo hizo en la guerra contra Francia, pasando al ejército de tierra. Durante las campañas realizadas fue ascendiendo hasta conseguir el grado de teniente general.

    En abril de 1807 se puso en marcha la expedición, siendo Hamburgo el lugar en dónde se reunirían los diferentes regimientos. Salieron las tropas de Etruria, el regimiento de Zamora, por el Tirol, Baviera y Franconia. También salieron tropas de España, las cuales atravesaron Francia. El marqués de la Romana se dirigió por su cuenta, seguido de los regimientos de caballería, a la ciudad alemana. Una vez reunidos en Hamburgo, las tropas españolas pasaron a formar parte del cuerpo del ejército de observación del príncipe de Pontecorvo (Bernardote). Así, los soldados españoles se situaron en las ciudades hanseáticas con la única misión de observar. Esta situación se prolongó hasta el mes de marzo de 1808, momento en que Napoleón ordenó la ocupación de Dinamarca. Durante todo este tiempo, la desconfianza fue apoderándose cada vez más del marqués de la Romana. La difícil comunicación con Godoy; las sospechosas intenciones del emperador en ocupar Suecia, país de poco interés estratégico y que lo único que conseguía era postergar al ejército español en el norte de Europa; y los graves acontecimientos que se iban encadenando en España: el motín de Aranjuez, la abdicación de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII... todo ello no hacia sino incrementar las sospechas y preocupaciones del teniente general mallorquín.

    Con la ocupación de Dinamarca, el ejército español fue disgregado y repartido en pequeños destacamentos con la misión de vigilar la costa. En el mes de junio regresó de España un grupo de oficiales que habían sido testigos de la trágica jornada del dos de mayo. Su testimonio no hizo sino confirmar las sospechas que se tenían, lo que provocó el descontento y la reacción de las tropas españolas. En el mismo mes de junio tuvo lugar una entrevista entre el marqués y el reverendo Roberston, enviado por el gobierno británico a instancias de las peticiones de las juntas de defensa españolas. El plan de huida se empezó a fraguar al mismo tiempo que José Bonaparte entraba en península Ibérica para proclamarse nuevo rey de España. Napoleón, mediante Bernardote, quería que los militares españoles diseminados por Dinamarca jurasen la nueva constitución. Empezó entonces una tensa y delicada situación para el marqués de la Romana, de la cual, al final salió airoso, pues pudo recuperar una buena parte de su ejército embarcándolo en diferentes navíos de la flota británica. Don Pedro Caro embarcó en el "Soberbio", a bordo del cual lo recibió con todos los honores el almirante Keats. El 27 de agosto, la flota se reunió en Goteborg y allí, pocos días después, recibieron la noticia de la victoria de Bailén. Al llegar a España se le otorgó "El ejército de la izquierda" y combatió a los franceses. Más tarde fue miembro de la Junta Suprema de Defensa. El 4 de enero de 1811, murió en Portugal víctima de un aneurisma.

    Sus restos mortales fueron trasladados a Mallorca, recibiendo sepultura en el convento de Santo Domingo, en el espectacular panteón que realizó Josep Folch Costa, hoy conservado en la Catedral, del cual en otra ocasión podremos hablar.



Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 23:31
  3. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 07:11
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •