Re: El Mito Del Encubierto
EL ENCUBIERTO Y LAS COMUNIDADES REBELDES AL EMPERADOR CARLOS.
El 14 de marzo de 1516 Carlos es proclamado en Bruselas Rey de Castilla y de Aragón. Un año después, corriendo febrero, será Burgos la primera en proponer una reunión extraordinaria de las Cortes a las demás ciudades del Reino. El 3 de junio de 1517 se reunen en Burgos los representantes burgaleses con los de León, Valladolid y Zamora. En noviembre de 1517 Carlos entra, entre clamores, en la ciudad de Valladolid. En 1520 la situación se enrarece por momentos, allá por mayo Toledo es una ciudad en rebeldía, los acuerdos de las Cortes levantarán las primeras protestas y el 16 de mayo se rinde la fortaleza de Toledo, en donde se habián refugiado el partido de los caballeros y regidores contrarios a la Comunidad. La situación va tensándose hasta que estalla lo que se conoce como la Guerra de las Comunidades.
Padilla, Bravo y Maldonado serán los tres líderes más afamados de entre los comuneros.
El 2 de junio de 1521 las cruces de todas las cofradías segovianas preceden la comitiva funeral que acompaña el cadáver de Juan Bravo, rodeado de sus partidarios encapuchados y de riguroso luto. La comitiva recorre las calles de Segovia hasta llegar a la iglesia de Santa Cruz. Una muchedumbre lloraba, las mujeres plañían, cuentan testigos que algunas jóvenes doncellas se vistieron como pobres, doliéndose de la muerte del caudillo comunero: "Doleos de los pobrecitos, que éste murió por la Comunidad." Se provocarán disturbios y dos de los responsables de la ceremonia serán ahorcados por el corregidor. ¿Pero quién era Juan Bravo? Uno de los jefes comuneros, uno de los llamados "encubiertos".
Descendiente de Garci Bravo de Lagunas, Regidor de la ciudad de Baeza, muerto en batalla contra la morisma, Juan Bravo era hijo de Juan Ortega Bravo de Lagunas y sobrino de Juan de Ortega Bravo de Lagunas, obispo de Coria. Nació en Atienza (Guadalajara) en 1483 y por su primera esposa era primo de María Pacheco, mujer de Juan de Padilla. En 1519 ocupó el cargo de regidor y capitán de las milicias de Segovia y, una vez alzadas las Comunidades, se ocupó de organizar las milicias y establecer el enlace entre las ciudades rebeldes. Conquistó Zaratán y Simancas y fue derrotado con Juan de Padilla y Francisco Maldonado en Villalar, siendo ajusticiado el 24 de abril de 1521, junto a los otros dos.
Juan de Padilla era hijo de Pedro López de Padilla, nació en Toledo el año 1490. Casó con María Pacheco el 18 de agosto de 1511 en Granada. En 1518, cuando fallece su padre, viene a suceder a su progenitor en el cargo de capitán de la milicia de la ciudad de Toledo. La negativa del Emperador a otorgarle las tenencias de las alcaidías de los castillos más importantes de la Encomienda calatraveña de Martos, entre otras heredades, propiciará que en 1520 se ponga del lado de los rebeldes de la Comunidad. Parece indiscutible que su ambiciosa mujer también alentó a Juan de Padilla a tomar partido contra el Emperador Carlos.
La Guerra de las Comunidades contó con varios caudillos que lideraron el movimiento rebelde, otro de ellos sería el salmantino Francisco Maldonado. Pero, ¿sobre qué "mito" se constituyeron estos hombres en referentes de las muchedumbres sublevadas?
Considero de muy interesante lectura el libro de Ramón Alba, "Acerca de algunas particularidades de las Comunidades de Castilla tal vez relacionadas con el supuesto acaecer terreno del Milenio Igualitario", en Editora Nacional, Madrid, 1975. De ese libro extraeré las citas que pueden arrojar luz sobre las "particularidades" de la revuelta comunera, entendida como revolución milenarista.
Creo oportuno decir que este repaso que propongo a la Guerra de las Comunidades no tiene otro objeto que aprender de los aciertos y de los yerros de aquellos, sin que me pronuncie sobre la ortodoxia o heterodoxia del movimiento comunero.