España procede del antiguo nombre que dieron los latinos, Hispania: "tierra de conejos". ¿Cuando aparece por primera vez como tal este nombre de nuestro país? ¿en los tratados de Nueva Planta?
Versión para imprimir
España procede del antiguo nombre que dieron los latinos, Hispania: "tierra de conejos". ¿Cuando aparece por primera vez como tal este nombre de nuestro país? ¿en los tratados de Nueva Planta?
¡Madre del Amor Hermoso! (Que es también la Madre de España). Además de la dudosa etimología, ¿quién, alma de Dios, le ha sugerido que tal nombre aparece por primera vez en los decretos de Nueva Planta? ¿Ha repasado la correspondencia de Felipe II, por ejemplo, ya que usa ese nick? ¿Y el romancero? ¿Y las crónicas medievales?
(Por cierto: ¿quiénes eran "los latinos"? ¿Los romanos, tal vez?)
Los decretos e nueva planta se impusieron a principios del siglo XVIII por la monarquia Gabacha de los Borbones.
Los soldados de los tercios lucharon y murieron por España dos siglos antes de esos decretos...
Hay muchas teorias que luego os pongo(algunas), que me tengo que ir.
De "monarquía gabacha" (con minúscula, caramba) nada. A ver si empezamos a ser cuidadosos con las expresiones que usamos.
La Monarquía era necesariamente la española, porque España era (es) constitutivamente monárquica: la Monarquía es nuestro ser, no es un accidente político.
La Dinastía no cambió sustancialmente, porque tan Capetos eran los Austrias, como los Trastamara, como los Borbones. Felipe V, Rey legítimo, era hijo y nieto de Infantas de España, de la Casa de Austria. Y lo que se produce es una rápida españolización del Rey, no un afrancesamiento de la Monarquía.
Sobre los Decretos de Nueva Planta ya está en el foro este hilo: http://hispanismo.org/showthread.php...hlight=Almansa. Evidentemente la contribución decisiva en el mismo es el artículo de Villores "La manipulación en torno a la batalla de Almansa. Fueros contra nacionalismo".
FELIPE II, este tema ya está abordado en este foro. Creo que en el link que te adjunto está lo que buscas:
http://hispanismo.org/showthread.php...PA%D1A+CONEJOS
Entonces ¿hay alguna monarquia que no sea basicamente Capeto?
Hombre, dejad de darle caña. A veces olvidais que no todos (yo, por ejemplo) se han devorado una bibiografía tan basta como habéis hecho vosotros. felipeII tiene buena actitud y buenas maneras, lo que pasa es que aún no ha pillado la mecánica del foro.
Lo que si te recomendaría es que buscases por el foro (hay un botón para eso) antes de preguntar porque la mayoría de temas ya fueron tratados y creo que así quedarías más que satisfecho con la respuesta.
Un saludo.
La verdad que cuanto lo siento desconocer sobre este tema. O mejor dicho, que no haya tenido la suerte de encontrarlo entre los numerosos y a la vez interesantes posts.
Entonces segun tu, "el cura y el barbero", ¿es tomar el pelo?. Perdona porque no sepa tanto como tú vaya.
En fin.
Pues, evidentemente. Su continuador actual es Don Sixto Enrique de Borbón. De eso se trata la Monarquía hereditaria. En España, en continuidad ininterrumpida hasta 1833; a partir de esa fecha, continuada de iure en el exilio (y de facto también durante las Guerras Carlistas, cuando Carlos V y Carlos VII desempeñaron efectivamente su soberanía; y sobre los españoles leales, siempre).
Espera, creo que no me he explicado,No me refiero a los borbones sino a las dinastias de los primeros reyes de Castilla ,Aragón, León Y navarra.
Debo ser yo quien no se ha explicado. Sucintamente: los sucesores de los primeros reyes de León y de Castilla, de Aragón y de Navarra fueron los Borgoñas, luego los Trastamaras, luego los Austrias y luego los Borbones. Es decir: la dinastía es, en realidad, una. De eso se trata, decía, la Monarquía hereditaria.
Sucesores colaterales de las antiguas dinastías (ahora uso la palabra en sentido particular) hay decenas, puede que cientos de miles. Basta con que cada uno le eche un vistazo a su árbol genealógico: en cada generación los antepasados se multiplican geométricamente. (Mucho más atrás vuelve a reducirse, por supuesto: hasta Noé. Pero de esas remotas generaciones no suelen conservarse los detalles).
Entendido,muchas gracias.