Un rasgo clave de Ál Andalus: marginación de los muladíes autóctonos
Notita para colaboracionistas, multiculturales, mesticistas y mahometófilos variados. Por favor, que alguien se lo haga llegar a los comunistas renegados al islam.
Un rasgo clave de Ál Andalus
Con permiso de Serafín Fanjul, el mayor especialista español en Al Ándalus, expondré una observación que no he visto muy comentada sobre aquella nación que otrora llegó a ocupar casi toda la península.
Cuando, entrado el siglo XI, el califato de Córdoba se vino abajo, y no por la presión de los reinos españoles sino por sus propios conflictos internos, se formaron las numerosas taifas de todos conocidas, reinos en su mayoría pequeños y a la greña entre ellos, dominados unos por oligarquías árabes y otros por magrebíes y eslavas. Y aquí está una clave de la mayor importancia para interpretar la historia de Al Ándalus: ninguna taifa, al parecer, fue gobernada por los muladíes, es decir, por los antiguos españoles cristianos que se habían transformado en andalusíes islámicos, con un radical cambio cultural, religioso e idiomático. El hecho es muy llamativo, por cuanto los muladíes constituían para entonces el grueso de la población autóctona, ya que la proporción de quienes habían permanecido cristianos –los mozárabes– había decaído fuertemente en los tres siglos anteriores hasta hacerse minoritaria.
Tampoco durante el emirato y el califato omeyas de Córdoba había sido muy halagüeña la posición de los muladíes, como no lo había sido la de los magrebíes o bereberes (los moros propiamente dichos), menos todavía la de los eslavos, que generalmente habían llegado a Al Ándalus como esclavos capturados por los vikingos en el este de Europa y traficados por mercaderes judíos desde Francia; estos esclavos constituían, con los también esclavos negros, el grueso del ejército andalusí. Quienes, con los omeyas, habían detentado el poder de modo casi general y absoluto eran los integrantes de la pequeña minoría árabe, convencidos de su superioridad racial, los cuales oprimían por igual a muladíes y a moros, cuyas revueltas aplastaban de forma despiadada. A su vez, los árabes estaban divididos en clanes muy mal avenidos entre sí. Por todo ello la historia de Al Ándalus puede describirse como una guerra civil casi permanente.
La razón de que eslavos y moros tomasen el poder en diversas taifas radicaba en su posición en el ejército. Debido a la desconfianza de los clanes árabes hacia la población local, el ejército andalusí era en parte mercenario y en parte esclavo, y siempre odiado por los andalusíes comunes. La parte mercenaria se componía sobre todo de moros de origen magrebí, también de algunas tropas cristianas; y entre los esclavos, una élite eslava llegó a convertirse en una especie de guardia pretoriana con aspiraciones políticas (a veces había sido masacrada por ello).
El fenómeno interesante, ya digo, es que a la caída de Córdoba los muladíes, la población realmente autóctona, permanecieron como la masa oprimida y sin apenas derechos, diríamos que como ciudadanos de segunda en su propio país, si el término ciudadano tuviera algún sentido en aquellas circunstancias. El dato ayuda a explicar cómo un país tan rico, poderoso y en algunos aspectos avanzado como Al Ándalus, resultaría al final vencido por durante varios siglos pequeños y pobres reinos españoles, formados en gran medida por campesinos guerreros, con muchos más derechos y mucho más identificados con su propio poder y misión de reconquista.
Respuesta: Un rasgo clave de Ál Andalus: marginación de los muladíes autóctonos
Hoy día tenemos muladíes para parar un tren, pero éstos no se han convertido a la fuerza, por necesidad o cobardía...éstos son apóstatas voluntarios y traidores a su sangre y a su patria...¡igual con el tiempo acaban matándose entre ellos! (Obsérvese cierto paralelismo entre la España actual y la de los reinos de taifas del primer milenio d.C.)
Respuesta: Un rasgo clave de Ál Andalus: marginación de los muladíes autóctonos
La palabra muladí siempre me sonó a muladar. ¡Qué apropiado!
Respuesta: Un rasgo clave de Ál Andalus: marginación de los muladíes autóctonos
Lo peor del gentucerío este es que se cree que el árabe va a tragar con mitos como el buen salvaje de Rousseau. Con eso identifican mucho a Al Andalus. Nada más contrario a su idiosincrasia, muy bien definida. Son superiores. Aunque estén muchos hasta las trancas de consumismo, aunque muchos también hayan caído en la droga, aunque el islam en sí es un compendio de desorden moral que poco o nada " arregla " sobre cuestiones vitales como matrimonio/familia, son superiores. Tienen las cosas mucho más claras que nosotros, tienen hijos y no tienen miedo al combate, aunque hayan probado la comodidad. No renuncian a lo suyo y la idolatría de Mahoma les ofrece una suerte de " disciplina militarista " que absorbe vicios esperpénticos en un momento dado.
Pero la hez progre se cree ( Y es que se lo cree ) que el islam es su aliado en la lucha revolucionaria. Y eso es porque la inmensa mayoría, en su puta vida ha tratado con moros más allá de algún reportaje de la tele y alguna película exótica. Al Andalus no fue una excepción, la dominación del islam en la Gran Turquía fue muy parecida. Y lo peor es que estos muladíes de ahora, muchos ex-comunistas, algún ex-nazi, y demás fauna, están intentando llevar el islam a Hispanoamérica, y algún resultado les está dando, desde México al Paraguay. Malditos....