El ahuehuete (Taxodium mucronatum), árbol nacional de México:
Archivo adjunto 5014
Archivo adjunto 5015
Versión para imprimir
El ahuehuete (Taxodium mucronatum), árbol nacional de México:
Archivo adjunto 5014
Archivo adjunto 5015
No he encontrado una foto que valga la pena del ahuehuete de la Noche Triste. O mejor dicho, lo que tristemente queda de él. Quizá alguno de nuestros foreros mexicanos disponga de una para ponerla aquí.
El árbol nacional de Argentina y Uruguay. El ceibo (Erythrina crista-galli):
Archivo adjunto 5016
Flor del ceibo:
Archivo adjunto 5017
El araguaney, árbol nacional de Venezuela (Tabebuia chrysantha):
Archivo adjunto 5018
Araucaria araucana o pehuén, árbol nacional de Chile:
Bosque de araucarias:
Archivo adjunto 5019
Bosque de araucarias
Ceiba (Ceiba pentandra), árbol nacional de Puerto Rico y Guatemala:
Archivo adjunto 5020
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional de Colombia:
Archivo adjunto 5021
Archivo adjunto 5022
El lapacho o tajy (Tabebuia heptaphyllus), árbol nacional de Paraguay:
http://farm5.staticflickr.com/4120/4...951ed6bb_b.jpg
En realidad, es otra especie del mismo género que el Araguaney.
Un lapacho blanco:
http://farm5.staticflickr.com/4095/4...963461b2_b.jpg
Y otro dorado, con uno rosado detrás:
http://farm4.staticflickr.com/3341/4...18d4b4f2_b.jpg
Y el palo Brasil (Caesalpinia echinata), árbol nacional del país al que dio nombre:
Archivo adjunto 5023
Tronco del palo Brasil:
Archivo adjunto 5024
Según la etimología más popular, el palo Brasil o palo de Pernambuco recibe su nombre por el color rojo de su madera, muy apreciada en ebanistería y en la fabricación de instrumentos musicales, y de la resina que se utilizaba como colorante en la industria textil.
Flor del palo Brasil:
Archivo adjunto 5025
La palmera pasopaya o janchicoco (Parajubaea torally), árbol nacional de Bolivia:
Archivo adjunto 5026
Y la palma real (Roystonea regia), árbol nacional de Cuba:
Archivo adjunto 5028
Archivo adjunto 5027
Archivo adjunto 5029
La caoba (Sweetenia mahogani), árbol nacional de la República Dominicana.
Archivo adjunto 5030
Con una de las maderas más nobles y hermosas que se conocen.
El panamá o camoruco (Sterculia apetala), árbol nacional de Panamá:
Archivo adjunto 5031
Archivo adjunto 5036
Flor:
Archivo adjunto 5034
Fruto con semillas:
Archivo adjunto 5035
La quina o cascarilla (Cinchona spp.), árbol nacional del Perú y Ecuador:
Archivo adjunto 5037
El nombre del género, Cinchona, se debe a que cuando Linneo le puso el nombre en latín lo transcribió según la pronunciación del latín eclesiástico que entonces (siglo XVII) todavía era el lenguaje internacional de la ciencia. Proviene de la condesa de Chinchón, esposa del virrey Luis Fernández de Cabrera y Bobadilla, cuya vida salvaron las propiedades medicinales de la quinina. Imprescindible leer La santa virreina, bellísima obra teatral en verso de José María Pemán.
El madroño (nada que ver con el madroño europeo salvo la coincidencia de nombre), Callycophylumm candidissimun, árbol nacional de Nicaragua:
Archivo adjunto 5038
Archivo adjunto 5039
El guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), árbol nacional de Costa Rica:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Guancaste.jpg
El maquilishuat, árbol nacional de El Salvador:
Archivo adjunto 5040
Archivo adjunto 5041
Y para terminar, el narra, árbol nacional de Filipinas:
Archivo adjunto 5044
Narra en flor:
Archivo adjunto 5042
Otro ejemplar, de flores amarillas:
Archivo adjunto 5043