Los españoles se declaran católicos y a favor de la familia tradicional

El Barómetro del CIS confirma el retraso en la edad de emancipación y reitera al paro como mayor preocupación. Los ciudadanos valoran positivamente su trabajo. Un 67,8% se siente cómodo cuando está con su familia.

Valora la familia sobre el trabajo y salud, muestra su satisfacción con las relaciones familiares que mantiene, confía en un entorno muy reducido de personas, su modelo de convivencia ideal incluye a su pareja e hijos, el paro se convierte en su principal preocupación, muy por encima de los temas de índole económica, y se declara católico. El Barómetro de septiembre hecho público ayer por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recreó el perfil del español medio.
Los datos corroboran algunas tendencias como el retraso en la edad de emancipación (el 19,2% de los encuestados convive con hijos con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años) o la aparición del paro como la principal preocupación de los españoles, mientras que arroja datos cuanto menos sorprendentes, como la satisfacción con su trabajo o la elección de la mujer para renunciar a un puesto remunerado en caso de que un miembro de la familia deba abandonar su carrera profesional para ocuparse de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Las principales conclusiones del barómetro, basado en 2.473 encuestas, son las siguientes:
1. Prioridades
La familia se postula como el aspecto más importante para un 44% de los encuestados, que lo sitúan en primer lugar, seguido de la salud (33,4%) y el trabajo (12,2%). Estos datos, coinciden con la valoración que los españoles realizan de estos tres aspectos. La vida familiar consigue una nota media de 8,59, mientras que su bienestar y el aspecto laboral consiguen unas puntuaciones de 7,75 y 7,15, respectivamente.
2. Familia clásica
A la hora de elegir con quién preferirían vivir, más de la mitad de los encuestados eligen el modelo de familia tradicional (pareja e hijos). Por su parte, un 28,3% se decanta únicamente por su pareja, mientras que un 10,8% prefiere la soledad.
El rechazo mayoritario a la soledad se explica en que un 67,8% se siente cómodo cuando se encuentra con su familia frente a un 8% que alterna momentos de satisfacción con otros de mayor incomodidad.
3. Mejor en pareja
Los españoles evitan la soledad en compañía de sus respectivos cónyuges. Así lo declaran un 64,9% de los encuestados, quienes en más de una ocasión suman a la unidad familiar a sus hijos (47,6%), a su madre (19,5%) y a su padre (15,1%).
4. Suspenso en casa
Las tareas del hogar se mantienen como la gran asignatura pendiente de los españoles. La teoría parece asimilada (no en vano un 67,6% de los encuestados defiende como forma ideal de familia, aquella en la que los dos miembros de la pareja tienen un trabajo remunerado con dedicación similar y en la que ambos se reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos).
Sin embargo, en caso de que uno de los dos se vea obligado a renunciar al trabajo total o parcialmente para ocuparse de las labores domésticas y del cuidado de los hijos, un 45,7% defienden que debe ser la mujer quien renuncie su carrera profesional frente a un 1,8% que sostiene que tendría que ser el hombre. Por su parte, un 20,9% se mueve en la ambigüedad y apuesta porque sea cualquiera de los dos.
5. Católicos
Los datos en relación a sus convicciones religiosas corroboran el apoyo al catolicismo. No en vano, siete de cada diez encuestados se declaran católicos, frente a un 14,4% que se define como no creyente.
6. Emancipación
El barómetro confirma la emancipación tardía de la población. Casi un 20% convive con hijos con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, mientras que la mayoría comparte el domicilio con menores de siete años (37,2%), seguido de jóvenes entre 15 y 24 años (34,9%).
7. Círculo reducido
El círculo de amistades con el que los españoles compartirían un problema o al que dejarían a sus hijos menores se reduce a un selecto grupo de cuatro o cinco personas.

Fuente