Z-Patera mentiroso (datos para un debate)
MIENTRAS DESDE EL GOBIERNO SE NOS DICE QUE EL DESEMPLEO HA CAIDO AL 8,1% EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2006, SIENDO LA TASA MAS BAJA DESDE 1979, EL PSOE OCULTA QUE:
- España posee una tasa de desempleo por encima de los países desarrollados
- el desempleo es superior entre los jóvenes autóctonos que entre los extranjeros (FUENTE: Informe Mensual del Servei d’Estudis de ‘La Caixa”, noviembre de 2006)
- los mayores de 55 años españoles tienen una tasa de desempleo algo superior a la de los nacidos en el extranjero (FUENTE: Informe Mensual del Servei d’Estudis de ‘La Caixa’, noviembre de 2006)
- España registra una altísima tasa de temporalidad (con un 34,59% octubre 2006), lo que supone dos décimas más que en el trimestre anterior
- la tasa de desempleo entre inmigrantes es del 12,3%. Este dato podría verse modificado cuando caduque el millón de permisos de trabajo concedidos en el proceso de regularización llevado a cabo por el Gobierno del PSOE. Esto se debe a que algunos inmigrantes que regularizaron su situación mintieron al decir que estaban trabajando.
- la inmigración ilegal provoca que se dispare la economía sumergida, la caída de los salarios y la precaridad laboral
- la tasa de pobreza de España alcanza al 19,9% de la población, prácticamente el doble que la existente en los países de mayor cohesión social: Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Suecia y Noruega.
Desde el Gobierno estos datos se califican de “excelentes” y señalan que confirman el dinamismo del empleo y del crecimiento económico.
Re: Z-Patera mentiroso (datos para un debate)
Bueno, creo que todo debe matizarse un poco.
Los datos de empleo son buenos en términos generales. Desde finales de 1996, van a mejor en la mayoría de los meses. Lo preocupante de la economía española es que funciona de forma inercial pero decreciente. El impulso no hay que agradecerlo, desde luego, a ZP.
Se crea empleo pero menos del que podría crearse. Nos aproximamos a los 20 millones de cotizantes a la Seguridad Social, no obstante.
Lo malo es que nuestra economía sigue siendo poco competitiva y productiva. Si el número de trabajadores aumenta, por ejemplo, un 5%, nuestra economía sólo crece un 2% (no tengo a mano datos concretos y reales). Es decir, cada trabajador español produce menos que antes. Se gana algo más a base de trabajar bastante más, podríamos decir.
Además, es preocupante el aumento del gasto público. Estamos generando hipotecas para el futuro. Sí, hay superávit de las cuentas públicas, pero el Estado es más caro que antes, nos cuesta más que antes. Si hay superávit es porque se recauda más, pero también se gasta bastante más. De poco sirve ganar dos euros más si gastamos cuatro euros más. Ganamos más, pero somos más pobres.
Hace falta empequeñecer al Estado. Por ejemplo, disminuyendo el número de funcionarios. En Japón, con una población triple, tienen menos de la mitad de funcionarios. En España nos pueden sobrar casi dos millones de funcionarios, con todo el gasto colosal que eso supone. Otra consecuencia del estado de las autonomías.
Y acabar con muchas subvenciones que sólo sirven para hacer rentable el parasitismo.
Un Estado grande siempre pretende ser benefactor. En realidad, distribuye arbitrariamente el gasto en busca de apoyos.
Dos ejemplos de lo positivo que puede ser la libertad económica y una menor intervención estatal: Franco y Pinochet. España despegó a partir de Plan de Estabilización de 1959. Chile empezó a salir del colapso heredado de Allende cuando Pinochet cambió su política (en un principio, intervencionista) y siguió las directrices de los "Chicago Boys".
Saludos.