-
Esto se cae
Apartir de ahora este hilo lo utilizare para poner todas las noticias economicas que nos pueden afectar.
http://xs219.xs.to/xs219/07376/20070...ertura_por.jpg
Cita:
Antes apenas recibía llamadas de las oficinas inmobiliarias, y cuando se ponían en contacto con él, era para ofrecerle pisos muy caros que no se podía permitir. Durante el verano, sin embargo, su móvil no ha parado de sonar. Tres, cuatro e incluso cinco veces al día. Los agentes de la propiedad inmobiliaria le ofrecían un sinfín de pisos y casas como el que vende melones en un mercado de abastos. Pero ahora Juan Español no está interesado en comprar. Sabe que el sector está mal y va a esperar a que los precios estén a precios más asequibles. “Cuesta 450.000 euros, pero si hablamos con el comprador nos los deja por 300.000”, le dice el API. “No estoy interesado”, dice Juan Español. “Incluso es posible llegar a 275.000”, insiste. Pero Juan Español le vuelve a decir que no. Ahora, prefiere esperar.
Pintan bastos para las inmobiliarias. Los datos hablan por sí solos. En el primer semestre del año en curso, los ingresos por actividad residencial han descendido un 30,9% en el caso de Fadesa, un 53% en el de Realia, un 31,1% en el de Colonial, y un 12,6% en el de Sacyr. Todas ellas han vendido menos viviendas que en el mismo periodo del año anterior. Concretamente, un 26% menos Fadesa, un 42% menos Colonial y un 52,3% menos Realia. Esta última incluso ha rebajado su objetivo de ventas anual “en vista de la ralentización del mercado residencial, que ha afectado a las preventas del primer semestre”. Son datos que las propias compañías han enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por si fuera poco, el servicio de estudios del BBVA anunció ayer que prevé una rebaja de 125.000 viviendas iniciadas en 2008 y que el precio subirá menos que el IPC, un 1,4%.
“Todo el mundo sabe que aquí hay una burbuja que tiene que explotar. Y no va a ser suave”. En estos términos se expresaba a la vuelta del verano un experto del sector, que confiesa que ha vendido todas sus acciones en bancos e inmobiliarias. La pérdida de capitalización bursátil de 10.000 millones de euros de promotoras y constructoras expuestas al ladrillo en sólo dos meses avalan sus temores.
...
sigue aqui.
http://www.elconfidencial.com/cache/2007/09/15/68.html
-
Re: Esto se cae
Pero bueno este no va ser el unico batacazo se aproxima un batacazo de los que hacen historia:
España, a la cola de la Unión Europea en innovación... y perdiendo terreno
http://www.elmundo.es/mundodinero/20...137069423.html
España se aleja de los países más avanzados en Sociedad Información
http://www.hoytecnologia.com/noticia...vanzados/17087
España a la cola del ranking de patentes
http://partidoculturalibre.blogia.co...e-patentes.php
España, a la cola del cumplimiento de Kioto un año después
http://www.cadenaser.com/articulo/so...rcsrsoc_5/Tes/
España, a la cola de Europa en ayudas a la familia pese a los 2.500 euros de Zapatero
http://www.empresuchas.com/espana-a-...s-de-zapatero/
España a la cola de la educación en la OCDE
http://www.educaweb.com/EducaNews/in...6&SeccioID=964
España, a la cola de Europa en tecnologías
http://www.siliconnews.es/es/silicon...pa-tecnolog-as
España, a la cola de los países desarrollados en el uso de Internet
http://www.consumer.es/web/es/tecnol.../17/157398.php
España, a la cola de la UE en atención al paciente
http://www.iconoce.com/vcrdp/imprimi...670985&b=25575
España, a la cola de Europa en conocimiento de idiomas, y particularmente del idioma Inglés
http://www.educaweb.com/esp/servicio...003/112894.asp
España, a la cola de Europa en innovación empresarial
http://www.cincodias.com/articulo/ec...scdieco_3/Tes/
Permiso de maternidad: España a la cola de Europa
http://www.luperca.net/2007/03/espaa...de-europa.html
España, a la cola de Europa en flexibilidad de los horarios laborales
http://www.lne.es/secciones/noticia....rios-laborales
España, a la cola de Europa en ayudas a las familias para comprar libros de texto
http://www.libertaddigital.tv/ldtv.p...ewthread/2946/
España a la cola de la Unión Europea en el gasto social por habitante
http://www.famma.org/noticias2007b/0708044.htm
España, a la cola de la UE en el cumplimiento de objetivos medioambientales
http://www.derechos.org/nizkor/econ/cola.html
ESPAÑA A LA COLA DE LA EUROPA SOCIAL
http://www.revistasculturales.com/ar...pa-social.html
España, a la cola de los países ricos en protección del medio ambiente
http://www.nodo50.org/tortuga/articl...d_article=3157
España, a la cola de Europa en la sustitución de combustibles fósiles por alternativos
http://www.gremirecuperacio.org/noti...ernativos.html
España, a la cola de la UE en empleo femenino entre 25 y 54 años
http://www.womenmobility.org/wmob/mo...article&sid=15
España, a la cola del Tratado de Maastricht, según Caixa Catalunya
http://es.biz.yahoo.com/02082007/4/e...catalunya.html
España, a la cola europea en arquitectura sostenible y edificios medioambientalmente adecuados
http://www.urbanoticias.com/noticias...itectura.shtml
España a la cola de Europa en cuanto a desarrollo de videojuegos
http://www.vidaextra.com/2006/01/26-...de-videojuegos
España, a la cola de las TIC en la Union Europea
http://www.ingenierosdeprimera.com/node/725
España, a la cola entre los países de la UE en el empleo de personas con discapacidad
http://cajamadrid.cronicasocial.com/...nal/ue/ue6.htm
España a la cola en inversión en I&D
http://fomentoempresa.blogspot.com/2...sin-en-id.html
ESPAÑA, A LA COLA EUROPEA EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE
http://www.acceso.com/display_release.html?id=29719
España, a la cola de Europa en número de titulados en Bachillerato y FP superior
http://www.hazteoir.org/modules.php?...ticle&sid=2805
PREVENCIÓN LABORAL EN ESPAÑA: A LA COLA EN ACCIDENTES LABORALES
http://www.preverlab.com/noticias/ac...s03032005.html
Las carencias en radioterapia sitúan a España a la cola de la UE en cáncer
http://www.diariomedico.com/edicion/...017983_00.html
UN INFORME SITúA A ESPAñA A LA COLA EN LA PREVENCIóN DEL TABAQUISMO
http://www.comodejardefumar.com/noti...ero=0000000023
España, a la cola de la UE en derecho a elegir colegio
http://www.masquemates.com/elegircolegio.html
España, a la 'cola' del teletrabajo en Europa
http://www.lukor.com/webmasters/noti...a/06032809.htm
España, a la cola de Europa en la regulación de la contaminación acústica
http://www.ruidos.org/Prensa/2001abr/010426_Varios.html
-
Re: Esto se cae
Sí señor, es usted una máquina. Habrá que emplear varios días para leérmelo todo.
Gracias
-
Re: Esto se cae
Es la España que avanza de zETAp. Y así cuatro años más.
-
Re: Esto se cae
No les aburriré con cifras o datos macro, pero es evidente que caminamos hacia un entorno de desaceleración económica, con crecimiento del PIB para el año que viene de entre el 2,5% y el 3% o incluso por debajo. Los síntomas de ese enfriamiento son claros, y se empiezan a notar en los ingresos públicos,
empezando por el IVA, que hasta julio había crecido solo a un 1,5%, y siguiendo por el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, que recauda y gestiona el Estado, salvo excepciones, pero con cuyos rendimientos se financian en buena medida las CC.AA., que ha pasado de crecer al 15% a hacerlo negativamente.
Sobre este escenario de mengua de ingresos fiscales, se alza una estructura del gasto que está muy condicionada por problemas de fondo que arrastra nuestra economía, como por ejemplo, la pérdida de unos fondos estructurales y comunitarios que venían a suponer el 1% de nuestro PIB y que en dos años van a desaparecer totalmente. Más asuntos como la Ley de Dependencia, que, según cifras manejadas por el propio Gobierno, va a exigir un gasto del entorno de los 9.000 millones año. Más la subida de las pensiones mínimas. Más el incremento importante del gasto por desempleo. Más las incapacidades temporales, el fraude de siempre que sigue creciendo, más, en fin, toda esa serie de obligaciones que nuestro Estado asistencial deberá afrontar con una población que tiende al envejecimiento demográfico de forma acelerada.
La cruda realidad es que la progresiva subida de los tipos de interés ha marcado el final de la etapa de dinero barato iniciada hace una década, dinero barato que ha sido responsable, en gran medida, de la prolongación, más allá de 2003, de la fase expansiva iniciada hace 11/12 años. La economía española se enfrenta a un ajuste indiscutible, cuya gravedad y duración están por ver, entre otras cosas porque no existe economía alguna en el mundo, como no existe familia alguna en el mundo, que pueda vivir a perpetuidad por encima de sus posibilidades, mucho menos una pequeña economía abierta como la española, en un escenario de racionamiento global del crédito y sin disponer de instrumentos macro de ajuste.
Y bien, ante este horizonte, tan real como la vida misma, que debería invitar a la prudencia a todo gobernante con sentido de la responsabilidad o siquiera un elemental sentido común, nuestro Gobierno parece dispuesto, ya lo está, a zambullirse en una auténtica orgía del gasto, dispuesto a ganar las elecciones “como sea”, según la celebrada frase que resume mejor que mil tratados la filosofía política del personaje. Ayer mismo anunció el aval del Estado para los jóvenes menores de 30 años con trabajo que alquilen una vivienda, además de una ayuda directa de 210 euros mensuales durante cuatro años. Y antes nuestro Rey Mago había regalado atención buco dental para los jóvenes, los 2.500 euros por hijo nacido, y lo que te rondaré morena.
Me cuenta una persona cercana a Pedro Solbes la preocupación que se ha apoderado del Gobierno en fecha reciente. “Son conscientes de que la crisis se les viene encima antes de tiempo, y su gran miedo es que el desempleo empiece a hacer mella en las familias antes de las elecciones de marzo. En estas condiciones, resulta hasta cierto punto dramático asistir al contraste interpretativo que sobre la situación se hace en Economía, por un lado, y Moncloa, por otro”. Solbes y su entorno son muy conscientes de que, si en un contexto de incertidumbre no se controla con firmeza el corcel del gasto público, éste se puede disparar a crecimientos del 12%, mientras los ingresos fiscales caen al 6%, con lo que en menos de un año podríamos ver evaporado el superávit presupuestario.
Ese es el gran riesgo de la irresponsable política en la que parece haberse embarcado Zapatero. Y por eso es tan importante que el Partido Popular no se deje arrastrar por el turbión de las promesas milagrosas. La derecha debe prometer lo que en conciencia crea que va a poder cumplir, en caso de gobernar, sin poner en peligro la estabilidad presupuestaria, rechazando la demagogia populista que distingue a un tipo tan vacío de sustancia como nuestro Presidente. Porque a nuestro Presidente podría salirle el tiro por la culata. La clase política española se ha acostumbrado a desconfiar del buen juicio de los ciudadanos, cuando no a considerar que se chupan el dedo. Y no es eso. A veces los votantes dan sorpresas morrocotudas a los políticos irresponsables y mentirosos.
http://www.elconfidencial.com/cache/..._zapatero.html
Doscientos mil empleos están en peligro a causa de la caída en la construcción de vivienda
MIGUEL LARRAÑAGA
MADRID. En el mes de marzo, la patronal de las grandes constructoras, Seopan, avisó de que por cada cien mil viviendas que se dejan de construir se ponen en peligro doscientos mil empleos.
Ayer, el «Pulsímetro Inmobiliario» del Instituto de Práctica Empresarial avanzó que este año se comenzarán 100.000 viviendas menos que en el ejercicio anterior y, por métodos de cálculo completamente distintos a los de Seopan, llegaba a la conclusión de que «por cada diez viviendas que se dejan de construir, al menos veinte personas deben buscar otro empleo», según expuso el director del área de investigación del IPE, José Antonio Pérez.
El mismo dato presentado de dos formas distintas, con el agravante de que el IPE calcula que este año se comenzarán 623.886 viviendas en nuestro país, frente a las 724.389 del pasado ejercicio, con lo que las cien mil viviendas menos ya están sobre la mesa.
No obstante, tanto Pérez como el director general del IPE, Marcial Bellido, negaron que el efecto vaya a ser inmediato. «Una cosa son las viviendas iniciadas estadísticamente y otra cosa la realidad, que debe medirse por las viviendas terminadas y esta variable tardará aún un año en reflejar la caída», sostienen ambos, aunque matizan que «los datos de desempleo del mes de agosto ya dieron un aviso serio».
También coinciden en sus cálculos con la filosofía que mantiene Seopan desde hace ya años, consistente en que para paliar el negativo efecto que tiene sobre el empleo la reducción de la actividad de construcción residencial será necesario un esfuerzo de inversión en obra civil.
El estudio del IPE consigue apuntar una cifra contundente: «por cada diez viviendas que se dejan de construir hace falta un millón de euros de inversión en infraestructuras para mantener el nivel de empleo en el sector de la construcción». El problema, como reconocen tanto el IPE como Seopan, es que se ha perdido mucho tiempo y los planes de obra pública no salen a la luz de la noche a la mañana, ya que tienen un tiempo de gestación que impide que su puesta en marcha sea inmediata.
En este sentido, se recuerda en el sector constructor la propuesta de Seopan para la promoción de infraestructuras por parte de las empresas privadas aplicando métodos de financiación que permitieran al Estado diferir los pagos.
En la pasada primavera, el recientemente fallecido Enrique Aldama subrayaba que «los fondos comunitarios se acaban y lo que no se ponga en marcha ya corre riesgo de retrasarse al menos quince años. Por eso es necesario dar más protagonismo a los mecanismos de financiación mixtos entre el sector público y el privado, que están previstos en el PEIT pero no se aplican con la intensidad que se debiera».
En esta misma línea, los responsables del IPE se lamentan que los años de bonanza no hayan sido utilizados para promover un cambio en la estructura del PIB español, demasiado dependiente de la construcción y en particular de la edificación residencial. «Ningún sector económico ha cogido el relevo y tenemos lo que tenemos, un clima envidiable y una costa atractiva para el resto de Europa, pero no se ha hecho demasiado ni por salvaguardar este valor, ni por preparar a la economía para los años de menor ritmo constructor que tenían que llegar», subrayan.
«Anuncios electoralistas»
Incluso, van un poco más allá al señalar que «los anuncios electoralistas que se están produciendo crean incluso más incertidumbre sobre el sector inmobiliario y el mercado se paraliza aún más».
Por ello, Bellido se mostró partidario de «una terapia de choque» porque en su opinión «hay psicosis de crisis y lo que era un ajuste natural entre oferta y demanda y un cambio de ciclo se ha convertido en algo mucho peor porque la vivienda se ha utilizado para «hacer bandera» por parte de los políticos, que están distorsionando el mercado con sus anuncios».
http://www.abc.es/20070919/economia-...709190252.html
En referencia a la ayuda anunciada por chachon:
EL PAIS demuestra que la ley de desgravacion del alquiler existia desde 2004
http://www.elpais.com/articulo/espan...lpepinac_1/Tes