El origen divino de la autoridad
D. Juan Vergara:
"...Por designio de la Providencia fue Emperador; pues el poder viene de Dios; no lo eligió, le tocó por destino y lo asumió con la responsabilidad y el sacrificio que ello implica...."
Permítame, caballero: "Por designio de la Providencia fue Emperador"; si no comprendo mal, ¿afirma Vd. que el poder viene directamente de Dios y EL elige directamente a los gobernantes? Con todo el respeto y consideración que sabe Vd. le profeso y, al mismo tiempo, con absoluta sinceridad, no me puedo creer que esté Vd. hablando en serio. Ergo, estirando su razonamiento, nuestro actual Monarca, S.M.C. D. Juan Carlos I, ¿ha sido, también elegido por Dios (y no por el Caudillo)?
Mis anteriores palabras, por supuesto, y como dijo el conocido político andaluz (ahora metido a joyero) "Zin acritú".
D. Juan, ¿cómo dice Vd. que Carlos I no eligió ser Emperador sino que lo sufrió con paciencia digna de Job? ¡Pues mira que no dió vueltas a los Electores, a los Fugger y a cualquiera con dinero que se le pusiera a tiro para conseguir el cargo de marras¡
Atentos saludos
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sí, por designio de la Providencia. Independientemente de quién o cómo elija o nombre a un gobernante, toda autoridad viene de Dios. Esto ya se lo dijo Jesús a Pilatos (Juan 19,11) y también lo dijo San Pablo (Romanos 13,1), ¡nada menos que en tiempos de Nerón!
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Si la autoridad imperial viene de Dios, ¿por qué entonces los primeros cristianos la rechazaban aduciendo que sólo tenían por rey a Jesús resucitado, negando así la sacralidad del emperador romano? Roma toleraba todas las religiones con la única condición de que aceptasen el carácter sagrado del Imperio, con el emperador a la cabeza.
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Antes de que nadie diga nada, ya doy la respuesta yo:
Porque el Cristianismo en el origen era sólo una extensión del hebraísmo, no rompe con él, y el hebraísmo era antirromano por definición.
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cristianismo no es judaísmo. Es una nueva alianza. Los primeros cristianos reconocían al emperador como tal, rezaban por él y lo obedecían en tanto que ello no supusiera incumplir los mandamientos de Dios. Así, por ejemplo, lo reconocían como emperador pero no como Dios y se negaban a rendirle culto. Rechazaban su sacralidad, sí, pero no su autoridad.
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Es una nueva alianza, pero que no rompe con la antigua sino que la consuma; eso es lo que si no recuerdo mal quiere decir la palabra amén, es el participio de un verbo arameo que significa "confirmar" y que utilizaba mucho Jesús. Los romanos no distinguían a los cristianos de los judíos, era un judaísmo mesiánico con Jesús de Nazaret como salvador, y por eso se dirigió primero a los judíos (si esto no es correcto o no completamente exacto, me lo comentáis por favor). Y eso sigue siendo en el núcleo.
De hecho los judíos podrían aceptar a Jesús sin graves problemas excepto uno, pues comprenden perfectamente el Evangelio, de hecho mejor que buena parte de los cristianos (mejor que la mayoría de cristianos, diría yo). Sólo tienen un problema, el problema teológico de tener que dejar de observar la ley mosaica porque ésta ya ha sido cumplida de manera perfecta por el mesías Jesús y por lo tanto querer cumplirla ahora es querer ponerse en pie de igualdad con Jesús: blasfemia gravísima en la nueva doctrina, en la que Jesús es el mismo Dios. Y no pueden dejar la ley mosaica sin disolverse como pueblo, pues son esas leyes lo que les ha permitido resistir unidos a pesar de todas las esclavitudes, cautiverios, etc.
Sobre el aceptar al emperador romano como Dios, permíteme una discrepancia (que quizás pueda resolverse). Lo que oponía a la nueva doctrina con Roma era la visión antigua de la cabeza del Imperio como un monarca-sacerdote, concepción que ni el judaísmo ni tampoco el cristianismo aceptan. Por lo demás el carácter sagrado de la autoridad era como lo mencionáis aquí (proveniente de Dios). Esta visión del Estado ha subsistido en Japón hasta 1945 con Hiroshima y Nagasaki, ¿por qué entonces los problemas del Cristianismo con esta visión del Estado han sido fundamentalmente con la Roma antigua?
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
También conoceréis mejor que yo el asunto sobre si hasta determinado momento de la Edad Media la coronación de un rey era como otro sacramento más de la Iglesia, y por tanto el rey estaba investido de santidad y no era otro humano más (otra conexión con la idea de monarca investido de sacralidad en el sentido antiguo). De esta idea sé poco y de pasada, seguramente alguien aquí conocerá más sobre el tema.
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Se mueven aquí estos mensajes, que no tienen relación con el otro tema.