La traición, ya durante el franquismo
LA TRAICION POR LA PALABRA (de FRANCISCO CANALS)
AFORISMOS (en el “franquismo” tardío, 1971)
PERMANECIENDO INALTERABLE LO ESENCIAL
¿Qué quedará, Señor, de lo esencial y de todo lo demás?
Lo que quedó, después del manifiesto de Cea Bermúdez, de todo aquello que prometía mantener inalterable.
NO ES ESO. NO ES ESO
Sí es. ¿Por qué había de ser otra cosa?
“Y”
Dios Y libertad. Monarquía Y soberanía popular. Ortodoxia Y puesta al día. Tradición Y ciencia.
Escisiones. Antítesis. Síntesis de contrarios.
APERTURA
¿A qué?
UNIDAD-UNIÓN
¿Para qué? ¿Entre quiénes? ¿En nombre de quién?
EQUILIBRIO
Conmemorando el IV centenario de Francisco Suárez, se llegó a escribir: “Entre los frentes irreconciliables de la verdad y el error, representa la reconquista del equilibrio intelectual.”
Hay que entender que no puede haber equilibrio si no se está totalmente en el frente de la verdad.
CENTRO
¿Entre qué extremos? El movimiento permanente de los principios… ¿hacia la izquierda, por imperativo de nuestro tiempo”?
O CRECE, O MUERE
El crecimiento surge de la vida.
La imposición del crecimiento injerta lo bastardo y mata lo genuino.
PENSAMIENTO ACTUAL
Si se cree en la actualidad de lo verdadero, y en la verdad de lo tradicional, ¿por qué no se dice: pensamiento tradicional?
TRADICIONAL Y ACTUALIZADO
Como en los tiempos en que se escribió el “Systema antiquo-novum”. Cedismo intelectual.
HAY QUE VER LOS OBJETOS POR TODAS SUS CARAS
La cara, que es espejo del alma y aspecto de la esencia, es única. Hay que mirar la realidad cara a cara.
No hay que darle vueltas.
O se cultiva el arte de tomar el rábano por las hojas.
PRECISAMENTE EN INTERÉS DE…
Precisamente en bien de la Fe… la secularización de la sociedad; Precisamente al servicio de lo espiritual… se concentra la atención en la economía; El clergyman… precisamente para la autenticidad del sacerdocio; Precisamente para servir a Dios…se sirve a las riquezas.
La permanente traición por la palabra que sabe presentarse como requerida y necesaria.
“El traidor no es menester siendo la traición pasada”.
Necesidad permanente: la traición permanente.
Unificación. Falangismo antitradicionalista y tradicionalismo antifascista.
No-beligerancia, no-neutral y germanófila.
Tanto que después se pudo hablar de la no-entrada en guerra como de un gesto a favor de los aliados.
Ambiguo tradicionalismo conservador y centro-derechista.
Balmes y Menéndez Pelayo.
Del bloqueo diplomático, por el anticomunismo y la guerra fría, al tratado con Norteamérica.
Por el propagandismo centro-derechista al Concordato.
Palabras, palabras, palabras.
El problema de España.
El primer precedente: la cara antitradicionalista de Menéndez Pelayo.
España sin problema y teoría de la restauración.
Maurrasianismo y neo-tradicionalismo, anticarlista.
Tercera fuerza nacional. Se denuncia el izquierdismo falangista y la defección democrático-cristiana.
Primera liberalización. Ratificada confesionalidad y desfascistización conservadora.
Los principios permanentes del Movimiento.
La tercera fuerza nacional cambia de frente.
Hacia el pluralismo. Los valores positivos de la democracia.
Veiticinco años de paz.
El olvido de la Cruzada. Se dice a la juventud que está cansada de oír hablar de la Cruzada.
Turistas, turistas, turistas.
De Parménides a Heráclito: el movimiento permanente de los principios.
La derecha liberal conservadora intensifica la apertura a la izquierda.
Nuevo sindicalismo y nueva izquierda.
El Movimiento: del falangismo al socialismo.
Se acelera la urgencia de la apertura a Europa. Consigna: la superación de la guerra civil.
Renace el clima de guerra civil y la fuerza del marxismo.
Por el desarrollo económico hacia el crepúsculo de las ideologías.
Concurso apresurado: ¿quién es el más izquierdista?
Toman parte algunos carlistas.
Una fórmula política inédita: gobierno homogéneo de oposición.
Viajes, viajes, viajes.
La silenciosa y más profunda revolución.
Quieran o no quieran. Sin el pueblo pero contra el pueblo.
Nunca se llega a la apertura y al pluralismo.
Monismo e integración, en la izquierda, por supuesto.
Lo inesperado: el pueblo español en la Plaza de Oriente. Homenaje al Ejército.
Al día siguiente: el Gobierno proclama su adhesión al Régimen.
La revisión del Concordato: Vaticanismo y antivaticanismo, aperturismo y nuevo izquierdismo impulsan España hacia la desconfesionalización.
Socialismo nacional. Pues ¿qué será de nuestro europeísmo?
Con sintonía triunfalista y cesárea se comenta desde dentro la actualidad política.
Los elogios a los hombres del desarrollo tecnocrático y la apertura recuerdan los que sobre Bruto dijo Marco Antonio en los funerales de César...