Cita:
Iniciado por Ulibarri
¿Reconoce la RAE la existencia del "andalú" o del "sevillano"?
Del "andalú" no sé, pero si del andaluz:
andaluz, za.
1. adj. Natural de Andalucía. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
3. adj. Se dice de la variedad de la lengua española hablada en Andalucía, caracterizada por diversos rasgos fonológicos, así como por entonación y léxico peculiares. U. t. c. s. m.
Curioso que la definición del "valenciano" dista bien poco de la arriba expuesta:
valenciano, na.
1. adj. Natural de Valencia, antiguo reino y ciudad de España, capital de la Comunidad Valenciana, o de su provincia. U. t. c. s.
2. adj. Natural de la Comunidad Valenciana. U. t. c. s.
3. adj. Natural de Valencia, ciudad de Venezuela, capital del Estado de Carabobo. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo a aquel antiguo reino, a aquella provincia, a esa comunidad autónoma o a estas ciudades.
5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
Cita:
Iniciado por Frodo
El texto de Hans-Ingo Radatz (ahora resulta que un alemán antivalencianista sí puede pontificar sobre la lengua valenciana y un murcino no; cosa de Lo Ferrer)
Veo que te ha faltado poco para comenzar a hacer demagogia... no se si lo recuerdas, pero lo que en realidad dije, textualmente, fue que "encuentro realmente curioso que los que con más convicción han defendido la independencia de la lengua valenciana, tengan de valencianos lo que yo de vendedor de kikos", de lo que no cambiaré nada, sino que a "convicción" le añadiría "fanatismo", "obstinación", "intransigencia", "ofuscación" y algunos adjetivos más que la lengua castellana perfectamente podría proporcionarme. Por no decir que lo de llamarle "antivalencianista" al narrador de una realidad tan palpabe como la que tenemos entre manos, es más que gratuito. Aunque seguro que estarás de acuerdo en que, para que tener en cuenta la opinión de ningún filologo (proceda de donde proceda), cuando se han vivido 4 dias en Alicante y se conocen todas las hablas del levante español de pe a pá.
Cita:
está tomado de una web pro-paisoscatalans y radicalmente antivalencianista.
Y eso convierte automaticamente a este profesor alemán en un "imperialista catalán", ¿cierto?
Cita:
Y de paso pone en el punto de mira de organizaciones terroristas a gentes valencianistas, con nombres y apellidos y aprovecha para confundir con otros valencianos que nada tienen que ver con el valencianismo.
Pero... ¿eres realmente consciente de la soberana estupidez que acabas de soltar? Podrás acusar a la web de pro-paisos catalans, de antiblavera (como su mismo nombre indica), pero ponerte a hablar de terrorismo (en el otro hilo, que ni tan siquiera me dignaré a responder, ya hablas de "web pro-terrorista") es algo que ya sobrepasa todo entendimiento y comprensión, más, cuando lo máximo que dicha web ha hecho es hablar sobre el historial de personajes como Juan García Sentandreu, José Luis Roberto, entre otros. Un consejo... dile a algún medico que te recete algún sedante, estoy seguro de que te hará mucho bien.
Cita:
Escritores en Lengua Valenciana
Cita:
SANT VICENT FERRER, predicador famosísimo de la Europa medieval y también poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy sentidas rimas. Vale la pena citar alguna de ellas por dar a conocer este aspecto tan poco conocido del inmenso dominico, tan valenciano y tan universal: su calidad de poeta. En el proceso de su canonización figuran unas coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:
"Vostres goigs ab gran plaer
cantarem, Senyora mia.
puix que vostra senyoria
es la Verge del Roser".
Siguen siete coplas... Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.
"Donchs puix Vos donau loguer
als de vostra confraria
preseruau, Verge Maria,
los confrares del Roser".
Supongo que ya conocerás la historia de Sant Vicent Ferrer, pero de todas formas....
Cuando se inició el proceso de canonización de sant Vicent Ferrer (1445-1455), Roma requiere a varios testigos para confirmar el milagro atribuído al santo de que, sin dejar de predicar nunca en su lengua materna, era entendido por toda clase de naciones. El arzobispo de Tolosa se hizo eco de la duplicidad onomástica de nuestra lengua al afirmar que sant Vicent Ferrer predicaba "in sua vulgari idiomate Catalonie seu Valentino" [en su lengua vulgar catalana o valenciana]. En cambio, un rey de armas de Valencia se limitó a declarar que sant Vicent Ferrer "predicabat post latinum in lingua cathalana" [predicaba después del latín en lengua catalana]”.
Cita:
AUSIAS MARCH, nuestro poeta Xavier Casp hace el siguiente juicio de la poesía del insigne hijo de Gandía:
"... es él, el primero que escribe en pura lengua valenciana, la de su pueblo, liberada por completo del lenguaje trovadoresco que se ha venido llamando provenzal; por eso es él, el que eleva a categoría literaria su lengua de cada día, la de su tierra, desde él, ya para siempre lengua valenciana en la historia de nuestra cultura, por obra y gracia de su monumental personalidad".
Y si Ausias March escribia en "valenciano" era porque le gustaba describirse como...
http://www.antiblavers.info/temp/pi_...asMarc_300.jpg
cavallero Valenciano de nacion Catalan (como se puede leer en la segunda y tercera linea)
Decir que esa fue la portada de la traducción al castellano de sus poemas que se realizó en Valencia el 1539.
Y bien, sobre las famosas menciones a la "lengua valenciana" que se producen durante el medievo (y algunos pretenden continuarlas hasta 2 siglos más tarde), pues también hay una explicación:
D.A. "Historia del pueblo valenciano". Fascicle 18. València. Levante-EMV. 1988. Pp. 343-344.
"En una época en que todavía no se habían formado los grandes estados "nacionales" de Europa y que las fronteras políticas se alteraban con cierta frecuencia, algunas lenguas recibieron, en usos internos, diferentes denominaciones particularistas, basadas en el gentilicio de una determinada ciudad o comunidad político-administrativa. Para sus usuarios, era una manera de resaltar sus vínculos telúricos, generalmente frente a otros miembros de su misma comunidad lingüística pero de diferente adscripción político-administrativa. Ahora bien, cuando una lengua se encontraba con la vecina, sus denominaciones particularistas dejaban paso a la unitaria. Dante, por ejemplo, se refirió varias veces a su "fiorentino idioma" o a su "toscano" nativo, sin dejar por ello de considerarse hablante de la "lingua italiana". Entre los valencianos de nuestro Siglo de Oro se daba una situación muy similar. Orgullosos de su condición de ciudadanos de un país en expansión frente a una Cataluña decadente, nuestros antepasados prefirieron designar como "valenciana" a su lengua materna. El primer escritor que lo hizo fue Antoni Canals en 1395. La publicación del repertorio completo del léxico de Antoni Canals, que acaba de realizar Emili Casanova (1988), pone de manifiesto que de las más de 6000 palabras inventariadas, sólo 7 se las puede clasificar como valencianismos. Si exceptuamos algunos extranjerismos de moda y algunos arabismos más o menos locales, los valencianismos estrictos del "Tirant lo Blanc", publicado en 1490, no son mucho más numerosos que los de Canals y, sin embargo, Joanot Martorell manifiesta en su dedicatoria que lo traduce en lengua "vulgar valenciana, per ço que la nació d'on io só natural se'n puixa alegrar". Con la nueva denominación se trataba, pues, de proclamar unos orígenes concretos. Entre nuestros textos cuatrocentistas, los matices diatópicos, si los hay, habría que buscarlos, más que en algunos dialectalismos a menudo discutibles, en la preferencia por determinadas palabras o variantes formales de la lengua común. Con todo, estos matices nunca son tan acusados como los que existen, por ejemplo, entre el castellano y el andaluz. Además de subrayar el hecho diferencial dentro de la Corona de Aragón, la denominación de "valenciano" tanto en sentido idiomático como administrativo, tenía la virtud de diluir o integrar las diferencias de la variopinta población cristiana. Sin embargo, en contextos internacionales, esta insistencia se hacía menos imperiosa. Cuando se incoa el proceso de canonización de sant Vicent Ferrer (1445-1455), Roma requiere a varios testigos para confirmar el milagro atribuído al santo de que, sin dejar de predicar nunca en su lengua materna, era entendido por toda clase de naciones. El arzobispo de Tolosa se hizo eco de la duplicidad onomástica de nuestra lengua al afirmar que sant Vicent Ferrer predicaba "in sua vulgari idiomate Catalonie seu Valentino" [en su lengua vulgar catalana o valenciana]. En cambio, un rey de armas de Valencia se limitó a declarar que sant Vicent Ferrer "predicabat post latinum in lingua cathalana" [predicaba después del latín en lengua catalana]”.
Cita:
Iniciado por Ulibarri
A mi juicio el error fundamental reside en llamar "catalán" al valenciano. Que catalán y valenciano tengan una morfología casi igual me parece evidente, pero, ¿que fue antes?
Vaya, la verdad es que no me la esperaba esa... celebro tu decisión de iniciar el reencuentro con lo que sería tu parte como "lleidatà antich" ;), aunque con lo de "que fue antes", creo que ya quedó explicado en un esquema cronológico que puse hará unos dias:
Finales del siglo XII: Fecha del primer texto en catalán del que se tiene constancia, ya con una personalidad propia bastante evidente, pues poco o nada dista de lo que aquí se habla en la actualidad. Como curiosidad, decir que fue encontrado en Organyà, Lleida.
Año 1238 (siglo XIII): Jaume I conquista el Reino de Valencia.
Año 1270: Jaume I termina definitivamente con los musulmanes que quedaban y abre el periodo de repoblaciones masivas (las anteriores a ese año fueron mas reducidas debido a que todavía no se habia llegado a la total pacificación), con gente que supuestamente hablaba lo que pudimos ver en Organyà, Lleida.
Año 1322: El medico valenciano Berenguer Aimerich enseñaba en el Estudio General de Montpelhier. Este tradujo del árabe "in vulgare cathalenorum" el tratado conocido en versión latina como "De citaris infirmorum", de Abu-l-Qasim al-Zahrawi.
Año 1325: Ramon Muntaner, que vivió durante algunos años en Valencia, dice en su cronica: E com la dita ciutat [de Múrcia] hac presa, poblàla tota de catalans, e així mateix Oriola, e Elx, e Alacant, e Guardamar, Cartagènia e los altres llocs. Sí, siats certs que tots aquells qui en la dita ciutat de Múrcia e en los davant dits llocs són, [...] parlen del bell catalanesc del món.
Año 1341: Carta de cesión de Sagra a la Orden de Santiago enviada por duplicado a Valencia por el notario valenciano Bernat de Soler: [l'una] scripta en letra e lengua castellana, et la otra [...] en plan escripta en letra e lengua catalana.
Año 1360: El cadi de Xàtiva y un judío barcelonés trabajan en unas capitulaciones por el rescate de un visir de Fes: scientes loqui et intelligere ad nodum cathalanorum et eciam algaraviem et linguam.
Año 13??: Francesc Eiximenis, vivió los ultimos años de su vida en Valencia, donde dió a conocersus obras más importantes, como Lo Crestià: Per aquest punt a declarar, deus saber que, segons que posen los metges, quan l’hom s’és gitat a dormir la sang s’escalfa e tot lo cors de dins, e, a vegades, per diverses causes, lo pulmó, qui s’apella lo lleu en catalanesc, se lleva e posa’s sobre lo cor, e tanca’l e l’abriga, en tant que quaix li toll la seua pròpia respiració
Año 1395: Aparición de la primera denominación de "lengua valenciana", que se encuentra en la dedicatoria de la traducción que Fray Antoni Canals hizo en 1395 de una obra del autor clásico Valerio Máximo. Siendo este el que comenzase con la costumbre más bien romántica de llamar lengua valenciana a lo que tradicionalmente habia sido "el plus bell catalanesc del món" (el catalán más bello del mundo), "vulgare cathalanorum" o simplemente "lengua catalana".
Pero parece que esto no importó a muchos:
Año 1400: Carta de los Jurados de Valencia a las autoridades de la villa fronteriza castellana de Moia: Certifficam que a a.N Berenguer Porquet, laurador, vehí nostre e d'aquesta ciutat, fugí, dos mesos poch més o menys són passats, un seu catiu, de linatge de tartres, emperò batejat e apellat Johan, de edat de XX anys, poch més o meyns, e paladí en lebguatge català, com de poquea a ença se nodrís en esta terra [...]
Año 1411: La viuda de Joan I, Violant de Bar, francesa, se dirige a la nobleza valenciana y afirma que ha hecho estudiar los testamentos de los ultimos reyes: los quals testaments, per clarificació de nostra intenció, havem fet splanar de latí en lengua catalana.
Año 1415: Carta del rei Ferran d'Antequera al sultan de Marruecos, a proposito de una reclamación: Nos empero, querientes procedir en esto legíctimament e segunt dreyto e razon, vista una letra o carta morisca vuestra e aquella feyta reduir por el alcadi nuestro de Valencia de morisco en romanç cathalán, por lo qual parece del deudo de las ditas MCCC doblas restantes de la dita mayor cuantía o precio de los ditos drapos o panyos [...]
Año 1412-18: Sant Vicent Ferrer. Reportationes sermonum Reueredissimi Magistri Vicentii Ferrarii, predicatoris finis mundi: Vosaltres de la Serrania qui estats enmig de Castella e de Catalunya, e per ço prenets algun vocable castellà e altre català. La nostra vida és el mig: dessús és la glòria e dejús infern.
Año 1389-1459: Sant Antonio, Arzobispo de Florencia. Refiriendose a los sermones de Sant Vicent Ferrer: Ecco la grande maraviglia. Egli non predicava che nella sua nativa lingua catalana e ogni nazione facilmente lo capiva.
Año 1492-97: Bernat Fenollar, escritor valenciano que participó en diversas obras colectivas, entre las cuales están las Obres e trobes en lahors de la Verge Maria y Jeroni Pau: "mots o vocables los quals deu esquivar qui bé vol parlar la lengua catalana, a juy del reverend prevere mossèn Fenollar e misser Hierònym Pau [e] altres hòmens diserts catalans e valentians e prestantíssims trobadors": "entre les persones de bon ingeni o experiència, fàcilment se coneix dits vocables ésser d'Empurdà, o d'Urgell, o de Mallorques, o de Xàtiva, o de les Muntanyes, o pagesívols, dels quals no acostumen usar los cortesans ne elegants parladors e trobadors"
Año 1523: Joan Lluís Vives, filosofo valenciano, representante en Europa del Humanismo cristiano. De Institutione foeminae christianae: ..mandó el monarca que hombres aragoneses y mujeres leridanas fueran a poblarla; y de ambos nacieron hijos que tuvieron como propia la lengua de aquellas, el lenguaje que ya por más de doscientos cincuenta años hablamos entre nosotros.
Año 1556: Frederic Furió Ceriol, humanista valenciano de tendència erasmista, defensor de la predicació en lenguas vernaculas: Que se traduzca, si quieres, a la lengua hispana y puesto que yo he mantenido una polémica con un valenciano, que se vierta a vuestra lengua; sabes que en vuestra lengua no hay una diversidad menor que en la italiana. Gritará, así pues, Cataluña entera que ha sido mal traducida, porque en su opinión, encontrará muchas cosas descuidadas, extranjeras, inadecuadas y completamente ajenas a los legítimos contenidos de la Biblia. Lo mismo dirán Mallorca y Menorca, lo mismo Ibiza, pues el habla y la lengua de todos esos reinos es común con vosotros aunque os diferencièis en algunos extremos en el sonido, en la pronunciación y en la abertura de la boca.
Año 1557: Cristòfor Despuig, erudito y humanista tortosín: les forces y potència principal [en la Conquesta de València] tota o quasi tota són de Catalunya, y per ço reserva allí la llengua catalana y no la aragonesa
Año 1563: Martí de Viciana, historiador valenciano: En Orihuela & su tierra siempre se ha guardado la lengua catalana: porque en tiempo de la conquista se pobló la tierra más de catalanes que de otras naciones, de los quales heredaron la lengua, coraçon, manos & obras
Año 1610: Gaspar Escolano, historiador y eclesiastico valenciano, cronista del Reino de Valencia: Como fue poblado desde su conquista casi todo de la nación catalana, y tomó della la lengua, y están tan paredañas y juntas las dos provincias, por más de trescientos años han pasado los deste reino [València] debajo del nombre de catalanes, sin que las naciones extranjeras hiciesen diferencia ninguna de catalanes y valencianos.
Año 1734: Carles Ros, escritor valenciano: que se dieron tan buena maña nuestros passados en perfeccionar el idioma Valenciano, que con ser el mesmo que el Catalan, se ha quedado este montaràz, mal sonante, y grossero, y el Valenciano ha passado a ser cortesano, y gentil
Año 1747: Vicent Ximeno, bibliografo valenciano: [valencianos y mallorquines] de ellos [los catalanes] tienen el origen y la lengua.
Año 1760: Memorial presentado por los diputados de Barcelona, València, Ciutat de Mallorca y Zaragoza a las cortes convocadas para el Julio de dicho año: Hay otras leyes que obligan a que en Cataluña, Valencia y Mallorca sean obispos y clérigos de sus iglesias los que nacieron o se criaron en aquellos reynos. Porque en ellos se habla una lengua muy particular y aunque en las ciudades y villas principales muchos entienden y hablan la castellana, con todo los labradores ni saben hablarla ni la entienden. En las Indias, cuyos naturales, según se dize, no son capaces del ministerio eclesiàstico los párrocos deben entender y hablar la lengua de sus feligreses. ¿Y van a ser los labradores catalanes, valencianos y mallorquines de peor condición que los indios, haviéndose dado en aquellos reynos hasta los curatos a los que no entienden su lengua?
Año 1763: Gregori Maians i Ciscar, escritor valenciano, en su carta al obispo Ascensi Sales:
Los libros que VS me envió llegarón a mis manos bien acondicionados. El Gazofilazio es muy de mi gusto, no tanto por su abundancia [...] como por la lengua catalana que estimo como propia.
Año 1764: Fr. Lluís Galiana, escritor religioso valenciano, preocupado por la recuperación de la lengua y autor de la Rondalla de rondalles. Carta a Carles Ros: cualquiera que imprimiesse esta grande obra, nada havia de perder, porque todos los que fuessen de buen gusto en este Reino la querrían, i en mallorca, i cataluña se despacharian tambien muchos ejemplares,por ser la Lengua de todos estos reinos una misma en la substancia, i aun casi en el modo, si hablamos de tiempo mas antiguo.
Año 1778: Francesc Cerdà i Rico, erudito valenciano. Notas al canto del Turia de la Diana Enamorada: bajo el nombre de Catalanes se entendían éstos y los valencianos, por ser todos de una misma lengua...
Año 1783: Joan Antoni Maians i Ciscar, escritor valenciano, canonge, rector de la Universidad de València. Carta a Josep Vega i Sentmenat: Su lengua [la de Cataluña] en Espanya i en Francia huvo tiempo en que fue la más culta, pero en ambas partes ha tenido igual desgracia passando de dueña a criada, i los interesados en su conservación son los primeros que la han abandonado con menor o mayor prissa. En esto los valencianos hemos ganado la palma, como más inmediatos al riñon de Castilla. [...] Vamos, pues, a vindicar el descuido de nuestra lengua con esse que Vmd. intitula Thesoro de la lengua cathalana i ciertamente essa provincia es la que deve tomar a su cargo la empresa porque es la que mantiene esta lengua i la que conserva más memorias de ella.
Año 1791: Antoni de Capmany, historiador, politico y filologo: El catalán, a mediados del siglo XIII, era la lengua nacional de tres provincias o reinos, es a saber, de Catalunya, Valencia, Mallorca, Menorca e Ibiza, y de allí se comunico a mucha parte de Aragón [...] Fue, es una palabra, una lengua nacional, y no una jerga territorial, desde el siglo XII hasta principios del presente.
Año 1801-08: Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor y politico. Carta al canonge de Tarragona C. González de Posada: Si no me engaño, tardará usted poco en desbautizarla a la que llama lengua lemosina, para ponerle el nombre de catalana [...] se extendió y cundió por todo el reino de Valencia, y saltó a las islas Baleares, pudiendo decirse que antes de la mitad del siglo XIII los aledaños de su imperio estaban señalados en el Ródano, el Turia y al confín oriental a Menorca.
Año 1804: Antoni Febrer i Cardona, gramatico y escritor. Principis generals de la llengua menorquina: [el titulo de este libro no es ] perquè considéria que aquesta llengua dèguia el seu origen a Menorca, sabent molt bé que aquesta ila fonc fundada de valencians, catalans, etc,. els quals e-hi portaren la seua llengua, que és la mateixa que nosaltres usam i antigament s'anomenava llemosina, [...] És doncs, no únicament per als menorquins, sinó també per als mallorquins, catalans i valencians que jo he treballat aquesta gramàtica...
Año 1859: Reglamento de los Primeros Juegos Florales de Barcelona: No se premiaran sinó les poesies escrites en pur català, ja sia lo antic o ja lo literari modern, lo qual se pot cultuivar així en catalunya com en València, Mallorca i Roselló.
Año 1876: Benvingut Oliver, jurista y historiador valenciano, natural de Catarroja, que estudió el derecho foral de la Antigua Corona de Aragón: [existe] una comunidad de usos, costumbres, legislación y tradiciones entre los habitantes de territorios conocidos con los antiguos nombres de Principado de Cataluña y Reino de Mallorca y de Valencia [...] Este hecho, que, si no somos los primeros en descubrir, nadie hasta ahora lo ha proclamado, arroja inesperada luz sobre toda nuestra historia y sobre el verdadero carácter de los pueblos que podemos llamar de lengua catalana...
Año 1878: Constantí Llombart, seudonimo del escritor valenciano Carmel Navarro i Llombart, fundador de la societat Lo Rat-Penat y de diversas revistas y autor de diversas obras de reivindicación del valenciano: No, valencians, no es morta nostra expresiva llengua llemosina, com los seus malhavirats inimichs semblaba desijaben, gracies als generosos esforços de nostres germans de Catalunya y les illes Mallorques [...] En la mateixa llengua fonch criat en Montpeller, y parlà nostre molt alt é invicte Rey En Jaume. Ab ella escrigué, á imitació de Juli Cesar, ses conquestes y á imitació d'els romans la introduhí ab la sua religió en les Mallorques, y en Valencia y son antich regne al conquestarlos. [...] la llemosina llengua fonch la cortesana ab qu'en Aragó, Valencia y Catalunya, los reys parlaben [...]; dissentint aquesta llengua en los tres amunt citats dominis, sols en alguna qu'atra petita variació, ya en la manera de pronunciar-se, ya en la adopció d'algunes veus originaries, insignificants diferencies molt meyns notables si es vol encara, que les que'l castellà sofrix en les divereses provincies hon se parla. Sempre ademés s'ha observat qu'en los confins d'Aragó, Valencia y Catalunya, s'ha parlat ab més correctitut y puretat qu'en lo mateix interior d'ells propis nostra llengua.
Año 1878: Constantí Llombart. Ensayo de ortografía lemosino-valenciana: Partiendo de este principio, siempre hemos creído lo más conducente á nuestro fin, establecer una doble división de lugar y tiempo en nuestra lengua que, sin duda, para su porvenir daría excelentes resultados prácticos. La primera de ellas, es decir, la que al punto donde se habla se refiere, reducida está á la aplicación indistinta del calificativo de lemosín á las tres diversas ramas del árbol de nuestra lengua, que son el catalán, el mallorquín y el valenciano, denominándose respectivamente lemosino-catalán, lemosino-mallorquín y lemosino-valenciano, según el dictado lemosín, ya que tal fué el nombre de pila que, por razón de haber nacido en Limoges, así como por haber nacido en Castilla se denomina á la lengua española castellana, le es en todos casos apropiado. De este modo obtendríanse las consiguientes ventajas de facilitar en mucho la unificación de nuestra lengua, pudiendo, por otra parte, desarrollarse autonómicamente cada una de por sí, evitándose quizás mezquinos recelos ó antagonismos que entre sus cultivadores pidieran algún día suscitarse.
Año 1887: Vicent Boix, escritor romantico y historiador valenciano: Nuestra lengua, aunque catalana, no es substancialmente diferente [de la de Catalunya] más que en el dialecto, pronunciación, conjunto de voces y vocablos árabes, vulgares y romanos.
Año 1888: Marcelino Menéndez y Pelayo, escritor, erudito e investigador: I aquí la teniu, Senyora, -la llengua catalana- brollant dels seus llavis el doll de la paraula harmoniosa i eterna. És la mateixa parla arrogant que un dia ressonà per totes les contrades de la Mediterrània, la que oïren amb submissió l'Etna fumejant i la gentil sirena de Pausílip, la que va fer estremir les ruïnes de la sagrada Acròpolis ateniense i els congosts escabrosos de l'Armènia; la llengua que com anell de noces, deixà el Rei Conqueridor a Mallorca i a València; la llengua en la qual dictaven les seues lleis i escrivien aquells gloriosos prínceps del Casal d'Aragó.
Año 1888: Teodor Llorente i Olivares, poeta, escritor, periodista i político conservador valenciano, fundador del diario Las Provincias y impulsor de la Renaixença literaria: en Cataluña, Valencia y Mallorca, no ha de haber más que una lengua literaria, a cuya unidad no afecten las variantes de sus vulgares dialectos.
El poeta Vicent Wenceslau Querol, poeta valenciano, amigo de Teodor Llorente i cofundador de la renaixença valenciana, intitula el libro que recoje todos sus poemas de Rimes catalanes.
Año 1889: Roc Chabàs, eclesiastico i historiador, fue canonge de la seu de Valencia y fundó la revista de estudios historicos El Archivo: Desde que vaix naixer he tingut à molt plaer el parlar la llengua que, surtint del llemosí com à rama del provençal, vingué catalana al ser barrejats los sarrahins, dictant els Furs, que feleces féren estes comarques
Año 1894: Roc Chabàs. Carta al R. P. Juan Berkman. [...] el idioma que se habla en Valencia y Barcelona no nació aquí espontáneamente sino que fue importado de Cataluña: es pues catalán por su origen
Año 1896: Juan Valera, escritor andaluz, conocido por sus novelas y también por sus trabajos de critica literaria: Como dialecto o variedades del catalán, bueno es que duren el mallorquín y el valenciano; pero, ¿no sería conveniente que los autores de Valencia, de las Baleares y de Cataluña propendiesen a unificar literariamente su lenguaje y a tener literariamente uno solo?
Cita:
Frecuentemente se ha considerado como el primer texto de la literatura catalana las Homilies d'Organyà sermones sobre el Nuevo Testamento contenidos en un códice descubierto en el Alto Urgel a principios del siglo XX y conservados en la Biblioteca de Cataluña; se trata de un manuscrito de 13 folios en pergamino de comienzos del siglo XIII
Otros dicen que es de finales del XII... con lo que ya vemos, para intereses, los colores, decia el dicho, ¿no?
Cita:
Porque puestos a hablar de secesionismo lingüístico el primer secesionismo seria el de un supuesto catalán del siglo XIII respecto del provenzal.
Fuimos "secesionistas" en el sentido de que permitimos (no sin haber luchado) que los franceses se quedasen con unas tierras que para nada les pertenecían, para que primero terminasen con los trobadors (¿que hubiera sido de la lengua provenzal sin ellos?) y luego invadiesen su bella lengua Ibero-Romance (dicho sea de paso que en la actualidad, la lengua occitana está mas cerca del castellano que del propio francés) con sus gangosos francesismos, algo que irremediablemente aceleró el proceso de separación entre ambas lenguas.
Cita:
Pero en cambio contemplamos como las primeras gramáticas catalanas son muchísmo más tardías, son del siglo XIX.
Y la primera gramática vascongada data del 1728, pero no por ello les negaremos que antes ya contasen con una unidad lingüistica -dentro de las más que abismales diferencias internas que multiplicarían por 100 cualquier comparación con el caso catalanovalenciano-, por no decir que ni tan siquiera nos atreveriamos a entrar en polémicas sobre si este debería dividirse entre tres idiomas totalmente independientes uno del otro, siendo estos la lengua vascongada, la navarra y la aquitana, por poner ejemplos.
Cita:
¿Tienen los valencianos que hablar según las normas de Barcelona?
Buena pregunta... a lo que rotundamente te responderé que no, de la misma forma que ningún leridano debe tragar con las normas fonéticas que se hayan escrito a gusto de los barceloneses, o ningún rosellonés debe abandonar sus rasgos fronterizos por la forma en que hable un leridano o valenciano, simplemente tenemos una lengua común de la que debemos defender su variedad, tanto o más que su unidad.
Cita:
Desde 1878, Lo Rat Penat ya tenía recogida una ortografía unificada valenciana, y posteriormente en 1915 La Real Academia de Cultura Valenciana (R.A.C.V.).
En efecto, aunque también hay que decir que también apoyaban la unidad lingüistica con el catalán, por no decir que Lo Rat Penat siempre colaboró con los autores de la Renaixença catalana. Tampoco deja de ser curioso que la todopoderosa "lengua valenciana" tuviera que despertar de su letargo borbónico gracias a que cuatro catalanes del siglo XIX empezaron a quitarse ese complejo de que escribir en catalán pudiera estar mal visto, porque como supongo bien sabrás, si no hubiera habido Renaixença catalana, tampoco hubiera existido la valenciana, ergo no existiría ningún conflicto catalanovalenciano. Y que decir de que todos ellos colaboraron gustosamente en el Diccionario catalán-valenciano-balear (1926-1962), una obra sin precedentes en la historia, compuesta por 10 extensos volumenes con todas las palabras habladas tanto por la población rural como urbana, y como no, con los origenes a nivel local de todas las palabras.
Cita:
Creo que la conclusión más adecuada seria reconocer que sobre el sustrato mozárabe vino de Cataluña (más bien la Marca Hispánica)
No te dejes engañar con lo de la Marca Hispánica... en el Crítica a CV; extraída del Foro Carlista puse algunas cosillas que te podrían interesar.
Cita:
Pero cargarnos por las bravas el mosatros cuando se viene utilizando desde tiempo inmemorial así como otras diferencias que especificaré a continuación no tiene nombre. Es insultante que se trata de "secesionistas" a los que hablan el valenciano de siempre, el que les transmitieron sus ancestros.
Yo tampoco los entiendo... de hecho en Lleida todavía se sigue utilizando, aunque con "n" (nosatros), con lo que secesionistas no sería la palabra adecuada en este caso, sino "arcaistas". ;)
Cita:
4) Valenciano: Meua, teua, seua.
Catalán: Meva, teva, seva.
Pues en el diario El Segre de Lleida no escriben catalán, puesto que dicen Meua, teua, seua.
Cita:
5) Valenciano: Mosatros, vosatros, mos, vos.
Catalán: Nosaltres, vosaltres, ens, us.
En Lleida cuando hablamos decimos nosatros (o natros), vosatros (o vatros), mos i vos también.
Cita:
6) Valenciano: Atre, atra, atres.
Catalán: Altre, altra, altres.
Aquí raras veces pronunciamos esa "ele" intercalada cuando hablamos.
Cita:
7) Valenciano: Huit, deneu, xixantahuit, doscentes, millo, quint, sext, vigesim.
Catalán: Vuit, dinou, seixanta-vuit, dues-centes, milio, cinqué, sisé, vinté.
Todavía no he oido ningún leridano pronunciandolo "seixanta-vuit" tal como se escribe, sino "xixantavuit". Ni dues-centes, sino doscentes. Ni milio, sino milló.
Cita:
8) Valenciano: Pos mentres que prenga molt de pa en chocolate (uso de "-a", uso de "en").
Catalán: Doncs mentre que prengui gaire pa amb xocolata (uso "-i", uso de "amb").
Aquí veo un sobre esfuerzo innecesario en intentar que el catalán del principado parezca lo más diferente posible... cuando se podría decir perfectamente "Pues mentres que prengui molt pa amb xocolata", aunque aquí ese prengui lo pronunciamos como "prengo" i xocolata como "xocolate".
Cita:
9) Valenciano: Hui, els bous estan en Muchamel (uso del verbo "estar", uso de "en").
Catalán: Avui, els toros son a Mutxamel (uso del verbo "ser", uso de "a").
Raro que pongan la catalanisma "bous" en valenciano y la castellanisima "toros" en catalán, ¿no debería ser al revés? ;)
Cita:
10) Valenciano: Ha segut un chic (uso del verbo "ser" para formas pasivas).
Catalán: Ha estat un noi (uso del verbo "estar" para formas pasivas).
También se podría decir: "Ha sigut un xiquet"
Cita:
11) Valenciano: Davant de mi esta el sapo ("de + mi/tu/ell/mosatros/vosatros/ells).
Catalán: Davant meu es el gripau ("meu/teu/seu/nostre/vostre/llur).
En la catalana se podría poner perfectamente "esta".
Cita:
12) Valenciano: Te que ser vert, no roig.
Catalán: Te que esser vert, no pas vermell (uso del "pas" en negaciones).
Mas sobreesfuerzos innecesarios... a parte de que aquí todavía defienden la unidad más de lo que seguramente les interesaría, puesto que "vert" no existe en el catalán, por no decir que la frase catalana, sin esfuerzos innecesarios, podría ser perfectamente "Te que ser verd, no roig".
Cita:
13) Valenciano: Ademes, lo pijor es que yo pense aixina (uso de "lo", uso de "-e").
Catalán: A mes a mes, el pitjor es que jo penso aixi (uso de "el", uso de "-o").
En catalán se podría decir: "Ademés, el (este "el" en Lleida se pronunciaría como un "lo") pitjor es que jo penso així".
Cita:
14) Valenciano: Dos homens menuts y dos chiques boniques (uso de "menut/chiquico").
Catalán: Dos homes petits i dues noias macas (uso de "petit" diminutivo, "dues" femenino).
Aquí se pone una frase del dialecto barcelonés como catalán... "noias macas"... cuando escrito debería ser "noies maques", ¿quien ha escrito estos ejemplos? Si esque además se dejan la mitad de accentos en todas las frases. :D Ah, se me olidaba... en leridano: Dos homens petits (aunque también aceptamos menuts) i dos xiquetes boniques.
Cita:
15) Valenciano: Se diu molt pronte aixo (uso de "se" impersonal).
Catalán: Hom diu força aviat aixo (uso de "hom" impersonal).
Ese "hom" no se utiliza ni en las universidades... traducción alternativa en leridano ;): Se diu molt aviat això.
Cita:
17) Valenciano: Formalisar, realisat, analisà (uso de "-isar", "-isat", "-isà").
Catalán: Formalitzar, realitzat, analitzada (uso de "-itzar", "-itzat", "-itzada").
Pues aquí se pronuncia como en el "valenciano".
Cita:
21) Valenciano: Pronte, conte, assunt (uso de "n").
Catalán: Prompte, compte, assumpte (uso de "mp").
Aqui se pronuncia "conte".
Cita:
23) Valenciano: Regateig, braceig (uso de "-eig").
Catalán: Regatejo, bracejo (uso de "-jo").
Otro ejemplo del que ha escrito esto no sabe nada de catalán... regateig i braceig es la únca forma en que dichas formas verbales se podrían traducir al catalan.
Cita:
24) Valenciano: Les chiques. Les idees. Les dos voltes (uso de "les", "-es").
Catalán: Las noias. Las ideas. Las duas vegadas (uso de "las", "-as").
Las noias... las ideas... las duas vegadas... ¡pero a quien se le ocurre! :D Esto es accento barcelonés puro y duro (nada que ver con la forma en que se debe escribir), tanto que hasta duele leerlo, la catalana "estandar" sería: Les noies, les idees y les dues vegades, aunque en Lleida también utilizamos "dos" y en la Franja de Ponent también dicen "voltes" para "vegades".
Cita:
27) Valenciano: Eixir, agarrar, parar, vore, tindre, vindre, assentarse, naixer, traure...
Catalán: Sortir, agafar, aturar, veure, tenir, venir, seure, neixer, treure...
Aquí también utilizamos parar, vore, tindre, vindre, assentar-se, naixer, traure...
Si esos son los 28 "argumentos" para la independencia de la lengua valenciana... pues vamos apañados. A primera vista, se ve claramente como se intentan utilizar interesadamente sinonimos que están disponibles en ambas modalidades para hacerlas parecer más diferentes entre si, luego la mitad de frases no llevan ni accentos, pero sin duda alguna, el colofón lo han puesto todas esas frases pretendidamente catalanas, que no són más que reproducciones de la habla barcelonesa más "pija".