Iniciado por
Villores
Cultura
Que en Valencia se utiliza al hablar castellano términos que provienen del valenciano forma parte de la realidad del lenguaje de la Comunitat desde hace largo. Parte de esos términos han sido exportados a otras comunidades autónomas y ahora se trata de que la Real Academia Española (RAE) reconozca este hecho consumado en el habla de millones de españoles. Para ello, la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV) ha elaborado un denso informe con más de medio centenar de 'valencianismos' -a estas alturas de la crónicas este redactor duda si entrecomillar o no el término- que remitirá a la RAE a fin de que aquellos que no se encuentran en el diccionario español tenga cabida, como 'aforiniano', 'foguera' o 'gayata', entre otros.
Pero no sólo aquellas palabras de la Comunitat que no gozan de lugar en la RAE, también las acepciones de origen valenciano que no se han registrado (como la de 'borracho', para el conocido petardo que se utiliza, sobre todo, en las fiestas josefinas) o aquellos términos cuya etimología remiten a regiones erróneas en lugar de la auténtica valenciana, como 'metalla' o 'ninot', que la RAE atribuye a Cataluña.
"La RACV, como Academia asociada, junto a las otras reales academias españolas, al Instituto de España, adjunta el siguiente informe sobre valencianismos, que presentamos a esa academia para su estudio y su consideración de cara a futuras ediciones del diccionario. En algún caso son palabras de origen valenciano pero de uso común en el castellano de nuestra comunidad y de comunidades limítrofes como Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia, por lo que deberían de tener entrada en el diccionario; en otro caso son acepciones de contenido valenciano que faltan en las definiciones y, finalmente, algunas matizaciones o correcciones que creemos necesarias si se quiere ofrecer un significado correcto y completo", explican desde la institución valenciana.
Un informe "único" en la RACV
Vicent Lluís Simó, decano de la RACV, en declaraciones a LAS PROVINCIAS, puntualizaba lo siguiente momentos antes de los actos vespertinos que la institución organizó ayer con motivo del XXI Dia de la Llengua i de la Cultura Valencianes: "Es curioso, pero hay muchos valencianos que desconocen la procedencia de estos valencianismos. Creen que son palabras no valencianas que se utilizan en castellano". Simó, además, añadía que un informe como éste, el cual ha sido elaborado durante cerca de tres meses "jamás" se había enviado a la RAE. "Habíamos remitido escritos sobre la definición de la lengua valenciana, pero un documento de esta índole, jamás. Esperemos que nos contesten y lo hagan de un modo claro".
Conscientes del valor patrimonial que supone el lenguaje, la RACV no duda en subrayar la siguiente idea: "Consideramos que a estas cuestiones no se les ha prestado hasta el momento la atención que merecen, a la hora de elaborar las diferentes ediciones del Diccionario de la Lengua Española, por ello las exponemos en este documento a su consideración de cara a la próxima edición, sin descartar futuras propuestas de vocablos o acepciones que no únicamente forman parte de la cultura valenciana y española, sino también internacional y que no pueden quedar fuera por más tiempo del Diccionario más importante de la lengua española".
En total son más de medio centenar de palabras, entre las mencionadas previamente y las que acompañan a esta información en la página siguiente. A ellas se deben sumar una serie de términos como 'gasón' (cascote de yeso), 'grauero' (natural de El Grau // perteneciente o relativo a los puertos de Valencia, Castelón de la Plana, Gandia, Sagunto o Burriana), 'manta morellana' (manta de lana rayada y de diferentes colores, originaria de la localidad valenicana de Morella que forma parte del traje tradicional masculino en tierras valencianas), 'mostachón' (bollo pequeño), 'palera' (higuera chumbera), pelota valenciana' (conjunto de modalidades deportivas de pelota jugada a mano y que se practica, según la modalidad, en un trinquete, en una calle artificial o en la vía pública, situándose los jugadores a un extremo y otro de la calle) o 'versador' (persona que improvisa los versos que han de ser cantados a alguien, con acompañamiento musical, por un cantador en las canciones denominadas albadas).