Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Una duda mis hermanos, termine de leer el libro Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004) y quisiera saber opiniones sobre este libro que me parece a todas luces se centra en la identidad nacional norteamericana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala que, según el autor, podría "dividir los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguajes. Según el, frenar la Hispanización del sur de Estados Unidos es la gran meta para los norteamericanos ya que si para el 2050 nos logra el Sur de Estados Unidos volvería a tener:
-Castellanos.
-Católicos Mayoritarios.
-Mestizaje imparable.
Para Huntington si eso llega a pasar no seria solo una derrotada para el WASP (White Anglo-Saxon and Protestant) sino para la cultura angloparlante ya que seria el triunfo no de México (mi país) sino de España contra Inglaterra por un lado y el triunfo de Roma (el Papismo) frente el Protestantismo.
¿Alguna opinion?
Pax.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Yo creo que Huntington tiene razón en que, de seguir ese curso los acontecimientos, sería una gran derrota para la cultura angloparlante y un gran triunfo para España (o más exactamente la Hispanidad, incluida México) y para Roma. Pero, como soy español y católico, a diferencia de Huntington creo que esto sería muy positivo. Sería, de hecho, una victoria postrera de todo aquello por lo que luchamos que nos tiene preparada la Providencia. Imagino que otros foreros no lo verán así.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Cita:
Iniciado por
NovoHispano
Una duda mis hermanos, termine de leer el libro Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004) y quisiera saber opiniones sobre este libro que me parece a todas luces se centra en la identidad nacional norteamericana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala que, según el autor, podría "dividir los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguajes. Según el, frenar la Hispanización del sur de Estados Unidos es la gran meta para los norteamericanos ya que si para el 2050 nos logra el Sur de Estados Unidos volvería a tener:
-Castellanos.
-Católicos Mayoritarios.
-Mestizaje imparable.
Yo soy bastante excéptico ante esto. Para empezar, por lo que tengo entendido (así que corregidme si me equivoco) muchos hispano-americanos que emigran a Estados Unidos hacen apostasía del catolicismo y se convierten al protestantismo, así que pongo en duda que Estados Unidos se acabe convirtiendo al catolicismo. En segunda lugar, tal y como se ha comentado en el foro, los hispanoamericanos en general tienen gran desprecio a su cultura y estiman más la cultura anglo-sajona protestante que la suya propia, así que no creo que no sean un elemento culturizador demasiado importante.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Hombre, hay de todo. Pero tampoco tienen que mudarse a los EE.UU. para protestantizarse. El protestantismo arrasa en Hispanoamérica. Y en EE.UU. hay todavía numerosos católicos. Peligro de protestantizarse hay a ambos lados de la frontera. En cuanto a lo de la cultura anglosajona, la mayoría se siente orgullosa de su cultura mal llamada latina, aunque incurran en muchos anglicismos (por ejemplo, "latino" en ese sentido) y adopten algunas costumbres. Y es un hecho que el español avanza a pasos agigantados por los Estados Unidos, aunque sufra inevitablemente contaminaciones sintácticas y de vocabulario.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Cuáles son los apellidos latinos que más han crecido en Estados Unidos desde el año 2000
Redacción BBC Mundo
16 diciembre 2016
http://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/c...ttylatinas.jpg
Desde 2003, los latinos son la primera minoría en Estados Unidos. Su presencia es cada vez más notoria.
Desde que en el año 2003 la Oficina de Censo de Estados Unidos certificó que los latinos se habían convertido en la primera minoría presente en ese país, superando a los afroestadounidenses, el aumento de este grupo poblacional prosigue en rápido ascenso.
Si en 2003 el número de hispanos en territorio estadounidense se estimaba en unos 37 millones, para julio de 2015 ya alcanzaba a los 56,6 millones, lo que equivale a un 17,6% de la población del país.
Este jueves, la Oficina de Censo de Estados Unidos divulgó una lista con los 15 apellidos cuyo uso registró un mayor incremento entre el año 2000 y 2010 en ese país.
Además de 12 asiáticos (alrededor del 5% de la población), la lista incluye 3 apellidos de origen hispano: Vázquez, que ocupa el sexto lugar en la lista y cuyo su uso creció en 62%; y Bautista y Velázquez, ubicados en los lugares 12 y 13 y que registraron un aumento de 59,2%.
De acuerdo con la Oficina de Censo, para 2010 había en Estados Unidos 138.322 personas de apellido Vázquez; unas 63.736 de apellido Velázquez y 60.264 de apellido Bautista.
http://ichef.bbci.co.uk/news/624/cps...ettymarcha.jpg
Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption La comunidad latina tiene una participación política cada vez más activa en Estados Unidos. Estos apellidos, sin embargo, no son los más frecuentes dentro de la comunidad latina en Estados Unidos, entre los cuales destacan tres que aparecen en la lista de los 10 más utilizados en ese país.
Estos son:
- García: 1,16 millones de personas (lo que equivale al 47% del número de individuos que llevan el apellido Smith, el más usual en el país).
- Rodríguez: 1,09 millones de personas.
- Martínez: 1,06 millones de personas en Estados Unidos.
El apellido García ya había aparecido en la lista de los más frecuentes en un estudio de la Oficina de Censo que usaba los datos de población del año 2000. Sin embargo, entonces era el octavo y ahora es el sexto.
En el caso de Rodríguez (puesto 9) y Martínez (puesto 10) esta es la primera vez que aparecen en la lista.
No son datos menores. De los 6,3 millones de apellidos distintos registrados por la Oficina de Censo en 2010 sólo 11 eran usados por más de un millón de personas.
La gran mayoría (62%) solo identificaban a un único individuo.
La fuerte presencia de los apellidos latinos en Estados Unidos se hace más palpable cuando se considera que en la lista de los 100 apellidos más frecuentes en ese país, 25 son de origen hispano.
Los apellidos latinos más usuales en Estados Unidos |
|
Número de personas residentes en 2010 |
García |
1.166.120 |
Rodríguez |
1.094.924 |
Martínez |
1.060.159 |
Hernández |
1.043.281 |
López |
874.523 |
González |
841.025 |
Pérez |
681.645 |
Sánchez |
612.752 |
Ramírez |
557.423 |
Torres |
437.813 |
Flores |
433.969 |
Rivera |
391.114 |
Gómez |
365.655 |
Cruz |
334.201 |
Reyes |
327.904 |
Morales |
311.777 |
Gutiérrez |
293.218 |
Ortiz |
286.899 |
Ramos |
263.464 |
Chávez |
250.898 |
Mendoza |
242.771 |
Ruiz |
238.234 |
Álvarez |
233.983 |
Castillo |
230.420 |
Jiménez |
227.118 |
|
|
Se trata de un indicador adicional de cómo la presencia de ciudadanos de origen hispano se asienta en Estados Unidos.
_______________________________
Fuente:
Cuáles son los apellidos latinos que más han crecido en Estados Unidos desde el año 2000 - BBC Mundo
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
En EE.UU. ya se habla más español que en España
Publicado: 9 oct 2016 20:20 GMT | Última actualización: 9 oct 2016 20:21 GMT
Más de 567 millones de personas hablan español en todo el mundo. Es el segundo idioma más utilizado en las redes sociales Facebook y Twitter.
https://esp.rt.com/actualidad/public...f1268b466e.jpg
Lou Dematteis Reuters
'El español: una lengua viva', un estudio llevado a cabo recientemente por el Instituto Cervantes, señala que casi 567 millones de personas en todo el mundo hablan ese idioma. Esto representa el 7,8% de toda la población mundial. De ellos, más de 472 millones tienen el español como lengua materna, el segundo mayor indicador de todo el mundo después del chino mandarín.
Según el estudio, el país con mayor cantidad de hispanohablantes de la actualidad es México, en el que se registran más de 122 millones de personas que dominan el idioma. Lo curioso es que el segundo lugar se lo lleva EE.UU., país con más de 57 millones de ciudadanos que hablan la lengua de Cervantes, entre los que tienen al español como lengua materna y aquellos que son parte de comunidades bilingües, tienen un dominio limitado o son estudiantes de español como lengua extranjera. Este número supera el de España, país que registra cerca de 47 millones de habitantes.
Además, todo indica que esta cifra aumentará en el futuro. Se cree que para el año 2060 existirán en el mundo unos 754 millones de personas hispanohablantes. La Oficina del Censo de EE.UU. estima que solo en ese país el número se incrementará a 119 millones de personas, lo que supondrá que casi uno de cada tres residentes estadounidenses será hispano en 2060.
Asimismo, el español es el tercer idioma más utilizado en Internet, después del inglés y el chino. Según el estudio, se trata de la segunda lengua más utilizada en las dos mayores redes sociales del mundo: Facebook (más de 142 millones de usuarios) y Twitter. Además, es también el segundo idioma más utilizado por cantidad de visitas a la mayor enciclopedia virtual del mundo, Wikipedia.
Sin embargo, el estudio ha demostrado que en el ámbito científico, el español "ha sido relegado a un plano secundario en el ámbito internacional". En 2014, únicamente España se encontraba entre los 15 principales productores de libros en el mundo.
_______________________________
Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad...nol-mas-espana
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Cómo es Hialeah, la ciudad más hispana de los Estados Unidos y donde más se habla español
Esta es una de las ciudades con menor diversidad étnica del país. El 95% de la población es latina y el 92% sólo habla español 27 de febrero de 2017
(Infobae entrevistó a algunos residentes de la ciudad de Hialeah)
La multiculturalidad que caracteriza a Hialeah, una ciudad ubicada al sur de la Florida, dentro del condado de Miami-Dade, paradójicamente confirma que casi la totalidad de las personas que allí viven tienen un origen común y es que comparten una herencia hispana, lo que le confiere el título de cuarta localidad con menos diversidad étnica en todos los Estados Unidos, y la que tiene mayor cantidad de hispanos con un 95.64% de su población total.
(La Ciudad de Hialeah es en tamaño el sexto municipio de Florida y atiende a más de 224,000 residentes en aproximadamente 20 millas cuadradas.)
Más allá de las peculiaridades que definen a cada habitante de esta localidad de absoluta mayoría latina, una investigación de la compañía de análisis WalletHub que estudió 501 ciudades confirmó que en esta es donde más se habla español en todo el país con un 92,25 % de las personas compartiendo el mismo idioma.
Origen étnico y racial de los habitantes, idioma y lugar de nacimiento fueron los tres indicadores claves usados para determinar la diversidad de algunas de ciudades de los Estados Unidos, donde el crisol de culturas actuales se debe "a la rápida diversificación étnica y racial de las cuatro últimas décadas".
http://www.infobae.com/new-resizer/f....png?token=bar
Con una población censada de 237.000 habitantes, predominantemente de origen cubano, Hialeah vive de la constante inmigración de sus ciudadanos, pues el 72,75% de sus pobladores han nacido fuera de los Estados Unidos.
Los cambios en la política migratoria de Estados Unidos con Cuba y las débiles relaciones del gobierno de Donald Trump con México constituyen acontecimientos que en un futuro cercano pueden variar el paisaje demográfico que exhibe hoy Hialeah.
http://www.infobae.com/new-resizer/R....png?token=bar
(John M Lopez)
Por ello algunos no descartan que en un futuro cercano se confirme la tendencia de que EEUU sea más colorido, de allí que en 2044 pueda llegarse al punto de que ningún grupo étnico por si solo constituya mayoría por primera vez en la historia de la nación.
Hialeah, conocida por muchos como "La Ciudad que progresa", históricamente ha sido hogar de muchos exiliados cubanos. Varios monumentos y parques de la Ciudad rinden homenaje a los líderes y héroes que son figuras culturales importantes para muchos residentes.
Con una población hispana de más del 94%, la comunidad de inmigrantes de Hialeah es ahora hogar de puertorriqueños, mexicanos y otros grupos de hispanos.
http://www.infobae.com/new-resizer/t....png?token=bar
Su nombre indígena, significa "Gran Pradera", evoca una imagen de planos verdosos usados por los indios nativos que venían de los Everglades para anclar sus canoas y ofrecer su mercadería a los nuevos visitantes de Miami.
_______________________________
Fuente:
http://www.infobae.com/america/eeuu/...habla-español/
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
El creciente catolicismo en EUA se debe al aumento de la población latinoamericana. Es verdad que el protestantismo ha crecido en América Latina, pero no hay que perder de vista que ese fenómeno se debe a una política activa de conquista espiritual por parte de los yanquis, son los estadounidenses WASP en contubernio de su gobierno quienes promueve con logística, apoyo político y financiero la expansión del protestantismo en todos aquellos países con mayoría católica, también es verdad que aún persiste cierto rechazo a nuestra herencia española, pero ¡Oh, amigos! ¿A quién se debe ese contranatural rechazo de los hispanoamericanos a lo español? Ese rechazo se debe a los liberales hispanoamericanos quienes han sido agentes y voceros de las ideas anglosajonas contra todo lo español. Por lo tanto la migración hispana a EUA siempre será positiva para el catolicismo y la hispanidad.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
Todo depende de como se establezcan los mejicanos y otros centroamericanos en EE.UU. Por lo que veo no creo que esa inmigración favorezca al catolicismo y más bien favorece la agenda globalista progre. Un importante grupo defensor de los intereses de los centroamericanos en EE.UU. se llama "La Raza" y evidentemente esta raza se refiere a la casta mayoritaria de las Américas: la mestiza india/española. Su ideología y su proyecto político no se centra en la religión y no ataca lo protestante centrándose más bien en lo étnico. Si el ataque fuera exclusivamente contra la cultura anglosajona yo no estaría con ellos pero tampoco contra ellos, el problema es que difunden un rechazo a las etnias europeas ("blancos"), por lo que como español me tienen en frente. Si rechazo el proyecto racialista progre nórdico también rechazo el racialismo progre mestizo americano. No niego que estas inmigraciones sirvan a los intereses geopolíticos de Mejico y a los intereses étnicos de su etnia mayoritaria, pero si pongo en duda que favorezca al catolicismo o a su versión menor: la hispanidad (entendida esta al modo legitimista de Dios y Rey común y no al modo EstadoNacional del falangismo y otras corrientes sociales de principios del sigloXX)
Aunque bueno, si la población de EE.UU. mañana despertara con mayoría de hispano hablantes y descendientes de irlandeses evidentemente el catolicismo nominal vencería al protestantismo y la lengua española se haría dominante. Así que tampoco tengo una oposición a la inmigración de las Americas a gringolandia pero tal y como funciona ahora, más allá de lo difundido que esté el mensaje anti-español cosa menos relevante pues es más fácil de cambiar, su clave étnica americano-mestiza y el favor que le hace al globalismo progre despierta mis recelos.
Re: Who Are We? The Challenges to America's National Identity (2004)
En el siguiente artículo se resume bien lo que se ha venido opinando en las anteriores intervenciones. Una reunión anual, bajo los auspicios de una de esas "iglesias personales" que tanto abundan en EEUU, una comunidad: la latina o hispánica, gente integrada y cada vez más preparada. Es significativo el titular del artículo, "Mi profesion al servicio de MI comunidad. RASP: nuestro tiempo ha llegado.". Casi parece una consigna, o al menos es una idea convertida en plan de acción. Después de leer el artículo completo, la pregunta más obvia me parece que es: "¿y esto qué tiene que ver con España, con el Catolicismo, con la Hispanidad?
Mi profesión al servicio de mi comunidad | Washington Hispanic
Mi profesión al servicio de mi comunidad
RASP: Nuestro tiempo ha llegado.
Mi profesión al servicio de mi comunidad. Cada año cientos de jóvenes atienden la invitación del Director General de la organización, quien motiva a la juventud a preparase para enfrentar los nuevos retos con mejor educación y principios religiosos, un buen cristiano, es un buen ciudadano.
Con el lema de “nuestro tiempo ha llegado”, se inicio la octava conferencia regional de estudiantes, profesionales y empresarios de la Alianza Regional de Estudiantes y profesionales (RASP) en la ciudad capital de los Estados Unidos de Norteamérica los pasados días 20 y 21 de noviembre del 2016.
Como cada año cientos de jóvenes atendieron a la invitación del Director General de esta organización, y Director Internacional de la Iglesia La Luz Del Mundo Apóstol de Jesucristo Naasón Joaquín García quien, por medio de su enseñanza, esta día con día motivando a la juventud a preparase para enfrentar los nuevos retos con mejor educación y principios religiosos, un buen cristiano, es un buen ciudadano.
Hablar de esta nueva era, para los estudiantes, profesionales y empresarios, son tiempos de oportunidades y este 8avo congreso puso a su alcance información, con profesionales, capacitados en diferentes áreas, Ciencia y Tecnología, Periodismo, y diversas áreas del saber.
En este congreso participaron más de 500 asistentes, entre estudiantes, profesionales y empresarios de los estados de Alabama, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Kentucky, Massachusetts, Maryland, Michigan, North Carolina, New Jersey, New York, Ohio, Pennsylvania, South Carolina, Tennessee, Virginia y Wisconsin. Dándoles la bienvenida a la alcaldesa, Muriel Bowser por medio de una carta recalcó que este congreso es un primordial programa de desarrollo que ofrece una experiencia de aprendizaje.
Se dio inicio al evento, entonando el Himno Nacional y palabras de bienvenida a este 8avo congreso fueron dadas por Jackie Reyes, en representación de la oficina de la alcaldía de asuntos latinos (MOLA).
Durante dos días se impartieron talleres siendo los más destacados: educación financiera, etiqueta de correo electrónico, talleres de negocios, campamento de arranque para emprendedores, innovación tecnológica y capital, crea tu propio satélite, etc.
En el área de ciencia y tecnología aprendieron de una manera fácil y divertida como construir un mini satélite, para que de esta manera los jóvenes se interesen más por esta área del saber. En esta misma área se contó con otro taller donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de practicar sus habilidades de programación guiados por el director del laboratorio de Sistemas Espaciales del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT por sus siglas en inglés) Dr. Alvar Saenz-Otero conectándose al sitio de Spheres y programar directamente al sitio web.
Los medios de comunicaciones son una parte fundamental dentro de este mundo globalizado, la radio, televisión, periódicos, revistas, etc. Son herramientas que también sirven para educar, informar y dar a conocer lo que sucede en nuestra sociedad, se impartieron talleres de formación a los participantes a este 8avo congreso, y estuvo presente Pedro Biaggi del Sol 107.9, Dra. Claudia Campos el Sol 107.9 y Univisión, Nelly Carrion del periódico Washington Hispanic, etc. Quienes ofrecieron charlas motivacionales .
_ete0279
En el evento hubo participación de padres de familia, con la plática “Padres sanos hijos exitosos” en este taller se les mostro a los padres como ayudar a sus hijos para tener éxito en su desarrollo académico. RASP cerró con una cena de gala, dedicada a todos los estudiantes donde Ana Roca CEO de Pre-K-12 Plaza. Ana, trajo a los estudiantes palabras que motivaron a todos los presentes a continuar sin parar hasta alcanzar su meta.
La Alianza Regional de Estudiantes profesionales y Empresarios (RASP) refrendaron su compromiso de seguir superándose, para poder ayudar a su comunidad y a los más necesitados a través de su profesión, es la enseñanza que han recibido de un gran maestro, de un guía espiritual el excelentísimo Apóstol de Jesucristo Naasón Joaquín García.
(RASP) es un programa de una organización no lucrativa, dedicada apoyar a estudiantes, relacionarse con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para mejorar el nivel de vida de las personas menos privilegiadas.
Los miembros de (RASP) se sienten orgullosos de poder decir y practicar: “Mi profesión al servicio de mi comunidad”, así lo afirmó Olga Noriega unas de las directoras de RASP .