Re: Colón no era de Huelva
En otros tiempos me intereso la figura de Cristobal Colón, el Gran Almirante de la Mar Océano, fue mucho lo que leí e investigue y llegue a la conclusión que era sin duda itálico.
Pero ello en modo alguno quita que lo tengamos como lo que fue, un puntal indiscutido de la Hispanidad.
Re: Colón no era de Huelva
De todos modos, aunque a pesar de tantas teorías prácticamente no hay duda de que era genovés, podemos decir con toda razón y sin faltar a la verdad que era español, ya que no sólo hizo el Descubrimiento al servicio de España, sino que los Reyes Católicos le concedieron la nacionalidad española. En todo caso, no se puede decir que fuera italiano, ya que Italia no existía como nación. Italia es un invento masónico de 1870. Hasta ese momento Italia no era más que la península itálica, la bota para que nos entendamos. Cuando cayó Roma, que al principio no fue sino una parte mínima de Italia, durante mil y pico años no hubo sino una serie de territorios que dependían de la Santa Sede o de señores y nobles, las dos repúblicas marineras (Génova y Venecia) y alguna otra, etc. No es como España que ha sido una realidad ininterrumpida durante casi dos mil años, y aun durante los casi ocho siglos de ocupación mahometana todos los reinos estaban empeñados en la Reconquista. Aunque en algunos momentos tuvieran sus diferencias, todos tenían claro lo que era España y la iban recuperando poco a poco. Pero "Italia" no tiene ni 150 años.
Re: Colón no era de Huelva
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
En todo caso, no se puede decir que fuera italiano, ya que Italia no existía como nación. Italia es un invento masónico de 1870. Hasta ese momento Italia no era más que la península itálica, la bota para que nos entendamos.
Me temo que en eso estoy en absoluto desacuerdo. Decir que Italia no existía hasta antes del estado italiano sería legitimizar que se pudiera decir que España no existía hasta antes del estado español.
Tanto "España" como "Italia" eran vocablos inicialmente referidos a complejos geográficos fácilmente identificables, a los que se les añadió un significado político o geo-político con el uso de estos vocablos para nombrar provincias, como Hispania Ulterior o Italia annonaria. Entorno a estos conceptos geo-políticos surgiría una conciencia semi-nacional y una cultura más o menos unificadas.
Lo mismo que pasó en España como nación, pasó en Italia, en el antiguo Flandes, en la antigua Francia y en la antigua Alemania. En todos los casos existía una conciencia geo-nacional y una cultura fuerte, no importando cuántos estados hubiera en ese territorio. Esto comienza a desaparecer a raíz de la unión Estado-nación liberal y la aniquilación de las antiguas naciones a manos de Napoleón para darles otros nombres, como fue el caso del Reino de Holanda para el Flandes no francés.
De hecho, hasta el siglo XIX, el término "italiano" ha sido muy empleado para referirse a la península itálica. No debemos olvidar que el Consejo Real que se encargaba en la época de los Austrias españoles de los asuntos de la península itálica se le denominaba "Consejo de Italia".
De hecho, le recomiendo que se pase por la Biblioteca Digital Hispánica y vea algunos mapas del siglo XIX hacia atrás.
Re: Colón no era de Huelva
Carolus, lo siento, pero modestamente he de decirte que yerras totalmente. Nunca hubo ningún sentimiento ni lengua o cultura comunes, ni muchísimio menos, en la Peníncula Itálica hasta que llegaron los nacionalistas masónicos con el literato Giuseppe Manzzini y sus "carbonarios" a la cabeza, y luego el conde de Cavour con el Reino del Piamonte detrás.
Italia si que puede decirse que era un mero concepto geográfico, hasta que, como siempre y a imitación de Francia, el nuevo CONCEPTO JURÍDICO-POLÍTICO de ESTADO-NACIÓN propugnado por los jacobinos revolucionarios que llegaron a Italia con Napoleón, se impuso en las élites intelectuales y clasicistas con la idea de Unificación Italiana; por supuesto haciendo a la Iglesia y sus Estados Pontificios todo el daño material posible.
Si mal no recuerdo, hubo algún intelectual que planteó una idea de mayor enjundia, alegando que si lo que se buscaba era una unión legítima entre los en realidad muy distintos pueblos de Italia, se hiciera una gran alianza o Federación con el Papa como príncipe o "Primus inter pares" representante en lo político. Esto hubiera sido a mi entender una salida muchísimo más digna que lo que ocurrió históricamente.
Re: Colón no era de Huelva
A principios del siglo XIX, en los tiempos del Congreso de Viena, Metternich decía que Italia era meramente una expresión geográfica, y la uniformización "a la toscana" no llegaría hasta la irrupción de los carbonarios Saboya.Hasta entonces, había una gran diferencia entre el norte alpino-padano (si se me permite el neologismo) donde se hablaban, además del italiano (toscano) lenguas galoitálicas y retorrománicas, y que había estado ligado al Sacro Imperio durante mucho tiempo (y la Lombardía también a España, lo que era el Milanesado), y el sur normando-bizantino que posteriormente (desde las Vísperas Sicilianas, y con el paréntesis de Masaniello) pasaría a formar parte de España prácticamente hasta la "unificación", en la época borbónica como estado asociado dinásticamente.
Saludos en Xto.
Re: Colón no era de Huelva
Los términos "italiano" o Consejo de "Italia", no tenían mayor carga política que los términos "Plazas de África" o Flota de la "Mar Océana".
Por otra parte, no hay que olvidar el evidente carácter hispánico sobre todo de Nápoles-Sicilia; cuyas gentes además de la misma agrupación racial mediterránea, tenían sangre española y hablaban idiomas emparentados con el catalán y el castellano. Fue un grave error consentir el ataque a ese Reino regido por miembros de una rama de la Familia Real Española. Con un rey carlista en España creo que no se hubiera consentido; aunque su parte de culpa tuvieron los Reyes Napolitanos queriendo distanciarse de la Monarquía Hispánica al dictar una ley que imposibilitaba a un Príncipe heredero de las dos Sicilias, serlo al mismo tiempo del Trono Español.
Quizá sería bueno, mover éstos últimos mensajes a otro hilo relacionado con Italia o las dos Sicilias.
Re: Colón no era de Huelva
La lengua italiana es en realidad el toscano (y así se llamó durante muchísimo tiempo). El toscano era la lengua culta desde los siglos XIII y XIV, con Dante, Bocaccio y Petrarca. Sirvió como lengua de cultura, pero en realidad, los territorios de la actual nación italiana eran un mosaico muy diverso de lenguas y dialectos, unas veces más comprensibles y otras más ininteligibles. Fuera de la Toscana nadie hablaba el toscano, hoy llamado italiano. Incluso desde la unificación ha costado mucho tiempo que se extienda e imponga el italiano. Hoy en día es la lengua general y común, y cada vez son más quienen la tienen por lengua materna, aunque siguen muy vigentes el napolitano, el siciliano, el véneto, el sardo, el ligur, etc.
Re: Colón no era de Huelva
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Los términos "italiano" o Consejo de "Italia", no tenían mayor carga política que los términos "Plazas de África" o Flota de la "Mar Océana".
Con político me refiero a carga administrativa inicial y al reconocimiento como una realidad existente y más compleja que el mero ámbito geográfico. De hecho, los gentilicios no surgen como resultado de haber nacido en un emplazamiento sólamente geográfico, sino en una realidad jurídica, administrativa o cultural más compleja, o por lo menos reconocida como tal.