-
2 Archivos adjunto(s)
La bandera de Vasconia
Algunos ya sabreis de mi afición por las banderas españolas, con lo que creo que intentar llegar a un acuerdo para la representación de una hipotética bandera de Vasconia seria muy positivo, intentando esta ser, por supuesto, lo mas aproximada posible a la realidad hispánica de la que las provincias vascas llevan haciendo gala desde hace más de 1.000 años.
Pues bien, comencemos con el escudo:
http://www.vdiest.nl/images/Europa/Spain/vasconia.gif http://www.sitographics.com/enciclog.../paisvasco.gif http://www.verbolog.com/6euska.gif http://es.geocities.com/aingast/inde...s/image023.gif
Por lo que veo, el último escudo también incluye Iparralde, con lo que no se si sería correcto considerarlo como un escudo de la Vasconia propiamente dicha (que alguien me corrija si me equivoco), por otra parte, también veo que lleva el escudo de Navarra, pero como ya lo tenemos en otra bandera y no se vale repetir... mejor nos olvidamos de las epocas imperiales. :p Por cierto, si alguien quiere aportar otro escudo, sepa que será bienvenido.
Y sobre la bandera:
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1133885545 http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1133885864
Creo la opción mas correcta sería la primera, puesto que es la que más relación tiene con el reino al cual las provincias vascas pertenecieron; eso, junto con el hecho de que ya fue utilizada por bastantes unionistas de las tres provincias a lo largo del siglo XIX, pero vamos, mi opinión en este tema tiene la misma validez que un euro con la cara de Franco, así que cualquier opinión de un vasco sería casi obligatoria. :)
-
Re: La bandera de Vasconia
Es un tema interesante el que propones (como siempre :D ) estimado Lo Ferrer!
La verdad es que yo creo que, en primer lugar, hemos de hacer una serie de puntualizaciones:
1- Como todos sabéis, Vasconia no tiene bandera, por lo que TODAS son inventadas. Actualmente, se emplean dos:
La ikurriña, creada por Sabino Arana, a nivel oficial.
El arranobeltza, a nivel popular, y usada desde la izquierda abertzala hasta los nazis vascos.
Sobre ambas banderas, he de decir que no simpatizo con ninguna. La primera, porque es la bandera oficial de un partido político... es como si se pusiera de bandera para Galicia la gaviota del PP...
Y sobre la segunda, porque es una bandera que SÓLO representa a Navarra, ya que se trata de una bandera de guerra empleada por Sancho III "El Mayor".
Por tanto, no tenemos ninguna bandera oficial.
Acerca del escudo, tampoco hay uno que represente a Vasconia, sino que cada Territorio Histórico tiene el suyo propio. A lo largo de la historia, se ha empleado con profusión el formato del Zazpiak bat o Seirak bat (el que incluye todos los escudos de los Territorios vasconavarros).
Yo, personalmente, siempre ha abogado por el Seirak bat (el que ha puesto Lo Ferrer en último lugar a la derecha) ya que, para mí, Vasconia no son 7 herrialdes, sino 6, ya que Benafarroa yo creo que es simplemente parte de Navarra.
Por tanto, el empleo de este escudo yo creo que es algo correcto.
Sobre el tema de la bandera, uhmmm... habría que investigar un poco... también puede estar la opción de una bandera con el escudo del Seirak bat y luego elegir el color de fondo, que yo al menos, desconozco cual pudiera ser...
Un saludo!
-
Re: La bandera de Vasconia
La bandera que resulta más propia para Vasconia es, a mi juicio, la blanca con el aspa roja de San Andrés.
-
Re: La bandera de Vasconia
Veo que en algunos de los cuarteles donde sale el árbol de Guernica, han quitado los lobos de los López de Haro.
Vascongado, ¿qué tienes que decir a eso?
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La bandera de Vasconia
Así mismo, el escudo de Guipúzcoa es el manipulado por el PNV y no el tradicional.
-
Re: La bandera de Vasconia
BRUIXOT y DONOSO: Los escudos actuales de las 3 provincias han sido manipulados y modificados por el Estatuto de Autonomía...
Yo abogo por los VERDADEROS escudos :D !
PD: Veo que Donoso ha usado uno de los cuadros de mi antigua web... Gipuzkoa Foral jeje...
-
Re: La bandera de Vasconia
Vascongado apela a la Tradición, y yo creo que es lo mejor.
Sea como fuere, el Arranobeltza sí puede ser reivindicado por los patriotas, la ikurriña no, sólo matizar esto.;)
-
Re: La bandera de Vasconia
Totalmene de acueredo con Ordoñez, y creo que la idea de que la Baztegada asuma las banderas tradicionales podría ser un primer punto para el futuro Movimiento Patriota Hispano.
Seria interesante que en el acto que organiza Aurrera ya se utilazaran estas banderas.
-
Re: La bandera de Vasconia
En el acto de mañana habrá 2 banderas...
- La Cruz de Borgoña
- La bandera de Gipuzkoa (es decir, el escudo)
Un saludo!
-
Re: La bandera de Vasconia
Magnifico....una pena no estar..
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La bandera de Vasconia
Buf, así la cosa está mas dificil de lo que creia... aunque gracias por vuestras respuestas. De todas formas, una vez hayamos arreglado el tema del escudo, así es como una bandera vasca podría llegar a lucir (conste que es una prueba, todavía debe tocarse el tema del tamaño del escudo, que quizás debería ser más pequeño, etc):
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1134044306
-
Re: La bandera de Vasconia
No entiendo tantas ansias de crear banderas, donde nunca las ha habido. Quizas lo que habria que investigar es la existencia de banderas forales para cada territorio, y esas serian las que se habria de reivindicar.
-
Re: La bandera de Vasconia
Cita:
Iniciado por Lo ferrer
Buf, así la cosa está mas dificil de lo que creia... aunque gracias por vuestras respuestas. De todas formas, una vez hayamos arreglado el tema del escudo, así es como una bandera vasca podría llegar a lucir (conste que es una prueba, todavía debe tocarse el tema del tamaño del escudo, que quizás debería ser más pequeño, etc):
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1134044306
Insisto en que siguen faltando los lobos de los López de Haro. Mira..
http://www.vdiest.nl/images/Europa/Spain/vasconia.gif
-
Re: La bandera de Vasconia
Estoy de acuerdo con Paco que quizás en el caso Vascuense deberian resaltarse las banderas de los señorios, y dependiendo donde se haga el acto usar una o otra, pero bueno tapoco me desagrada esa...
-
Re: La bandera de Vasconia
No es tanto inventar banderas, como adaptar los símbolos tradicionales a los nuevos "usos y costumbres". Es un hecho que los vascongados tienen hoy una conciencia de unidad que no tenían antes, y que ese sentimiento sólo encuentra expresión a través de la ikurriña o el arrano beltza, símbolos ambos defectusos de origen. No podemos estar sólo "reaccionando" eternamente, así siempre estaremos 2 pasos por detrás. ¿Potenciar los símbolos de los señoríos? Sin duda. Siempre. ¿Encontrar una verdadera simbología que represente la unidad de los vascongados? También.
-
Re: La bandera de Vasconia
Sigo con tu razonamiento:
>Es un hecho que los vascongados tienen hoy una conciencia de unidad >que no tenían antes,
Idem con Francia, luego procedase a aparcar la reivindicación de Occitania, o del Rosellón (bastión del FN por cierto). ¿En que quedamos? ¿Aceptamos lo que hay ahora o no? ¿O solo para lo que nos interesa?
-
Re: La bandera de Vasconia
Cita:
Iniciado por Paco
No entiendo tantas ansias de crear banderas, donde nunca las ha habido. Quizas lo que habria que investigar es la existencia de banderas forales para cada territorio, y esas serian las que se habria de reivindicar.
100% de acuerdo
-
Re: La bandera de Vasconia
No entiendo la comparación. Los catalanes del Rosellón o los Occitanos no son franceses, por mucho síndrome de Estocolmo que padezcan. Pero los distintos señoríos vascongados sí tiene relación verdadera entre ellos. Por otro lado, yo hablo de un tema interno español, mientras tú ya has saltado a la relación con naciones extranjeras. No funcionan con los mismo parámetros.
-
Re: La bandera de Vasconia
El problema es que desde la Tradición no hay estado (ni región ni nada) vasco unitario que valga, y por eso jamás hubo bandera, lo mismito que en Castilla. Entender eso es bastante básico.
La conciencia que pueda tener la gente ahora mismo me da igual, recuerda que el 99,99% de la población es democrata, liberal y burguesa. Si nos basamos en esos parametros, cerremos ya la tienda.
Vascongado, hace no mucho gente del carlismo guipuzcoano estaban en la tarea de hacer una tirada de banderas forales. No se en que quedó todo eso.
-
Re: La bandera de Vasconia
Así te parece mal una bandera que recoja los símbolos tradicionales de las provincias vascongadas, y que ofrezca una representación de éstas como Dios manda. Sin más comentarios..
-
Re: La bandera de Vasconia
Cita:
Iniciado por Paco
Vascongado, hace no mucho gente del carlismo guipuzcoano estaban en la tarea de hacer una tirada de banderas forales. No se en que quedó todo eso.
En efecto. Nosotros, cuando teníamos la web de Gipuzkoa Foral, intentamos hacer una tirada de banderas gipuzkoanas, pero era demasiado caro y hubieramos tenido muy pocos clientes.
Cita:
Así te parece mal una bandera que recoja los símbolos tradicionales de las provincias vascongadas, y que ofrezca una representación de éstas como Dios manda.
Bueno, Bruixot, yo creo que más bien Paco se refiere a que está en contra de inventar una bandera que no tenga una tradición histórica, ¿me equivoco?
Un saludo!
-
Re: La bandera de Vasconia
Umm, ya veo donde está el punto de divergencia. Paco tiene razón, no existe ningún territorio histórico que haya unido a los vascos y que por tanto tenga un símbolo. Sin embargo, lamento no haberme explicado bien, mi idea idea era que fuera una bandera más bien política, no territorial. Las vasquicidad (como ente etno-lingüístico-cultural) existe, siempre ha existido, pero los vascos sólo le han dado importancia de un tiempo a esta parte. La idea sería tener un símbolo propio que represente la vasquicidad, para oponerlo a la ikurriña, símbolo de esa falsa vasquicidad que dice no ser española. Un cuartelado con los símbolos de los señoríos con fondo carmesí que recuerde la relación entre Vasconia y Castilla como parece que se propone aquí, podría servir. Igual que la falsa catalanidad encuentra su símbolo en la estelada, al que oponemos la creuada del MPC. Es sólo una idea.
-
Re: La bandera de Vasconia
Donoso, comentar ahora que recuerdo, que tras el lunch del acto, he estado hablando con diversos foralistas/tradicionalistas gipuzkoanos acerca de si es necesario o no crear una bandera de carácter político que aglutine no sólo a la gente que se mueve alrededor de nosotros, sino a patriotas vascos que simpaticen con nuestras ideas y bueno, la idea ha tenido bastante éxito... A ver si se va moviendo el tema...
Un saludo!
-
Re: La bandera de Vasconia
Todo está ya inventado Donoso, en una de las banderas forales vascas en un cuartel aparece Alfonso VIII o III. Este cuartel fué posteriormente manipulado por los independentistas para hacer olvidar tan "lamentable" hecho.
-
Re: La bandera de Vasconia
Bueno yo en parte concuerdo con Donoso, aunque no entiendo el origen defectuoso del Arranobeltza....
Sea como fuere Andalucía, por ejemplo, jamás fue una región política unificada, y sin embargo, junto a la Extremadura sureña, sí adoptó el pendón de San Fernando III, rey de las Coronas de León y Castilla, que es lo que más le molesta a los " andalucistas "; en este caso es una bandera identitaria reivindicativa irrenunciable que todos los pueblos andaluces deberíamos oponer al trapo de la secta almohade fraguado por los caciques del Ateneo; es asimismo un símbolo presente en multitud de iglesias, catedrales, y escudos populares de por acá. El caso vascongado es diferente, no obstante, sí concuerdo con Donoso en eso de los buenos usos. Aunque eso sí, recelo de ese sentimiento de " unidad vasca "; no por nada, sino porque yo no lo veo claro y menos a día de hoy.
-
Re: La bandera de Vasconia
Podrias colgar la bandera a la que te refieres, es que no la conozco.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La bandera de Vasconia
Carallo!, buscando por el escudo de armas del apellido "Vasco" (de origen gallego, por cierto), me he encontrado con esto:
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1134150354
En gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata; bordura de azur, con seis flores de lis de oro. Lema: "Amore Dultis exitus".
Por lo que veo tiene ciertos detalles que habría que tener en cuenta... ¿no creeis? ;)
Tampoco olvidemos esta bandera (pero el gesto de esas manos... err... ¿alguien ve lo mismo que yo?):
http://es.geocities.com/aingast/inde...s/image004.gif
BANDERA DE LAS TRES PROVINCIAS HERMANAS IRURAC BAT (1859)
Las Conferencias Políticas de las tres provincias hermanas Irurac Bat (las tres son una) se vinieron celebrando desde el último tercio del siglo XVIII, aunque fue en 1800 cuando este sistema obtuvo la Sanción Real, convirtiéndose en un organismo público de coordinación política. Estaba formado por comisionados de las Diputaciones Forales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.
El anagrama de la “Real Sociedad Bascongada de Amigos del País” (1764-5) se convirtió en su divisa, con la que sellaban las actas desde 1816 a 1876, simbolizando la unión política de las tres provincias. En 1859 se creó la bandera común.
En la década de 1860 adquirieron tanta importancia que se puede considerar como el Gobierno Confederal Vascongado.
O esta (el color rojo vuelve a estar de nuevo presente):
http://es.geocities.com/aingast/inde...s/image005.gif
CONJETURA DE LA BANDERA “LAURAK BAT”
Presentada en la Exposición Universal de París de 1881 como enseña de las cuatro regiones del sur del País Vasco.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La bandera de Vasconia
Aunque si seguimos teniendo dudas entre fondo rojo o amarillo... siempre nos podemos quedar con este:
http://www.hispanismo.org/attachment...1&d=1134152509
En oro, cinco palos, de gules.
-
Re: La bandera de Vasconia
-
Re: La bandera de Vasconia
Curioso artículo de Aquilino Duque. Por supuesto, no se trata de una reivindicación de la ikurriña ni mucho menos, ni tampoco de una propuesta para bandera vasca. Tampoco es exactamente el trapo que utilizan hoy en día los separatistas, aunque se parezca bastante. El artículo precisamente destaca la españolidad de siempre de los vascos y el importante papel que han desempeñado en la Hispanidad y en todo lo hispano. Lo más probable es que Sabino Araña ni supiera de la existencia de la bandera en cuestión y se sacara la ikurriña de la manga o simplemente se copiara de la Union Jack británica cambiando el azul por el verde.
Era la bandera del Duque de Berwick
http://www.elmanifiesto.com/imagenes/sp.gif
Los vascos, la Hispanidad y el verdadero origen de la ikurriña
http://www.elmanifiesto.com/imagenes...ia/Berwick.JPG
AQUILINO DUQUE
En la primavera de 1986, a la vuelta de Pekín camino de Sevilla, hube de hacer escala en la terminal de Air France y aproveché para visitar Los Inválidos. Cuál no sería mi sorpresa cuando en el rellano de la escalinata, ocupando todo el testero, vi esta bandera con la leyenda de que era la del Regimiento del Duque de Berwick, el hijo bastardo de Jacobo II, antepasado de Jimmy Fitz-James Stuart, XIV duque de Alba, y de Sir Winston Churchill, que se distinguió en la Guerra de Sucesión española y fue distinguido con el ducado de Liria por Felipe V a raíz de la victoria de Almansa. Ante esa bandera cayó derrotado el conseller Casanova al caer Barcelona. Años más tarde, en la guerra en que Felipe V hubo de hacer frente a la Cuádruple Alianza, el duque de Berwick, siempre a las órdenes de Francia, tomó Fuenterrabía en un paseo militar. Dudo mucho que el pobre Sabino tuviera en cuenta estos antecedentes cuando perpetró la enseña de su patria chica vizcaína. De entonces data el artículo que sigue, aparecido en el ABC de Sevilla:
Los vascos y la Hispanidad
El benemérito vascongado don Julio Caro Baroja, de quien hace ya muchos años dijera González Ruano que, siendo sobrino de don Pío Baroja, parecía el abuelo de su tío, decía en su fecunda senilidad que “el concepto de Hispanidad… tenía un antecedente en el de Italianità, usado por los fascistas de Mussolini”. Ese concepto, que nuestro sabio antropólogo vinculaba con razón a la era de Franco, campeó en el título de un libro de otro vasco, Ramiro de Maeztu, un libro escrito mientras su autor representaba en Buenos Aires como embajador a la Dictadura de Primo de Rivera. Por las fechas en que Maeztu compuso suDefensa de la Hispanidad cabría suponer que Caro Baroja tendría razón y que el concepto fuera un calco del término italiano. No fue así; ese concepto era puramente español, y concretamente vasco, ya que el primero que lo lanzó y lo razonó fue otro vasco, don Miguel de Unamuno, nada menos que en 1909. En esa fecha - debemos la referencia a don Antonio Lago Carballo - publicó don Miguel un comentario a la obra La restauración nacionalista, del argentino Ricardo Rojas, en el que con este término de “hispanidad” definía la comunidad de pueblos de habla española y encerraba en él “aquellas cualidades espirituales, aquella fisonomía moral, mental, ética, estética, religiosa”. Mientras Maeztu representaba en Buenos Aires a Primo de Rivera, Unamuno lo combatía desde Hendaya, y en Hendaya y en 1927 escribió otro artículo, aparecido por cierto en Buenos Aires, donde no tuvo más remedio que haberlo leído su amigo y paisano el embajador de España, en el que afirmaba: “Digo hispanidad y no españolidad para incluir a todos los linajes, a todas las razas espirituales, a las que han hecho el alma terrena - terrosa sería, acaso, mejor - y, a la vez, celeste de Hispania”.
Nada de extraño tiene el que fueran vascos los que incorporasen ese vocablo a la lengua de Castilla, pues vasca fue la nao capitana de Colón y cántabro su armador y maestre de la flota: el cartógrafo Juan de la Cosa, quien con otros siete marineros de la misma nación vascongada figuró entre los que primero pisaron el Nuevo Mundo. A los nombres de esos precursores hay que agregar la infinidad de patronímicos vascongados que ilustran la historia y la geografía de la América española; nada más lógico, pues, que unas provincias de las que salieron un Garay, un Legazpi, un Urdaneta, un Zumárraga, un Elcano, un Ercilla y hasta, por haber de todo, un Lope de Aguirre, que por tan diversos caminos engrandecieron a España, diera con el tiempo los hombres que darían un nuevo nombre a esa España engrandecida.
El nieto del Sr Caro Baroja, es decir, su tío Pío, un vasco que nunca tuvo pelos en la pluma, nos ha dejado en sus novelas, sobre todo en las del mar, hermosas relaciones de las proezas ultramarinas de sus paisanos en unos tiempos en que lo español era el género y lo vascongado la especie. La presencia vasca en Filipinas, por ejemplo, no se reduce a la fundación de Manila ni al tornaviaje del galeón de Acapulco, y a los nombres de Elcano, Legazpi y Urdaneta, añade Baroja, por boca del capitán Chimista, el del franciscano Melchor de Oyanguren, que fue el primero que hizo un estudio del tagalo comparado con otras lenguas; el de Lorenzo Ugalde, general guipuzcoano que luchó en el siglo XVII contra la Armada holandesa; el de Iñiguez de Carquizano, envenenado por un portugués cuando la expedición de Loaysa que le costó la vida a éste y a Elcano y en la que iba el joven Urdaneta; el de Francisco de Echeveste, general de las galeras de Filipinas y embajador del rey de España en Tonkín; el de Tomás de Endaya, constructor naval en Cavite; el de Francisco Esteíbar, que combatió por mar y tierra a chinos e ingleses en Filipinas en el siglo XVII; el de fray Miguel de Aozarasa, mártir en el Japón. Estos frailes y estos soldados no agotan la nómina; a ellos hay que sumar los mercaderes, muy en especial los de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, estudiada por Ramón de Basterra en Los navíos de la Ilustración. Esos navíos, fletados entre otros por el conde de Peñaflorida, padre de uno de los caballeritos de Azcoitia, llevan los libros y las ideas del Siglo de las Luces al Continente que en los dos siglos precedentes sus paisanos habían conquistado con la espada y evangelizado con la cruz.
Ese luminoso siglo no pudo empezar peor para los españoles, a los que nos dividieron en dos bandos dinásticos y, curiosamente, los vencidos del bando austríaco salieron mejor parados que los vencedores del bando borbónico. Los catalanes se libraron de la maraña jurídica del reino de Aragón gracias al decreto de Nueva Planta, y tuvieron las manos libres para comerciar en América al amparo de los máximos cargos públicos a los que también, gracias a los Borbones, tenían por fin acceso. En tiempos de Carlos III se traza el Camino Real a lo largo de California, y es un catalán, el capitán Gaspar de Portolá, quien descubre la bahía de San Francisco y funda la ciudad de su nombre, y un mallorquín, fray Junípero Serra, quien funda las beneméritas misiones. Logran en cambio recuperar Menorca de manos de la Pérfida Albión. En cambio, vascos y andaluces, que hemos luchado por el de Borbón, salimos descalabrados por los tratados de Utrecht, que a los unos nos quitan Gibraltar y a los otros el monopolio de la captura de la ballena y el bacalao en Terranova y en el Atlántico Norte. La Compañía Guipuzcoana nace para poner fin al contrabando holandés y ha de hacer frente al motín de Andresote, instigado por los holandeses de Curazao.
Maeztu por su parte refiere que uno de los virreyes catalanes del Perú, el marqués de Castelldosríus, nombrado por recomendación de Luis XIV como premio a haber abrazado en la guerra la causa de su nieto, fue a Lima “con la condición de permitir a los franceses un tráfico clandestino contrario al tradicional régimen del virreinato. Al morir Castelldosríus - prosigue Maeztu - y ser sustituído por el arzobispo de Quito, fue éste procesado por haber suprimido el contrabando francés…” Los contrabandistas, tanto franceses como ingleses y holandeses, debían de tener altos valedores en la colonia y en la metrópolis, porque a raíz de otro motín contra la Compañía Guipuzcoana, encabezado por el canario Juan Francisco de León en 1749, el Rey decretó la suspensión temporal de actividades, que no se pudieron reanudar hasta dos años más tarde. “Así se pierde un mundo”, comentaba Maeztu.
El bilbaíno José Luis Pinillos, vizcaíno de las Encartaciones, dice haber visto en el escudo del nuevo país independiente Saint Pierre-et-Miquelon la actual enseña de la región autónoma vascongada. Esas islas, antiguas colonias francesas como su nombre indica, al erigirse en Estado debieron de tomar esa bandera del Museo del Ejército francés, en los Inválidos de París, donde yo la he visto con asombro ocupando todo el rellano de una escalinata y con la leyenda constantiniana In hoc signo vinces. La bandera del Museo es la bandera del regimiento del duque de Berwick, el hijo bastardo de Jacobo II Estuardo y de Arabella Churchill que, derrotado por su tío carnal Marlborough en Irlanda, pasó al servicio de Luis XIV y se ilustró en la guerra de Sucesión española, donde ganó la decisiva batalla de Almansa en 1707 y tomó por asalto Barcelona en 1714. Lo curioso es que, en otra guerra posterior, ésta entre Felipe V y su primo Luis XV, el duque de Berwick invadiera con sus irlandeses y su “ikurriña” las provincias vascongadas donde tomó por asalto Fuenterrabía.
En Buenos Aires también y en plena guerra española, mientras Maeztu moría en Madrid a mano airada, desarrolló la idea de la Hispanidad otro gran español, don Manuel García Morente. García Morente simboliza la “índole íntima del hombre hispánico” en la figura del “caballero cristiano”, y esa figura - él mismo lo confiesa y proclama - la toma de otro vasco que no es un vasco cualquiera: San Ignacio de Loyola.
Entre el caballero cristiano de Loyola y el hombre de acción de Baroja está ese navegante solitario de nuestra época que es el capitán Etayo. Gerifalte de antaño visto al resplandor de la hoguera entre los cruzados de la Causa, el capitán Etayo pasea por los cinco mares las barbas de Valle-Inclán. El capitán Etayo ha visto monstruos marinos en el Mar de los Sargazos y ha peleado a las órdenes del Apóstol entre las piedras del Cuzco. Al capitán Etayo no puede venir nadie a contarle el viaje de Orellana ni la travesía del Darién, pues lo que otros hemos leído en los libros, él lo ha vivido en una carraca o en una balsa. El capitán Etayo es contemporáneo riguroso de aquellos paisanos suyos que estaban tan locos que emprendieron una epopeya cristiana y acabaron por inventar la Hispanidad.
http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=2333