¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Para todo buen purista, creo que esta debería ser "castellano", de hecho por mis tierras siempre se ha dicho de esa forma, aunque parece que "español" suele ser un término mucho mas empleado en otros lugares con mas afluencia turística, quizás por el típico "Do you speak Spanish?", aunque la verdad es que no lo se, ¿a vosotros cual os gusta mas?
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Yo he votado por "castellano". Mis argumentos son que la denominación correcta para la lengua de Cervantes es "castellano", ya que este nace en Castilla. No considero correcta la denominación de "español", ya que es algo más genérico y de hecho, el euskara, el catalá, el galego, etc... también son españolas.
Un saludo!
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Sin duda "Castellano", el "Español" es muy excluyente para el resto de lenguas hispanicas.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Me es indiferente. Siempre, desde pequeñito, lo he llamado español, pero desde hace un tiempo lo vengo llamando castellano para no herir ciertas sensibilidades. De cara al exterior está claro que lo más lógico es llamarlo español y además no tiene vuelta de hoja, se va a seguir llamando español, no podemos cambiar eso. Que naciera en Castilla no lo veo tampoco tan relevante porque el italiano seguramente nacería en una determinada región de Italia y ahora se llama italiano. El hecho es que el castellano se habla prácticamente en toda España y me parece positivo que los españoles tengamos una "lingua franca" con la que poder comunicarnos. De lo contrario no podría existir ni siquiera este foro. Quizás alguno me llame centralista (que no lo soy) pero creo que sólo soy realista.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Castellano de fronteras para adentro, Español de fronteras para afuera. Fuera de España la identificación español-castellano es antigua, me suena que Cristòfor Despuig ya se refiere a ella en sus Col·loquis de Tortosa (1557). Pero en España es muy reciente y por motivos politicos, no espontáneo, y no es correcto hacerlo.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Yo siempre castellano, pero no por nada en especial; porque sí es la lengua mayoritaria pero no la de todos ni la única; y no es la lengua " más española ". El italiano; en Italia existe el xeneize-genovés, el sardo, el catalán, el milanés, el napolitano, el siciliano.....Y se identifica al " italiano " con el toscano; pero de todas formas el caso nacional italiano fue muy traumático y en ese sentido, no se parece en nada a España ( En cuanto a construcción nacional digo, ni por antigüedad ni nada; porque Roma es otra cosa ) Estamos acostumbrados a ciertos esquemas, cierto, pero no por ello han de ser buenos.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Cita:
Iniciado por Alonso De Ojeda
Yo siempre castellano, pero no por nada en especial; porque sí es la lengua mayoritaria pero no la de todos ni la única; y no es la lengua " más española ". El italiano; en Italia existe el xeneize-genovés, el sardo, el catalán, el milanés, el napolitano, el siciliano.....Y se identifica al " italiano " con el toscano; pero de todas formas el caso nacional italiano fue muy traumático y en ese sentido, no se parece en nada a España ( En cuanto a construcción nacional digo, ni por antigüedad ni nada; porque Roma es otra cosa ) Estamos acostumbrados a ciertos esquemas, cierto, pero no por ello han de ser buenos.
Es que si Francia es una nación circunscrita a la Isla de Francia (y no erroneamente al Franco Condado Hispánico) Italia no es ni eso.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
La denominación de español tiene su lógica. Y no es política, sino académica, y en cierto modo también popular, sin que por ello tenga que dejar de ser españolas el resto de lenguas de las Españas (de hecho la RAE contempla una sección para cada una de ellas).
El castellano o español por antonomasia no nace en Castilla, sino en La Rioja o Álava según que versiones. Su gramática la hace un andaluz. Y recibe influjos de más allá de Castilla. Además no solo se habla en Castilla. Y se ha afianzado como la lengua con la cual la mayoria de los españoles nos entendemos con el extranjero. Además en las regiones con otras lenguas siempre se ha cultivado, aprendido, enseñado y usado de modo paralelo a la lengua regional. Asimismo el historiador Álvaro Galmés de Fuentes demuestra en un volumen de la Real Academia de la Historia el impulso que esa lengua recibe en la empresa conquistadora e imperial como estandarte cultural de la común Patria.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Yo no tengo mucha información sobre Francia, Ulibarri; pero usted demuestra desconocer muchos aspectos de las hablas de Andalucía.
Hombre, La Rioja es Castilla; y sí, también Álava-pacto foral-, junto con Cantabria-Castilla Marinera-, son focos de su nacimiento.
Yo no digo que el castellano se hable sólo en Castilla, lo que digo es que no es la lengua de todos los españoles; pues ahí tenemos a Portugal y a ciertos sectores pageses de Cataluña y las Baleares como ejemplo. Y sí, el castellano es un hecho como vehículo comunicativo, no lo niego; pero sigue sin ser el " 100 % "; ni en Ultramar lo fue; no fue la única lengua imperial; pues también fueron lenguas imperiales el catalán y el portugués.
En Portugal hubo un tiempo que los literatos la cultivaron, pero nunca a modo general.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
>Y no es política, sino académica
Ulibarri, es sobre todo POLITICA. Me sorprende tu afirmación.
Repito es POLITICA y no filológica.
La decimocuarta edición del Diccionario de la Real Academia es de 1914 y la decimiquinta es de 1925.
Hasta 1914 el diccionario era de la lengua "castellana" y en 1925 de la "española". ¿Como es esto posible?
Por las inclinaciones centralistas de la mayoria de los académicos.
Y por cierto, en Hispanoamerica el nombre de "español" se ha extendido por presión de las academias correspondientes.
Separadores y separatistas. El eterno dilema.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Cita:
Iniciado por Paco
>Y no es política, sino académica
Ulibarri, es sobre todo POLITICA. Me sorprende tu afirmación.
Repito es POLITICA y no filológica.
La decimocuarta edición del Diccionario de la Real Academia es de 1914 y la decimiquinta es de 1925.
Hasta 1914 el diccionario era de la lengua "castellana" y en 1925 de la "española". ¿Como es esto posible?
Por las inclinaciones centralistas de la mayoria de los académicos.
Y por cierto, en Hispanoamerica el nombre de "español" se ha extendido por presión de las academias correspondientes.
Separadores y separatistas. El eterno dilema.
¿Tenian inclinaciones centralistas los andaluces, leoneses, extremeños y murcianos que rechazaban el término castellano? Siempre fue un hecho que no se quiso hablar en esos territorios de castellano, sino de español como lengua vehicular de las Españas disminuidas. Y es que es un hecho que el castellano se desarrolla como vehículo de comunicación intrahispánico cuando España abarcaba lo que abarcaba. ¿También Carlos I era centralista cuando hablaba de español?. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española. Lo que si no logro entender es que dificultades se plantean en Hispanoamérica. Son la primera vez que las oígo, y le puedo asegurar que me he recorrido con intensidad el continente.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Al margen de las "Glosas Emilianenses" la aparición llamemosla popular del castellano (o español) se produce en las tierras altas de Álava y se extiende rápidamente a la comarca burgalesa de La Bureba que se convierte en nuevo foco irradiador...
Esto desde el punto de vista del pueblo y su habla neoromance, aun con un fuerte peso del latín vulgar...
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Cita:
Iniciado por Frodo
Lo que si no logro entender es que dificultades se plantean en Hispanoamérica. Son la primera vez que las oígo, y le puedo asegurar que me he recorrido con intensidad el continente.
Como no hablen del "spanglish", las desviaciones "boricuas" o de un criollismo cultural mal entendido...:D:D:D:D
Yo tampoco lo entiendo...
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
>¿Tenian inclinaciones centralistas los andaluces, leoneses, extremeños y >murcianos que rechazaban el término castellano?
Lee bién, que hablo de académicos y no del pueblo. No tergiverses.
Dame una explicación alternativa para el cambio de nombre de una edición a la siguiente.
Por cierto ¿quien gobernaba en 1925? ¿Casualidad?
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Yo estoy totalmente de acuerdo con Paco en este tema.
Y sí, el castellano tiene influencia; como que son lenguas que, salvo el vasco, vienen del latín; y es lógico, dada su confluencia en la Península. El castellano del Reino de Sevilla tiene mucho de castellano antiguo y tinte leonés; con cierto modismo gallego como " sos " o " anque "; así como el castellano de Jaén con el de La Mancha y Castilla la Vieja, o el de Granada con el castellano antiguo y el panocho; en la lengua castellana tenemos cosas del vasco como " pizarra, zamarra, boina, chabola, izquierda ", del catalán como " faena, capicúa, bandolero o paella " y del galaico-portugués como " mermelada o cachimba "; igual que pasa en las otras. No veo que esto sea motivo para que la Academia o quien sea otorgue el exclusivismo de " español " al castellano.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Cita:
Iniciado por Paco
>¿Tenian inclinaciones centralistas los andaluces, leoneses, extremeños y >murcianos que rechazaban el término castellano?
Lee bién, que hablo de académicos y no del pueblo. No tergiverses.
Dame una explicación alternativa para el cambio de nombre de una edición a la siguiente.
Por cierto ¿quien gobernaba en 1925? ¿Casualidad?
La denominación de castellano no se la inventó la RAE de turno, ni el general jerezano que gobernaba España en esos años -con aspectos por cierto altamente positivos-. Si el castellano como han dicho nace en Álava, su gramática la hace un andaluz y es la lengua de comunicación entre la mayoría de los pueblos hispánicos -y si no lo es más se debe a la desintegración territorial, pues la idea del Imperio Hispánico siempre fue la de la lengua castellana como soporte cultural-, no veo problema en llamarla español, sin que por ella tenga que ser la única lengua española. Hay más lenguas españolas, pero la lengua franca es la castellana.
Por cierto, ¿no será entonces el castellano un elemento de dominación de la idea de la "Gran Castilla"? Quizás los separatistas prefieran denominarla castellano para poner de manifiesto este falso hecho: la denominada "castellanización" como sinónimo de centralismo. Tener una lengua común, como la tenemos (y el que no lo vea es que es un ciego o vive en el mundo de las sueños) y llamarla español me parece más integrador.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Yo he votado que me da igual y empleo ambos términos indistintamente, pero creo que Frodo tiene bastante razón en lo que dice. No sé, pero a veces tengo la impresión de que algunos defensores del foralismo tratan de apagar el fuego con gasolina, ignoro si consciente o inconscientemente.
O buscamos la Unidad de corazón y con oportunidades y dignidad para todos o esto de España puede terminar muy, pero que muy mal.
En efecto, llamar español al castellano no implica negación de la españolidad del catalán, el vascuence o el gallego. Es algo bastante simple e inocente, casi como llamar "Casera" a la gaseosa... todo el mundo dice: "ponme un tinto con casera" sólo porque esa es la marca más popular de gaseosa, lo cual no quiere decir que otras marcas no sean gaseosas o que sean peores, pero la más popular es "la casera".
Creo que la mala intención y las ganas de buscarle cinco patas al gato vienen de los separatistas y de los foralistas más trasnochados.
Desengáñense caballeros, ningún heredero carlista llegará a reinar en las Españas y la hidalguía universal no volverá... el que quiera honra que la gane, que el hombre es hijo de sus obras.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Frodo; el problema es que en el Brasil, Goa, Macao, Molucas o el Mediterráneo, que era parte de ese Imperio Hispánico que tanto amamos y allí no se hablaba castellano y no por ello era menos Imperio.
Lo de la lengua franca....En Portugal y en ciertos sectores de Cataluña y las Baleares siguen sin saberlo.....
Yo sigo sin ver un soporte de base para exclusivizar al castellano como español.
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Ah y se me olvidó Iparralde; lo decía por lo de la lengua franca...
Yo creo que, en todo caso, sería lengua mayoritaria, no lengua franca.
Desengáñense caballeros,
Tenemos al Señor Chiquichanca que nos iluminará con sus aliños cristiano-proislámico-centralistas-xenófobos.....
Re: ¿Que denominación preferís para la lengua de Cervantes?
Cita:
Iniciado por Paco
La decimocuarta edición del Diccionario de la Real Academia es de 1914 y la decimiquinta es de 1925.
Hasta 1914 el diccionario era de la lengua "castellana" y en 1925 de la "española". ¿Como es esto posible?
Por las inclinaciones centralistas de la mayoria de los académicos.
Desconocía este dato. Interesante.
En cualquier caso, yo siempre digo castellano.
Por cierto, un interesante extracto de un texto publicado por Luis Ansón en La Razón de hace un par de días:
Cita:
El 17 de abril de 1536, Carlos I de España y V de Alemania se presenta acompañado por Garcilaso de la Vega y el gran duque de Alba, ante el Papa Pablo III. El Emperador denuncia al rey de Francia como traidor a la Cristiandad por las cartas que Francisco I había escrito a Barbarroja y que los españoles requisaron en La Goleta. Carlos I reta a Francisco I a duelo personal «armado o en camisa, con espada y puñal, en una isla o ante sus ejércitos». El embajador de Francia interrumpe al Emperador diciendo que no entendía sus palabras.
«Entiéndame si quiere -le contestó Carlos I- y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana».