De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Vídeo un tanto pobre de recursos, pero que en mi opinión transmite unas cuantas verdades que merecen la pena:
http://youtu.be/U6joihj9mAc
Me parece fundamental esta frase con la que termina el vídeo: cada vez que gastas tu dinero estás creando un modelo de sociedad. Procuro aplicarlo en la medida de lo posible, quizá no todo lo que debería.
Lo mismo es aplicable a las multinacionales de Internet y a los chinos. Últimamente en mi cuadrilla discutimos mucho de esto. Un querido amigo que trabaja en el sector tecnológico presume de comprar absolutamente todo en los chinos, por ser más barato y de una calidad razonables. Hablo de todo tipo de tecnología fabricada por ese país, no del chino de la esquina. Yo le vengo diciendo a mi amigo que a largo plazo esa elección le va a salir muy cara, aunque en el corto plazo le parezca beneficiosa. Lo resumiría así: si compras todo a los chinos acabarás trabajando como los chinos.
Me gustaría saber vuestra opinión. Por eso lo abro en Tertulia. ¿Lleváis a cabo algún tipo de boicot comercial?
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Es totalmente cierto que cada vez que gastamos dinero estamos creando un modelo de sociedad... Los paises europeos deberiamos cerrar nuestras fronteras a productos derivados de mano de obra que basicamente es como la esclavitud en paises como china y Bangladesh, nunca podremos competir con paises donde la gente es pagada salarios de subsistencia... Creo que es una de las razones por las que hay tanto paro en muchos paises europeos hoy en dia. Los espanoles deberiamos producir nuestros propios productos y no depender tanto de importaciones, asi el problema del paro se resolveria muy pronto...
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Lo que dices de los chinos, es así.
Yo procuro comprar siempre productos que sean del país (no importados) y evitar en la medida de la posible la marcas multinacionales, especialmente las que son conocidas por su agresividad (tipo Nestlé).
Comprar en pequeños comercios, según dónde puede llegar a ser complicado, pero si están disponibles y son honestos, pues también.
Y desde luego comida rápida, nunca. Siempre menú del día.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Acá pasamos del modelo neoliberal de los '90 donde se podía conseguir cualquier producto importado y el quiebre de numerosas empresas nacionales, cierres de fábricas, "rifa" de las empresas estatales, etc. a este modelo "nacional y popular" donde cualquier producto cada vez es más caro y de peor calidad. Es lo que pasa con estos gobiernos "nac&pop" que con su proteccionismo y pseudonacionalismo protegen a pícaros empresarios nacionales que disminuyen la calidad de sus productos y encarecen los precios aprovechando que no tienen competencia extranjera. Creo que el proteccionismo está bien en el caso de recursos estratégicos pero no en aquellos productos que consumimos a diario y cada vez son más malos y más caros.
Cita:
Iniciado por
Donoso
Comprar en pequeños comercios, según dónde puede llegar a ser complicado, pero si están disponibles y son honestos, pues también.
Al ciudadano común le resulta mejor comprar en los grandes supermercados porque todo es más barato y encuentra ofertas que los negocios chicos no le pueden ofrecer.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Ahorrar dinero y evitar el consumismo no solo es un acto de rebeldía antisistema, es por sentido común un acto de sensatez y de inteligencia ya que en lugar de malgastar tu dinero en caprichitos lo estás ahorrando para tu futuro y tu propio bienestar. Ir a malgastar tu dinero consumiendo no solo es un favor al sistema, es además una estupidez para tus propios intereses ya que estás gastando TU dinero y el sustento de tu familia. Ya no se trata solo de ideologías, es que estás malgastando TU sueldo en cosas que no necesitas realmente. Es algo tan obvio que no debería ser explicado, pero a la gente en la calle se lo tienes que decir todo.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Es que los gobiernos asocian mejoras económicas con "aumento del consumo", por el contrario el ahorro es vilipendiado y considerado el causante de las crisis, por eso insisten con todos esos impuestos a las herencias. Además, como dicen muchos que "los gustos hay que dárselos en vida" no le ven mucho sentido al ahorro.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Todos teneis razón .....Ahora la cuestión es:
Aparte de "la matraca" que damos a familia, amigos, en el trabajo .....Que no nos hacen ni caso. A pesar de darnos la razón . Qué hacemos? Por qué yo no sé vosotros, pero yo veo un futuro muy negro laboralmente para nuestros nietos, y nimias mejorías en las condiciones laborales de Taiwán, China...
"Esa es la cosa", que la mayoría de Españoles y residentes pasan de meditar en el futuro de los que quedarán aquí, de su sangre. Y en los que hacen posible nuestra "súper vida". Mucho dar la razón, pero a la hora de hacer: Nada.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Tal como está estructurado todo esto, y escribiendo una frase manida, los ricos serán mas ricos y los pobres mas pobres. Con este sistema, falta poco tiempo para que se nos pague para no trabajar, pero si para consumir.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
El comprar productos chinos (o coreanos, o made in taiwan, etc.) contiene varios peligros.
1º y evidente, fomentar el esclavismo y trabajo infantil que allí impera.
2º.- que desaparezca la tecnología occidental. Si no hay ventas en Europa, no hay beneficios, no hay inversión I+D.
A parte de eso, hay ciertas multinacionales, especialmente en el ramo alimentación con las que hay que tener mucho, mucho ojo.
Danone.- tiene varios productos prohibidos en algunos países. Por ejemplo, el tan cacareado L. casitas (inmunidad), este organismo lo genera, espontáneamente un cuerpo sano. Pero si se añade a la dieta para "reforzar las defensas" como dice su publicidad (Danone), el cuerpo pierde la capacidad de elaborarlo PARA SIEMPRE, convirtiéndote en consumidor OBLIGADO de esos productos. Por eso está prohibido en algunos sitios, aquí sigue anunciándose en revistas, TV, inpunemente.
Danone.- danacol. Otro bulo. Pero también peligroso.
Coca-cola. una bebida formada por azúcar, agua, colorantes y sustancias nada recomendables.
Bebidas "energéticas" como Red-Bull (y otras) MUY PELIGROSAS, solamente indicadas para consumir por personas que hayan hecho ejercicio físico vigoroso, sino para sedentarios o antes del ejercicio ya han causado varias muertes. Alcohol, estimulantes cardíacos, etc. Mala mezcla, especialmente porque contienen también alcohol.
Nestle, Oreo, etc. marcas que CONOCEN y SABEN perfectamente que sus productos contienen ciertos azúcares y grasas no saturadas en proporciones que generan OBESIDAD MÓRBIDA y no hacen nada al respecto, bueno sí, aumentar el bombardeo publicitario para aumentar su consumo.
Me gustaría que alguien más conocedor del tema que yo ampliara datos.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
Según he leído por ahí, algunas compañías de refrescos meten hasta derivados de dehechos de seres humanos en los ingredientes, parece ser procedentes de abortos. También leí por ahí que con las cremas faciales -carísimas- también aprovechan éstos supuestos ( aunque es otro tipo de consumo ). Con la carne de determinados establecimientos ocurre algunas cosas desconocidas o poco controladas ; como el que la carne no sea de primera calidad y determinados productos cárnicos para su posterior elaboración ( producto final ) dejan mucho que desar ; hamburguesas, salchichas, etc.
Se creía que con la aparición de las ¨ marcas blancas ¨ se incrementaría la competitividad y bajaría el monopolio de algunos productos comerciales de primera necesidad, luego se supo que esas ¨ marcas blancas ¨ no compiten ni pagan impuestos como los productos que llegan a las estanterías de los grandes almacenes de forma general, porque los fabrican las filiales de esos grandes almacenes. Otras veces ocurre que un coche ( producto de lujo ) se vende en España pero no se fabrica en éste país sino que viene importado desde otros países donde la mano de obra es baratísima pero su precio final en Occidente no se altera.
Interesante video.
Re: De cómo trabajamos gratis para las multinacionales
En los refrescos no hay restos humanos, aunque algunas marcas de cosméticos parece que sí utilizan restos de abortos. Lo de los refrescos es que hace aunos años Pepsi-cola parece que utilizaba algo de eso en investigación en sus laboratorios o algo así, pero no lo comercializaba, hasta que motivada por el boycot de los que dejaron de consumarla los obligó a declarar públicamente que ya no lo iban a hacer.