-
1 Archivos adjunto(s)
Diócesis de Oviedo.
Arquidiócesis de Oviedo:
Archivo adjunto 5544
Obispado de Oviedo
Tras la fundación de Oviedo en el año 761 a cargo del presbítero Fromestano y su sobrino Máximo, el año 781 se funda el monasterio de San Vicente. Tras pertenecer Oviedo a la diócesis de Britonia, cerca de Mondoñedo. En 812, al trasladar Alfonso II el Casto su corte a Oviedo, la ciudad se convierte en cabecera de una nueva diócesis, con Adulfo como su primer obispo. El naciente obispado fue elevado enseguida a Metropolitano u Arzobispado. Trasladada la corte a León por Alfonso III en 909, los amplios territorios bajo jurisdicción de la diócesis de Oviedo fueron discutidos por los obispos de Toledo, de Braga y de Burgos. En 1101 termina el obispado de Martín, final de una primera etapa de la institución.
Con el obispo don Pelayo se consolidó la importancia de la diócesis de Oviedo, con unos límites territoriales que perduraron hasta 1954, y un privilegio de exención concedido en 1105 por el papa Pascual II, que le permitió ser diócesis exenta hasta mediado el siglo XIX.
En la segunda mitad del siglo XIV el obispo don Gutierre de Toledo recibió del rey Juan I la jurisdicción y el título del condado de Noreña, que conservaron los obispos de Oviedo hasta 1951. Su condición de Arzobispado duró poco, pero no así la de Exención, que se prolongó hasta el siglo XIX. El concordato de 1851 hizo perder a la diócesis de Oviedo su carácter de exenta, pasando a ser sufragánea de la Archidiócesis de Compostela. El 27 de octubre de 1954 la diócesis de Oviedo, sufragánea desde 1851 de la Archidiócesis de Compostela, se convirtió en Archidiócesis de Oviedo, pasando a ser sufragáneas suyas las diócesis de Astorga (erigida en 747), de León (erigida en el siglo IV) y de Santander (erigida en 1754).
Su sede más importante ha sido el Palacio Episcopal situado en la Corrada del Obispo. Inicialmente se situaba próximo a la Iglesia de San Salvador, y en el siglo XVI se construyó el actual edificio, renovado en varias ocasiones, entre ellas la de 1734, cuando se abrió la travesía de Santa Bárbara.
Desde el 18 de abril de 2008 al 21 de noviembre de 2009, el obispado de Oviedo quedó vacío tras ser nombrado el obispo Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Valencia. Durante este periodo estuvo al frente de la administración, como obispo auxiliar Raúl Berzosa. El 21 de noviembre de 2009 se anuncia el nuevo obispo de Oviedo: Jesús Sanz Montes.
Episcopologio de la Iglesia de Oviedo
Obispos de Oviedo Desde Hasta
Adulfo 802 812
Gomelo - 852
Serrano 853 858
Hermenegildo 881 -
Gomelo II 905 909
Flacino 909 912
Oveco 913 920
Diego 962 968
Bermudo 976 991
Gudesteo 991 996
Diego II 1012 -
Adga 1019 1024
Ponce 1025 1028
Froilán 1034 -
Arias 1073 1094
Martín 1094 1101
Pelayo 1101 1129
Alfonso 1130 1142
Martín II 1143 1156
Pedro 1156 -
Gonzalo Menéndez 1162 -
Menendo 1188 1189
Juan González 1189 -
Rodrigo 1207 1210
Juan 1210 -
Rodrigo Díaz 1243 -
Pedro Yáñez 1251 1269
Fernando Martínez 1269 1275
Fredolo 1275 1284
Peregrino 1286 1289
Fernando Álvarez 1293 1295
Fernando Alfonso 1295 1301
Fernando Álvarez 1302 1321
Odón 1323 1328
Juan de Campo 1328 1332
Juan Sancho 1332 1345
Alfonso 1345 1348
Sancho 1348 1369
Gutierre de Toledo 1377 1389
Guillén de Monteverde 1389 1412
Diego Ramírez de Guzmán 1412 1441
García Enríquez Osorio 1441 1442
Diego Rapado 1442 1444
Íñigo Manrique de Lara 1444 1457
Rodrigo Sánchez de Arévalo 1457 1467
Juan Díaz de Coca 1467 1470
Alonso de Palenzuela 1469 1475
Gonzalo de Villadiego 1485 1487
Juan Arias del Villar 1487 1498
Juan Daza 1498 1502
García Ramírez de Villaescusa 1502 1508
Valeriano Ordoñez de Villaquirán 1508 1512
Diego de Muros 1512 1525
Francisco de Mendoza 1525 1527
Diego Acuña 1527 1532
Fernando Valdés Salas 1532 1539
Martín Tristán Calvete 1539 1546
Cristobal Rojas Sandoval 1546 1556
Jerónimo Velasco 1556 1566
Juan Ayora 1567 1569
Gonzalo Solórzano 1570 1580
Francisco Antonio Orantes Vélez 1581 1584
Diego Aponte Quiñones 1585 1598
Gonzalo Gutiérrez Montilla 1598 1602
Alonso Martínez de la Torre 1603 1604
Juan Álvarez de Caldas 1605 1612
Francisco de la Cueva 1612 1615
Alonso Martín de Zúñiga 1616 1623
Juan Torres de Osorio 1624 1627
Juan Pereda Gudiel 1627 1632
Martín Carrillo Alderete 1633 1636
Antonio Valdés Herrera 1636 1641
Bernardo Caballero Paredes 1642 1661
Diego Requelme y Quirós 1661 1665
Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán 1665 1667
Diego Sarmiento Valladares 1668 1668
Alfonso de Salizanes y Medina 1668 1675
Alonso Antonio de San Martín 1675 1681
Simón García Pedrejón 1682 1696
Tomás Reluz 1697 1706
José Fernández del Toro 1707 1719
Antonio Maldonado Minoja 1720 1722
Tomás José Ruiz Montes 1723 1724
Manuel José de Hendaya y Haro 1724 1729
Juan García Avello y Castrillón 1730 1744
Gaspar José Vázquez Tablada 1745 1745
Felipe Martín Ovejero 1750 1753
Juan Francisco Manrique Lara 1754 1760
Agustín González Pisador 1760 1791
Juan de Llano Ponte 1791 1805
Andrés de Torres y Gómez 1805 1806
Gregorio Hermida y Camba 1806 1814
Gregorio Ceruelo de la Fuente 1815 1836
Ignacio Díaz Caneja 1848 1856
Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisonave 1857 1863
José Luis Montagut Rubio 1863 1868
Benito Sanz y Forés 1868 1881
Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros 1882 1883
Ramón Martínez Vigil 1884 1904
Francisco Javier Baztán y Urniza 1904 1920
Juan Bautista Luis Pérez 1921 1934
Justo Antonio Echeguren y Aldama 1935 1937
Manuel Arce Ochotorena 1938 1944
Benjamín de Arriba y Castro 1944 1949
Francisco Javier Lauzurica y Torralba 1949 1964
Vicente Enrique y Tarancón 1964 1969
Gabino Díaz Merchán 1969 2002
Carlos Osoro Sierra 2002 2009
Jesús Sanz Montes 2009 -
http://el.tesorodeoviedo.es/index.ph...pado_de_Oviedo
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Diócesis de Oviedo.
LOS OBISPOS CONDES DE NOREÑA (II).
Archivo adjunto 5545
Por D.Miguel Ángel Hermida Jiménez.
Con don Gutierre de Toledo se inicia la vinculación del condado de Noreña al obispado de Oviedo quedando en manos de la Mitra Ovetense ambos señoríos. Rentas, pechos y derechos, nombramientos y privilegios señoriales se unen en la persona del obispo conde desde 1383 hasta que en 1837 quedan definitivamente suprimidos los señoríos. El título condal se mantendrá en posesión de los obispos hasta que por Decreto Vaticano de 12 de mayo de 1951 se desvinculaba el título nobiliario de la dignidad eclesiástica, siendo obispo de Oviedo Monseñor Francisco Javier Lauzurica y Torralba.
Desde los Reyes Católicos los monarcas españoles ejercen el derecho de presentación de obispos, el cual consiste en presentar una terna de candidatos para que el papa elija uno de los propuestos por el rey o jefe del Estado. De esta manera, tras ser expedida la bula papal de designación del obispo, en el caso de la diócesis de Oviedo el rey expedía la real carta de sucesión del título de conde de Noreña a favor del obispo designado. Estos expedientes de nombramiento de obispos de Oviedo se custodian en los fondos del Consejo y Cámara de Castilla.
La relación de obispos condes está repleta de figuras ilustres, veamos algunos ejemplos.
Don Gutierre, el primer obispo conde de Noreña, nació en Toledo y fue bautizado en San Justo. Sus padres fueron don Fernán de Toledo y doña Mencía Fernández. Familias de ascendencia mozárabe y de probada nobleza. Su tío fue don Gutierre Fernández de Toledo, señor de Anamella , alcalde mayor de Toledo, guarda mayor de Alfonso XI y repostero mayor y valido del rey don Pedro. Estudió don Gutierre en la Universidad de París donde recibió el grado de doctor siendo promovido a obispo de Oviedo en 1376 y designado señor de Noreña en 1383, en las cortes de Segovia , reinando en Castilla y León Juan I. La fundación del Colegio Mayor de Oviedo en la Universidad de Salamanca y el inicio de las obras de la Catedral de Oviedo son los hechos más destacados de este obispo conde.
Don Diego Ramírez de Guzmán fue obispo de Oviedo entre 1412 y 1441. Natural de León, fueron sus padres don Pero Núñez de Guzmán, quinto señor de Toral, copero mayor del infante don Fernando, y doña Elvira de Bazán, hija de don Juan de Bazán, señor de Valduerna y ascendiente de lo marqueses de Santa Cruz.
Entre 1444 y 1458 fue obispo de Oviedo y conde de Noreña don Íñigo Manrique de Lara, hijo de don Pedro Manrique de Lara, señor de Amusco, adelantado y notario mayor de León.
Don Francisco de Mendoza lo fue entre 1526 y 1528. Hijo de don Diego Fernández de Córdoba, segundo conde de Cabra y de doña María de Mendoza, hija de don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado.
Don Diego de Acuña, obispo entre 1529 y 1532, de la noble familia de los Acuña, hijo de don Lope Vázquez de Acuña, señor de Azañón y de doña María de Contreras y nieto de don Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete.
Entre 1585 y 1598 fue obispo don Diego de Aponte y Quiñones, hijo de don Fernando Quiñones de Benavente, de la Casa de Luna y de doña Ana de Aponte.
Don Juan Álvarez de Caldas obispo conde entre 1605-1612, hijo de don Juan Álvarez Alonso y de doña Benita Fernández de Arévalo.
Don Ambrosio Spínola de Guzmán ejerció el obispado entre 1665-1666, hijo del marqués de Leganés.
Don Juan García Avelló y Castrillón lo fue entre 1730 -1744, hijo de don Juan Avelló Castrillón y doña Francisca Vázquez Navia.
Don Felipe Martín Ovejero, 1750-1753, hijo de don Félix Martín y doña Catalina Ovejero.
Don Juan Manrique de Lara conde de Noreña entre 1754-1760, hijo de don Juan Manrique de Lara Bravo de Guzmán y de doña María Prieto Laso de la Vega.
Éstos fueron algunos de los obispos condes de Noreña y, como podemos ver, proceden de nobles linajes. En otros casos sabemos que cursaron estudios en ciertos colegios mayores de universidades como la de Salamanca, en los que era preceptivo ser noble. Parece que la elección del obispo conde se hacía de entre los miembros de la nobleza al menos hasta que, fallecido Fernando VII, culmina el proceso de crisis del Antiguo Régimen y se abre paso el nuevo régimen liberal y el Constitucionalismo.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Diócesis de Oviedo.
Señoríos de la Mitra de Oviedo( en azul claro):
-
Re: Diócesis de Oviedo.
«Los obispos de Oviedo tienen en el siglo XIV un poder temporal enorme»
«Alfonso IX crea nuevos centros de influencia en las villas y fortalece las dos únicas formaciones urbanas que hay en Asturias, la capital y Avilés»
«Los obispos de Oviedo tienen en el siglo XIV un poder temporal enorme»
MULTIMEDIA
Javier NEIRA
Juan Ignacio Ruiz de la Peña, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo y director del Real Instituto de Estudios Asturianos, es coautor con la profesora Soledad Beltrán del libro «Señorío y vasallaje en la Asturias medieval: el libro de las jurisdicciones de la mitra ovetense (1385-1386)», que acaba de aparecer y que es la primera entrega de tres sobre la realidad de los poderes, más que de las posesiones, del obispo de Oviedo en la segunda mitad del siglo XIV.
-¿Qué es realmente «El Libro de las jurisdicciones»?
-En la Catedral de Oviedo está el famoso «Libro Becerro». Es un códice que contiene unas piezas con personalidad propia que forman «El libro de las jurisdicciones», donde aparecen unas relaciones muy detalladas de los dominios y de las jurisdicciones de la mitra.
-¿Por qué es importante ese libro?
-Es un verdadero Catastro, no sólo de las propiedades, sino de lo que es más importante, de los señoríos, sobre todo de Asturias, aunque la diócesis llega hasta Benavente como se sabe. Se describen en ese libro los dominios y, sobre todo, las jurisdicciones; vamos, los territorios sometidos a la autoridad del obispo de Oviedo.
-¿Qué supone esa autoridad?
-El ejercicio de funciones públicas que normalmente están encomendadas al poder regio y a sus oficiales.
-Por ejemplo.
-La Administración de Justicia, las percepciones de impuestos, el control del régimen administrativo... son señores con un gran poder, aunque subordinado a la Corona. El libro nos permite saber que una quinta parte de Asturias estaba sometida al señorío de la mitra.
-Que no es la Iglesia en su conjunto porque los monasterios no cuentan para el caso.
-Claro, Asturias está muy bien definida. Hay concejos de realengo, sujetos al rey, por ejemplo, las villas; concejos de señorío laico o nobiliario, por ejemplo, el de don Rodrigo Álvarez de Noreña y los de los Quiñones; y señoríos de la Iglesia, sean de la mitra o de los monasterios.
-¿Qué monasterios?
-Sobre todo, los grandes: Corias, en Oviedo San Vicente y San Pelayo y Valdediós tienen muchos dominios. Pero, ojo, escasos señoríos jurisdiccionales. Apenas tienen jurisdicción más que sobre el entorno de los monasterios.
-¿Cómo se forma el señorío del obispo?
-El señorío de la mitra se forma a través de un proceso de transferencias de poder de los monarcas a los obispos a lo largo de la alta Edad Media hasta inicios del siglo XIII en que con Alfonso IX se inicia un programa nuevo, creando nuevos centros de poder en las villas. Asimismo, fortalece las dos únicas formaciones urbanas que hay en Asturias, la ciudad de Oviedo y la villa de Avilés.
-¿Cuál es el mapa?
-Los obispos tienen un poder temporal enorme. Sobre todo, en la tierra de Ribadeo, todo lo que está comprendido entre el Navia y el Eo. También en Langreo, Llanera, Teverga, Las Regueras, Quirós... En la zona oriental cuentan apenas con Caravia. La zona costera la controlan los reyes. Oviedo era de realengo, aunque un tercio fuese de la mitra. La jurisdicción no implicaba ni mucho menos propiedad.
-Y al revés.
-También. Había señoríos dominicales que en realidad eran de simple propiedad.
-¿Podía darse, por así decir, una doble ciudadanía?
-Era más favorable la vecindad en un concejo de realengo. Y hay un cierto éxodo de gente del señorío al realengo. Se ve en la Pola de Somiedo, donde los monjes bernardos se quejan de que vasallos de ellos se van del coto para avecindarse en la nueva puebla. Y Sariego no logra formar una puebla por la oposición de los monasterios de San Pelayo y de Valdediós.
-¿Qué hay de específicamente asturiano en ese gran esquema?
-Bueno, la importancia del señorío de las mitras es aún mayor en Galicia. Pero en la medida en que se avanza hacia el Sur los señoríos episcopales se reducen. Hay excepciones como Palencia, Astorga, Zamora o León, pero al sur del Duero las cosas cambian.
-¿Y en el Levante peninsular?
-Es todo distinto y mucho más tardío. Zaragoza se conquista en 1118 y Toledo en 1085 y no hay más que mirar el mapa. El avance de la reconquista por el Levante es muy lento.
-¿Qué Asturias sale de su estudio?
-Eminentemente rural, por supuesto. Bastante pobre. Con más población que ahora en algunos sitios. Con un desarrollo mercantil y artesanal pequeño.
-Las instituciones políticas...
-Asturias forma parte de la merindad de Asturias y León, dos entidades bien diferenciadas con un solo titular, el merino o adelantado mayor. En el siglo XIV logra una merindad propia y su titular. Y casi inmediatamente a la fecha de este libro, en 1388 se crea el Principado, culminando la institucionalización de Asturias con perfiles propios. Pasa a ser un señorío del heredero. La Junta lo representa y gestiona.
-Todo con fielatos, barreras y trabas.
-En la Edad Media la circulación de personas, animales y bienes está sujeta a derechos, portazgos, pontajes, peajes... impuestos indirectos.
-Que frenan la economía.
-Los monarcas, para estimular el desarrollo económico, conceden amplias exenciones de portazgos. Los de Oviedo y Avilés tenían exención desde la mar hasta León.
-¿Quién hacía cumplir la ley?
-Hay obligación cívica de responder a las agresiones. O se contratan los servicios de caballeros de fortuna. Cuentan, asimismo, las hermandades concejiles de defensa mutua ya en el siglo XIII, al menos en Asturias.
-¿La gente común portaba armas?
-Sí, podía portar armas.
-Eran caras.
-Claro, Asturias tenía manufacturas de armas, pero de no muy buena fama.
-¿Y los pleitos?
-Hay alguaciles, merinos sayones, que aseguran el cumplimiento de las sentencias. Se apela al rey incluso. Ahí está el caso, curiosísimo, en el siglo XIII, de doña Loba, una viuda de Oviedo, que pide un préstamo, no lo paga, el prestamista reclama y después de años interviene el rey y el concejo de Oviedo confisca sus bienes y los subasta. Era de la calle San Isidoro.
-¿Qué leyes?
-El fuero de Oviedo. Hay derechos locales y territoriales bien establecidos.