He creído interesante abrir un hilo específico dedicado a este desconocido tema. Últimamente se está haciendo un esfuerzo por dar a conocer la gran Victoria de Cartagena de Indias, lo cual es una labor verdaderamente encomiable.
Ahora bien, hay otro episodio que ni siquiera cuenta con un intento parecido, si bien hay autores que lo consideran el mayor desastre naval británico. No lo sé, el caso es que el recientemente fallecido historiador santanderino José Luis Casado Soto nos sacó a la luz, no sólo la falsedad de un supuesto desastre naval español, sino el consiguiente desastre inglés posterior, cuando desde Inglaterra se lanzó una gran flota contra el Cantábrico para tratar de destruir al grueso de barcos de nuestra Armada que se estaba reparando en los astilleros del Cantábrico, la parte mayor de ellos en los de la Bahía de Santander. Hay gente que no sabe que volvieron alrededor de 100 barcos.
El fenomenal historiador y director del Museo Marítimo del Cantábrico expuso su obra y su documentación también en Inglaterra y, como era de esperar, recibió la callada por respuesta aunque no una refutación sólida. Este es el resumen de la historia de la Contraarmada, gran derrota militar aunque gran cictoria propagandística:
Invencible Inglesa - Wikipedia, la enciclopedia libre
Enlace procedente del Partido Realista de Chile:
https://es-es.facebook.com/partidore...02627116511580
"Un equipo del Museo Marítimo del Cantábrico se ocupó de estudiar los barcos y su armamento, dirigido por el historiador José Luis Casado Soto, que ha clausurado ahora el ciclo de conferencias organizado por la Asociación para la Divulgación de la Hispanidad para conmemorar el 12 de octubre, con un nuevo acercamiento a la que él prefiere llamar "Armada Invencida". Han pasado veintiún años desde que se publicó aquella investigación, que recibió el Premio Nacional de Historia Naval, y Casado Soto cree que ningún historiador serio, ni siquiera si es inglés, sostiene ya los mitos de siempre sobre la supuesta gran derrota marítima española. Pero, desde entonces, ha denunciado en un congreso la escasa deontología profesional de algunos de sus colegas ingleses, que parecían creer que lo que se publica en español no existe, y también se ha sorprendido, no hace tanto, con un documental en el que un reputado hispanista repite los tópicos eternos."
Que aproveche cuando decidáis seguir tirando el hilo y acudáis a la, aún relativamente escasa, bibliografía.
Marcadores