Auspiciado por nuestro distinguido camarada Don Cosme, abro este hilo con el convencimiento de poder aportar con ello un pequeño grano de arena, a nuestra ya conocida cultura.
Versión para imprimir
Auspiciado por nuestro distinguido camarada Don Cosme, abro este hilo con el convencimiento de poder aportar con ello un pequeño grano de arena, a nuestra ya conocida cultura.
http://img163.imageshack.us/img163/6195/masia1.jpg
CAN CANYADÓ
La construcción data de 1648 y consta de una gran torre defensiva cuadrada rematada por matacanes. El acceso a la torre se realiza a través de una escalera en espiral decorada con gárgolas y almenas. Tiene dos plantas y es una construcción típica de la costa catalana.
http://img709.imageshack.us/img709/3289/masia2.jpg
CASA PAVILLARDFue construido en 1906 por el arquitecto Joan Amigó i Barriga y es el edificio modernista más emblemático de Badalona . Destaca sobre todo su atractiva fachada con ornamentación floral.
Magnífica iniciativa Liga Santa, me ha encantado la primera aportación. La segunda me parece más bien propia de otro hilo, algo así como casas de la burguesía urbana. Te sugiero que centres el hilo en el primer tipo de contrucción rural, muy catalana, muy de la tierra, muy tradicional, muy auténtica...
Lo primero qe te preguntaría es:
¿Cuál es la diferencia entre una Masía y una Casa Pairal?
¿Cuál es la diferencia entre los vocablos "Can" y "Mas"?
En el primer caso "Can Canyadó", ¿podríamos decir que esto significa algo así como "La Casa de la familia Canyadó"?
http://www.escapadarural.com/fotos/5...can-mas-08.jpg
Can Mas (S. XVII - Fontcoberta - Gerona)
http://farm4.static.flickr.com/3529/...1e7b04ca3c.jpg
Masia El Prat (Moiá - Barcelona)
Apreciado y distinguido camarada Don Cosme: no iba por ahí lo que he querido plasmar en mis aportaciones en este hilo, le diré que empezando por la población más cercana a Barcelona (Badalona) he querido dar conocimiento de todas sus construcciones, como bien dice la segunda aportación al hilo no es ni una masia, ni una casa pairal, esa construcción es conocida no por pertenecer a la burguesia Catalana como Ud. dice, si no que son las construcciones que mandarón edificar los llamados "Americanos" cuando volvían de tierras de las Antillas con las arcas repletas, aunque nunca fueron reconocidos como burgueses en aquel tiempo, ni jamás pertenecieron a la burguesia de rancio abolengo Catalana de entonces, aunque si ha sido reconocida su aportación ecónomica a la cultura catalana en todos los medios, y fue fundamental en aquellos años para grandeza de nuestra tierra.
También le digo que si esto lleva a error a quien siga este hilo, se podría abrir otro Dios mediante, hablando y colgando las imágenes de estas construcciones muy apreciadas y super conocidas en todas las poblaciones de la costa Catalana.
Le pido consejo para ello. En espera de que por su antiguedad me pueda aconsejar lo mejor para el foro, espero su respuesta.
Resolveremos el entuerto anterior y daré la información precisa, para conocer la diferente vivienda Clásica Catalana:
Can : Contracción de ca (= casa ).
Mas : masia.
Masia : casa de campo con tierra de labranza, donde viven los propietarios.
Masoveria : parte de una propiedad rústica encomendada a un masover; masia donde vive un masover.
Masover : elque vive y trabaja en una masía de la cual no es propietario, a cambio de una parte proporcional de las ganancias obtenidas sobre la explotación de los productos de la tierra.
Casa pairal : expresión Catalana. Casa solariega, casa de los padres o de los antepasados.
Casa Solariega : Una casa solariega era la morada de un señor, en principio no fortificada.
TORRE MENA
Alguna torre (Casa) que hace 100 años se encontraba en las cercanías de las poblaciones, actualmente se encuentra ya dentro de los cascos urbanos de las mimas, en parte por el dimensionamiento que se esta dando en las poblaciones cercanas a Barcelona. Según explica la leyenda, en el lugar donde ahora se alza esta casa rural del siglo XVII, fue martirizado Sant Anastasi. La torre almenada y su bella fachada son los elementos más significativos de esta joya Badalonína.
Construida durante el siglo XIII, fue la residencia de la familia Santcliment, posteriormente de los Pinós ,y de los Marqueses de Barberá. El edificio ha estado muy modificado dentro de un estilo historicista, pero conserva un portal renacentista del siglo XVI donde se puede ver el escudo heráldico de los Santcliment. En el interior se conservan elementos góticos (una sala del siglo XIII y una bodega del siglo XV) y un mosaico de la época romana encontrado en un campo de labranza de la misma finca, que llegaba sus limites hasta el mismísimo mar Mediterráneo.
Masia con torre de defensa que, según Bonet Garí, se puede datar a finales del sigloXVI. La torre, que tenia la entrada por el piso más alto ha resultado muy modificada con el paso de los años. Por lo que hace a la casa, tiene estructura basílica con cubiertas a dos aguas, si bien el cuerpo central tiene el tejado paralelo a la fachada. El portal es adobado, de medio punto.La masia de Can Umbert, anteriormente denominada Mas Barral, es una de las pocas que quedan en el municipio de Montgat y la única que mantiene el linage familiar de sus propietarios, aunque no conservan el apellido inicial.El documento más antiguo del linage de los Umbert de Montgat es un acta de capitulaciones matrimoniales, conservada en el archivo de Tiana población cercana a Montgat, firmados el 18 de julio de 1388 por Bernat Umbert, hijo D' Arnau y de Benvinguda.
http://img509.imageshack.us/img509/6195/masia1.jpgSituada al margen derecho del torrente de L'Huguera, que separa los términos municipales de Montgat y el Masnou. Construida con mahonés vistos y piedra, su estilo es medievalista, con algunos elementos que la aproximan al modernismo Catalán. Destacan dos torres almenadas y un cuerpo más alto centrado por una gran escudo y una hornacina en lo alto.
http://img693.imageshack.us/img693/3289/masia2.jpg
CAN VENTURA
Mansión señorial que pertenecía a la familia Ventura, propietaria de la fábrica anexa denominada "Los Toldos", donde se produce tiendas de campaña y velas de barcos.
En este mismo sitio había una villa romana. Se ha encontrado fragmentos de unos baños y de sepulcros, entre ellos una sepultura de "tegulae" (tejas romanas), con restos de enterramientos, mosaicos, cerámicas, lo que hace pensar en una villa romana con su propia necrópolis.
Hermoso hilo. Felicitaciones a Liga Santa y Don Cosme.
Podría vivir el resto de mis días en la Can Mas de Fontcoberta-Gerona. Qué belleza por el amor de Dios!!!.
Tenéis más fotos de Can campestres o rurales?. Subidlas or favor.
Esas mismas palabras no las dijo Ud. Duque de la baja Lorena delante de las murallas de la ciudad sitiada de Acre, es una broma mía no haga caso.
Apreciado Godofredo en futuro llegaré a la altura de la población de Fontcoberta de la comarca Pla de L'Estany (Girona), y disfrutará de las imágenes de esa masia admirada por Ud..
¿Sabe Ud. que quiere decir Fontcoberta? Fuente Cubierta.
http://img689.imageshack.us/img689/5462/masia3.jpg
http://img706.imageshack.us/img706/6830/masia4.jpg
CASA DELS MARQUESOS DE MONTSOLIS
A la salida de la localidad de Montgat, hacia el norte, dirección a El Masnou ciudad costera, se encuentra el pequeño núcleo de Monsolís.
Justo en esta zona pasaba la Vía Augusta romana.
La gran casa señorial de la familia Pallejá, Marqueses de Montsolís, es un edificio del siglo XIX muy modificado alrededor de los años cuarenta del siglo XX. La fachada es neoclásica y es coronada con un acabado triangular sobre pilastras estriadas con capiteles corintios. La casa tiene un gran jardín envuelto por un muro con torres almenadas y una puerta de hierro de estilo modernista.
http://img683.imageshack.us/img683/9564/masia5.jpgEn la población de Alella esta situada esta masia con su magnífica fachada, con el característico coronamiento ondulado, es fruto de una reforma de la época barroca. El origen del mas es el mismo, mucho más antiguo. El año MDXXI era conocida por Casa Arbúcies. Durante los siglos XVII y XVIII pertenecía a la familia Riera-Lleonard. Los hermanos Salvador y Francisco Lleonard tuvieron a su cargo los servicios de espionaje del Archiduque Carlos durante la guerra de sucesión a la corona, en los inicios del siglo XVIII. Un siglo después perteneció a la familia Carreres. Actualmente es un equipamiento municipal de ámbito sociocultural donde esta ubicada la Regidoría de Cultura y el Centro Cultural. La restauración a dado brillantez a los grafiados de la fachada, una de las imágenes más típicas del municipio.
http://img130.imageshack.us/img130/9444/masia6.jpg
CAN LLEONARD
(MASIA DE CARLISTAS )
http://img190.imageshack.us/img190/6195/masia1.jpgSituado a la entrada del pueblo, propiedad del marqués d'Alella, Don Juan Peláez Fabra. Envuelto de un gran jardín, es un edificio señorial del siglo XIX, de planta poligonal con cuerpo octogonal más elevado que se debe al elemento dominante de la construcción. Los elementos decorativos (columnas y pilastras con capitel corintio, balaustrado, etc.) están sacadas del repertorio clásico.
http://img709.imageshack.us/img709/6452/masia2j.jpg
CAL MARQUÉS d'ALELLA
Todo el mundo en Alella los conoce, muchos los han observado desde la barrera, pero muy poca gente ha estado dentro. Desde hace cuatro años, el festival de verano d'Alella permiten la entrada puntual para asistir a los conciertos, en un marco esplendido e incomparable.
El marquesado d'Alella le fue concedido el 1889 al industrial y politico Camilo Fabra y Fontanils (1833-1902). Su hijo, Ferran Fabra y Puig fue alcalde de Barcelona (1922) y uno de los pro-hombres benefactores de la vila d'Alella.
"Apreciado Godofredo en futuro llegaré a la altura de la población de Fontcoberta de la comarca Pla de L'Estany (Girona), y disfrutará de las imágenes de esa masia admirada por Ud..". Espero ansioso.
"¿Sabe Ud. que quiere decir Fontcoberta? Fuente Cubierta.". Sabría decirme el por qué de ese nombre?.
Fontcoberta me recuerda mucho, y gratamente, a las localidades de El Rodeo y Las Pirquitas(provincia de San Fernando del valle de Catamarca, Argentina) donde pasé mi niñez y adolescencia, amigo Liga Santa.
Las "Can Mas" de mi Rodeo y mis Pirquitas no son tan amplias, pero son el exacto mismo estilo.
Según el archivo de la Corona de Aragón, la palabra o apellido de Fontcoberta se deriva de las palabras Fuente Cubierta. ¿Porqué este pueblo lleva este nombre? Parece más lógico que este nombre procediera de la fuente principal de este pueblo quizás llamado antiguamente (Can Pujol), dicha fuente principal esta cubierta y canalizada su traída y proceden sus aguas cristalinas de una mina subterránea que brota en el interior de Can Pujol una notable y preciosa masía de la población de la Fontcoberta actual.
http://img163.imageshack.us/img163/3289/masia2.jpgConocida también como Can Pujades, importante familia d'Alella documentada desde el XV. Tiene una planta cuadrada, con cuerpos laterales anexos y tejado a dos aguas. La fachada, simétrica y muy equilibrada, esta centrada por el portal de grandes dovelas y una ventana gótica de arco conopial, de dimensiones más grandes que las dos que la flanquean.
http://img132.imageshack.us/img132/6830/masia4.jpg
CAN BRAGULAT
Antoni Pujades, alcalde del municipio entre 1938 y 1939 y fundador del P.S.U.C. en la localidad.
http://img515.imageshack.us/img515/9564/masia5.jpgEsta finca había estado ocupada por una masía del siglo XVI conocida como Mas Sayol. En las postrimerías del siglo XIX fue sustituida por esta magnifica torre. Un caso muy singular de edificio construido de nueva planta y pensado como casa señorial de veraneo. Tiene planta cuadrada, las fachadas ornamentadas con ménsulas y dinteles esculpidos. Su volumetría cúbica perfilada por una cornisa caprichosa culmina con un gran tejado a cuatro vertientes rematada por un tragaluz central. Es un exponente magnifico emparentado con la más refinada arquitectura ecléctica.
http://img190.imageshack.us/img190/9444/masia6.jpg
CAN BERTRAN
Los antiguos propietarios de esta masía de la familia Sayol esta data su posesión sobre el siglo XVII y hasta su demolición.
COMARCA d'ALELLANo olvidemos que estamos en esta famosa comarca y que en toda Cataluña, en buena parte de España y en muchos sitios del extranjero, se identifica el nombre de Alella con el vino, posiblemente porque una larga tradición de viticultores y elaboradores de vinos de extraordinaria calidad ha unido a lo largo de los años, de forma casi indestructible, tierra y producto, proyectando el nombre de este pueblo alrededor del mundo.
http://img163.imageshack.us/img163/6452/masia2j.jpgSegún escribe J. Camps i Arboix, Can Calderó perteneció a la familia Dauder, al menos desde (1292) hasta el (1559), año que fue vendida a Mossen Oller. Después paso a la famila Rius, de Barcelona y, por patrimonio, a Miquel calderó Maxdoxelles (1655) regente de la Real Audiencia de Cataluña y jurista notable y primer propietario de una saga que se ha perpetuado hasta el siglo XX. La casa esta estructurada con tres cuerpos perpendiculares a la fachada y cubierta con teja a cuatro aguas. El portalón es adobado, las ventanas conservan el enmarcado de piedra y se mantiene muy bien la galería de soleado, con doce arquetas de medio punto. Tiene adosada una torre de defensa de planta cuadrada, almenada y sobre elevada con una torre de obra del siglo XIX. Según Bonet Garí conserva algún elemento del final del siglo XIII. Posteriormente han ido padeciendo modificaciones diversas, especialmente el siglo XVIII ó más tardías, como el añadido de los balcones, el siglo XVIII.
http://img163.imageshack.us/img163/2087/masia1r.jpg
CAN CALDERÓ
http://img51.imageshack.us/img51/6830/masia4.jpgAntigua masía que durante los siglos XV al XVII fue propiedad de la familia Fontanilles. Después paso a ser propiedad de la familia Boquet. Según Bonet i Garí, la planta tiene tres cuerpos paralelos a la fachada principal. El tramo central tiene un arco de piedra a cada planta, apoyados sobre capiteles esculturales. El cuerpo posterior es la bodega, y ocupa todo el ancho de la casa. A la fachada de atrás se ha adosado una torre. La cubierta de la casa es a dos aguas. La fachada principal tiene portal adobado de punto redondo. Encima hay una ventana coronada gótica, flanqueada por dos ventanas lobuladas más pequeñas. El cuerpo lateral es un añadido moderno.
http://img46.imageshack.us/img46/5462/masia3.jpg
CAN BOQUET
Nota: Buenos vinos particulares, son los que se disfrutan en esta antigua masía, que tiene una bodega de las más antiguas de la zona.
http://img97.imageshack.us/img97/9564/masia5.jpgMasía de origen muy antiguo que conserva documentación de finales del siglo XIII. Perteneció a la familia Isern y consta que en 1477 se derruido. Durante el siglo XVIII fue parcelada y posteriormente pasó a manos de la familia Santmiquel. El edificio actual es del siglo XIX, con un cuerpo central de planta baja, piso y buhardilla, y dos cuerpos laterales a modo de galerías.
http://img109.imageshack.us/img109/9444/masia6.jpg
CAN SANTMIQUEL