Una solución tradicionalista: el problema separatista.
http://reinodegranada.blogspot.com.e...alista-el.html
Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Históricamente, los procesos secesionistas han tenido lugar en épocas de crisis políticas y económicas, en las que hay una tendencia generalizada a buscar una solución a la situación mediante nuevos valores morales y proyectos políticos alternativos. En el caso catalán, esto ha venido de la mano de una crisis económica de escala global, en la que se encuadra con una oleada de nacionalismos que han estallado, entre otros, en Escocia (Reino Unido), Patagonia (Argentina) y California (Estados Unidos), y en particular de la crisis económica y política española, que se ha traducido en una debilidad extrema del Estado, incapaz de asegurar su integridad política ni el cumplimiento de la ley y que ha cedido progresivamente más poder por parte de los gobiernos de turno (PP y PSOE), que a cambio de apoyos para gobernar han aumentado las competencias de los gobiernos controlados por los separatistas, de forma que la debilidad del Estado en Cataluña y su incapacidad para hacer cumplir la ley es una consecuencia lógica de esta cesión de poderes.
Los separatismos españoles surgieron a principios del siglo XIX. Al principio comenzaron como simples regionalismos, movimientos de reacción contra el centralismo de los gobiernos liberales y de reivindicación de la identidad regional. En un primer momento, los separatistas se limitaban a un puñado de excéntricos burgueses bilbaínos y barceloneses, sin embargo esta situación cambió como resultado del desastre del 98, dentro de España estalló una grave crisis de identidad, pasando España de ser indiscutiblemente una nación a ojos de los españoles, a sufrir un problema de identidad, el famoso problema de España. En este contexto de duda y desorientación, los nacionalismos separatistas, principalmente el vasco y el catalán, alzados como alternativa a una España derrumbada política y moralmente, adquirieron una fuerza inusitada, originándose los problemas vasco y catalán tal y como los conocemos.
https://4.bp.blogspot.com/-PBP0_6Cj8...0000328710.jpg |
La pérdida de las provincias de Ultramar tras el Desastre del 98,
provocada por el escaso interés del Gobierno español en una guerra
larga, provocó una gravísima crisis de identidad en España,
favoreciendo la extensión del separatismo.
|
Durante la etapa final del Franquismo y los años de la Transición es cuando se perfiló la situación nacionalista actual: los nacionalistas, antiguos colaboracionistas y anti-franquistas de última hora, obtuvieron un inmerecido prestigio político dentro de las fuerzas demócratas, que les colocó entre los “vencedores” tras la dictadura, obteniendo una posición de privilegio en el panorama político que les permitiría acceder al control de los gobiernos regionales catalán y vasco, sobre los que han gobernado hasta el presente casi sin interrupción como auténticos feudos políticos, a través de los que han inoculado el independentismo a las masas catalanas y vascas. Los separatistas adquirieron un lugar importante en la redacción de la Constitución del 78 y en los estatutos de autonomía, que cubrirían ciertas demandas suyas, como la posibilidad de una anexión de Navarra a País Vasco, e incluso, en un vano intento de conciliar las aspiraciones de los nacionalistas, la doctrina oficial definiría a España como una nación de naciones, lo que en concordia con el principio de Estado-nación vigente hoy en día, constituye un suicidio político.
https://2.bp.blogspot.com/-UOJ953646...-catalanas.jpg |
Las escuelas públicas y otros organismos de influencia social,
bajo competencia de las Comunidades Autónomas, han permitido a
los separatistas contar con armas de adoctrinamiento de masas de
primer orden, permitiendo un gran aumento del secesionismo. |
Ahora bien, ¿cuál es la forma de dar solución a esta situación? La respuesta a esta pregunta no lo pueden dar los partidos políticos que han sido responsables de la situación catalana actual por su codicia de poder y sus pocos escrúpulos, ni mucho menos en los partidos y movimientos que son favorables al descuartizamiento de España. Tampoco puede encontrarse en partidos “constitucionalistas”, favorables a una actuación en el marco político actual, pues si una minoría puede acceder al poder político e implantar sus ideas a la población, es porque existe un sistema político que da pie a ello, lo que es más grave cuando se supone que ese sistema política implica el gobierno de la mayoría.
En primer lugar, el motivo principal que ha dado lugar a la proliferación de los independentismos en toda la geografía española desde Galicia a Canarias ha sido, como ya se ha visto en la exposición histórica del problema, es el problema de identidad provocado por los gobiernos españoles desde 1833 y el Desastre del 98. Para solucionar el problema de los nacionalismos, es preciso solucionar el problema español, lo que se debe hacer mediante un retorno a los principios tradicionales hispánicos, que fueron los principios generadores de nuestra nación, de nuestra historia y de nuestras glorias, y cuya pérdida ha ido pareja a la decadencia española.
https://3.bp.blogspot.com/-ajcdwsscc...ndes-Armas.jpg |
El catolicismo como forjador de España y como causa espiritual
hispánica, el viejo concepto de Las Españas, y la Monarquía Católica
como representante de la tradición española, han de volver a ser las
bases de la identidad hispánica y de la comunidad política española. |
En segundo lugar, si se quiere extirpar el nacionalismo, es preciso un sistema político que asegure la integridad de la comunidad política, que no permita la entrega de poder a separatistas como parte de las luchas políticas de los partidos y que no permita que una minoría sediciosa pueda alcanzar el poder. Nosotros los carlistas creemos que el sistema político más conveniente para realizar lo arriba expuesto es una monarquía católica, tradicional, social y representativa, que con el principio monárquico asegure un gobierno estable que no necesite de pactar con separatistas para gobernar con normalidad y que pueda realizar planes de gobierno duraderos que no cambien según el vaivén de los partidos políticos, que con una estricta separación entre la representación y el gobierno, un férreo control de los representantes por parte de los representados y el empleo del mandato imperativo en la representación, asegure una representación auténtica, que impida el acceso al poder a minorías políticas y sediciosas.
https://3.bp.blogspot.com/-wN4XEZ2wP...0%2529_svg.jpg |
La Unidad Católica, una monarquía que reine y gobierne,
la autarquía de los cuerpos intermedios y unas Cortes tradicionales
son los principios de la Monarquía Católica, Tradicional, Social y
Representativa, defendida por los carlistas y encarnada en la dinastía
proscrita, inaugurada por don Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V. |
Sólo de esta forma se podrá dar fin último y definitivo a este problema centenario que son los separatismos españoles, pues aunque se pueda solucionar el problema al margen de la situación actual, éste volverá a resurgir a corto plazo, no dándosele nunca solución definitiva sin que España quede desmembrada.
2 Archivos adjunto(s)
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Cita:
En primer lugar, el motivo principal que ha dado lugar a la proliferación de los independentismos en toda la geografía española desde Galicia a Canarias ha sido, como ya se ha visto en la exposición histórica del problema, es el problema de identidad provocado por los gobiernos españoles desde 1833 y el Desastre del 98. Para solucionar el problema de los nacionalismos, es preciso solucionar el problema español, lo que se debe hacer mediante un retorno a los principios tradicionales hispánicos, que fueron los principios generadores de nuestra nación, de nuestra historia y de nuestras glorias, y cuya pérdida ha ido pareja a la decadencia española.
1833 debe ser una fecha que jamás tendrían que olvidar los españoles. En ese preciso año, con la excepción de algunos antecedentes, se aprobó en las Cortes una ley que modificaría los territorios internos del reino de España.
Las antiguas provincias, merindades, señoríos, condados, marquesados, ducados, principados y reinos fueron abolidos en su mayoría, sobre todo los reinos antiguos (dentro del marco de las coronas de Castilla y León y Aragón), como el Reino de Sevilla, que originó el problema Andaluz que persiste hasta la actualidad; la Andalucía de Fernando III Santo y Fundador o la Andalucía de Blas Infante en el marco político y la cuestión de Córdoba y Jaén en lo geográfico (que aunque estos dos no son de Sevilla, son Andalucia). Tambien la enigma de la palabra Andalucía con su dudoso origen español o musulmán que da lugar a una crisis de identidad. El Reino de Granada, que era separada de Andalucía y jamás tuvo nada que ver con ellos hasta que los liberales afrancesados dierón lugar a la fusión de estas dos entidades, que para mí no es de extrañar dado que alguien como la mente de Blas Infante luego contribuiría a este problema. Como es de saber, Granada es una entidad separada tal como se puede presenciar en el escudo de armas nacional del reino de España, símbolo del florecimiento de la hispanidad, del triunfo sobre los últimos bastiones musulmanes en la peninsula y la victoria de la cristiandad marcando una nueva era. El Reino de Murcia, que tenía una forma muy rara, cuyas fronteras municipales se siguen conservando hasta hoy. Estaba compuesto de varios territorios que iban desde Lorca pasando por Cieza llegando hasta Albacete. El Reino de Valencia, cuyo escudo de armas es desconocida entre sus gentes, un castillo en plata sobrepuesto en un campo en azur acompañado del escudo de aragón. O como el Reino de Galicia con una bandera modificada en demanda de los Rusos por parecerse a su torrotito a finales del siglo XIX, que además era la contraseña marítima de la Coruña. Y así sucesivamente con problemas tras problemas y encima acabando en la idea de las autonomías, que, aparte de incoherente, es inconcebible.
En cuanto a Cataluña, lo único que impulsa su falso secesionismo es la lengua. Existe esta crisis de identidad en algunos que dicen que los aragoneses y catalanes no son auténticos y que proceden de los occitanos del sur de Francia, implicando que genéticamente son distantes a los Castellanos, Leoneses y Portgueses.
Lo mismo pasa con los vascos; que si vascones, vascongados o navarros... yo sostengo que Navarra, como Reino de Navarra, es el verdadero país vasco, ya que era (es) el único reino o entidad representativa de los vascos en toda la historia modera (y no es casualidad que también sale en nuestro escudo nacional las armas de Navarra). Porque en una hipotética situación, éste dominaría las tierras del actual país vasco e Iparralde. Con lo cual, el nacionalismo vasco de Sabino Arana es más que descartable.
Y luego está Cantabria y La Rioja con autonomías separadas de su madre Castilla, que sólo crean confusiones entre españoles; los riojanos que si eran vascos o castellanos y que si los cántabros eran más primitivos porque hasta es mencionado por los romanos en su conquista de Hispania... que si son celtas o vascos... bla bla bla. Por cierto, el follón que hay en Cataluña se explica por una parte, por los intereses económicos extranjeros que residen en Cataluña, y esto gracias a las autonomías. Y a Cantabria le pasa lo mismo. Porque allí, por poner un ejemplo, está el banco Santander, que es de los ingleses ahora. DIVIDE ET IMPERA.
Podría seguir pero me hago muy pesado.
1785
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8744&stc=1
https://www.geografiainfinita.com/wp...ridablanca.png
1833
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8745&stc=1
http://www.altermutua.com/175a/gallery/27.spain.png
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Cita:
Iniciado por
Carolus V
Reino de Granada: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Una solución tradicionalista: el problema separatista.
|
Los separatismos españoles surgieron a principios del siglo XIX. Al principio comenzaron como simples regionalismos, movimientos de reacción contra el centralismo de los gobiernos liberales y de reivindicación de la identidad regional. En un primer momento, los separatistas se limitaban a un puñado de excéntricos burgueses bilbaínos y barceloneses, sin embargo esta situación cambió como resultado del desastre del 98, dentro de España estalló una grave crisis de identidad, pasando España de ser indiscutiblemente una nación a ojos de los españoles, a sufrir un problema de identidad, el famoso problema de España. En este contexto de duda y desorientación, los nacionalismos separatistas, principalmente el vasco y el catalán, alzados como alternativa a una España derrumbada política y moralmente, adquirieron una fuerza inusitada, originándose los problemas vasco y catalán tal y como los conocemos. |
https://4.bp.blogspot.com/-PBP0_6Cj8...0000328710.jpg |
La pérdida de las provincias de Ultramar tras el Desastre del 98,
provocada por el escaso interés del Gobierno español en una guerra
larga, provocó una gravísima crisis de identidad en España,
favoreciendo la extensión del separatismo.
|
En primer lugar, el motivo principal que ha dado lugar a la proliferación de los independentismos en toda la geografía española desde Galicia a Canarias ha sido, como ya se ha visto en la exposición histórica del problema, es el problema de identidad provocado por los gobiernos españoles desde 1833 y el Desastre del 98.
Desde la Península de La Florida, parte intrínseca del muy hispánico territorio de Cuba y Puerto Rico digo que: EL SECESIONISMO EN CUBA Y PUERTO RICO JAMÁS FUE MAYORITARIO. La mayoría de los cubano-puertorriqueños defendieron a su Patria: ESPAÑA, hasta los últimos momentos. Como puertorriqueño siento mucho dolor por los inconvenientes que movimientos minoritarios en Cuba y Puerto Rico hayan causado. Reitero nuevamente que jamás fueron el sentir mayoritario en Cuba y Puerto Rico, españoles que reiteraron una y otra vez su deseo de pertenecer a la Patria Común. Siento mucha pena por la situación en España, y todos como hispanoamericanos deseamos su Unidad.
Me apena mucho esta situacion.
Que Viva España Unida!
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Lo siento pero aunque las provincias sean una creación liberal serían la unidad administrativa ideal a la hora de reformular una España altermativa a los cortijos taifales que nos ha tocado sufrir. Así realmente se acercaría la administración a los españoles y a los pueblos y no con monstruosas Comunidades enormes e ineficientes y que además existen con la última razón de constituírse en continuo desafío a la unidad nacional.
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Cita:
Iniciado por
Juan López
Lo siento pero aunque las provincias sean una creación liberal serían la unidad administrativa ideal a la hora de reformular una España altermativa a los cortijos taifales que nos ha tocado sufrir. Así realmente se acercaría la administración a los españoles y a los pueblos y no con monstruosas Comunidades enormes e ineficientes y que además existen con la última razón de constituírse en continuo desafío a la unidad nacional.
Y tienes razón. El argumento es que dicho cambio no se dió lugar de manera legítima, pues las regiones de los antiguos reinos de España fueron sometidos a cambios, digamos bruscos, que alteraron y afectaron negativamente los territorios. Es curioso que esto no ocurrió a Catalunya, porque ellos jamás aceptarían ninguna pérdida de territorio como padeció Murcia por ejemplo o que no ocurrió una fusión entre Valencia y Cataluña.
Tu dices que provincias extensas y concentradas es mejor que pequeños municipios o señoríos dispersos. Por una parte, totalmente de acuerdo, pero hay ciertas cosas que hay que tener un cuenta. Por ejemplo, la comunidad de Madrid tiene tierras de Toledo, Guadalajara y Álava que nunca fueron madrileñas, eso sí, con algunas excepciones. La parte oeste que incluye El Escorial estaba siempre vinculado a Segovia pero dependían más de Madrid. Madrid se llevaría poco, pero en realidad se llevaron las zonas que más le favorecían por eso es así de grande. Extremadura hoy está partido en dos (sacado del plan de José I de Napoleón), cuando antes habían zonas que hoy podían ser provincias como Plasencia y Trujillo. ¿Y como nos podemos olvidar de la lógica que tiene Castilla y León? Castilla y León no estaban unidos desde dentro, estaban unidos desde afuera. Y lo mismo con Andalucía y Granada, ¿Que hace Granada dentro de Andalucía?
Es un tema bastante complejo, pero no deja de ser importante, aunque hayan pasado 184 años.
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Partidos, corregimientos, veguerías, etc, al estilo del Régimen Tradicional sería probablemente la división más lógica. Y por supuesto sin la rigidez que se pretende modernamente a la gran variedad de vinculaciones entre las diferentes villas, concejos, etc, tanto en lo geográfico como en lo temporal.
Este sistema iba cambiando con las necesidades, no existía un encorsetamiento o inmutabilidad como a veces se nos da a entender. Aunque veo mejor el sistema provincial que el de autonomías, tampoco me convence el encasillamiento cuadriculado que se instauró con el régimen liberal, el cual laminó el sistema de concejos, juntas, merindades, hermandades, etc.
En cualquier caso estoy de acuerdo en lo negativo del sistema actual de miniestados centralistas con ínfulas y solo puede desembocar en enquistamientos separatistas.
Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.
El Estado Federal Mancomunado
Publicado el 24 noviembre, 2014 por Fran Gallardo
Estándar
https://regionbalutia.files.wordpres...rcas.png?w=150Me gustaría proponer una idea original e innovadora que hasta ahora no he leído en ningún otro sitio y es la supresión y disolución de las Comunidades Autónomas y de las Diputaciones Provinciales pero no para crear después de ello un Estado unitario centralizado, sino para crear un ESTADO FEDERAL MANCOMUNADO de abajo arriba pues las casas no se pueden comenzar por el tejado, sino por los pilares, y os explico por partes:
- Las PROVINCIAS fueron creadas mediante una simple circular en noviembre de 1833 por el secretario de Estado de Fomento bajo la Regencia de María Cristina de Borbón, Javier de Burgos, que creó un Estado centralizado, dividido en 49 provincias (acabarían siendo 50 al dividir posteriormente Canarias en 2) y 15 regiones. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao). El proyecto de Javier de Burgos fue prácticamente el mismo que el proyecto de 1822, pero sin las provincias de Cartagena, Calatayud, El Bierzo y Játiva; además, otras provincias cambiaron de nombre al cambiar de capital. Además del proyecto de 1822, el modelo a seguir para Javier de Burgos fueron los departamentos franceses y si muchas de las decisiones de límites y adscripciones a provincias fueron arbitrarias y algunas se cambiaron en años posteriores, otras no.
- Las COMUNIDADES AUTÓNOMAS fueron creadas tres años después del referéndum de la Constitución de 1978, el 31 de julio de 1981, por dos partidos políticos, UCD y PSOE, que aprueban los pactos autonómicos por los cuales España se vertebra en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (estas últimas lo serán oficialmente en 1995). Cada autonomía se divide en varias provincias (excepto las uniprovinciales) que son las mismas, salvo modificaciones menores, que las de la división de Javier de Burgos.
- Por lo tanto, actualmente contamos en España con las provincias de tan sólo 181 años de antigüedad y con las comunidades autónomas de tan sólo 33 años de juventud y ahora os voy a señalar algunos MOTIVOS por los que me gustaría que en España se eliminaran las comunidades autónomas y las provincias actuales:
- Porque tanto comunidades autónomas como diputaciones provinciales son grandes focos donde se concentra mucho poder y por consiguiente, mucha corrupción.
- Porque gracias a las comunidades autónomas y a las provincias, se han creado nuevos centralismos y ahora todas las comarcas tenemos que depender de tres capitales, de la capital provincial, de la capital autonómica y de la capital estatal. Gracias a ellas, sufrimos no sólo un centralismo desde Madrid, sino 17 nuevos centralismos autonómicos y 50 nuevos centralismos provinciales.
- Porque las provincias fueron impuestas por un ministro y no por el pueblo y se basaron en los principios centralistas del Nuevo Régimen y por tanto se utilizó un criterio racional sin contar con la idiosincrasia propia de los pueblos y de sus comarcas vecinas con las que tenían un vínculo mayor que con las que fueron agrupadas, en el mayor de los casos.
- Porque las comunidades autónomas fueron impuestas por dos partidos políticos, anteriormente mencionados, sin contar con el sentir de los pueblos, que en muchos casos se sienten agraviados frente a sus capitales provinciales o capitales autonómicas, creándose en algunos casos autonomías que son engendros artificiales sin ningún sentido.
- Porque ha pasado el tiempo y la situación de las distintas zonas de España ha cambiado y también sus necesidades y su importancia demográfica o económica y es por eso que también algunas grandes ciudades españoles deberían ocupar un puesto importante en la nueva organización del país, ya que ahora mismo no son capitales autónomicas ni capitales provinciales ni siquiera como es el caso de Jerez de la Frontera, Talavera de la Reina, Vigo o Gijón, por citar algunas solamente.
- Y el motivo más importante es porque sólo debemos ser los pueblos los que decidamos como queremos organizarnos territorialmente y qué modelo de Estado queremos, con qué comarcas queremos caminar juntos para sentirnos propios y no extraños en algunas provincias o comunidades autónomas, como pasa ahora en muchos casos, pues a la vista está que crecen los regionalismos y provincionalismos que piden mayor autonomía para sus territorios como por ejemplo La Mancha, León (antigua región), Granada (antigua región), El Bierzo, Valle de Arán, Cartagena o Campo de Gibraltar por citar algunos de los movimientos más relevantes o con más tradición e historia.
- Por último, éstos son los PASOS que yo llevaría a cabo para construir la nueva organización territorial de España:
- Referéndum modelo de Estado (Federación, Confederación, Estado unitario/centralizado, Estado de las Autonomías).
- Supresión de las comunidades autónomas y provincias/diputaciones provinciales.
- Referéndum para que todos los habitantes de todos los municipios de España pudieran decidir crear mancomunidades con las comarcas vecinas más afines, ya sea por vínculos históricos, culturales, lingüísticos, sociales, económicos, geográficos o de cualquier otro tipo.
- Esas Mancomunidades de comarcas, a efectos, se conformarían como la nueva entidad subnacional de España habiéndose creado el Estado desde abajo (municipios) y con la voz y voto del pueblo y no de un ministro borbónico (Javier de Burgos) ni de dos partidos de la transición (UCD, PSOE) evitando nuevos centralismos en capitales que gobiernen desde una sola ciudad territorios tan grandes como Castilla y León o Andalucía, impidiendo así también la gran corrupción.
- El Senado sería reconvertido en una especie de Cámara Regional, que serviría como plataforma de encuentro para todas las Mancomunidades de comarcas del nuevo Estado Federal.
- España quedaría conformada como una Federación (me gustaría también la unión con Portugal pero eso tendría que esperar un poco más) y en lugar de un Estado de las Autonomías, nacería el Estado Mancomunado, en el que estarían unidos los pueblos afines fomentándose un alto grado de cooperación entre ellos. Tampoco se negaría un nivel más alto si algunas mancomunidades de comarcas se quisieran agrupar en Estados pero correríamos el peligro de nuevo de darle vía verde a nuevos centralismos en mi opinión.
https://regionbalutia.files.wordpres...ng?w=300&h=211
https://regionbalutia.wordpress.com/...l-mancomunado/