Re: La creación, la nada y el azar
Existe un creciente interés en acabar con la Cosmología del Big Bang. En Before the Big Bang, there was...What?, OVERBYE, ya citado, hace un repaso de las principales especulaciones cosmológicas de moda: "efecto tunel cuántico a partir de la nada a la inflación eterna" o sobre "la teoría de cuerdas", o los ya mencionados "pluriversos", o acerca del "universo ekpirótico", de Neil TUROK (Univ. de Cambridge) de ekpirosis, o muerte abrasadora y resurgimiento del mundo, según la filosofía estoica. Idea que fue modificada por LINDE, llamándolo "universo pirotécnico".
Y es que todo vale con tal de "acabar" con la idea de la Creación la cual sólo puede ser obra de un Creador. Y la cosmología del Big Bang para ellos, es la más peligrosa teoría que si bien no demuestra en sentido estricto, si apunta a que todo proviene de una creación. Pero es fácil comprobar como todas esas especulaciones no tienen un fundamento real. Para empezar confunden los términos, así no tienen ningún inconveniente en manejar el término "nada" ya sdea en un sentido filosófico, como pretendidamente físico, según les conviene o parece oportuno. Segundo, no dudan en recurrir a la impostura "ad verecundiam" que supone "como soy fulano de tal..., a mi se me consiente que pueda soltar las mayores barbaridades", mientras que a los demás ni se les ocurra hacerlo si no quieren ser tachados de cualquier descalificación. Lo malo es que en Ciencia el recurso a la presunta autoridad, vale menos que un pimiento morrón. O sea, estos tipos en cuanto salen de su actividad por la cual perciben un sueldo y son inspeccionados, se transforman en unos vulgares don nadies y todo lo que sostienen a continuación, no son sino especulaciones sin cuento y sin base. En tercer lugar, tampoco importa que dentro de ese mundillo de dimes y diretes haya un continuo "fluir" de novedades que descalifican a las anteriores o, simplemente, como en realidad no valen ni la tiza que gastan, hay que echarlas a la papelera más próxima. Sólo la seguridad de que hay una masa analfabeta en Cosmología, Filosofía, Física, Ontología, y en Teología , ávida de novedades y de escuchar cuentos tártaros, es lo que les anima y estimula para continuar con todo "el rollo", pues dicha masa será analfabeta en tales campos de conocimiento, pero no dudan en gastar dinero en cada nuevo libelo que aparece en el mercado editorial.
Así, pues, es llegado el instante en el que hay que empezar a poner ciertas cuestiones en su sitio correspondiente. La Nada, qué expresión tan socorrida para no decir nada y tapar la propia ignorancia sin la más mínima de las vergüenzas. Ya desde la Antigüedad griega se ha especulado ante esta idea, tanto que fue uno de ellos, Aristóteles, quién afirmó "ex nihilo, nihil fit", que se traduce por la conocida expresión "de la nada, nada surge". Y estamos ante una afirmación axiomática, o sea, que no precisa de demostración alguna. Da igual a qué lo apliquemos, para que el resultado sea siempre el mismo. Por tanto, cuando desde las posiciones de los personajes mencionados en mi anterior mensaje (hay otros muchos así), manifiestan sus absurdos, si tienen noción de lo que dicen mienten a propósito o, si no es así, entonces ignoran de lo que hablan.
De la nada no podemos dar ninguna definición, y es que si fuera posible hacerlo es porque simple o con partes, "la nada" sería "algo". Así, pues, podemos afirmar que la pretensión de conceptuar "la nada" es un imposible físico y metafísico. Lo cierto, es que de "la nada" sólo podemos abstraer la idea de que al no tener existencia alguna "la nada no es". Sólo desde su no existencia podemos aproximarnos a una idea imprecisa del significado que podemos dar a "la nada". Veamos:
1.- No tiene volumen.
2.- No tiene masa.
3.- No tiene peso.
4.- No tiene extensión.
5.- No está contenida.
6.- No contiene, si lo hiciera no sería nada sino vacío y ya sería algo.
7.- No tiene luz.
8.- No tiene oscuridad.
9.- No tiene densidad.
10.- No tiene simplicidad.
11.- No tiene complejidad.
12.- No tiene principio (nunca ha existido)
13.- No tiene fin (ya que no tiene principio)
14.- No tiene finalidad o función.
15.- No está en ningún sitio, y menos físico.
16.- No es experimentable, luego no es científica.
17.- No es formulable, luego tampoco es posible conceptuarla matemáticamente.
Luego con estos rasgos, a los que muy posiblemente se puedan añadir más, ¿qué es entonces? nada, a lo sumo lo que he dicho al comienzo: no existe y por tanto "no es". ¿Se entiende ahora algo mejor? ¿se comprende por qué cuando se habla de la nada como principio de algo se está incurriendo en una falacia monstruosa?
Pero es que de aquí, nuestros farsantes sacan más barbaridades todavía. Asocian la nada con el azar aumentando así la patraña y difundiendo aún más la ignorancia. ¿Y por qué? Buenol, pues una vez delimitados los rasgos de la "inexistencia de la nada, vamos a tratar de entender como aquélla no tiene nada que ver con el azar.
Con las ideas subsiguientes espero poder desmontar toda pretendida génesis del Universo por azar. Y es que el azar para que se pueda aplicar precisa de unas condiciones anteriores o previas:
1.- Que no haya una situación necesaria, o lo que es igual, que las cosas sean o les sucedan acontecimientos por causa de una fuerza anterior y mayor. Por ejemplo, un objeto que dejemos suspendido en el aire caerá, si o si, a causa de una fuerza anterior a esa situación y que posee una fuerza mucho mayor que la resistencia que pueda ofrecer, en este caso, la gravedad. Es decir, no se quedará en el aire suspendido entre un si cae o no cae azarístico.
Ahora veamos, ¿qué había antes del surgimiento del Universo? Si nos atenemos a las leyes de la Física y los conocimientos actuales, no tenemos ni idea. Si, por el contrario, nos atenemos a la idea de la Creación, sólo y sólo, podemos convenir que Dios ha intervenido para que el Universo sea como es.
2.- En consecuencia, es necesario que haya contingencia para que el azar pueda tener opción de existir. ¿Y cuándo actuará? si convenimos en que Dios ha creado el Universo, el azar sólo sería posible en las segundas y posteriores causas, no en las primeras porque serían acción directa de Dios.
Y hemos llegado al punto que tanto pavor provoca en estos teóricos de nada sobre la nada. Cuando recurren al azar es para ocultar una evidente ignorancia, un "no sé, no tengo ni idea", usan un comodín para todo, aplican ¡un mito! para un descreimiento. O lo que es lo mismo, el mito que es un relato de naturaleza religiosa, que se observa con fe y se reproduce en el rito, convertido en una creencia para la antirreligión pseudocientífica. Si recordamos los términos del presunto filósofo Quentin SMITH reproducidas en el mensaje anterior:
(...) el hecho es que la creencia más razonable
es que hemos surgido de la nada (???), por nada (???), y para nada (???). Si la cosmología de la Gran Explosión es cierta nuestro universo existe sin causa ni explicación. (...) Este es innecesario, improbable, e incausado. No existe por ninguna razón en absoluto."
Resulta muy claro que este personaje no entiende nada y no sabe de nada y, sin embargo, se llama filósofo, escribe, y publica una montaña de errores y absurdos. Mi pregunta va más allá de su abstruso e intelectualmente débil discurso, ¿si no existe para razón alguna, por qué no se quita de en medio? Pero fijémonos de nuevo en el uso del término creencia, es el mismo que se aplica a toda forma religiosa, en ciencia o en filosofía no hay creencias, lo que hay son observaciones e hipótesis. ¿Será que les traiciona el subconsciente? Pero, sea lo que fuere, lo real es que también sólo expresa una opinión subjetiva, un deseo íntimo de que las cosas hayan podido ser así. Y, en lo referente a lo que es la cosmología de la Gran Explosión, no tiene ni la más repajolera idea acerca de ella.
Cuando los he calificado de indigentes intelectuales y morales, cuando los he llamado estafadores intelectuales y morales, lo he dicho a plena conciencia, la total conciencia y convencimiento de que estoy manifestando una verdad. Ahora queda la parte relativa a la Creación, al cómo crea Dios.
Última edición por Valmadian; 07/12/2012 a las 17:54
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores