-
Contra las tres culturas
De un blog vinculado a este foro de hispanismo.org -uno de los que surgieron con Barataria Tradicionalista- este artículo que promete arrojar mucha luz sobre la mentira de las Tres Culturas. Parece ser que no está completo, pero conforme vaya saliendo, voy pegando. Creo que merece la pena que se difunda aquí. Sobre todo, a efectos de desasnar a una juventud que le meten intravenosamente esta aberrante imagen de una España que se niega a sí misma.
http://santoreinotradicionalista.blogspot.com/
BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS
http://2.bp.blogspot.com/_QehMz4ZQ7O...n+Perfecto.JPG
Iremos presentando por entregas un texto que consideramos fundamental. Su autor es D. José Luis Martínez Sanz y fue publicado en la revista HESPÉRIDES allá por el año 1997. Merece la pena para hacer una primera aproximación a las bases que sostienen el falaz MITO DE LAS TRES CULTURAS. Siguiendo la consigna de Barataria Tradicionalista, queremos ser los primeros en contribuir a la tarea propuesta de combatir sin tregua la mentira histórica forjada contra España desde parámetros triculturalistas.
En nuestros drías están apareciendo por doquier publicaciones, artículos, lugares públicos, conferencias, citas, etcétera, en los que se va imponiendo un neologismo o expresión aparecida recientemente en nuestro país: la "España de las tres culturas". Quienes crearon y mantienen este mito, parten de la idea de que España, como tal e incluso su mismo nombre, surge en la Edad Media y viene a ser el producto o consecuencia de la fecunda unión de tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana. Eso habría creado al pueblo español, que entre sus antepasados tendría necesariamente a judíos y árabes, lo que haría que España fuese el ejemplo internacional de un mestizaje cultural supuestamente modélico.
¿DONDE NACE EL MITO DE LAS "TRES CULTURAS"?
Para basar en la Historia este hipotético esquema sociocultural, se cita como hecho objetivo y real la presunta existencia de un tiempo idílico en que se habría dado esa convivencia y cuyo mejor exponente era la supuesta Escuela de Traductores de Toledo: sabios y eruditos de las tres culturas se habrían juntado en ella y aportado sus conocimientos y, como fruto de eso y de las traducciones de libros en los que se contenían sus tres culturas, se formó en lengua romance (la del pueblo español) un saber y una cultura que es la base de la cultura actual de España.
El mejor ejemplo de esta fecunda convivencia sería Maimónides, el judío andalusí cuyo saber -se dice- iluminó a las culturas musulmana y cristiana de España... e incluso de toda Europa. En su ciudad, la Córdoba de los sirios califa Omeya (refugiados o exiliados heterodoxos que subsistían en el extremo occidental de un mundo musulmán dirigido por el califato iraquí de los Abasíes), existía un centro de estudio similar a una universidad actual, que difundía los saberes de Asia y de Grecia por todo Al-Andalus, por los reinos cristianos de España y por el resto de Europa. Por eso, en reconocimiento de esta supuesta labor de mestizaje cultural, los agradecidos ciudadanos cordobeses habrían erigido un monumento a Maimónides.
De los anteriores argumentos se deduce que España y su cultura serían el producto de esa convivencia entre miembros de las tres culturas, que deberían ser consideradas en paridad e igualdad: las tres habrían formado España, y ésta sería patrimonio de las tres. Tan curiosa idea se basa en los escritos de Américo Castro, en cuyos libros parece fundarse esa formulación sincretista de España como resultado del mestizaje cultural de judíos, moros y cristianos; más en concreto, hay que precisar que tal idea se basa en su obra España en su historia. Cristianos, moros y judíos, escrita por Castro en 1946, durante su estancia en la universidad norteamericana de Princeton. Esta obra, rehecha tras su desafortunada polémica con el gran maestro Claudio Sánchez-Albornoz, se editó en 1954 con el título La realidad histórica de España, que algunos toman como el catecismo del sincretismo cultural de España... Con el mismo fervor con que utilizaban el de Marta Harnecker como catecismo del marxismo.
BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS - II
Continuamos ofreciendo, en pequeñas dosis, un ensayo sobre "El mito de la España de las Tres Culturas", de José Luis Martínez Sanz, publicado en la revista HESPÉRIDES que dirigía en su día el escritor y periodista José Javier Esparza. Consideramos que este ensayo ofrece las claves que nos permiten comprender los objetivos últimos que pretende la manipulación histórica basada en la patraña de las Tres Culturas. Que ustedes lo aprovechen y obren en consecuencia.
LOS MALOS Y LOS BUENOS
Si España fuese el resultado social, cultural e histórico de esas tres culturas, y España fuese cosa de las tres, habría que pensar que una de las tres comunidades cometió la injusticia histórica de expulsar a las otras dos. Adviértase que en este argumento se da un salto cualitativo sustancial: el término "culturas" se empieza a usar aparejado al término "comunidades", y no referido a las autónomas recogidas en la Constitución de 1978: así, desde hace un tiempo se viene hablando de comunidad gitana, comunidad magrebí, comunidad israelita (éstos se llaman así cuando se refieren a sí mismos), comunidad alemana (en Mallorca), etc.
Curiosamente, en este elenco de comunidades jamás se habla de nosotros, los españoles que habitamos en nuestra tierra, como de una comunidad. ¿Es que quienes hablan de "comunidades" no nos creen comunidad a nosotros, o es que no quieren que tomemos conciencia de que sí somos una comunidad y, además, la práctica totalidad de los habitantes?
El paso siguiente, en la argumentación del triculturalismo, es más audaz: se sobrevalora a los expulsados por encima de nuestros antepasados, los hispanocristianos que se quedaron en su tierra. En 1992, en una serie de reportajes realizados por la Comisión Nacional Sefarad 92 sobre la expulsión de los judíos en marzo de 1492, se decia que Bayaceto II, sultán de Constantinopla, al llegar allí los judíos expulsados había comentado: "¿Cómo puedo considerar inteligente a Fernando, si empobreció su reino para enriquecer el mío?". La idea dominante que se trató de imponer a la sociedad española en 1992 es que la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos en 1492 y la de los moriscos por Felipe III en 1609 habían producido una catástrofe económica en España, que habría quedado económicamente desarbolada. Mientras historiadores prestigiosos (Domínguez Ortiz, por ejemplo) lo mitigaban o rechazaban en esos mismos reportajes, había otros que pretendían imponer con frivolidad la idea de que las dos expulsiones arruinaron a España.
En la argumentación de los defensores de la España de las tres culturas, de aquí se desemboca con toda naturalidad en la Inquisición, que es presentada como un bestial e inhumano medio de practicar la intolerancia: se la expone como el hecho más repudiable de nuestra Historia, un hecho o institución de la que España debería avergonzarse. Con ello se llega al insulto directo a nuestros antepasados de los siglos XV, XVI y XVII. Suele rematarse este argumento diciendo que la Inquisición española persiguió a los judíos y a los musulmanes, lo cual debería constituir una vergüenza para los españoles.
España -dicen- tiene tal "mestizaje cultural" que, a pesar de haber expulsado a moros y judíos, en la mismísima España del siglo XVI estarían muy presentes las tres culturas. Pero con un notable matiz: mientras que la musulmana tan sólo habría dejado "huellas", la judía estaría presente y operante... tanto que hasta la gran empresa española en América sería también labor de judíos, puesto que ellos también estaban "en América Latina en el período colonial", como dice el historiador Seymour B. Liebman, quien añade que, posteriormente, lucharían contra España: "Los judíos tomaron parte activa en la batalla de los porteños por la independencia de Argentina".
Toda esta argumentación, basada en esos pasos arriba expuestos, se complementa con una actividad febril para extender esta extraña idea del mestizaje cultural de España, idea que, con el pretexto de abrir horizontes mentales a lo universal o lo foráneo, pretende vaciar de contenidos lo propio y hacernos olvidar o menospreciar nuestra propia cultura.
Con este espíritu, y basándose en una supuesta teoría globalizadora y sincretista de Américo Castro, se empezó a formular la idea de las "tres culturas de España" en unos problemáticos años en los que España estaba atravesando el difícil y peligroso momento de la famosa transición. Si a pesar del error, que todos reconocían, nadie habló para desmentirlo, fue por una razón de fuerza mayor: en aquellos años lo importante era fundamentar en aquel presente la convivencia de ideologías y actitudes opuestas y contrapuestas, sin que nadie se preocupase entonces de una peregrina teoría sobre el pasado ya olvidado.
Sin embargo, la falta de oposición dió alas a quienes formularon la idea de la España de las tres culturas y la empezaron a difundir. Para ello escogieron como primer ejemplo emblemático el monumento a Maimónides. Además, como la Constitución de 1978 consagraba la España de las autonomías, Andalucía tomó su hecho diferencial en los restos de la cultura musulmana que aún quedaban en su territorio; apoyándose en esta circunstancia, los amigos de la España de las tres culturas empezaron a mostrarse enemigos de la tradición española, y desde hace tres años [el texto original se fecha en 1997] intentan que la Mezquita de Córdoba deje de ser la Catedral de la ciudad y se torne nuevamente en mezquita. Y en Granada, algunos han llegado a la aberración de pedirle al alcalde Díaz-Berbel que se deje de celebrar la fiesta local del 2 de enero como aniversario de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos y del fin de la Reconquista, y que se sustituya por una jornada de "reconciliación de las tres culturas": al negarse el alcalde a tan absurda pretensión hubo periodistas que se le echaron encima con todo tipo de insultos.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Gracias Tautalo por la parte que me toca. Ahí seguiremos dando el callo, a ver que sacamos en claro. Un saludo.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Un consejo no solicitado: el trabajo recuperado está bien, pero siempre que se cite a la revista Hespérides, conviene especificar que la mayor parte de su contenido, y la orientación de la mayoría de su equipo y colaboradores, no es recomendable. "Nueva Derecha" y neopaganismo de la peor especie. Como casi siempre, disimulado por artículos como este.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Muy interesante, en la Nueva España México se desconoce totalmente éstos problemas de la madre patria, me parece importantísimo reconocer a los pueblos musulmanes como los verdaderos enemigos de España.
Mestizaje el que ocurrió acá en américa, y aún así se las arreglaron para que la cultura Hispana fuera absorbida en su mayoría aún después de la independencia de los Virreinatos, al punto que la Hispanidad, es decir, el número de gente que habla Español y practica el catolicismo, son franca mayoría frente a los que utilizan aún las lenguas nativas y practican las religiones prehispánicas. Cuantimás en España se debieron aferrar a la verdadera hispanidad desde la reconquista o aún desde antes de la misma.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Por favor permitidme hacer un pequeño paralelo entre el hispanismo actual en México y en España.
Como sabéis, la Nueva España México es un país mestizo principalmente en el aspecto racial, sin embargo, culturalmente reconoceréis a México como un país Hispano prácticamente en su totalidad, tal vez las culturas nativo americanas sean reflejadas en ciertos aspectos, como el uso de muchas palabras de orígen prehispánico y por supuesto la comida mexicana a base de maíz; sin embargo, más que un "mestizaje" con el rigor de la palabra, estaríamos hablando de una influencia muy superficial de las culturas prehispánicas sobre la gran cultura Hispana legado de los Españoles, de tal suerte que el grueso de la población mexicana actual (cerca del 90%) goza de una cultura hispana y totalmente occidentalizada, y tiene muchísimo más común con un colombiano, un cubano, un chileno o un Español, que con algún miembro de las comunidades indígenas de nuestro país.
En España de igual manera hablar de un mestizaje es exagerado por donde se mire, se podrá hablar de una cierta influencia cultural en algunos vocablos y arquitectura, pero la cultura Hispana católica está prácticamente intacta en la madre patria. ¡España para Españoles y el que quiera orar a una mezquita tiene todo el medio oriente para hacerlo!
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
Chanza
Un consejo no solicitado: el trabajo recuperado está bien, pero siempre que se cite a la revista Hespérides, conviene especificar que la mayor parte de su contenido, y la orientación de la mayoría de su equipo y colaboradores, no es recomendable. "Nueva Derecha" y neopaganismo de la peor especie. Como casi siempre, disimulado por artículos como este.
El apunte que ha hecho Chanza es de lo más apropiado. Y sí, fue culpa mía no advertir de eso mismo. La revista VERBO publicó en su día un artículo impecable sobre las conexiones "novoderechistas" (paganizantes y gnósticas) de "HESPÉRIDES", creo que fue el ilustre D. Miguel Ayuso. Corríjanme si me equivoco.
No obstante, algunos artículos son salvables, y este creo que lo es.
Quedo agradecido a la precisión de Chanza.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
VAMOS A CONTAR MENTIRAS, TRALARÁ...
"Super his quoque vehementi carceris moerore confectus, non minus ex improviso taedium mihi occurrit ex eo die quo me Serenitas vestra praemonuit, ne a glorificatione militum Christi desisterem, ne prima de eis sententiam mea irritam facerem."
"Además de esto me deprime la pena grande de esta cárcel; no me abandona el tedio desde el día en que vuestra señoría me aconsejó que no desfalleciese a la hora de escribir a favor y por la gloria de los soldados de Cristo, no fuere que se frustrara mi primera determinación".
(De una Carta de San Eulogio a Álvaro Cordubense, postrimerías de octubre del año 851.)
Venciendo la pesadumbre de la prisión y el desaliento que lo embargaban, San Eulogio de Córdoba superó aquella tribulación, escribió en alabanza de los soldados de Cristo (a glorificatione militum Christi), aquellos -hombres y mujeres- que había confortado con su palabra y animado a perseverar en la fidelidad a Jesucristo... Y recibió, al término de su camino, la corona gloriosa del martirio. Desde las miríadas de mártires que gozan la vida eterna, San Eulogio sigue intercediendo por nosotros, y en estos tiempos de incertidumbre tan parecidos a los que él vivió, se convierte en una autoridad de la Santa Iglesia en la que poner nuestros ojos.
En ofrenda a los Mártires de Córdoba, pidiendo su poderosa intercesión, ponemos este artículo bajo su poderoso amparo.
TRES CULTURAS TRALARÁ... LARÁ, LARÁ.
Imagínese el lector que esto que viene a continuación es una tertulia entre "amigos":
Américo Castro: "Sometidos al Islam quedaron grandes masas de cristianos (los "mozárabes"), que continuaron viviendo al amparo de la tolerancia musulmana durante cuatro siglos, hasta que las invasiones de almorávides (1090) y de almohades (1146) -tribus fanáticas de África- terminaron con ellos." ("España en su Historia. Cristianos, moros y judíos", año 1948.)
Álvaro de Córdoba: "Cada día cubiertos de oprobios y mil cúmulos de afrentas, ¿podemos decir que no tenemos persecución? Pues, para callar otras cosas, cuando los mahometanos ven que los cuerpos de los difuntos cristianos son llevados por los sacerdotes del Señor para darles sepultura... ¿no es cierto que gritan: "¡Dios, no te compadezcas de ellos!"? ¿No es cierto que los mahometanos apedrean a los sacerdotes de Cristo, insultando con palabras ignominiosas a los cristianos? ¿No es cierto que los mahometanos arrojan estiércol inmundo sobre el cortejo fúnebre que acompaña al difunto? ¡Ay de nosotros, nuevamente y mil veces, que soportamos esta irrisión de sus burlas y dudamos del tiempo de la persecución del Anticristo!" ("Indículo luminoso", escrito en Córdoba, el año 854.)
Maestro Gelimer: ¿Ese es el "amparo" y la "tolerancia" de los invasores, antes de que vinieran las tribus fanáticas de África (almorávides y almohades), Castro? Américo Castro, como historiador, tendría que conocer al P. Flórez que da cuenta del "Indículo luminoso", a Menéndez Pelayo... E incluso a Mario Méndez Bejarano, los cuales tratan esta cuestión historiográfica de la apologética mozárabe con sede en la Córdoba afligida durante la aciaga centuria del 800... ¡A cualquier pelagatos le llaman historiador!
AMÉRICO CASTRO MIENTE.
Barack Obama, presidente de los EE.UU.: "El Islam tiene una orgullosa tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba." (El Cairo, año 2009.)
Álvaro de Córdoba: "¿Hay, por casualidad, alguno todavía, poseído por la ceguera del error y manchado por la de la iniquidad que niegue que la persecución existe en nuestro tiempo?" (Indículo luminoso, Córdoba, año 854.)
Maestro Gelimer: Álvaro, Álvaro... Pasa el tiempo y no deja de haber ciegos, por el error y por la iniquidad, aunque se vistan de corderos, lobos que hambrean por devorar a las ovejas de Cristo. Ese inquilino de la Casa Blanca no puede ser disculpado ni siquiera por su incultura afroamericana, adicta al baloncesto y a la comida basura, como a los libros basura. Lo que dijo en El Cairo, lo dijo por vicio demagógico, creyéndose Kennedy o Martin Luther King... Pero en su irresponsabilidad, Obama justificaba las pretensiones del islamismo sobre nuestra patria.
BARACK OBAMA MIENTE.
Roger Garaudy: "Entre los años 851 y 857 [San Eulogio de Córdoba] escribe el Memorial de los santos. Documento del martirio y la Apología de los mártires, incitando a la provocación heroica para impedir la propagación del Islam. Algunos exaltados, siguiendo su llamada, entran en los lugares de rezo de los musulmanes e injurian e insultan a su profeta. Conducidos delante de los jueces son condenados a muerte. Un sínodo católico se reúne con el fin de tratar de borrar esta epidemia de suicidas y, tras condenar la teoría de Eulogio sobre el martirio, causante de la crisis, le entrega a las autoridades. Eulogio fue condenado y ejecutado algunos años más tarde y la Iglesia le venera como mártir desde entonces" ("El islam en occidente. Córdoba, capital del pensamiento unitario", escrito en Córdoba, al amparo del gobierno comunista de la Ciudad del Arcángel San Rafael, año1987.)
Maestro Gelimer:Expliquemos la frase de Garaudy que nosotros hemos marcado en negrita:
Abderrahmán II, aterrorizado ante el huracán sagrado de los Soldados de Cristo que confesaban la fe, fortalecidos por el Espíritu Santo a través del verbo ígneo de San Eulogio, decide acabar con la situación. Como podemos ver, la resistencia pacífica no la inventó Gandhi. El emir convoca un Concilio (¡¡¡un musulmán convocando un concilio!!!). Los obispos mozárabes colaboracionistas, encabezados por el metropolitano de Hispalis -Recafredo- se reúnen y condenan el "martirio" de los santos mozárabes. El emir se hace representar en dicho conciliábulo por un tal Gómez, mozárabe que tenía el cometido de cobrar los impuestos a sus compatriotas, en el oficio más rastrero y vil que manifiesta la sumisión. El tal Gómez hizo bien los deberes: pidió, en nombre de su amo y señor que las autoridades eclesiásticas de la Bética ocupada desaprobaran la inmolación martirial, pues este Viento Sagrado era considerado como algo mortífero para la vergonzosa paz que ofrecían los invasores, la morisma que había usurpado el poder en la Península y ocupaba España. Los obispos cobardes así lo hicieron, complaciendo al emir y a su lacayo; y así las cosas, los prelados, meneando el rabo cual perritos falderos, entregaron por 30 monedas, cual Judas Iscariote, al fidelísimo y heroico Eulogio. Gómez, esa miserable alimaña depredadora de tributos, renegaría de la fe cristiana con el correr de los años y se convertiría al Islam. Como bien titulara un libro suyo el obispo emérito de Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido: "En Córdoba empezó la Reconquista".
Recapitulemos: Un Concilio congregado a la orden de un musulmán (Abderrahmán II), dirigido por un colaboracionista renegado (el inspector de Hacienda del emir, Gómez) y secundado por una gavilla de obispos cobardes (encabezados por el relajado colaboracionista Recafredo... ¿es un Concilio católico o es una farsa conciliar de la peor especie?)
No vamos a molestarnos en responder a esta pregunta retórica que acabamos de formular. Huelga hacerlo, pues hay que ser deficiente mental o un blandengue pelele o, simplemente, una serpiente sofística para afirmar que eso fuese un "concilio católico". ¿Qué es Garaudy? No creemos que sea ni lo primero ni lo segundo.
EN ESA AFIRMACIÓN QUE GARAUDY HACE Y NOSOTROS HEMOS EXPLICADO:
GARAUDY MIENTE.
Roger Garaudy: "Vamos a tratar de rastrear el itinerario espiritual de la España musulmana, de esta España, país de Europa, en el que tuvo lugar, por la simbiosis del pueblo judío, cristiano y musulmán, el nacimiento de la más alta concepción del hombre y su finalidad última. Y este itinerario lo vamos a realizar siguiendo los esplendorosos jalones, los inigualables monumentos, las maravillosas obras que se crearon en España durante los siglos de período musulmán en la Península (del siglo VIII al siglo XV)" (Op. Cit.).
Maestro Gelimer: Eso es, Garaudy... Como dice la canción: "Vamos a contar mentiras, tralará lará lará..." Y que las crean los desinformados que se pasean por la Torre de la Calahorra, esa que te cedieron y que tú has decorado a tu gusto... Y, ya puestos, que te lo agradezcan, con sus palmaditas en las espaldas y sus alabanzas los traidores y los renegados. Pero con nosotros, con los Soldados de Cristo, no cuentes.
NOTA: Animamos a todos los lectores contemporáneos a tomar como lectura espiritual la obra de San Eulogio de Córdoba. No es fácil adquirirla, pero iremos ofreciendo los textos para el bien espiritual de nuestros lectores. Esos textos cobran una actualidad inquietante. Hagámonos fuertes en ellos para los acontecimientos futuros que se avecinan. Y si el Viento Sagrado vuelve... No vayamos al martirio sin defendernos.
San Eulogio, ora pro nobis.
Publicado por Maestro Gelimer en 23:57 0 comentarios
-
Respuesta: Contra las tres culturas
BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS - III
Seguimos ofreciendo la continuación del artículo "El mito de la "España de las tres culturas"", de José Luis Martínez Sanz.
"La invasión musulmana en España provocó varias realizaciones: fuga casi general de la nobleza goda y del alto clero, traición y alzamientos por parte de los judíos, pasividad de las clases serviles, abandono en masa de algunas ciudades y resistencia de pocas, que unas obtuvieron conciertos y otras cayeron bajo la dura ley de la conquista (...) Por de pronto, los españoles sometidos desaparecen de la Historia"
(Manuel Gómez-Moreno, "Ideas sobre historia, cultura y arte", Retazos, CSIC, Madrid, 1970, p. 53.)
UN ERROR DE PRINCIPIO
Si examinamos uno por uno los argumentos de los triculturalistas, encontramos rápidamente su primer error grave: se olvidan de los nueve primeros siglos de la existencia de España como unidad sociopolítica. Para ellos no existe la España hispanorromana (218 a.C-456 d.C.), aquella Hispania que llegó a estar dividida en 6 provincias o circunscripciones, pero que supuso la fusión de celtas, iberos y celtíberos con los romanos, todos con una única cultura y una única religión, primero pagana y luego cristiana. Podrían decir que España (Hispania) no era una unidad políticamente independiente, pero tampoco lo eran los griegos de la época clásica y sólo un loco se atrevería a poner en duda que constituían una única cultura.
Por el contrario, sí era una unidad políticamente independiente la España visigoda (141/456-711): aquellos germanos llegaron a la península enviados por Roma a luchar contra suevos, vándalos y alanos, y se entremezclaron con los hispanorromanos mediante matrimonios. Más tarde, tras el III Concilio de Toledo (en el año 589), la unidad religiosa en la fe católica de los hispanorromanos produjo la fusión total, formando una unidad política social y cultural. Se puede decir, con Ramos-Oliveira, que la España visigoda duró menos de trescientos años, pero fue un período de intensa unificación.
Olvidar tantos siglos de nuestra memoria histórica es estúpido; pero mentir para que nosotros los olvidemos, es una canallada y un crimen o genocidio cultural. No es admisible científicamente, por ejemplo, que alguien haga una relación "visigodo-germánico-Hitler" que le produzca repelús, pues es algo que está fuera de lugar y es falso en sí mismo. Guste o no, España tiene unas claras aportaciones étnicas y culturales romana y germánica que la asemejan desde entonces a todos los demás pueblos europeos. Y esa parte de la historia y de la cultura española no puede olvidarse, porque dejaría de explicar todo lo que vino después y lo que ahora somos.
Ese tiempo presuntamente idílico en el que -dicen- convivieron en paz y armonía las tres culturas es un invento o fantasía de gentes bien intencionadas, como el escritor Juan Goytisolo, o de tendenciosos que buscan ladina e interesadamente tergiversar nuestra historia. A los primeros ya les contestó acertadamente el escritor Carlos Semprún Maura; a los segundos, conviene recordarles lo que ya en 1913 escribía el gran maestro Gómez-Moreno: "La invasión musulmana en España provocó varias realizaciones: fuga casi general de la nobleza goda y del alto clero, traición y alzamientos por parte de los judíos, pasividad de las clases serviles, abandono en masa de algunas ciudades y resistencia de pocas, que unas obtuvieron conciertos y otras cayeron bajo la dura ley de la conquista (...) Por de pronto, los españoles sometidos desaparecen de la Historia". Y es que una guerra es siempre una guerra, aunque haya momentos en que el ardor bélico disminuya, o instantes en que se llegue a la confraternización (o al colaboracionismo, como ocurrió en la Francia de 1941), pero toda guerra implica muertes, odios y violencia, no convivencia. Para mayor precisión, y fijándonos en algo reciente que todos nosotros hemos vivido, recuérdese que no es lo mismo convivencia que coexistencia: por eso se llamó "coexistencia pacífica" a lo que se dió entre el mundo occidental y el mundo comunista en el período 1962-1989.
José Luis Martínez Sanz, "El mito de la 'España de las tres culturas'"
SANTO REINO TRADICIONALISTA
-
Respuesta: Contra las tres culturas
CONVIENE NO OLVIDAR
http://4.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...ud%C3%ADos.jpgLOS JUDÍOS EN LA INVASIÓN DEL 711
España, 711. Durante la invasión musulmana, los judíos abrieron las puertas de las ciudades españolas para facilitar la ocupación del invasor a costa de la libertad de los españoles (esto es, de los godo-hispano-romanos.) No les fue mejor a los judíos por prestar este servicio. Aunque traicionaron a sus vecinos cristianos, más tarde serían perseguidos por los musulmanes. Pero su primera reacción fue ponerse a favor de los invasores, guardándoles las plazas ocupadas ejerciendo la labor de guarnición que controlara y mantuviera a raya a la población cristiana.
Las ciudades fortificadas de Rayya (Málaga) e Ilbira (Granada), por poner dos ejemplos, fueron entregadas por los hebreos a los musulmanes.
En las filas de Tarik y Muza no faltaban hebreos norteafricanos y asiáticos que engrosaron las juderías. Pero, siempre nostálgicos de Jerusalén, los judíos no llegaron jamás a arraigar en nuestro suelo. Vinieron a él como población parasitaria, para succionar de nuestro solar todo lo que pudieran mientras esperaban las condiciones favorables para regresar y establecerse definitivamente en Israel.
Cuando en el año 721 apareció en Siria un tal Serene, un impostor que se erigió en "Mesías" (uno de los muchos que surgieron dentro del judaísmo), los judíos residentes en España marcharon con sus familias a unirse con el tal Serene, en la creencia de haber llegado la hora de la redención del pueblo de Israel. Las juderías de la España ocupada por el Islam se vaciaron. Una vez fracasado Serene, algunos retornaron a España. Muy pocos.
Estas cosas no pueden olvidarse. Pues luego, según el discurso falsario de la multiculturalidad, cualquiera es bueno para formar parte de España, y a cualquier cosa se le llama España. Al-Andalus y Sefarad no son España: son la Anti-España; que ahora, en esta bajada de calzones de nuestra época, retornan con ínfulas de tener tantos derechos como los verdaderos españoles.
Olvidarlo es exponernos a una nueva destrucción. Los que ayudan a olvidarlo son cómplices de nuestra destrucción. Muchos sedicentes intelectuales de origen español, pero antiespañoles y anticristianos, emergieron al calor del tardofranquismo erigiéndose en "conciencia de la sociedad española". Durante los años de la transición -y prolongándose hasta nuestros días- su actividad en pro del falso Mito de las Tres Culturas favorece la reinstalación de los elementos contrarios a nuestra cultura.
No permaneceremos indiferentes ante estas maniobras traicioneras. Ha llegado la hora de elevar nuestra voz, para despertar a España de este sopor que la conduce a su extinción. Y la traición de la "intelectualidad" no quedará impune. Su traición será puesta a la luz del día. Ellos no tienen vergüenza a la hora de mentir... Nosotros tampoco tendremos vergüenza a la hora de cantarles las verdades.
Maestro Gelimer
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
-
Respuesta: Contra las tres culturas
BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS (IV)
http://1.bp.blogspot.com/_QehMz4ZQ7O...ri_pirenne.jpg
Henri Pirenne
"El historiador belga HenriPirenne decía que el hecho capital de la Edad Media es el conflicto cristiano-árabe. La relación entre ambos, árabes y cristianos, no era de convivencia, sino de conflicto"
EL PAPEL DE LOS MUSULMANES
La invasión musulmana del año 711 es una invasión extranjera. Tenía el precedente de la ayuda bizantina a Atanagildo para recuperar su trono; pero al igual que los ocho reyes godos posteriores trataron de expulsar de España a los extranjeros bizantinos, los españoles que pudieron liberarse de los moros trataron de expulsar de España a los nuevos invasores. Esta vez la guerra no duró ocho reinados, sino ocho siglos: mucho tiempo, el suficiente para fragmentar España. Pero durante todo aquel tiempo, nadie aceptó como definitiva la presencia de los invasores musulmanes en España, ni siquiera los que les tenían por vasallos y recibían sus tributos. Es más: como la invasión musulmana fue una conquista de España por extranjeros, los españoles de todos los tiempos han llamado siempre Reconquista a todo el período que duró la guerra con los invasores que la habían conquistado y sometido. Desde el principio, los mozárabes, cristianos que mantenían su cultura y su religión en Al-Andalus, y los que se liberaban del dominio islámico, suspiraban por "la pérdida de España" a manos de los invasores extranjeros, producida por la traición de quienes les invitaron a invadirla y les apoyaron en la batalla de Guadalete pasándose a su bando.
En ese dilatado espacio de tiempo hubo momentos en que la lucha decayó por diversas causas; pero eso no implica ni aceptación del hecho ni "convivencia". Para los musulmanes o andalusíes, España era no sólo una conquista más del Islam en la que éste no se detenía: pretendían conquistar el resto de Europa, pero fueron frenados por los francos de Carlos Martel en Poitiers (año 732) y más adelante por normandos, franceses y otros italianos en Sicilia y Cerdeña. Simultáneamente, en el este de Europa los bizantinos contuvieron durante siglos la invasión islámica de los turcos otomanos, hasta la caída de Constantinopla en 1453. Para los españoles de cualquiera de los núcleos cristianos de resistencia al Islam que aquí aparecieron, y que a lo largo del tiempo se convertirían en los reinos cristianos, la presencia islámica nunca fue aceptada y siempre rechazada. Éste era el sentido del título que usaba algunas veces Alfonso VI (1072-1109): Imperator totius Hispaniae; y cuando a partir del siglo XII se sustituya la idea imperial o gótica por la fórmula "los cinco reinos de España", se referirá a los reinos cristianos de León, Castilla, Aragón-Cataluña, Navarra y Portugal, nunca a un musulmán.
Definir aquella situación con el término "convivencia" es una estupidez o una falsedad. Sobre esa cuestión no hay duda posible; ya el historiador belga Henri Pirenne decía que el hecho capital de la Edad Media es el conflicto cristiano-árabe. La relación entre ambos, árabes y cristianos, no era de convivencia, sino de conflicto. Es más: la intolerancia musulmana para con los cristianos les produjo auténtica discriminación e incluso martirio en Al-Andalus, a pesar de pagar su impuesto para conservar su religión; finalmente, en 1126 los almorávides deportaron a Marruecos a todos los mozárabes (los cristianos que aún quedaban en Al-Andalus). Y lo mismo ocurrió con los judíos, que al principio disfrutaron de un trato tan excepcionalmente favorable que parecían un Estado mosaico dentro de Al-Andalus, pero que terminaron siendo perseguidos por almorávides (que también les deportaron a Marruecos; así fue desterrado Maimónides) y almohades, fanáticos islamistas que recordaban el furor de Mahoma contra los judíos o israelitas de Nadhir, Koraida y Khaibar recogido en su Corán: "Seguro que hallarás en los judíos y en los idólatras los hombres más violentos contra los verdaderos creyentes".
La guerra de los españoles cristianos contra los andalusíes islámicos era tan fuerte que éstos tuvieron que pedir ayuda a sus hermanos musulmanes de África para evitar ser absorbidos por los cristianos. Tras la toma de Toledo por el castellano-leonés Alfonso VI (1085), los andalusíes llamaron a los almorávides (1090-1144) y a los almohades (1150-1223): éstos, en su eficaz lucha contra nuestros antepasados "infieles", dejaron los campos de batalla cubiertos de muertos... entre los que se encontraban algunos de sus hermanos musulmanes andalusíes que no habían sido suficientemente fieles al Corán. El lema almohade era "Islam o muerte": no hay, pues, que extrañarse ni escandalizarse de que, por aquellas mismas fechas, los cruzados hicieran exactamente igual en Tierra Santa.
José L. Martínez Sanz: "El Mito de la 'España de las Tres Culturas'".
Publicado por Rufino Peinado en 12:18 0 comentarios http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif
-
Respuesta: Contra las tres culturas
SAN ISIDORO MATAMOROS... EN BAEZA
"Vedi oltre fiammeggiar l'ardente spiro d'Isidoro, di Beda e di Riccardo, che a considerar fu più che viro."
Dante, "Divina Comedia"
Hay quienes para desacreditar los méritos de la Reconquista recurren a una falacia. Ésta consiste en subrayar que la multisecular duración de esta empresa bélica (800 años -dicen con énfasis) pone en tela de juicio que podamos hablar legítimamente de Reconquista. Es ahí cuando fabulan sobre la convivencia triculturalista que era eclipsada por etapas en que los "fanáticos" (casi siempre cristianos, claro) se dedicaban a la guerra. En cambio, las expediciones guerreras lideradas por Alfonso I el Batallador (de Aragón) o Alfonso VII el Emperador (de León) desmienten a las claras que esto sea así: si a estos monarcas les hubiera valido, hubieran reconquistado España en lo que duraron ellos en sus tronos.
El espíritu de Reconquista era un Viento Sagrado, una Misión reclamada desde las raíces más profundas del genio español, porque -aunque les pese a algunos- España ya estaba cuajada; y no, precisamente, con aportes moros ni judaicos... España se estaba fraguando precisamente contra ellos (extranjeros); y sobre todo contra los primeros (los musulmanes) -que, hay que reconocerlo, al menos eran capaces de empuñar las armas, y no dedicarse a la usura como los segundos (los judíos.)
La invasión sarracena había truncado el destino de la España de los Godos. Por mucho que algunos autores vengan a pregonar que eso no fue así, y digan que la "pérdida de España" no es más que un mito patriótico muy posterior, los más antiguos reconquistadores estaban advertidos, eran sobradamente conscientes de su oriundez, de su remota ancestría y pugnaban por restaurar el Reino de Toledo. Y, como herederos legítimos del solar de sus antepasados y a sabiendas de su objetivo, nunca jamás perdieron el vínculo con su pasado, y siempre aborrecieron la presencia de los moros.
Muchos son los hechos que así nos lo demuestran. Veamos el siguiente episodio, muy poco conocido, pero harto elocuente para lo que estamos postulando.
http://4.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...lfonso_VII.jpg
Alfonso VII el Emperador
En el año 1147 -nada más y nada menos- Alfonso VII de León, Emperador de España, pasa a reconquistar los reinos del Andalucía, Granada y Murcia. La empresa es arriesgada, pero sobra coraje a las mesnadas que vienen del norte. Leoneses y también navarros, acaudillados por tan magno monarca, avanzan en Santa Cruzada, como ardientes ángeles gladíferos de Dios. El relato que sigue a continuación pertenece a "Nobleza de Andalucía" de Argote de Molina.
"juntó en el año de 1147 su ejército, con el cual entró por el Andalucía tan poderoso, que ninguno de los príncipes moros osó salirle al encuentro. Y así luego que llegó a Córdoba, Abengamá que era rey en ella, entendiendo que no podía resistir á tan gran pujanza, se le rindió entregándole á Córdoba y las llaves de ella. La cual el Emperador por nó disminuir su ejército se la encomendó, y así quedó en poder de los moros como de antes."
Córdoba es reconquistada por vez primera, por lo tanto, en fecha tan temprana como la de 1147. No será recobrada definitivamente hasta la toma de San Fernando Rey.
Pero ahí es nada. Sigue el relato de las andanzas de Alfonso VII el Emperador por las tierras andaluzas:
"Despues de lo cual el Emperador llegó á Baeza, lugar en aquel tiempo fortísimo, y en quien los moros como á puerta y amparo de toda Andalucía tenian toda su esperanza; y poniendo cerco sobre ella acudieron los moros de toda la comarca en su defensa en tanto número, que pusieron al Emperador en gran estrecho y cuidado. El cual, pareciéndole cosa imposible conquistar á Baeza, y estando determinado otro dia alzar el cerco, aparecióle aquella noche el glorioso san Isidoro arzobispo de Sevilla, y prometióle no solo la victoria, mas su ayuda en la batalla."
Podemos convenir en que el relato de la aparición en sueños de San Isidoro a Alfonso VII sigue los patrones de otras apariciones sobrenaturales que acontecen en nuestra Reconquista (Santiago Matamoros a Fernán González, p. ej.), pero en este episodio de Alfonso VII es significativo que sea San Isidoro de Sevilla (Gloria de la Teología y la Ciencia de la España hispano-goda) quien esta vez se ponga a la cabeza de los cristianos. Seguimos con la narración de los hechos:
"Y así, animoso [Alfonso VII] con esta merced del cielo, no fué perezoso el Emperador en recibir la gloria que le estaba prometida. Y otro día en amaneciendo dió combate á la ciudad, y peleando valentísimamente con los moros, alcanzó de ellos una ilustre y esclarecida victoria, forzándolos á rendirle la ciudad, y honor y gloria de san Isidoro bienaventurado, y de este insigne milagro edificó allí un convento de Regulares á nombre de este santo, el cual adornó con mucha riqueza. Y dejando presidio en el alcázar de esta ciudad, quedaron los moros por sus vasallos con tributo y párias. Hallóse en esta conquista D. Garcia Ramirez, rey de Navarra, consuegro del rey D. Alonso, y prosiguiendo sus victorias conquistaron este año la ciudad de Almería con ayuda del conde D. Ramon Berenguel, príncipe de Aragon...".
Los escépticos podrán esbozar una sonrisa maliciosa ante el relato de la providencial aparición onírica y posterior intervención bélica de San Isidoro (así es como los mismos escépticos ríen las de Santiago Matamoros o la de San Sebastián Flechador -que apareció en una batalla librada contra los moros en lugar muy próximo a Alcalá la Real: lo hemos contado en otra entrada de LIBRO DE HORAS), pero el hecho es que existe todavía hoy el llamado Pendón de Baeza, cuyo paño es de tela de damasco rojo. En dicho pendón batallero las damas leonesas bordaron la efigie de San Isidoro de Sevilla. San Isidoro galopa sobre corcel aparejado para el combate, empuña el Santo Metropolitano una espada en una mano y en la otra porta la Santa Cruz. Le cubre a San Isidoro su santa cabeza la Mitra de su dignidad eclesiástica. En la enseña podemos ver también una mano, una espada, unas nubes y una estrella - haríamos bien en interpretar estos elementos como símbolos de Santiago Apóstol. Tampoco falta el escudo real de leones y castillos bordado delante del caballero celestial.
El Pendón de Baeza es una reliquia de aquellos tiempos gloriosos, cuando eran gratas las plegarias a Dios, gracias a la intercesión de nuestros santos nacionales. Los mismos que estaban dispuestos a dar el combate con nosotros. Actualmente el Pendón de Baeza se custodia en el Museo de San Isidoro de León.
La Reconquista duró, en efecto, 800 años. Pero su prolongación no indica que tres culturas convivieran. Lo que más bien indica es que, en algunas épocas, era tal el número de traidores y cobardes en campo cristiano que Santiago Matamoros, San Sebastián y San Isidoro preferían quedarse en el cielo y no bajar a ganar batallas.
Canta Dante:
Vedi oltre fiammeggiar l'ardente spiro
d'Isidoro, di Beda e di Riccardo,
che a considerar fu più che viro.
En castellano:
Mira además flamear al espíritu ardiente
de Isidoro, de Beda y de Ricardo
quien a considerar fue más que hombre.
El espíritu ardiente de Isidoro blandió su flamígera espada por los campos del Santo Reino de Jaén, propicios a celestiales visitas... Aquella galopada de San Isidoro Hispalense fue plasmada en el Pendón de Baeza.
San Isidoro, ora pro nobis.
Publicado por Maestro Gelimer en 2:15 0 comentarios
-
Respuesta: Contra las tres culturas
LLANTO MOZÁRABE
http://blogs.que.es/blogfiles/mozara...RISMON_ORO.gif
Llorando voy con mi familia,
Soy mozárabe de la Bética,
Tan cristiano como hispano,
Los moros arrasan mi tierra,
Por castigos y traiciones,
Entró la secta de Mahoma,
No soporto su dominio,
Que invadió en mala hora,
Los judíos les abrieron las puertas,
Llenos de odio y ambición,
¿ Acaso por su actitud algún día,
Se les helará el corazón ?
Voy caminando por mi península,
Voy mirando hacia el norte,
A juntarme con aguerridos,
Cántabros, astures y vascones,
Ha nacido el Reino de León,
Tras la saga de Don Pelayo,
Voy a poblar sus tierras,
Voy en mozárabe llanto,
Llevo el Crismón en el pecho,
Para recuperar la España perdida,
Con los centauros de la lealtad,
Participaré en la Reconquista,
Con la lengua de Roma,
Con la raza de los godos,
España volverá, volverá,
Por el Altar y el Trono,
Mas no sé por qué me da,
Que nadie se acordará de nosotros,
Y que al terrible islamismo,
Traidores le darán de todo,
Hispanos, pues yo os digo,
Que a los mozárabes nunca olvidéis,
Que su martirio esclavizante,
Por siempre recordéis,
Y el día que se nos olvide,
Y que a los moros se aplauda,
Temblad como señal,
De traición a España,
Nunca olvidéis los llantos,
De la Bética, la Meseta o el Levante,
Nunca olvidéis a los perseguidos,
Viva la memoria mozárabe.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Desmitificando a Alfonso X, el Sabio
http://www.regmurcia.com/servlet/int...da_res_300.jpg
Alfonso X el Sabio nunca fue rey de tolerancia cultural o religiosa, y así hubieran habido diez Alfonsos más, tampoco lo habrían sido.
Es significativo que en época de tan tolerante rey-y añádase progresivo-, se realizaran menciones y alusiones dedicadas con tan exiguo favor a los sarracenos, ángulo opuesto de nuestras creencias, protagonistas y vecinos de nuestra imposible concomitancia.
Cito a continuación al gran maestro Serafín Fanjul en su "Al-Andalus contra España"
Menciones que por lo frecuente no nos permiten detallar cada caso ni esbozar una lista exhaustiva, pero baste dejar sentada la correlación moros-robo-ganado-cautivos-destrucción-pánico. Es decir, guerra económica y psicológica a un mismo tiempo como nos documenta cumplidamente la misma crónica de Alfonso X:
"Eotrosí el Rey de Granada facía guerra la más fuerte que podía a los cristianos, e mandaba a los suyos que cuando más non pudiesen facer a sus enemigos, si non que les follasen la tierra, ca decía que gran parte de la guerra era en "aquí son los enemigos, o por aquí pasaron los enemigos"".
Como los musulmanes, sus oponentes, los cristianos, vivían la obsesión por los rituales externos y por el debido respeto a que son acreedores, así pues entre las ofensas graves que los moros pueden inferir a la Cristiandad se cuentan lances como el heroe Garcilaso en el romance "Cercada está Santa Fe":
Aqueste perro con befa en la cola de caballo, la sagrada Ave María llevaba, haciendo escarnio.
http://www-en.us.es/dhmcthus/imagenes/alfonsoX.jpg
Acusación gratuita sin duda inventada por el juglar, seguramente lo sería la mayor parte de las similares dirigidas contra judíos y musulmanes coetáneos o las recíprocas, pero el amplio eco de las profanaciones de Cristos, Vírgenes, Niños, reliquias etc que encontramos referidas y diseminadas desde Berceo (Milagros) hasta Mármol o Hurtado de Mendoza (Guerra de las Alpujarrras), parece ser indicio de que no todo fue invención difamatoria,obligando a Alfonso X -un rey canonizado por nuestra actual y poco documentada progresía como arquetipo de tolerancia y adalid de las famosas tres culturas- a tomar cartas en el asunto estableciendo severas penas para quienes incurrieran en tales delitos, sin dejar resquicios ni cabos sueltos:
Que pena merecen los judíos o los moros que denostan a Dios o a Santa María o a los otros santos o facen algunos de los otros yerros sobredichos.
Algunos yerros son: escopir contra la cruz, nin contra el altar, nin contra alguna majestad que esté en alguna eglesia. Que los judíos y moros de nuestro señoría que ninguno dellos non sea osado de denostar a nuestro señor Jesucristo en ninguna manera que seer pueda, nin a Santa María su madre nin a ningunos de los otros Santos, qualquier que contra esto ficiere, escarmen tárgelo hemos en el cuerpo et en el haber segunt entendiéremos que lo merece por el yerro que ficiese.
Se centra la diatriba antimusulamana en la persona misma de Mahoma como cifra y bandera de cuanto de vituperable y vergonzoso veían los cristianos en el Islam y llevan a la práctica intelectuales lúcidos como Alfonso X y quienes para él trabajaban. Buenaventura de Siena nos aclara en la introducción a su versión al latín de "La Escala de Mahoma", obra que realizara por encargo del Sabio Rey: "con la finalidad de que los seguidores de Mahoma divulguen que atentan contra Cristo no menos los términos abusivos de Mahoma que los terminos ilusorios y, confrontada la verdad de su fe en el mismo Cristo, produzca más deleite que las mentiras".
http://www.fuenterrebollo.com/faqs-n...n/alfonsoX.gif
En efecto la guerra ideológica una vez más adopta la norma de mejor conocer para mejor combatir y mejor dominar y en nuestra opinión este y no otro es el fundamento, en lo referente al Islam, de la magna obra histórica y literaria de Alfonso X y sus colaboradores, pues parece anacrónico revestirle de un prurito culturalista de comprensión ecuménica y obsesión por lo políticamente correcto ante otras razas y religiones, muy del gusto actual, pero cargado de conceptos e intenciones posteriores que difícilmente pudieron pasar por la mente del rey. Escribe Alfonso el Sabio su obre histórica cuando ya el Islam de al-Andalus se haya en declive, el pensamiento político-militar dominante es la conciencia castellana de unidad nacional y la sociedad, bajo el control de clérigos y nobles, utiliza la literatura, en lengua romance, para difundir sus ideas y creencias, tanto políticas como religiosas. Alfonso X no podía aceptar la más mínima sinceridad religiosa en Mahoma, tanto por su fe cristiana -de la que, como rey, era garante, -como con su condición de monarca castellano y en cosecuencia heredero (según la legitimación histórico-ideologica de la época) del Reino Visigodo al cual había derribado los musulmanes. A un clima de relativa tolerancia -y fuerza es recalcar lo de relativa- como el reinante en el Toledo del siglo XIII, musulmanes y cristianos se soportaron pero no se entendieron y en este contexto hay que situar la visión de Alfonso X acerca del Islam y de Mahoma. El hecho de que Alfonso X fundara en Sevilla un Estudio y Escuela General de latín y árabe en el que había profesores musulmanes de medicina y ciencias no revela especial consideración de la cultura islámica sino un intento pragmático de utilización de ciertos conocimientos de quienes lo tenían, ¿o debemos suponer en EEUU un gran anhelo de la cultura alemana por haber usado a W. Von Brown o a tantos otros técnicos y científicos alemanes? Las mismas traducciones medievales del Corán en castellano, una de las cuales fue encargada por Alfonso X no significaba necesariamente una prueba de buena voluntad. Se hicieron con el fin de refutar el Islam con conocimiento de causa, como ocurrió, vg., con la del arcediano de Pamplona Roberto de Retinez (realizada en 1.143) que iba acompañada de un pequeño tratado de título "Summa brevis contra haereses et sectam Sarracenorum".
Publicado Murgis
Daemonium Meridianum
-
Respuesta: Contra las tres culturas
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Quiero felicitar a Ordóñez por ese poema: nadie ha "cantado" el llanto de los mozárabes, de nuestros antepasados sojuzgados en su tierra, expulsados de su tierra, deportados y exterminados por el alfanje moro.
Muchas veces lo hemos comentado al alimón, amigo Ordóñez, necesitamos cantautores con un nuevo repertorio. Tú serías un buen letrista. Gracias por ese "Llanto mozárabe", que Dios te lo pague. Ellos fueron nuestros antepasados, y no lo que nos quieren meter con calzador.
Por cierto, este hilo está cargado. Espero que continúe la cosa así de bien, allegando más material que triture el mito impostor. Continuemos la tarea... Que no nos puedan. Pego aquí la siguiente entrega, aparecida en el blog de mi Reyno, hecho por un forero amigo mío.
BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS (V)
http://3.bp.blogspot.com/_QehMz4ZQ7O...320/TOLEDO.jpg
La Escuela de Traductores de Toledo como paradigma de tolerancia y encuentro tricultural es un invento. Existió un centro de traductores dirigido por españoles que supervisaban el trabajo de mozárabes y judíos que traducían los textos orientales.
LA ESCUELA DE TRADUCTORES NUNCA EXISTIÓ
Algunos partidarios del triculturalismo objetan que eso era así en tiempo de guerra, pero que en tiempo de paz se daba una verdadera convivencia, y ponen como mejor expresión de ella la Escuela de Traductores de Toledo. Pero tal cosa no es admisible: primero, porque lo habitual era la guerra, y la paz era una excepción; en segundo lugar, porque nunca existió la Escuela de Traductores de Toledo.
Lo que sí existió fue una iniciativa cultural y científica de los reyes y arzobispos castellanos, que deseaban para su reino unos conocimientos y saberes de la misma categoría que los que poseían los árabes andalusíes a través de la academia o universidad de la Córdoba califal. Por eso, en el s. XII y durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157), coronado en León como Emperador de España en 1135, fue Raimundo de Sauvetat, arzobispo de Toledo y Canciller de Castilla, quien organizó y patrocinó una serie de ediciones (los libros se copiaban a mano) y de traducciones de obras clásicas antiguas grecolatinas y otras modernas de los árabes.
El arzobispo confió las primeras traducciones del árabe a los mozárabes de Toledo, que entendían los libros en árabe, y a los clérigos de su catedral, que conocían el latín: así se traducía del árabe al romance, y del romance al latín; los judíos traducían del hebreo al latín, y del árabe al hebreo. Ni hubo una Escuela de Traductores propiamente dicha, ni se trabajaba en un solo sitio, ni se debatían los temas y obras traducidos. Pero, aunque no existió una Escuela de Traductores, lo cierto es que fueron tantas las obras traducidas en Toledo, y fueron tantas las personas que se ocuparon de este trabajo, que debieron contar con una eficaz dirección racionalizada u organizadora del trabajo y una importante ayuda económica que lo hiciera posible. Como ha señalado González Palencia, "en Toledo, durante el siglo XII, se hizo la tranfusión de la ciencia recibida en lengua árabe por los españoles al resto de Europa, por medio de traducciones en las que siempre figuraba un español".
Esas versiones al latín difundieron por toda España y por toda la Cristiandad europea la ciencia oriental y la clásica. Un siglo después, en el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), las obras se traducían ya a la lengua romance castellana.
Conocemos las materias que allí se tradujeron, y sabemos cuáles eran las que suscitaban el interés de los españoles y europeos de aquella época. Vernet ha confeccionado una escala de materias con arreglo a las traducciones realizadas sobre cada una: 47% de cálculo y cosmología (matemáticas, astronomía y astrología), 21% de filosofía, 20% de medicina, 8% de religión, física, ciencias naturales, etc., y 4% de ciencias ocultas y alquimia.
José L. Martínez Sanz
Publicado por Rufino Peinado
http://santoreinotradicionalista.blogspot.com/
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Recuerda que lo hablamos:)Muchas gracias.
Lo ideal sería hacer unas " coplas mozárabes " o algo así, pero me temo que la métrica ajustada y yo nunca nos llevaremos bien.
Quede claro que esta es una de las batallas principales de la guerra cultural, contra los muchos que quieren enmierdar lo nuestro; pues con pseudomemorias histéricas, hay quien llega a asimilar a los moriscos con los republicanos y esas cosas....No es nada " inocente ".
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Lo ideal sería hacer unas " coplas mozárabes " o algo así, pero me temo que la métrica ajustada y yo nunca nos llevaremos bien.
Pues no uses métrica ajustada. Sigue tu instinto estético, esa es la única regla válida.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Sí, eso procuro hacer todo el tiempo Josean.
La verdad es que la defensa de la mozarabía constituye uno de los hitos intelectuales más aventureros que nos compete. El amigo Tautalo ha sido, creo recordar, en este foro, el primero en presentar batalla. Víctor Pradera nos habló en su día de los falsos dogmas; pues bien, hoy, acaso la farsa tricultural américo-castrista tan insufriblemente instalada y encima con el dinero del contribuyente como se dice, con la sutilidad propia de las víboras, necesita más que nunca un escarmiento, y ese escarmiento es nuestra historia y nuestra tradición. ¡ Vamos a ello !
-
Respuesta: Contra las tres culturas
LAS TRES CULTURAS QUE FRAGUARON ESPAÑA
http://2.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...320/lamego.jpgEl arco de herradura (distintivo de la arquitectura árabe), pero plagio árabe de la arquitectura visigoda. En la foto: la iglesia de San Pedro de Balsemao, de factura visigoda, en Lamego (Portugal), ArteHistoria.
GRIEGA, MEDITERRÁNEA Y ULTRAPIRENAICA
El gran historiador del arte Henri Focillon no parecía que tuviera claro el Mito de las Tres Culturas aceptado por la actual historia-ficción oficialista que interpreta a España como una realidad histórica resultante de la supuesta simbiosis judeo-árabe-cristiana, en detrimento siempre del elemento cristiano y a favor siempre de los elementos ajenos a España.
"...desde el siglo VII España está ocupada por el Islam; su trabajo histórico, hasta que llega el descubrimiento y la colonización de las grandes Indias, tiene dos aspectos: primero, la reconquista de la tierra cristiana, y, por otra parte, la transmisión a Occidente de los elementos asimilables de la cultura musulmana [...] Durante largo tiempo, sobre su duro suelo, una de las formaciones geológicas más antiguas de Europa, presenta el espectáculo de una especie de África en el que, tanto en la vida moral como en los monumentos, cruzan sus armas tres culturas: una cultura oriental, que desarrolla aquí sus más hermosos dones y crea un primer tipo de humanismo medieval, por el acuerdo del pensamiento islámico, del pensamiento griego y del pensamiento judío; una vieja cultura mediterránea, que da los latinistas delicados y los constructores de bóvedas en los monasterios de Cataluña; por último, una cultura propiamente occidental, importada primero por Cluny, después por Citeaux, posteriormente por los arquitectos de las grandes catedrales, y que hace florecer sucesivamente en tierra ibérica las iglesias de Aquitania, de Borgoña y del dominio real. Pero el fenómeno más notable es que estas culturas tan diversas no se yuxtaponen solamente, no se limitan tampoco a sucederse, como las decoraciones de un drama en varios actos: intercambian sus recursos, crean experimentalmente híbridos de una extraña belleza: un arte románico del Islam, el arte mozárabe; un gótico islamizante, el arte mudéjar. Cuando estudiamos, siguiendo a Gómez Moreno, las iglesias mozárabes del siglo X, nos asombra, pese a la constancia de cierta regla litúrgica, de cierto espíritu, la variedad de los tipos y la capacidad inventiva. Cualquiera que fuese la profundidad de la huella árabe, la importancia de las aportaciones septentrionales, España ha creado un tono arquitectónico, un tono humano suyo. Con todos los elementos que le dio el extraordinario choque de pueblos de que fue escenario, se lanza a búsquedas que son, y serán siempre, originales."
("El año mil", Henri Focillon, 1942.)
Aunque el autor francés menciona de pasada el más que dudoso "...acuerdo del pensamiento islámico, del pensamiento griego y del pensamiento judío", esta desafortunada frase no desacredita en su totalidad el valor de este pasaje que transcribimos del erudito francés, una vez que pongamos las cosas en su sitio:
¿Qué acuerdo podría haber entre judíos, griegos y musulmanes en la España ocupada por el Islam? Los griegos no estaban aquí para acordar nada con los otros dos elementos. En todo caso, lo que sí hubo fue una asimilación de la filosofía aristotélica -griega- por parte de Averroes y Maimónides, que trabajaban la filosofía por muy diversos motivos: Averroes, granjeándose las sospechas del aparato censor del Islam (terminó sus días desterrado en el norte de África) y Maimónides con el propósito de demostrar la superioridad religiosa y -hasta racial- del pueblo judío. Ni uno (Averroes) ni otro (Maimónides) estudiaron a Aristóteles con el objetivo de incorporarlo al acervo de una realidad hispánica judeo-árabe-cristiana. (*)
http://2.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...C3%B3teles.jpg
Aristóteles, príncipe de la filosofía griega, a él fueron a inspirarse árabes y judíos; luego sería asimilado por el cristianismo en el genio sublime del Doctor Angélico, Sto. Tomás de Aquino.
Hecha la precisión que merecía el desatino de Focillon, hemos de decir ahora que éste a la postre se inclina a identificar -sí- tres culturas que confluyen para la composición maravillosa y genuina de la cultura hispánica peninsular: "un tono arquitectónico, un tono humano suyo" -admite Focillon. Pero, a diferencia de la fábula difundida desde los centros triculturalistas subvencionados públicamente hoy en día, estas tres culturas tendrán que ser identificadas en todo caso con:
1.) La cultura griega -en versión judía (Maimónides) y árabe (Averroes).
2.) La cultura mediterránea (con los latinistas), y
3.) La cultura ultrapirenaica (los monjes de Cluny y Citeaux).
Recapitulando: ni judíos ni musulmanes contribuyeron a la consolidación de nuestra hispanidad, como quisiera el nefasto Blas Infante o el brasileño Américo Castro y sus acólitos epigonales (Juan Goytisolo o Antonio Gala.) Esa caterva de traidores no merece nada más que nuestro desprecio, y sus respectivas obras se hacen acreedoras a ser desmontadas y destruidas para bien de la salud intelectual de los españoles y europeos.
Fue, según Focillon, el elemento griego, el elemento mediterráneo y el ultrapirenaico los que habrían de ser considerados a la hora de atender a la composición de los elementos que dan lugar al cabo a la cultura española, a España. España: algo totalmente original, íntegramente hispánica, siempre diferente.
Contra lo que por ahí se hace llamar "unitarismo" -falacia aliada del triculturalismo aberrante-, habrá que admitir que fueron tres culturas distintas (griega, latina y germánica) y una sola España tan verdadera como cristiana.
(*) Nota: Para hacerse una idea del racismo del judío Maimónides, véase la serie de entradas que están publicando nuestros amigos del blog SANTO REINO TRADICIONALISTA, en especial, para el Caso Maimónides:
SANTO REINO TRADICIONALISTA: BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS (VI)
Publicado por Maestro Gelimer
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Tautalo y Aquilífero: Antonio Herrera García cita en su obra El Aljarafe sevillano durante el Antiguo Régimen ( Ediciones de la Universidad de Sevilla ) que en el año 713 hubo una revuelta de cristianos que se fueron coordinando por todo el sur de la Península contra la invasión musulmana, incluido el Algarve. Hay madera ahí para el estudio.
Asimismo, en esta obra se cita que la Reconquista no inventó ni supuso el latifundio per se, y que uno de los clanes que mangonearon esta comarca como señoritos fueron los ibn Hayyay, descendientes de Witiza, en rivalidad con un clan de origen yemení, los ibn Jaldún....
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Tautalo y Aquilífero: Antonio Herrera García cita en su obra El Aljarafe sevillano durante el Antiguo Régimen ( Ediciones de la Universidad de Sevilla ) que en el año 713 hubo una revuelta de cristianos que se fueron coordinando por todo el sur de la Península contra la invasión musulmana, incluido el Algarve. Hay madera ahí para el estudio.
Asimismo, en esta obra se cita que la Reconquista no inventó ni supuso el latifundio per se, y que uno de los clanes que mangonearon esta comarca como señoritos fueron los ibn Hayyay, descendientes de Witiza, en rivalidad con un clan de origen yemení, los ibn Jaldún....
Esto que comentas es un dato muy sabroso: ¡Qué poco sabemos de esos oscuros años! Bien pronto se revolvieron los cristianos de Sevilla.
Los hijos de Witiza se repartieron, tras la invasión, 3000 heredades: se cree que el witiziano que dominó Sevilla, poniendo su residencia en la ciudad hispalense, fue Olmundo.
Estos de Witiza me recuerdan a los de la Junta de Andalucía: los ibn Hayyay serían como los del PP y los ibn Jaldún como los del PSOE: unos señoritos que se dan la buena vida, mientras el pueblo está sometido a impuestos y siendo invadido con los riesgos que ello comporta.
Un cordial saludo, Ordóñez.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Ibn Hafsun es un célebre personaje sobre el que se ha escrito mucho y del que todavía se debería escribir (y estudiar) mucho más.
Hijo de una familia indíjena acomdada, que se había convertido al Islam dos generaciones antes, después de un asesinato, tomó este personaje el camino de la guerilla en las montañas de su país natal, la región de Málaga Ronda, centrando la base de sus correrías en el castillo fortaleza de Bobastro.
Aunque su vida es azarosa y "novelesca" apuntaré, como dato interesante que: "Hacia el año 890, en la cima de su poder, controlaba directamente toda la zona montañosa situada entre el mar y el valle del Guadalquivir, e incluso algunas localidades importantes del llano, como Écija, que sólo distaba cincuenta kilómetros de Córdoba. Asi mismo muchos otros jefes musulmanes de las regiones vecinas especialmente en la provincia de Jaén pero tambiéin de la lejana Tudmir -Murcia-, reconocían de un modo u otro su supremacía" según el historiador Pierre Bonassie, en su obra "Las Españas medievales". Una vez que el líder se convierta al cristianismo, algunas localidades y jefes tribales le retirarán su apoyo, pero lo que no está todavía muy estudiado es cuantas otras, no sometidas totalmente, le pretaban apoyo
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Así es Tautalo. La putadilla es que poco concluyente se ha podido sacar por ejemplo en el estudio de la mozarabía aljarafeña. Claro que es algo " demasiado localista " al fin y al cabo. Una hipótesis existe de que esta comarca se llamó " Huerta de Hércules " hasta la invasión.
Esta obra se centra más ya en el periodo reconquistado, pero lo que apunta desde Roma a la invasión muslímica es muy interesante. Supongo que la derrota de los cristianos de todo el sur peninsular debió ser terrible, traumática; así como me supongo que entre ellos habría algún berberisco cristiano que a finales del siglo VII salió huyendo de las hordas mahométicas, como otros cogieron el camino hacia la península italiana.
No obstante, como apunta Aquilífero, Samuel Ben Hafsún constituye un punto de partida crucial, para entender que el " caldo de cultivo cristiano " nunca murió en el sur frente a la invasión, así como los heroicos cristianos cordobeses. Ben Hafsún, el caudillo de Bobastro, fue acaso el primer Cid hispánico, como Don Pelayo fue en el Norte, sería Ben Hafsún en el Sur o el Cid Campeador Rodrigo Díaz de Vivar en la Meseta. Y así como nuestra tierra no se entiende sin los repobladores, la formación de los " Reinos del Norte " no hubiera sido posible sin los mozárabes. La unión de todo un pueblo cristiano que en más de una ocasión rivalizó demasiado, acaso nuestro carácter a veces tan puñetero.....Empero, frente a la milonga américo-castrista, la Historia y la Tradición.
Tema apasionante sin duda. El caso es ponerse. Como lo estáis haciendo ustedes de bien, por ejemplo.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
GRANADA
http://axarquiaviva.files.wordpress....on-granada.jpg
Lloraba el muecín,
Desde su triste atalaya,
Cristianos de braveza,
Han tomado Granada,
Acabóse la tiranía,
Del yugo mahometano,
Los Reyes Católicos,
Entran triunfando,
Las Navas de Tolosa,
Abrieron la libertad,
Granada será la perla,
De la Hispanidad,
Por eso lloran los moros,
Por eso llora el muecín,
España siempre cristiana,
Llora el chico Boabdil,
Cuarteles de Castilla y León,
Aragón, Nápoles y Navarra,
La ciudad más bonita del mundo,
La vieja Elvira romana,
La justicia divina habló,
Por los mozárabes de las Alpujarras,
La Gloria del Espíritu Santo,
Para todas las Españas,
No más iglesias destruidas,
Invasión nunca más,
Aplícate el cuento, muecín,
A tu tierra a llorar.
http://www.laguia2000.com/wp-content...de_granada.png
-
Respuesta: Contra las tres culturas
EL VIENTO SAGRADO DE LOS MÁRTIRES CORDOBESES
http://4.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...mar%C3%ADa.jpg
DOS MÁRTIRES DE CRISTO
Córdoba, año 851 d. C.
En la iglesia de San Acisclo, Córdoba, María -hermana del diácono martirizado Walabonso y monja ella en el monasterio de Cuteclara- encontró a Flora. Flora, que había vivido en lugares cristícolas, lejos del largo brazo de las autoridades musulmanas de Córdoba, había abandonado su refugio, tras escuchar la voz de Cristo que le dijo:
"Otra vez vengo a ser crucificado".
De conformidad, ambas se presentaron a los cadíes y Flora dijo:
"Yo soy aquella que, aunque nacida de padre pagano, me uní indisolublemente a Cristo, y a la que vosotros, para que renegase de Él, hace ya algún tiempo, hicísteis azotar, tan cruel como inútilmente. Desde entonces, a causa de la flaqueza de mi carne, he vivido fugitiva, andando de aquí para allá; pero hoy, puesta mi confianza en Dios, no tengo miedo de presentarme ante vosotros, para declarar, con la idéntica firmeza de entonces, que Cristo es Dios, y vuestro profeta Mahoma, un malvado, un adúltero, un mago y un falsario."
María tomó la palabra y dijo:
"Y yo, ¡oh juez!, entre aquellos confesores ilustres que murieron por haberse burlado de vuestro falso profeta Mahoma, tuve un hermano: yo, igualmente, confieso y afirmo que Cristo es Dios verdadero y que vuestros cultos y leyes coránicas son ficciones diabólicas."
Fueron interrogadas, una y otra vez; ora una a una, ora las dos juntas. Buscando que se retractaran, haciendo pesquisa de quiénes las habían invitado a confesar la Santa Fe -que los usurpadores entendían como provocación.
El 24 de noviembre del año 851 se las sacó de la mazmorra y fueron conducidas al lugar de la decapitación. Se santiguaron y dieron sus cuellos al verdugo. Los cuerpos quedaron a la intemperie, como manjares de alimañas terrestres y volátiles.
Al día siguiente, arrojaron sus cuerpos destrozados al Río Betis (que los asesinos llamaban "Guadalquivir".) Apareció el cuerpo de María, y fue sepultado en Cuteclara. El cuerpo de Flora no apareció nunca.
Sus santas cabezas se conservan en la basílica del mártir San Acisclo, así nos lo cuenta San Eulogio de Córdoba.
Publicado por Maestro Gelimer en 2:26 2 comentarios
DE LA NOSTALGIA QUE NUNCA FUE
EN ÁFRICA NADIE AÑORABA NI GRANADA NI CÓRDOBA
Los moros ignoran que, todavía en el siglo XIX, no existía por parte de sus antepasados ninguna añoranza por Granada ni por Córdoba, ni cosa que se le pareciere. El romanticismo (inglés y francés, el norteamericano, también el alemán y no sin la ayuda del romanticismo mimético español, de signo liberal) es el auténtico culpable del mito de Al Andalus, incitando así al Islam a la morbosa y amenazante concupiscencia por Granada y Córdoba.
http://1.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...320/borrow.jpg
Para confirmar lo que decimos, valga este fehaciente pasaje, escrito por un propagandista protestante inglés, el famoso George Borrow. Borrow viajó como agente de la Sociedad Bíblica británica por España entre los años 1836 y 1840, coincidiendo -y no creemos que sea una mera coincidencia- con la Primera Guerra Carlista. Cabe pensar que George Borrow, además de su "celo sectario", fuese espía y agente al servicio de los siniestros planes de la masonería británica -auténtica directriz de la política interior y exterior de Gran Bretaña. Los ingleses, astutos y pérfidos, eran conscientes de que el catolicismo era nuestra esencia nacional. Habían tenido ocasión de ver a una nación en armas, capaz de vencer a Napoleón, gracias a su salud íntima y a su fe católica acrisolada. Inglaterra todavía temía que España fuese capaz de recuperarse, por eso varios primeros ministros idearon el fatal plan de introducir el protestantismo en España.
En otro orden de cosas, Borrow -hombre de su época romántica, romántico él mismo- tenía los pájaros en la cabeza propios de aquellos irremediables soñadores. Así es como podemos leer en ese libro de viajes por España (traducido, tampoco será casualidad, por Manuel Azaña) lo siguiente:
http://1.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...320/leones.jpg
"Una vez hablaba yo en Madrid con un moro bastante amigo mío acerca de su visita a la Alhambra de Granada. "¿No lloró usted -le pregunté- al pasar por aquellos patios, al acordarse de los Abencerrajes?" "No -respondió-. ¿Por qué había de llorar?". "¿Y por qué fue a ver la Alhambra?", pregunté. "Fui a verla porque, estando en Granada para asuntos míos un compatriota de usted me rogó que le acompañase a la Alhambra y le tradujese unas inscripciones. Es seguro que espontáneamente no se me hubiese ocurrido ir, porque la subida es penosa." El hombre que me hablaba así compone versos y no es en modo alguno un poeta despreciable. Otra vez, estando yo en la Catedral de Córdoba, entraron tres moros y la atravesaron pausadamente, dirigiéndose a la puerta situada en el lado frontero. Todo su interés por aquel lugar se tradujo en dos o tres ojeadas ligeras a las columnas, diciendo uno de ellos: "Huáje del Mselmeen, huáje del Mselmeen" (Cosas de los moros, cosas de los moros); y la única muestra de respeto que dieron por el templo donde en su tiempo se prosternaba Abderrahman el Grande fue que, al llegar a la puerta, se volvieron de cara y salieron andando hacia atrás; sin embargo, aquellos hombres eran hajis y talibs, hombres asimismo de grandes riquezas, que habían leído y viajado, que habían estado en la Meca y en la gran ciudad de la Nigricia".
(La Biblia en España, George Borrow, capítulo 17.)
Borrow parece desencantarse por el poco interés que prestan los moros que conoció por lo que hoy llaman "legado andalusí".
Se demuestra así que la nostalgia moruna por Granada y por Córdoba es un cuento romántico.
Y el español que todavía le conceda el menor crédito a este mito delata con ello su ignorancia, cuando no su enfermiza compasión por motivos fantasmagóricos. Me atrevería a decir que el español que otorga a estos chismes románticos un mínimo de credibilidad es, simplemente, un imbécil y un traidor.
Publicado por Maestro Gelimer en 12:18 5 comentarios
-
Respuesta: Contra las tres culturas
LOS INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN
¿CÓMO DOMINARON LOS MUSULMANES A LOS MOZÁRABES EN LOS PRIMEROS SIGLOS?
EJERCICIO PRÁCTICO DE ESPECULACIÓN HISTÓRICA Y AVISO PARA NAVEGANTES
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
Volvamos sobre un pasaje del fragmento que reproducíamos ayer, perteneciente al libro titulado "La catedral", escrito en 1903, de Vicente Blasco Ibáñez. El novelero masón no quedará sin respuesta, pues consideramos que es tal el veneno letal de sus declaraciones que es menester un antídoto de Historia, pura y dura Historia, para dejarse de míticos paraísos de "libertad de conciencia" en lo que llamaron otrora Al Andalus. Decía así la serpiente literaria:
"En dos años [los musulmanes invasores del año 711] tomaron lo que fueron necesarios siete siglos para arrancarles. No fue una invasión que se impusiera por la fuerza de las armas, fue una sociedad nueva que introducía por todos los lugares sus poderosas raíces...".
La situación hay que imaginarla más o menos así: en vastos territorios, prácticamente despoblados y boscosos, era imposible para cualquier minoría imponer un poder, por mucho que éste fuere, estrecho y directo. Muchas zonas escaparían al control directo de los musulmanes, lo cual explicaría que hasta mucho tiempo después, nuestros antepasados españoles no sabrían quiénes eran sus nuevos señores.
Por eso mismo, hasta el 15 de noviembre del año 851 no encontramos ningún documento en que se hable de Mahoma, ni de los mahometanos. Y cuando se habla lo hace San Eulogio de Córdoba, tras su viaje al norte, y en una carta que dice así:
"Encontrándome en los monasterios de Leyre [actual Navarra] hice conocimiento, por el deseo de instruirme, de todos los libros que el monasterio poseía, y leí aquellos que me eran desconocidos. A mis manos fue a parar una pequeña obra, cuyo autor ignoraba, y en la cual se contaba la historia de un profeta réprobo y nefasto"
("Apologética de los Mártires".)
El "profeta réprobo y nefasto" era Mahoma. Fue San Eulogio el primero en descubrir lo que estaba pasando, ciento cincuenta años después. Hasta cierto punto, y por las similitudes teólogicas, los musulmanes pudieron pasar inadvertidos encubriéndose -y hasta confundiéndose con la herejía arriana, contra la que combatió Speraindeo, maestro de San Eulogio y Álvaro de Córdoba.
¿Y cómo controlaron los invasores los territorios recién conquistados, en un primer momento? Aunque aquella minoría musulmana -árabe y beréber- no podía ejercer un dominio directo y presencial sobre toda España, esta contrariedad para ellos no significa que las zonas estuvieran a salvo de la codicia del invasor que, a través de sus instrumentos burocráticos, cobraba tributos e impuestos. A veces, incluso sirviéndose de cristianos (tanto clérigos como laicos); estos cristianos ejercían sobre las poblaciones cristianas un control muchas veces tiránico que, en nombre de las autoridades de ocupación musulmana, revertía también en provecho de los colaboracionistas.
Si atendemos a lo que nos cuenta el Abad Samsón (desterrado en Tucci (actual Martos, en la provincia de Jaén) será más fácil de entender quiénes prestaron estos servicios a la advenediza minoría islámica. En su "Apologético" contra Hostegesis (un herético Obispo de Málaga), el Abad Samsón de Córdoba nos habla sobre la catadura moral de sus enemigos que, si bien aparecían ante todos como cristianos, no lo eran por sus obras. Estos personajes que aparecen mencionados por Samsón Abad, so capa de ser cristianos (incluso obispos y condes mozárabes), extorsionaban a los fieles cristianos en territorios como Málaga (Malaca) o Granada (Elvira). Leamos lo que nos revela el Abad Samsón sobre el obispo malacitano Hostegesis, su enemigo, así como de algunos familiares del mismo heresiarca Hostegesis:
“El tío paterno de su madre [la madre de Hostegesis]fue el malvado Samuel, quien, bajo el pretexto de su episcopado, oprimió vergonzosamente durante largo tiempo a la iglesia iliberitana.”
(Recordemos "Iliberris" estaba en la actual provincia de Granada, muy cerca de la capital del Darro.)
Del mismo Hostegesis nos dice el Abad Samsón que había llegado a la mitra de Málaga por simonía, y contra las mismas leyes canónicas de la Iglesia (fue elevado al episcopado a los 20 años de edad, contraviniendo a las disposiciones eclesiásticas); entre las muchas maldades tan poco edificantes de Hostegesis, Samsón nos dice que:
“Finalmente, recorriendo todas las iglesias so pretexto de una visita, como suelen hacer los obispos, comenzó a preguntar los nombres de cada uno de los cristianos y a escrutar con particular atención los de los niños y jóvenes, como si fuera a orar por ellos. Después, teniendo anotados todos los nombres de cada uno, según atestigua toda la provincia, se dirigió a Córdoba, ciudad principal de España, y, como enemigos de sus conciudadanos, exigió que las gentes de su provincia fuesen castigadas con contribuciones excesivas.”
Por lo cual vemos que, tanto el indigno Obispo de Iliberris, Samuel, como su sobrino nieto Hostegesis, indigno Obispo de Málaga, eran celosos empleados del fisco de los musulmanes cordobeses; y no escatimemos que esto lo hacían para lucrarse ellos mismos ejerciendo tales y tan serviles menesteres. No sólo eran algunos Obispos, también algunos Condes mozárabes sirvieron como lacayos a los intereses del invasor como es el caso del cómplice del mismo Hostegesis, el Conde Servando, que destacó por su crueldad y del que el mismo Abad Samsón nos cuenta que:
“Hasta tal punto extendió las insidias de su precoz crueldad que, sometiendo a tributos públicos a los más pobres, expuso a un número infinito de cristianos al peligro de la prevaricación. Y a aquellos a quienes la misericordia divina hizo intrépidos y fuertes para soportar los males presentes por la esperanza de una vida eterna, los obligó a pagar impuestos a los reyes ismaelitas.”
Así es como se nos hace más fácil de entender la situación en que quedó la mayoría cristiana tras el año 711: ciertos Obispos, bajo máscara de cristianos, se aplicaban a elaborar censos de la población cristiana que estaba confiada bajo su custodia, para luego exigirles impuestos que se repartían entre los invasores mahometanos y los miserables traidores que se prestaban a esta corrupción. Y los condes, como Servando, podían llegar a tanto en su malignidad que, no contentos con oprimir a los cristianos, los ponían en la coyuntura de renegar de la fe, empujándoles a los brazos del Islam para de esta guisa librarse del impuesto religioso. La libertad de conciencia que invocaba Blasco Ibáñez es bastante sospechosa. Además de ser un concepto anacrónico para la época resulta una patraña a la luz de los mecanismos rotundos de persuasión de que disponían los dominadores para convertir cristianos al Islam.
Digamos también que estos colaboracionistas, en muchos casos -según nos confirma el relato de Samsón- terminaban apostatando de la fe católica, para convertirse en musulmanes. Es el caso del mencionado Samuel, Obispo de Iliberris, que "habiendo sido apartado poco antes del ministerio pontifical por su mala conducta, como un nuevo Judas Iscariote, se dirigió a Córdoba. Con la cabeza afeitada, negando a Cristo, se adhirió fácilmente a los muzlemitas, puesto que ya estaba circuncidado, y, después de haber sido sacerdote, se dedicó a los ritos profanos".
El padre de Hostegesis, nos dice Samsón, fue Auvarno "por cuya maldad fueron maltratados y arruinados en otro tiempo los pobres del rebaño de Cristo". Auvarno, no nos dice qué oficio desempeñaba, terminó "amenazando con la apostasía, dijo que se haría muzlemita y después, como es costumbre de esta secta, comenzó a cumplir punto por punto todos sus preceptos." Samsón nos termina diciendo de Auvarno, como señal indubitable de su renegación de la fe cristiana, que fue circuncidado cuando ya era viejo.
El poco edificante ejemplo de Hostegesis no se limita a la codicia. Según Samsón, este Obispo indigno que cobraba impuestos a los cristianos para el gobierno de ocupación musulmán de Córdoba, era asimismo un epulón que confraternizaba con los ocupantes en sus banquetes, dando muy mal ejemplo por su falta de templanza, y terminando por cometer el pecado nefando: "...se cuenta -dice Samsón- que un individuo impurísimo, al que llamaban Ibin Calamauc, se jactaba de haberse prostituido con él en numerosas ocasiones". Por el nombre de este personaje con el que más que probablemente mantuviera relaciones homosexuales el Obispo de Málaga Hostegesis podemos presumir que se trata de un agareno, por la partícula "Ibin"; que, como es sabido, en lenguas semíticas viene a ser como un patronímico. Hostegesis era el hijo de un renegado público, un obispo simoníaco, un heresiarca y un vil colaboracionista, extorsionador de su propia grey; y, para rematar, era un sodomita redomado.
Esa era la situación en los años en que vive el Abad Samsón. Y en ese entonces, para cuando escribe Samsón, ya se conocía el nombre de Mahoma y de sus sectarios que habían invadido la Península Ibérica. Pero, por el testimonio que nos deja Samsón, pensemos un poco: la situación se había venido produciendo, más o menos de igual modo, desde el principio de la invasión. Pues perfectamente nos podríamos remontar a dos generaciones atrás, si pensamos en el tío abuelo de Hostegesis. Si Hostegesis era contemporáneo de Sansón, dos generaciones más atrás, el tío abuelo de Hostegesis, Samuel, cumplía similares funciones a las de su sobrino nieto. Y eso lo hacía Samuel con anterioridad a que San Eulogio descubriera el nombre de la secta que gobernaba España, tras la conquista. El Abad Sansón, nacido en Córdoba, vivió entre los años 810 y 890. Teniendo en cuenta que la invasión se efectuó en el año 711, Sansón nació 99 años después de la misma y, gracias a su larga vida, le fue dado llegar a los umbrales del siglo IX.
En el siglo XI, como tuvimos ocasión de recordar en otra entrada de esta bitácora, todavía podemos ver al Conde mozárabe Sisnando Davídiz recordándole al reyezuelo moro de Granada -Abd Allah- las justas reivindicaciones de los cristianos, avalados por el legítimo derecho de haber sido éste su suelo, antes de ser invadido nuestro territorio, para ser ocupado por la morisma invasora que, como podemos apreciar, contó con destacados colaboracionistas que redoblaron la opresión sobre los cristianos llamados "mozárabes". Recordemos aquellas palabras de Sisnando:
"Al-Andalus era en principio de los cristianos, hasta que los árabes los vencieron y los arrinconaron en Galicia, que es la región menos favorecida por la naturaleza. Por eso, ahora que pueden, desean recobrar lo que les fue arrebatado, cosa que no lograrán sino debilitándoos y con el transcurso del tiempo, pues, cuando no tengáis dinero ni soldados, nos apoderaremos del país sin ningún esfuerzo."
En la cita que encabeza esta entrada, Vicente Blasco Ibáñez está mintiendo:
"No fue una invasión que se impusiera por la fuerza de las armas, fue una sociedad nueva que introducía por todos los lugares sus poderosas raíces."
Desde luego, introdujo por todos los lugares sus poderosas y podridas raíces. Pero fue una invasión primeramente armada, y más tarde, una auténtica ocupación extranjera auspiciada por traidores -que nunca faltan- que colaboraban, a manera de caciques cipayos, con los invasores instalados que sometían a la población indígena. Y estos mamarrachos traicioneros colaboraban gustosos a cambio de satisfacer sus vicios más degenerados, desde la codicia hasta la sodomía.
Cualquier semejanza con la actualidad puede o no ser mera coincidencia.
De lo poco que hay sobre este asunto en la red, recomendamos que se vea lo que nuestro amigo Reke_Ride publicó en su día en: EL BANDIDO REALISTA
“Apologético”, Abad Sansón, Edición de José Palacios Royán, Akal, Clásicos Latinos Medievales, Madrid, 1998, pág. 72.
Publicado por Maestro Gelimer en 02:13 1 comentarios
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Esto viene de la biblia atea, wikipedia:
Abderramán III fue también un gobernante cruel y despótico que cometió horribles crímenes, se entregó desvergonzadamente a los placeres y al que importó muy poco el derramamiento de sangre. La Crónica anónima de al-Nasir resume así su reinado: "Conquistó España ciudad por ciudad, exterminó a sus defensores y los humilló, destruyó sus castillos, impuso pesados tributos a los que dejó con vida y los abatió terriblemente por medio de crueles gobernadores hasta que todas las comarcas entraron en su obediencia y se le sometieron todos los rebeldes."
La verdad es que aquél reinado, destacó por la alianza entre civilizaciones.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Un santo ejemplo de la resistencia a la mentira tricultural:
San Pelayo - Santoral
http://www.divinavoluntad.net/santoral/img/pelayo01.jpg
SAN PELAYO
Mártir
(† 925)
Memoria libre
26 de junio
Cautivo a los diez años, empezó a mirar la vida en su realidad fuerte y grave. No reía fácilmente, dice de él su biógrafo. En otro tiempo había jugado a orillas del Miño, aturdiendo con sus gritos infantiles el pórtico de la basílica episcopal de Túy. Sobrino del obispo Hermogio, crecía junto al santuario, destinado también él a las altas dignidades eclesiásticas. Estudiaba la gramática y el salterio, cantaba en el coro las bellas melodías mozárabes, y en las grandes solemnidades presentaba el incienso delante del altar en cajas de marfil con incrustaciones de plata. Ahora todo estaba ya muy lejos: los grillos oprimían sus pies, la estrechez de la prisión acongojaba su espíritu; su destino era la esclavitud. Vivía con otros cautivos cerca de los palacios del califa. Un guardia entraba diariamente en la cárcel armado de un látigo, y, guiados por él, los presos se dirigían a su tarea: hoy trabajaban en los jardines reales, mañana en la mezquita, o en los baños, o en alguna de aquellas grandes construcciones con que el poderoso emir embellecía su capital. ¿Cómo iba a reír el pobre niño? No había esperanza para él en la tierra: los suyos habían sido con él como hombres sin entrañas. Llegó a Córdoba engañado. «Vamos a ver al tío», le dijeron seguramente; y él se dejó llevar, contento con la idea de ver mundo y de conocer aquella gran ciudad, famosa por sus opulencias y su poder. Allí estaba Hermogio, sepultado en un calabozo. Un año antes apresado en la batalla de Val de Junquera (920), había sido llevado a Córdoba y colocado bajo la vigilancia de la guardia real. En el silencio de su reclusión, pensaba en las fiestas brillantes de la corte leonesa, en las magnificencias catedralicias de Túy, en las tierras y en los siervos, y en el rescate inmediato. Y el rescate había llegado: era su sobrino.
Mientras el obispo pasaba el duero, el niño iba a ocupar su puesto en la prisión. Al principio creyó que aquello acabaría pronto. Al despedirse de él, Hermogio le había dado los más sanos consejos y las más bellas esperanzas. «Adiós, hijo mío—debió de decirle—; pronto nos veremos otra vez; voy allá para reunir el oro que exigen estos moros malditos.» Pero los días pasaban, y el niño no volvió a saber nada de su tierra. Sabía que allá en la frontera cristianos y musulmanes seguían combatiendo, y de cuando en cuando llegaban a la capital nuevos rebaños de prisioneros. Al principio lloró lágrimas abrasadoras, pero acabó por resignarse con su suerte. La fe le sostenía; rezaba los salmos que había aprendido en la escuela de Túy; descansaba de las fatigas del día buscando en su encierro el rayo de luz que se deslizaba por la estrecha ventana para descifrar la escritura de los códices visigóticos. Era un lector asiduo, y cuando no entendía la lectura, consultaba a los clérigos que estaban presos con él. Su fervor religioso le inspiraba santos atrevimientos: discutía con los musulmanes, y, dotado de una palabra fácil y de mucha gracia en el decir, llegó a confundirlos más de una vez.
Sin embargo, sus carceleros le miraban con simpatía y le trataban sin rigor. Jamás alborotó en la cárcel, ni les miró con odio, ni tuvo con ellos palabras o actitudes de rebelión. Además, veían en él una gracia que presagiaba el más halagüeño porvenir. En los tres o cuatro años que llevaba de cautiverio, Pelayo había crecido sin que el encierro le robase el color encendido de sus mejillas, ni la enfermedad afease su cuerpo. Si su conversación cautivaba, su presencia le ganaba el afecto de cuantos le trataban. La misma melancolía que su desgracia había dejado impresa en sus ojos, añadía un nuevo encanto a la belleza de su amable adolescencia. Muchas veces, en la confusión inmoral del ergástulo, tuvo necesidad de una energía heroica para guardar la pureza de su alma. «Y Dios quiera—pensaba él en sus meditaciones—que no me vea en apuros más terribles.» Aunque niño, se había dado cuenta de la corrupción que reinaba en aquella ciudad de los soberbios palacios, de los maravillosos jardines, de las tres mil mezquitas y de los novecientos baños; ciudad donde se rendía culto al amor en todas las formas, donde los poetas cantaban las gracias de los mancebos con versos apasionados, donde los eunucos y los libertos llegaban a comprar los más altos puestos del Estado con la prostitución de su conciencia. El antiguo estudiante de Túy podía ver en la cumbre de los honores a muchachos que en otro tiempo habían dormido, como él, en el suelo: eran generales, administraban las rentas del califa, tenían esclavos, tierras, casas, jardines; formaban bibliotecas, se rodeaban de literatos y clientes y miraban con desdén a la antigua aristocracia. Era la política de Abderramán III: todos los empleos los puso en manos de esclavos, cogidos en guerra, vendidos por los piratas en los puertos del Mediterráneo, o traídos por tratantes judíos de Francia y Alemania. Instrumentos dóciles y flexibles en sus manos, empezaban por abandonar su religión, y a cambio de la confianza con que se les honraba, prestábanse a los más infames servicios.
http://www.divinavoluntad.net/santoral/img/pelayo02.jpgY sucedió que un día el carcelero se acercó a Pelayo y le dijo: «Muchacho, te felicito; el rey se ha acordado de ti y quiere honrarte.» Los que le rodeaban miráronle con envidia, pero él empezó a temblar. Luego vinieron unos servidores de palacio y se lo llevaron. Antes de entrar en el alcázar, rompieron sus cadenas, le despojaron del saco de los cautivos, bañaron su cuerpo con agua perfumada, rizaron y peinaron artísticamente sus cabellos, le vistieron una túnica de seda y le ciñeron un brillante cinturón. Era la hora del mediodía cuando Pelayo atravesaba los patios que había en torno de la mansión. No vio ni las fuentes de mármol, ni los espléndidos jardines, ni los áureos arte-sonados, ni los tapices orientales que colgaban de las paredes; ni oyó las recomendaciones que le hacía su introductor acerca del ceremonial de la visita. Una sola cosa absorbía todo su ser: la nueva orientación de su vida. Habíanle dicho que el rey le llamaba tal vez para hacerle su copero; pero aquel ambiente cortesano se le presentaba lleno de lazos para su fe y su virtud, y su pequeño corazón de catorce años temblaba. Su mismo azoramiento le hacía más amable todavía. A su paso, los guardias sudaneses inclinaban sus cabezas con respeto, como si pasase un príncipe. Un cortesano salió a su encuentro, le cogió de la mano y le introdujo en un amplio salón. Los aromas llenaban la estancia; rutilaban las líquidas espumas en los vasos de. cristal; temblaban los rayos del sol al caer sobre las joyas y las bandejas. En el fondo, arrellanado entre cojines, un hombre sonreía: cabello rubio, ojos azules, color blanco y sonrosado, rostro afable y hermoso y agradable mirar. Era el príncipe, el más poderoso de los sultanes cordobeses, el emir de los creyentes, Abderramán III el Victorioso. Los historiadores han alabado la bondad de su corazón, su ánimo virtuoso y la grandeza de su alma. Pero la sensualidad le dominaba; digno gobernante de un pueblo de afeminados, no tenía bastante con su harén; necesitaba un séquito numeroso de efebos, escogidos entre sus miles de esclavos.
El niño se acercó haciendo las tres postraciones de rúbrica, y besó la mano del emir. Abderramán le miró rápidamente, admirando su talle esbelto, sus carnes de color de rosa y de jazmín, su mirada temblorosa, su abundante cabellera, rubia tal vez, con ese rubio pálido que era el preferido de todos los omeyas cordobeses. Después dijo sonriente: «Niño, grandes honores te aguardan; ya ves mi riqueza y mi poder: pues una gran parte de todo ello será para ti. Tendrás oro, plata, vestidos, alhajas, caballos; tendrás un magnífico palacio junto al real alcázar, y en él tendrás esclavos, esclavas y cuanto puedas apetecer. Pero es preciso que te hagas musulmán como yo, porque he oído que eres cristiano y que empiezas ya a discutir en defensa de tu religión.» El califa se detuvo, observando la impresión que sus palabras hacían en el muchacho. Este, con serenidad, y al mismo tiempo con energía, contestó: «Sí, ¡oh rey!, soy cristiano; lo he sido y lo seré. Todas tus riquezas no valen nada. No pienses que por cosas tan pasajeras voy a renegar de Cristo, que es mi Señor y tuyo, aunque no lo quieras.» Es posible que Abderramán no comprendiese toda la decisión que había en esta respuesta; la gracia del muchacho y el encanto de su voz le cegaban. Llevado de su instinto brutal, se adelantó hacia él y le tocó su túnica con las manos. Lleno de ira, el santo adolescente retrocedió, diciendo: «¡Atrás, perro! ¿Crees acaso que soy como esos jóvenes infames que te acompañan?» Y al mismo tiempo hizo añicos su túnica de seda. «Llevadle de aquí —dijo entonces el príncipe a sus cortesanos—; educadle mejor si podéis; de lo contrario, sabéis el castigo que merece.» Vinieron después los ruegos y las amenazas, pero nada pudo vencer el ánimo heroico del mártir. Pelayo repetía sin cesar: «Señor, libradme de las garras de mis enemigos.» Y ya no volvió a atravesar los umbrales de la cárcel; colocado en una máquina de guerra, fue lanzado desde un patio del alcázar hasta el lado opuesto del río, y como todavía diese muestras de vida, llegó un negro de la guardia y segó su cabeza. Caía la tarde cuando se presentaba en la mesa del reino celeste con la copa de su fe y de su amor.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
" DEVOTIO IBERO-CATHOLICA "
http://www.divinavoluntad.net/santoral/img/pelayo01.jpg
http://uy.kalipedia.com/kalipediamed...19.Ees.SCO.png
Se levantó Eulogio,
Se levantó Speraindeo,
La Corduba mozárabe,
Gritó Laus Deo !
El niño Pelayo,
No quiso sucumbir,
Ante el ansia sodomita,
De un despótico emir,
Don Pelayo y los astures,
Con góticos abrigos,
Por la Santa Covadonga,
Derrotando al enemigo,
Revueltas de la Bética,
Hasta la Lusitania,
Ni Tarik ni Muza,
Cristiana Hispania,
Por el Altar y el Trono,
Por San Isidoro y Recaredo,
Por la sacra Toletum,
Sangrando y sufriendo,
Y la Marca Hispánica,
Y los vascones bríos,
La sufrida mozarabía,
Nunca en el olvido,
No sabe con quien se mete,
El mahometano invasor,
Esta indómita tierra,
No conoce el temor,
Lo mismo sirve,
Para sus judíos aliados,
La Devotio Iberica,
Nunca se ha callado,
Santiago será la espada,
Que alumbre la Reconquista,
Por Ben Hafsún y el Cid,
Hasta triunfar en Elvira,
" Devotio Ibero-Catholica ",
Alma conquistadora,
Embriaga esta tierra,
Con potencia libertadora.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
¡ Bendito San Pelayo, que en gloria estás
inercede por nosotros en la Corte Celestial !
Bellísimo poema, Ordóñez. Digno de que alguien le ponga música pues sería un gran himno patriótico.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
SÍMBOLO DE LA RESISTENCIA DE AYER, HOY Y MAÑANA
http://2.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...ism%C3%B3n.JPG
SÍMBOLO MÍSTICO DE LA RESISTENCIA CATÓLICA Y PATRIÓTICA ANDALUZA: EL CRISMÓN
Emblema signográfico de Cristo, el Crismón se basa en la unión de las dos primeras letras del nombre "Xrestos": las letras griegas "X" (ji) y "P" (ro). Figuró en el lábaro romano desde Constantino.
Un símbolo místico no puede ser confundido con una cuestión arbitraria. En el símbolo se invocan poderes preternaturales o sobrenaturales. Lo simbólico no excluye lo histórico. El símbolo es un vehículo universal y particular. Universal, en cuanto trasciende la historia; particular, por corresponder a una época precisa. El mundo visible y el invisible confluyen en el símbolo sagrado, concitando el auxilio de las fuerzas celestiales o infernales. El símbolo es un reclamo que moviliza lo más profundo del grupo social que adopta el símbolo, identificándose con la realidad referida en el mismo. En el símbolo, cuando es símbolo sagrado y no mero signo profano, se contiene todo un programa para el futuro.
El Crismón de Baena difiere del Crismón normal, al no contener la "X" (ji), siendo una Cruz que forma la "P" (ro) arriba, y de cuyo brazo transversal penden la "A" (alfa: principio) y la "O" griega (omega: final). Su forma es la de un Áncora: grafismo del primitivo cristianismo que es símbolo de salvación y esperanza. En el Crismón de Baena aparece, como es normal y frecuente en la tradición simbólica paleo-cristiana, ese Áncora en posición invertida. Al Áncora -el ancla- se referió, en su aspecto de "esperanza", San Pablo cuando escribió: "En la esperanza tenemos como un áncora del alma".
El Crismón de Baena fue hallado en la Villa de Íscar (entre Castro del Río y Baena): “Dentro de un antiguo sepulcro hallaron aquellos una cruz de metal fundido, que mide 34 centímetros de alta por 25 centímetros de anchura en los brazos: tiene pendientes de estos el alfa y la omega, primera y última letras del alfabeto griego, anagrama del nombre de Jesucristo, principio y fin de todas las cosas. La parte inferior forma la cabeza de un áncora con su asa y su travesaño, teniendo al final de los brazos unos remates que asemejan las uñas de aquella. El áncora era emblema muy usado en los sepulcros de los primitivos cristianos, como puede verse en la obra "La Roma Sotterranea Cristiana", de G. B. de Rossi. La elegancia y tamaño de este Crismón hacen de él una joya notable y singularísima, que tiene además el mérito de ser española, sin que hayamos visto ninguna en su género que se le asemeje. Su antigüedad está comprendida en la colección de inscripciones cristianas de Hübner, entre los años 517 y 662 de nuestra era, y es de creer, que el sepulcro donde estaba, guardara las cenizas de algún presbítero o dignidad de la Iglesia, dada la importancia del signo que fue enterrado con él.”
El Crismón de Baena podría ser tanto visigodo, como mozárabe. Pero sería difícil de probar, dado que el original hallado en Baena fue robado.
El Crismón de Baena fue, tras su descubrimiento, donado por D. Francisco Valverde y Perales al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, desapareciendo en julio de 1993, según confirmaba el Ministerio de Cultura a la Agencia Efe. El cronista de Baena, D. Juan Antonio Bailén, expresó sobre el mismo que: "Es una pieza de indudable valor histórico por su representatividad litúrgica y mística". El poder místico de este símbolo es la victoria. Como destaca Eusebio en su "Vida de Constantino", cuando en la batalla del Puente Milvio, apareció en el cielo el Sagrado Crismón, con las palabras "In Hoc Signo vinces".
La desaparición del Crismón pasó desapercibida. Pese a desaparecer el Crismón original, conservamos el modelo que podemos ver en la ilustración que encabeza esta entrada.
Sin que se anime a la renuncia de los símbolos que ostentan las formaciones patrióticas, sí que ofrecemos la posibilidad de que el Crismón, en su diseño baenense, sea el distintivo de la resistencia cristiana de Andalucía frente a la implantación de todo lo extraño y hostil que, desde las mismas instituciones ocupadas por cipayos, se promueve.
Proponemos, por tanto, que este símbolo sea adoptado por los patriotas católicos de los Reynos del Andaluzía: como símbolo místico del movimiento político que aguardamos para rescate de España.
Que en las banderas del movimiento patriótico y católico de Andalucía se ostente el Crismón. Que el Crismón sea nuestra señal. La señal de Cristo: Principio y Fin de todo. Próximamente descifraremos parte de lo que contiene este símbolo sagrado con el que nos identificamos, por encima de lo fragmentado.
Guerreros de Cristo: ¡Desperta Ferro!
Publicado por Maestro Gelimer en 18:22 2 comentarios
-
Respuesta: Contra las tres culturas
9 de enero, SAN EULOGIO de CÓRDOBA, Presbítero y mártir
Por AMDG el Sábado, 9 Enero, 2010
http://layijadeneurabia.com/wp-conte...io-300x237.jpgVíctima de la “tolerancia” mahometana, de la que tratamos aquí: Así se “convivía” en Alándalus.
Y aquí tenéis una reseña biográfica:
San Eulogio nació en Córdoba y se le considera el gran Doctor de la Iglesia mozárabe. Muy difícil era la situación de la comunidad cristiana española, sometida al Islam, pero siempre encontró consuelo y aliento en los escritos y en el ejemplo de San Eulogio. Su figura la conocemos bien por sus escritos y por la biografía que escribió su amigo Alvaro Paulo.
Recibió educación cristiana en su familia, y luego fue confiado al piadoso y sabio abad Esperaindeo, que gobernaba el monasterio dé Santa Clara, cerca de Córdoba. «Si quieres que tu oración vuele hacia Dios, le dice su abad, ponle dos alas: el ayuno y la limosna». A los 25 años, Eulogio es ya un destacado sacerdote de la iglesia de San Zoilo.
En el monasterio de Santa Clara tuvo un condiscípulo, Alvaro Paulo. Con él estrechó una amistad que duraría hasta la muerte. «Todas sus obras, escribe Alvaro, estaban llenas de luz. De su bondad, de su humildad y de su caridad podía dar testimonio el amor que todos le tenían. Su afán de cada día era acercarse más y más al cielo, y gemía sin cesar por el peso de la carga de su cuerpo».
Intentó Eulogio peregrinar a Roma. Era un empeño muy difícil y lograron disuadirlo. Poco después emprende otro viaje. Quiere conocer el paradero de dos de sus hermanos dedicados al comercio por tierras del Rin. No puede conseguirlo, pues las guerras que había a ambos lados del Pirineo le cortan el paso. Estando en Zaragoza recibe noticias tranquilizadoras de sus hermanos. Entonces se dedica a otra tarea muy importante y providencial: recoger en Leyre, Siresa y otros monasterios de Navarra y Aragón preciosos manuscritos de la antigüedad, que se llevó como botín a Córdoba, y sirven para conservar y restaurar la cultura cristiana. Entre los documentos recogidos los había de Horacio, Virgilio y San Agustín.
Una vez en Córdoba y convertido ya en jefe del grupo de sacerdotes de San Zoilo, por su santidad y su sabiduría, se dedica a rezar y a escribir, a instruir y alentar a los cristianos, acosados y perseguidos por el Islam, si no abandonaban el cristianismo. Su actividad era tan intensa como su entusiasmo e intrepidez. Es ahora cuando escribe sus obras principales: el Memorial de los Mártires, para ejemplo dé los más débiles, el Documento Martirial, para sostener el ánimo de dos vírgenes cristianas, Flora y María, encerradas en un calabozo, y el Apologético, para defender la fe cristiana. Tal había llegado a ser la fama de Eulogio, que en el año 858, al morir el arzobispo de Toledo, el clero y los fieles de la sede primada lo eligieron para sucederle, aunque no pudo llegar a su sede.
Eulogio molestaba a los visires y al cadí por su incansable actividad y su proselitismo, y es también metido en la cárcel. Tenían además contra él que había acogido e instruido a la joven Lucrecia, cristiana acusada de apostasía, por ser hija de musulmán. Un juez amigo pide a Eulogio que disimule en el juicio para librarle de la muerte. Eulogio le contesta con palabras ardientes propias de un soldado de Cristo, e insta a sus jueces a que adoren a Jesucristo, único Dios verdadero.
Estas palabras exacerban más al tribunal. El 11 de marzo del año 859, cuenta su biógrafo, fue decapitado. Lucrecia le seguía pocos días después. Los sagrados restos fueron sepultados en la iglesia de San Zoilo. En el año 883 fueron trasladados de Córdoba a Oviedo. Su urna se conserva todavía en la Cámara Santa de esta ciudad.
Hoy en día es de buen tono multicultural decir que era un fanático y un exaltado y que los pacíficos musulmanes no tuvieron más remedio que ejecutarlo para no poner en peligro el paraíso andalusí en el que se puso en práctica la con¡vencia de las tres culturas, y bla, bla, bla.
Más: SERIE IMPRESCINDIBLE: SOBRE EL GENOCIDIO MOZÁRABE
Publicado en: España, Historia, Multiculturalismo | Etiquetas: Alandalus, efemérides, san eulogio, tres culturas
-
Respuesta: Contra las tres culturas
POR LA SANGRE DE LOS GODOS
http://ximopuigfotelcamp.files.wordp.../05/el-cid.png
Por el apóstol Santiago,
Por la sangre de los godos,
Las batallas se ganaron,
Contra terribles moros,
Alárabes ismaelitas,
Feroces y altaneros,
Crueles invasores,
Déspotas soberbios,
Por la sangre de los godos,
Afirmóse la patria,
De tan romanas raíces,
En nombre de Hispania,
Por la sangre de los godos,
Se levantó Don Pelayo,
Y triunfó Don Jaime,
Y triunfó San Fernando,
Por la sangre de los godos,
Nuestra tierra se libró,
De las pestilentes jaimas,
Y su agarena opresión,
Quieren borrarnos la historia,
Nuestra parte esencial,
Nuestro patrio comienzo,
Por el trono y el altar,
Nuestra historia es clara,
Lo saben los enemigos,
Por eso babean,
Con andalusíes delirios,
¡ Pues la sangre de los godos,
Jamás será borrada,
Y con el nervio celtíbero,
Resurgirá por España !
-
Respuesta: Contra las tres culturas
EL CRISMÓN DE LOS MOZÁRABES
http://3.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...ism%C3%B3n.jpg
En lo alto del monte,
El crismón victorioso,
Traído por mozárabes,
Brilla orgulloso,
Vencedor de los infieles,
Anagrama de Cristo,
Unión de los hispanos,
En sagrado destino,
Crismón de los mozárabes,
Crismón de los oprimidos,
Libertad y victoria,
Trae en sus signos,
Seña romana,
Griegas reminiscencias,
Del norte al sur,
Se extienden sus promesas,
Crismón de los mozárabes,
Heraldo de esperanza,
Por Dios nunca te alejes,
De las tierras de España.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
LA CUEVA DEL GODO
http://www.enclavederol.com/guerrero...siglovdut0.jpg
Guarecido en una cueva,
Un godo se lamentó,
Por la Hispania perdida,
Sobre la que se enseñoreó,
"Hasta gente de mi raza,
Al sarraceno se ha entregado",
Dijo compungido el godo,
Con sentimiento cristiano,
Refugiado en las tierras,
De indómitos astures,
Un visigodo hispano,
Por su patria sufre,
"¡Maldita la invasión,
De pérfidos musulmanes,
Pobre de mi Hispania,
Pobres de los mozárabes,
Mas por la santa cruz,
Mi espada es cimentada,
Por mi sangre ante Dios juro,
Que con valor será empuñada!"
Así habló el godo,
En la cueva, por la montaña,
Gritando a pleno pulmón,
Por la futura España.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
LAS NAVAS DE TOLOSA
http://www.culture.gouv.fr/Wave/imag...5de17012_p.jpg
Castellanos, navarros y aragoneses,
y catalanes y portugueses,
por la libertad de España,
francos y anglos en Cruzada,
Para el mozárabe júbilo y justicia,
guerra necesaria y decisiva,
católica fe a machamartillo,
hazaña de empuje altivo,
Laus Deo! Ocasión gloriosa,
batalla de las Navas de Tolosa,
banderas triunfantes para abrir,
el valle del Guadalquivir,
Abatido Miramamolín,
la media luna ve su fin,
abajo los terribles almohades,
y sus muslímicas barbaridades,
Preludio de San Fernando,
la Reconquista consolidando,
con nobleza y valentía,
el nacimiento de Andalucía,
¡España siempre cristiana,
nunca más será musulmana,
gloria a las Navas de Tolosa,
épica para nuestra historia!
-
Respuesta: Contra las tres culturas
ALMANZOR
http://www.imperioromano.com/blog/img/al-mansur.jpg
Por el ciego sol de España,
aún abrasado por la morisma,
cabalga el terrible Almanzor,
con la tropa berberisca,
Valido de un califa infame,
es el palaciego jinete,
cortando cabezas cristianas,
va la sanguinaria hueste,
Redobles de africanos tambores,
resuenan pavoneándose,
arrasando la península,
de fuego saciándose,
Aristocracia de sangre,
de sangre derramada,
asfixiante turbulencia,
harto feroz campaña,
Las campanas de Santiago,
lloran de aflición,
de Barcino a Gades,
media luna de horror,
Gritos de "Allahu akbar!"
gritos de vértigo y miedo,
pobres los buenos mozárabes,
ellos siempre sufriendo,
Cuánto botín y rapiña,
cuánto alarde de fuerza,
oh Al Mansur, desde Qurtuba,
campeas tu obra horrenda,
Pareciera un antecedente,
del sheikh Abd-El-Krim,
inconfundible la dura impronta,
del guerrero amazigh,
Canto de cisne del apogeo,
de la Corduba invadida,
Madinat al-Zahra contempla,
la Hispania aún perdida.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Tautalo, seguro que este vídeo te gusta:
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=A9mc4qyt3AE[/YOUTUBE]
-
Respuesta: Contra las tres culturas
¿Queríamos arroz?
La catedral sevillana une las tres culturas
Por AMDG el Jueves, 29 Abril, 2010
Ya empezamos:
SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA – Sevilla – 28/04/2010 La música del checo Antonín Dvorák, obras de tradición oral árabe y una composición hebrea se adueñaron ayer de la catedral de Sevilla. Las culturas de los mundos cristiano, musulmán y judío se abrazaron en un entorno con un fuerte componente simbólico. Y todo ocurrió gracias a un concierto. La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo organizó el primer concierto en España del Coro Tres Culturas.
El concierto reunió a un centenar y medio largo de intérpretes procedentes de Marruecos, España y Francia. Los 70 integrantes del coro se unieron a los 85 músicos de la Orquesta Joven de Andalucía en un marco lleno de belleza (“Fagamos una obra tal e tan grande que los que la vieren acabada nos tomen por locos”, proclamaron en la Edad Media las personas que decidieron construir la catedral).
El programa del concierto incluyó Stabat Mater de Dvorák, opus 58 para solo, coro y orquesta; obras de tradición oral árabe (Ard Elejded, Marmar Zamani, Ye Werd Ele Fol’lew Yasmine), y una composición hebrea (Seli’hot songs).
La dirección del coro y la orquesta de Stabat Mater estuvo a cargo del francés Michel Piquemal. El egipcio Nayer Nagui adaptó las obras de tradición árabe y dirigió el coro y la orquesta. Nagui es también compositor (una de sus obras fue elegida para la inauguración de la Biblioteca de Alejandría en 2003). El francés Laurent Couson es autor de la obra hebrea. Y también asumió la dirección.
Las sesiones de trabajo del Coro Tres Culturas comenzaron el pasado 19 de abril en la localidad sevillana de Pilas. El primer fruto de estas sesiones pudo contemplarse ayer en la catedral. El segundo concierto se celebrará en Mogador (Marruecos) el próximo 1 de mayo.
Y tenía que ser en una catedral. ¿Tendrán contenido religioso las canciones de los mahometanos y los circuncisos? ¿Cuando estén en Marruecos, cantarán en una mezquita un Kirie, o un Agnus Dei, o, mejor aún, un Credo?
-
Respuesta: Contra las tres culturas
¡Qué abominación, y para colmo ante el mismísimo San Fernando!
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Y todavía hay gente que luce un clericalismo inasequible al desaliento como una norma vital, como si el clero no tuviera claro de qué lado está.
Por eso es imposible tener un movimiento católico en España.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Bueno, de vez en cuando, la gente tiene imaginación... Y, aunque parezca mentira, cojones. Lean sus mercedes:
Entierran un cerdo para evitar la construcción de una mezquita en Sevilla
Por Cruzado Negro el Viernes, 30 Abril, 2010
Quince miembros de un grupo ultraderechista han enterrado un cerdo en los terrenos del barrio de Los Jerónimos, donde la comunidad islámica quiere levantar una mezquita, lo que ha enardecido aún más la polémica entre los vecinos a favor y en contra de la construcción.
La asociación de vecinos creada para oponerse a su edificación ha querido desvincularse de este acto. Lourdes Moreno, presidenta de la Asociación de vecinos de San Jerónimo, ha afirmado que no está de acuerdo con ningún acto xenófobo.
Mientras, la comunidad musulmana no ha querido darle importancia a lo ocurrido y defiende la construcción de su mezquita. Los vecinos están divididos. Pero están de acuerdo en rechazar este acto. Mientras, los musulmanes residentes en Sevilla continúan luchando por tener un lugar donde poder reunirse los viernes y hacer su oración.
Fuente: La Razón.
Mi fuente, el magnífico blog: http://layijadeneurabia.com/2010/04/...ta-en-sevilla/
-
Respuesta: Contra las tres culturas
He aquí un vídeo, sobre el asunto más arriba tratado:
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=G_eeqIcYuRM[/YOUTUBE]
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
tautalo
Mientras, la comunidad musulmana no ha querido darle importancia a lo ocurrido y defiende la construcción de su mezquita. Los vecinos están divididos. Pero están de acuerdo en rechazar este acto. Mientras, los musulmanes residentes en Sevilla continúan luchando por tener un lugar donde poder reunirse los viernes y hacer su oración.
Veamos: El periodista ha dejado en buen lugar a la "comunidad musulmana", dando a entender que son tan "elevados en moralidad" que han perdonado. Me gustaría saber la verdadera opinión de los musulmanes sobre este episodio de la resistencia contra su avance en España. Y, conociéndolos, no me creo que se lo hayan tomado bien. Pero el periodista tiene que transmitir lo que el poder quiere que se transmita.
Dice el periodista que todos los vecinos están "de acuerdo en rechazar este acto". ¿Ha ido, uno a uno, preguntándoselo? ¡Menuda tarea se ha dado para informar! Me río de esa afirmación: es otra mentira de grueso calibre. Y eso que afirma el manipulador periodístico es lo que el periodista quisiera creerse y hacernos creer.
Y, por último, si los musulmanes residentes en Sevilla (también lo digo por los muladíes: no por los extranjeros tan solo) no encuentran un lugar donde poder reunirse los viernes para hacer su "oración", yo les daré una idea:
¡Váyanse todos a Marruecos y déjennos en paz!
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Vi la noticia el otro día en la TV(basura), aunque no recuerdo el canal. Me hizo gracia el tono de aflicción que pusieron los periodistas ante el mismo.
Hoy, en otro noticiario, venía la cara B del dicso. Al parecer, y ante la movida suscitada por lo del velo islamico en los centros de educación, la COMUNIDAD ISLÁMCIA ESPAÑOLA agrupada bajo no sé bien que partido político y subterfugios varios, va a lanzar una "OFENSIVA" legal para reivindicar sus costumbres y denunciar la falta de libertad religiosa.
Todavía no se ha presentado ningún miembro de la política española (del partido o siglas que sea) y pida a la comunidad islámica española que se pronuncie públicamente en los medios de comunicación para que sus respectivos países de origen sean más permisivos para con las otras confesiones y puedan éstas levantar templos allí de donde ellos vinieron.
Eso seguro que no lo hacen. Pero me gustaría ver a un pro-islámico de estos, tipo Mansur Escudero, obligado ante una cámara de TV, a defeder la "libertad religosa" de un católico en los países islámicos. Sería una gozada ver como lo tratan sus hermanos de fe por hacer tal comentario públicamente, jejejeje
-
Respuesta: Contra las tres culturas
¡Ole por los que enterraron el cochino donde los cochinos moros querían poner su cochina mosquita! A ver si cunde el ejemplo. Pero como no todo el mundo se puede permitir comprar un cerdo, hay soluciones más baratas. Creo recordar que en una ocasión propuse que el que tenga perro lo lleve a hacer sus necesidades en terrenos destinados a la construcción de mezquitas. Que dejen una meca (en el sentido chileno de la palabra) donde la morisma quiere poner una sucursal de La Meca.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Un pajarito me ha dicho que Mansur Escudero es un hombre de los servicios secretos. Y Arístegui -del PP- parece que tiene buena relación con él. Así están las cosas, no sólo son los del PSOE y los de IU. En todas partes cuecen habas, porque en todas partes las mandan cocer los resortes del liberalismo que prepara a Occidente para su islamización o el "choque de civilizaciones".
-
Respuesta: Contra las tres culturas
En su libro "La Yihad en España", Arístegui propuso a Mansur Escudero como ejemplo de compromiso contra el radicalismo y el yihadismo.
Echándole flores a Mansur, a lo mejor se cree que los muladíes todavía votarán al PP.
Estos del PP están en la Inopia.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=Mp8-MXRHXmc[/YOUTUBE] Creo que ya lo puse en otro hilo...
-
Respuesta: Contra las tres culturas
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=S2xdCJEjMMo[/YOUTUBE]
Sería cómico, de no predecir lo que quieren hacer los caldeos y lo que nos va a pasar.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
"La tolerancia estúpida" no es un vicio compartido por todos.
Pero se nos ha hecho creer que así era: que la inmensa mayoría de españoles son "tolerantes" y hacen palmas cuando se levantan mezquitas o sinagogas sobre suelo municipal (de la auténtica comunidad española, que es la que tiene que defender sus derechos). Se nos ha hecho creer que éramos muy pocos los que disentimos en cuanto al dictamen -de las altas esferas económicas y políticas- de convertir España en una Babilonia. Y ahora están saliendo casos así, como el del entierro del marrano que muestra que no todo el mundo consiente en que nos arrebaten nuestra tierra.
Todavía existe un cierto miedo a manifestar la íntima convicción de que aquí hay mucha gente -que no es de España- y está sobrando, que no los queremos (y nadie puede dictarme el amor por decreto ley). Es así de sencillo: no los quiero, y no tengo por qué aguantarlos.
Y me pregunto, en el supuesto caso de aque algún día me instalen una mezquita al lado de mi casa: ¿Por qué tienen que ponerme una mezquita en el barrio?
-Pues por estar aquí y tener derecho a ello -me van a decir.
-¿Y quién les ha llamado? -Eso da igual. Vinieron, y son ciudadanos como tú.
Además, todo esto transcurrió de tal manera que, mientras nuestras "administraciones" (como el ayuntamiento) cedían terrenos municipales a los musulmanes, ellos -en sus países- no han dado -en un quid pro quo- nada, ni están dispuestos a ceder al cristianismo ninguna ventaja "espacial". Claro, aquí está la clave de todo: nuestras "autoridades temporales" hacen horas extra para descristianizarnos, nuestras "autoridades espirituales" nos dicen que lo mejor que nos puede pasar es que nos invadan... Y uno se queda pensando: Esto pasó en el 711, cuando había obispos "católicos" que, heréticamente, simpatizaban con la aristocracia árabe que era el "gobierno de ocupación". Aquello costó mucha sangre... Y vamos camino de lo mismo, llevados por todos estos siniestros Flautistas de Hamelín.
Pienso en lo urgente que es la reacción, hay que hacer algo: una organización política que detenga de una vez por todas este enorme despropósito en que nos han metido los cerdos democráticos y tolerantes.
El proyecto de estos cerdos de los partidos políticos convencionales que fomentan la invasión o la consienten (toleran) está en marcha y está cuajando, consiste en la progresiva formación, asoman los primeros indicios, de un APARTHEID por el cual la mayoritaria población autóctona española está siendo marginada, cada vez más, en la merma de sus derechos, mientras asistimos a una increíble protección a todos los niveles de la inmigración, y en especial -dentro del conjunto de inmigrantes- de "los musulmanes".
Existen muchas organizaciones políticas -del, llamémosle, "mundo patriótico"- que están de acuerdo en este asunto. Estamos dispersos y fragmentados, pero todos los patriotas tenemos que cerrar filas en esta lucha por la supervivencia de una España de españoles.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Reventando el mito islámico: “Inexistente Al-Andalus: de cómo los intelectuales reinventan el islam”
Por Cruzado Negro el Miércoles, 5 Mayo, 2010
http://layijadeneurabia.com/wp-conte.../05/2972ma.jpg
Titulado “Inexistente Al-Andalus: de cómo los intelectuales reinventan el islam”, ganó en el año 2008 el XIV Premio de Ensayo “Jovellanos”. En él su autora, la valenciana Rosa María Rodríguez Magda, desmonta un sinfín de tópicos históricos como el que justifica la famosa “alianza de civilizaciones” de Zapatero.
Inexistente pues, ese al-Andalus de hoy conforma tres tópicos: Primero, superioridad del periodo islámico frente a la tradición hispana, postulación de la deuda y la culpa de Occidente; segundo, modelo del diálogo de civilizaciones basado en una supuesta convivencia idílica de las tres culturas; tercero, territorio a recuperar para el terrorismo yihadista.
Dejando aparte la última perspectiva, ¿por qué se desea reescribir la historia?, ¿a qué obedece la recreación de un ideal que pretende ostentar todo el atractivo del exotismo más la utopía de una convivencia sin tacha? Sólo si desentrañamos cuáles son sus mecanismos ocultos podremos desvelar las trampas, avanzar en la comprensión de uno de los problemas más candentes de nuestro panorama internacional, el denominado “choque de civilizaciones”, o, desde una perspectiva contraria, “alianza de civilizaciones”, y que en el seno de la globalización nos enfrenta a los retos de la convivencia multicultural.
Al hablar de al-Andalus quiero dejar bien claro que no deseo ocuparme propiamente del islam, sino de la mitologización que desde Occidente se hace de éste, como contrapartida a su demonización, posturas ambas alejadas de un mesurado juicio.
El mito de al-Andalus se gesta en Occidente dentro de una bienintencionada propuesta conciliatoria. Fetiche para los conversos españoles, para intelectuales antiimperialistas, tópico literario, atracción para amantes del exotismo cercano, recurso para políticos faltos de imaginación, modelo del diálogo de civilizaciones.
Nos encontramos ante una idealización histórica falsaria pero conveniente desde muchas opciones diversas. Pretendido contrapunto de un Occidente imperialista y culpable, origen en su caída del comienzo de la perversa acción colonizadora europea, introduce de manera subrepticia la necesidad del pago de la deuda de Occidente con el tercer mundo. Penosamente, en el fondo, se está de alguna manera justificando la versión de los islamistas radicales, que sin el menor recato lo convierten en emblema de la yihad, reiteradamente reclamado por Al Qaeda.
Con la mitificación de al-Andalus, unos desean hacerse perdonar, otros revivir un pasado glorioso, algunos recuperar el dominio a través de la violencia. Motivaciones heteróclitas que, si no logramos situar en su justa medida, van creciendo como una bomba de relojería, cuyos estallidos, por desgracia, son cada vez más frecuentes. El nuevo al-Andalus emerge como una utopía edulcorada, que alumbra toda una serie de nuevos mitos anejos, algunos de los cuales he querido analizar en este libro.
El primero de ellos, consecuente con la idealización histórica a la que me vengo refiriendo, es la errónea afirmación de que todo se lo debemos a los árabes, que gracias a ellos hemos conservado la filosofìa griega y su ciencia, que de otra forma se hubiera perdido, oponiendo un islam culto, científico y refinado a la ignorancia oscurantista cristiana. Así, no habría habido conquista de Hispania, sino jubilosa recepción de una cultura superior, por lo que la Reconquista se convierte en simple genocidio, comienzo de un execrable colonialismo. Esta es la génesis de un cierto autoodio europeo.
Otra de las afirmaciones es la defensa en el islam de los derechos humanos. Aseveración que queda desmontada cuando observamos algunas “lagunas” de las declaraciones islámicas de derechos del hombre. Si éstas no reflejan el verdadero espítitu del islam es una cuestión que los musulmanes deberán resolver, pero, en cualquier caso, no estamos hablando de ideales, sino de legislaciones actualmente vigentes y refrendadas por los regímenes islámicos, cuando no de un práctica que choca aún más brutalmente con los derechos humanos tal y como en Occidente se entienden, porque no creo que sea legítimo el extender el relativismo cultural hasta la tolerancia de lo intolerable.
Importancia simbólica capital a la hora de normalizar las relaciones entre los grupos humanos que pueblan el territorio europeo, especialmente en lo referente a la igualdad de los sexos, tiene el mostrar la incongruencia de presentar la utilización del velo islámico como una afirmación libre y personal, ocultando el verdadero significado de discriminación hacia la mujer que conlleva.
Finalmente me he querido detener en la consideración del terrorismo, y de los terroristas suicidas en concreto, como supuesto acto desesperado de los oprimidos frente al imperialismo americano y la mano negra del sionismo, visión ésta que, en el fondo, les otorga cierta legitimidad.
En el epílogo insinúo algunas líneas de lo que podría ser la valoracion de los actuales fenómenos migratorios, y en concreto de la inmigración musulmana en Europa, el reto de una integración igualitaria, y la responsabilidad de las tesis multiculturalistas en la génesis de una peligrosa guetificación que conduce a una sociedad enfrentada.
Se trata por consiguiente, y tal he deseado hacer en las páginas de este libro, de analizar y desmontar toda una serie de tópicos y afirmaciones que circulan sobre lo islámico, presentes en buena parte de una intelectualidad multicultural, que pretendiendo ser tolerante y antiimperialista, se vuelve cómplice incluso de lo que en el fondo no es sino un totalitarismo subversivo de los principios básicos de la democracia. Es radicalmente urgente desmontar esas falacias que comienzan a configurar el discurso dominante y “correcto”, para enfrentar con objetividad la situación actual del islam en Europa y la defensa de unos principios generales, en los que desde la Ilustración deseamos construir nuestra sociedad, sin sentirnos atrapados en chantajes y autoinculpaciones. Se trata de algo tan obvio como la defensa del derecho a la razón y la razón de los derechos.
http://layijadeneurabia.com/wp-conte.../05/Rosa-2.bmp
Rosa María Rodríguez Magda, (Valencia, España, 1957). Catedrática de Filosofía. Consellera del Consell Valencià de Cultura. Directora del Aula de Pensamiento de la Institució Alfons el Magnànim y de la revista Debats. Ha sido profesora invitada en l’Université de Paris VIII-Vincennes à Saint-Denis, Université Paris VII, Université de Paris-Dauphine, Universidad Autónoma de México, Universidad de San Juan en Río Piedras (Puerto Rico), New York University… Fue directora de la Fundación Tercer Milenio-UNESCO. Especializada en pensamiento contemporáneo, es autora, entre otros libros, de: La sonrisa de Saturno, El modelo Frankenstein, Transmodernidad, La España convertida al islam. Ha publicado también en el terreno de la investigación feminista: Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia, Foucault y la genealogía de los sexos, El placer del simulacro… Y dentro de la creación literaria: Tríptico, En alguna casa junto al mar, Las palabras perdidas, Y de las pavesas surgió el frio, El deseo y la mirada… Ha coordinado diversas obras y realizado ediciones críticas, así como participado en múltiples libros colectivos. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y estonio.
Web del editor: Ediciones Nobel.
Fuente: Fundación Denaes.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Gala: "Quizá un día tengamos que defendernos del islam"
El escritor, dramaturgo y autor de una columna en el diario El Mundo desde la que frecuenta los ataques a la jerarquía católica, ha advertido en el transcurso de una cata de vino Montilla-Moriles, de que “quizás algún día nosotros o nuestros sucesores tengamos que defendernos del Islam”.
Según Gala, los dirigentes islámicos nos está “mirando con ojos codiciosos, cada vez más, porque somos la cabeza de Al-Andalus y fuimos lo más alto de la estatura del Islam”.
En su alocución hizo además referencia a una confidencia que le fue realizada por un “mandante” islámico, a partir de la cual ha extraído la anterior conclusión. “No olvidéis lo que hoy en broma os digo”, recomendó a los asistentes a la cata de vinos, “porque qienes aman siempre desean poseer aunque sea el cadáver de quienes amaron”.
En el transcurso de su discurso, Gala hizo referencia a la altura estética que alcanzó la Córdoba de los omeyas, a la que él mismo dedico uno de sus libros, y abogó porque sea la capital europea de la cultura en 2016.
Aprovechando el carácter enológico del acto, pidió a los presentes que se preparen para defenderse del Islam incluso “a botellazos si es preciso”, pero eso sí, con botellas de Montilla-Moriles.
Ha reflexionado sobre la figura de Abderramán III, que reinó durante más de cincuenta años, y ha considerado que este monarca árabe estaba tan satisfecho de las tierras sobre las que gobernaba que "debía pensar que todos los demás reyes eran realquilados con derecho a cocina".
Sin embargo, el escritor ha recordado que el propio Abderramán III había reconocido, al final de su vida, que "había sido feliz 14 días en toda su vida, pero no seguidos".
El escritor ha elogiado a otros cordobeses ilustres, como Lucano, Séneca, Maimónides o Averroes, quienes "no eran españoles, pero ya eran cordobeses", por lo que ha reivindicado la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016 para esta ciudad andaluza.
"Si no es así, la cabeza de las capitalidades está como una cabra", ha comentado, aunque ha reconocido que "hay competencias, casi todas desleales".
Gala: "Quizá un día tengamos que defendernos del islam" - Libertad Digital
Hasta Antonio Gala, buen amigo de las tres culturas, lo avisa.
-
Respuesta: Contra las tres culturas
No salgo de mi asombro. ¿Antonio Gala ha dicho eso?
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
No salgo de mi asombro. ¿Antonio Gala ha dicho eso?
Pues sí....
-
Respuesta: Contra las tres culturas
Antoñita no es tonta y sabe que una cosa es que un moro te encule por dinero y otra cosa es que en un auténtico dominio islámico él y su subvencionada camaradería serían los primeros en ser ahorcados. Ahora se le queda la carga atrás, pues bien que se chuleaba con algún tirano árabe recitándole sus bodrios.
A tomar por....
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
711
«El embajador de Rodríguez Zapatero en Washington —Sr. Dezcallar— se dispone a festejar el próximo 23 de marzo los mil trescientos años de la invasión árabe-musulmana en el Encuentro "East meets West" del Virginia Military Institute (Lexington, Virginia). No será el único»
POR SERAFÍN FANJUL
Día 20/03/2011
EN los últimos años de su vida don Claudio Sánchez-Albornoz, asustado ante el cariz que iba adquiriendo en Andalucía la rearabización de guardarropía y subvención, publicó en periódicos varios artículos de divulgación histórica con el fin de alertar y concienciar a la población española del contraproducente dislate en que políticos oportunistas y personajes más comerciantes que intelectuales estaban sumiendo a nuestro país, en aras de restaurar una imaginaria justicia histórica en la que la España real era desconocida y marginada, cuando no escupida, por gentes cuyos conocimientos eran tan reducidos como enormes sus ambiciones. Los arabistas que, a la sazón, tenían autoridad y medios para contribuir a la clarificación permanecieron mudos: no convenía luchar contra la corriente, por mucho que discreparan en la intimidad de la falsificación arrasadora.
El intento de don Claudio pasó inadvertido, por su fallecimiento, que impidió su continuidad, por escribir en diarios del norte que raramente llegaban a Andalucía («Acaso no hayan sido muy leídos al sur de Sierra Morena los ensayos en que desarrollé lo sabido sobre la realidad de la historia andaluza…», se lamenta el historiador) y, sobre todo, porque la avalancha contraria era demasiado fuerte. El pánico a de-sentonar con la moda, junto con la exaltación del tribalismo de taifa y sus pingües beneficios, indujo a parafrasear, para el propio coleto, a Quevedo: «Con la islamización… ¡chitón!». So pena de ser condenados al ostracismo moral —y lo que es peor: editorial— por los beatos adeptos de la nueva doctrina.
En horas veinticuatro el islam, en bloque y sin matices, fue prohijado por el progresismo hispano como parte de la «España perseguida por la reacción» y, de inmediato, canonizado en altares laicos, en batiburrillo deprimente: Blanco White, junto a los alfaquíes que persiguieron a Maimónides o Averroes; Antonio Machado, quemándose a la fuerza en la pira que Almanzor dedicó a los libros de al-Hakam II, los hosannas al pacifismo aureolando las degollinas de infelices campesinos cristianos en las aceifas estivales que organizaban los emires cada año, mientras pudieron. Monumento a la incongruencia, al desconocimiento y al olvido —por cierto— de las durísimas y hasta insultantes opiniones (insultos puros), documentos, escritos que los dirigentes comunistas, socialistas, republicanos dedicaron a los moros durante la Guerra Civil. Esta sí fue una reconversión industrial: el soplo benéfico del progresismo reconvirtiendo al islam —porque así convenía— en paradigma de tolerancia y pacifismo.
Hasta el 11 de marzo de 2004, berrido que nos despierta y testifica que tanta simpleza exige, al menos, aclaración y matices. El islam no puso las bombas de Atocha, pero sí —al parecer— los autores fueron musulmanes que decían actuar por y para su fe. Y, sin embargo, el embajador de Rodríguez en Washington —Sr. Dezcallar— se dispone a festejar el próximo 23 de marzo los mil trescientos años de la invasión árabe-musulmana en el Encuentro «East meets West» del Virginia Military Institute (Lexington, Virginia). No será el único. Y si todo quedara en abrazos protocolarios y retórica de circunstancias, bien estaría la cosa. Pero no, topicazos, medias verdades y la imagen folclórica e inane de la España forjada por los anglosajones protestantes están garantizados: «Una fusión entre dos mundos que empezó hace 1.300 años (…). Únete a nosotros para conmemorar las brillantes contribuciones resultantes de mezclar las culturas orientales y occidentales. El programa abordará el crucial relato de aquellos gloriosos hechos, cuando cristianos, judíos y musulmanes florecieron codo con codo en la Europa occidental, construyendo una sociedad que iluminó las Eras Sombrías…», reza el anuncio. Y todo a ese tenor.
Las dudas sobre al-Andalus —que una mera fecha nos induce a suscitar— empiezan por el comienzo mismo: la forma, el lugar y hasta los protagonistas. El profesor Joaquín Vallvé demostró hace años algo con claridad: la inconsistencia de las noticias y de la verdad oficial admitida en torno a la conquista árabe. La etimología de Gibraltar, la batalla del Guadalete y la misma existencia del personaje histórico Táreq ibn Ziyad quedaron en entredicho. Y otros muchos detalles anejos. El desembarco había sido por Cartagena, y la famosa rota visigoda habría tenido lugar en el Campo de Sangonera. Sin llegar a una conclusión definitiva sobre el asunto —Vallvé lo hace, y con fuertes razones— algo está muy claro: la fragilidad y falta de credibilidad de los cronistas árabes, respecto a los primeros tiempos de la Conquista, es clamorosa, empezando por que más bien se puede hablar de fuentes históricas que de crónicas en sentido estricto, fuera de la ordenación temporal. Díaz del Castillo, Cieza de León o Francisco de Xerez vivieron e historiaron los acontecimientos, fueron testigos de los mismos, en tanto que estos autores árabes escriben dos, tres, hasta nueve siglos (al-Maqqari) después de lo que narran. Y gustan de entreverar leyendas, chascarrillos, exageraciones, como si fueran historia. Pero no se trata de arremeter contra ellos, que, al fin, hacían lo que podían.
D El problema es otro. Hace años que al-Andalus se ha convertido en diana fija de islamistas fanáticos y árabes en general, sean cuales sean sus intenciones inmediatas y visibles, máxime en el presente tobogán de inestabilidad que se corre por el norte de África como mancha de aceite, enarbolando la espada de internet, pero siempre con la amenaza islámica de fondo. Han cambiado los métodos, pero no los objetivos ni las convicciones de los actores. La recuperación de al-Andalus hace años que dejó de ser ensoñación chistosa de poetas para trocarse en objeto tangible de codicias colectivas. Palestina, primero —como meta más acuciante en orden cronológico y por imperativo geográfico—, y al-Andalus, en tanto que continuación del destino manifiesto de expansión islámica, constituyen los dos polos de atracción de islamistas moderados y extremosos. Al-Andalus desempeña un importantísimo papel, de bandera ideológica y refugio sentimental que justifique cualquier irracionalidad y sinrazón del tipo «como fue nuestro, es justo que lo recuperemos». El resultado de esta clase de juicios arbitrarios solo puede resultar desastroso, si se insiste con contumacia de neófitos, por parte española, en la resurrección del conmovedor y tierno al-Andalus que nunca existió. En otros tiempos, no demasiado lejanos, arabistas de primer orden como Asín Palacios o García Gómez pudieron disfrutar el lujo de embellecer y adornar su visión de las parcelas de al-Andalus que tocaban porque, de aquella, no había en España ni en el resto de Europa peligro islámico de ninguna clase y por ignorar cómo se utilizarían a posteriori, años después de su muerte, para recrear en la práctica un pasado detestable. Una cosa es dedicar un recuerdo amable y lo más documentado posible a esa parte de la historia de la Península Ibérica —como hemos reclamado en alguna ocasión—, y otra olvidarnos de quiénes somos realmente. Miro a mis antepasados y no veo más que gallegos, asturianos y leoneses: lo mismo que casi toda
la población de Cádiz, Sevilla o Granada.
SERAFÍN FANJUL ES CATEDRÁTICO DE ESTUDIOS ÁRABES
711 - abcdesevilla.es
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
RECOBRAR LO ARREBATADO
http://4.bp.blogspot.com/-wksbTWiBbw.../MOZARABES.jpg
Los mozárabes
DESPACIO, PERO SIN PAUSA
Para todos aquellos que afirman que no existió la Reconquista. Para todos aquellos que sostienen el mito de las tres culturas. Para todos los falsificadores de la Historia. Para todos los colaboracionistas.
Confesión de Abd Allah ben Buluggin, cuarto y último rey zirí de la taifa de Granada:
"Yo sabía que tales eran sus propósitos, por lo que contaban sus ministros y por lo que me repitió Sisnando, con ocasión de este viaje. "Al-Andalus -me dijo de viva voz- era en principio de los cristianos, hasta que los árabes los vencieron y los arrinconaron en Galicia, que es la región menos favorecida por la naturaleza. Por eso, ahora que pueden, desean recobrar lo que les fue arrebatado, cosa que no lograrán sino debilitándoos y con el transcurso del tiempo, pues, cuando no tengáis dinero ni soldados, nos apoderaremos del país sin ningún esfuerzo"."*
Sisnando Davídiz, un conde mozárabe, declaró a Abd Allah el firme propósito de los españoles. Recobrar lo que les arrebataron los invasores.
No eran de aquí. No son de aquí. Y, aunque estén, nunca serán de aquí.
*NOTA: La cita está extraída de "El siglo XI en 1ª persona Las "memorias" de 'Abd Alláh, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090) Traducidas por E. Lévi-Provençal (Ob. 1956) y Emilio García Gómez", Alianza Tres, pp. 158-159.
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
El mito de las 3 culturas en la España Andalusi.
http://www.vidayfamilia.es/Gimg/fLhilculturalista.jpg
LA DEPORTACIÓN DE LOS MOZÁRABES
Me admira mucho el silenciamiento que de algunos episodios históricos se hace. La engañifa que lleva por nombre eso de “Las Tres Culturas” sirve con sus silencios y no pocas dosis de fantasía para incrementar la ignorancia del común de los españoles, anestesiándolos con una sustancia opiácea compuesta a base de mucho presunto esplendor califal. El triculturalismo (ya saben ustedes, ese mito que dice que musulmanes, judíos y cristianos convivían en al-Andalus fraternalmente) prefiere callar un episodio muy poco conocido: el de la deportación de los mozárabes al norte de África. Los secuaces del triculturalismo no dirán ni esta boca es mía, ni mu sobre este particular. Pero en este blog se dice lo que hay que decir, con respeto pero sin tapujos.
La invasión islámica no supuso en un principio la extinción del cristianismo en los territorios ocupados por los invasores. A los cristianos que no apostataron se les cargó con un impuesto, y no fueron pocos los godos e hispano-romanos que, para no pagar tributo, se convirtieron al Islam por conveniencias, que siempre ha habido convenidos sin convicciones.
La cristiandad fue reducida a la servidumbre en los dominios islámicos de España –llamados al-Andalus – y, con excepción de los mártires voluntarios de Córdoba, liderados espiritualmente por San Eulogio de Córdoba, la resistencia fue prácticamente inexistente. El conformismo de los españoles supuso la esclavitud bajo el alfanje y el alcorán.
Martirio de San Eulogio de Córdoba, ejemplo de tolerancia triculturalista
En la época de Yusuf b. Tasufin hubo conatos de discordia entre musulmanes ocupantes y cristianos ocupados, y los musulmanes derribaron una iglesia en Granada allá por el año 1098 ó 1099. En 1125 los cristianos mozárabes prestaron su apoyo a la expedición de Alfonso I que atravesó por tierras andaluzas en una correría que sembró la desmoralización de los musulmanes, pero que no pudo cristalizar en la reconquista estable de ninguna ciudad o territorio. Muchos mozárabes pidieron a Alfonso I que los acogiera como súbditos para liberarse de sus opresores musulmanes. El rey accedió y se los llevó consigo al norte de España.
La incursión de Alfonso I llegó hasta Córdoba en 1124, y los moros quedaron suspensos sin osar salir de sus fortificaciones. Muchos mozárabes se añadieron a las tropas de Alfonso, casi diez mil, y a la zaga y bajo el amparo de las mesnadas del rey se retiraron de Andalucía, emigrando al norte una multitud de mozárabes que acabaron estableciéndose en los Reinos de Navarra y Aragón. No todos los mozárabes siguieron la senda del éxodo, abandonando su suelo natal. Muchos quedaron en Andalucía.
Los musulmanes afectaron la emigración masiva de sus antiguos cristianos sometidos y, muy irritados por las pérdidas que de ello se dedujeron, expropiaron los bienes a los mozárabes que habían quedado en Andalucía, e incluso arremetieron contra ellos en una implacable persecución a sangre y fuego, matándolos y maltratándolos. Abu l-Walid ibn Rusd, abuelo de Averroes –el Comentador de Aristóteles-, marchó a Marrakech para explicar la situación de al-Andalus y terminó por dictaminar la expulsión de los cristianos mozárabes al norte de África. Entre septiembre-octubre del año 1126 un gran número de cristianos autóctonos fueron deportados al norte de África.
Cuando los reyes cristianos reconquistaron Andalucía no encontraron ninguna comunidad cristiana en las ciudades que liberaron. Los mozárabes habían sido asesinados o deportados en masa allá por 1124. Así que todos aquellos que todavía creen en el mito de las Tres Culturas tienen sólidos argumentos históricos para, a lo sumo, poder hablarnos en todo caso de dos culturas: la judía y la musulmana, pues en el año 1126 la tercera en danza –la cristiana- fue dispersada del siguiente modo: 1.) unos por propia voluntad marcharon al norte; 2.) otros fueron exterminados en un holocausto, y 3.) los supervivientes fueron expulsados de su patria, conducidos al norte de Marruecos y evaporándose de la historia.
http://vidayfamilia.es/Gimg/fUZLNalandaluz750es.jpg
No estará mal recordar estas cosas, para que cuando alguien pretenda ensuciar la memoria de los Reyes Católicos, aduciendo la expulsión de los judíos, o la de los Austria que terminaron expulsando a los moriscos, reparen en que los pioneros en el uso de la deportación en masa fueron los musulmanes, expeliendo de su patria nativa a los cristianos autóctonos y exterminando la cristiandad en Andalucía.
No olvidemos la historia, si es que queremos evitar que se repita.
La Teoría de las Tres Culturas es un aleación de excrementos ideológicos que proceden de una tendenciosa interpretación histórica de España, la alumbrada por el brasileño Américo Castro. El libro “España en su historia. Cristianos, moros y judíos” (1946) supuso el foco originario de esta Teoría que establece la idea de una España sincretista como resultado del presunto mestizaje cultural de hebreos, moros y cristianos. Este libro fue escrito en Princeton (USA). Posteriormente, Américo Castro vendría a polemizar con el gran maestro D. Claudio Sánchez-Albornoz, historiador cuyas teorías no han gozado de tanta celebridad como las de su adversario brasileño. Fruto de aquella polémica entre medievalistas, Américo Castro editaba en 1954 el libro “La realidad histórica de España”, auténtico catecismo del sincretismo cultural que segrega toda la tela de araña de las Tres Culturas.
Fundamentalmente, la Teoría de las Tres Culturas pretende ser una interpretación de la realidad histórica que abarca el largo y tenebroso paréntesis histórico en que España dejó de ser Europa, para poner su cerviz bajo el yugo del Islam. Al-Andalus -que no se limitaba a las lindes actuales de Andalucía y se extiende hasta el norte peninsular-, se nos presenta en dicha teoría mitológica como una cultura floreciente y tolerante en la que musulmanes, judíos y cristianos compadreaban como si sus diferencias religiosas se hubieran borrado. Un mundo feliz en que, al parecer, no existían ni la intolerancia ni el fanatismo religioso -y si es que existían, nos dicen sus valedores, era por culpa de los “bárbaros” reinos cristianos del norte, llamados “cristianos mesetarios” por el impresentable y nefasto Blas Infante.
Cuando murió Franco y se abrió el proceso de la transición democrática era preciso dotar de antecedentes históricos a la reconciliación nacional de las dos Españas que se deseaba ensayar. Una intención muy noble. Fue entonces cuando este “Mito de las Tres Culturas” adquiría una funcionalidad nada desdeñable: el Mito de las Tres Culturas se propuso como doctrina oficialista de la Historia de España, como si ese pasado ilusorio fuese un antecedente histórico para asentar las bases de una convivencia entre las distintas ideologías enfrentadas en 1936. Y lo que en principio fue “proposición”, luego ha resultado algo poco menos que “imposición”.
Con este Mito de las Tres Culturas eficazmente implantado en la educación y en la cultura oficial, con el rango de dogma incontestable, lo que se llaman comunidades islámica y hebrea, asentadas de un tiempo a esta parte en España y creciendo imparablemente, han logrado adquirir una aparente legitimidad histórica que se fundamenta en el absurdo y suicida concepto de ciudadanía adquirido por “derecho de suelo” y no, como en Marruecos por ejemplo, por “derecho de sangre”.
Con esta teoría en las manos se explica que desde hace años algunos “españoles”, hostiles a la Iglesia Católica, vengan a exigir que la Iglesia ceda la Catedral de Córdoba para convertirla en Mezquita, o que otros iluminados propongan que el día en que se conmemora la toma de Granada por los Reyes Católicos se convierta en el “día de la Tolerancia”, impidiendo que los granadinos celebren el día de la liberación de Granada.
Remitido por luis_guichot, autor: smaara
Noticias - GC - El mito de las 3 culturas en la España Andalusi.
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
CÓRDOBA ANTE EL RETO DEL MULTICULTURALISMO
https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hp...0f&oe=5597D126
Por Rafael Bocero
CÓRDOBA ANTE EL RETO DEL MULTICULTURALISMO. Crónica de una jornada muy concurrida.
En el Hotel Córdoba Center volvía a realizarse una conferencia organizada por la plataforma #StopISISya, en ésta los ponentes eran Serafin Fanjul, Gustavo Bueno y Fernando Paz.
Cada uno hablaba desde su experiencia tanto académica como “vivida". Comenzó Serafin Fajul quien se centró en recordar que descendemos de los castellanos antiguos y no de los moros del Al-andalus, asi como aprovechó para contradecir a todos aquellos que califican solo al Andalus como Andalucía, cuando era toda la Hispania musulmana, también durante las preguntas del público, reclamó que el pueblo de Córdoba era quien debía reclamar y luchar por la Catedral, que pertenece a la Iglesia. Fue una charla muy amena y rápida como él decía, puesto que para explicar todo lo que sabe hace falta un día entero y no había tiempo. Recordó que las que solo existían eran dos culturas, puesto que los judíos no dejaron una “cultura” que hemos heredado, así como mencionar que no se vivía en convivencia como tanto han hecho pensar.
Gustavo Bueno fue más crítico con aquellas televisiones que favorecen al islamismo y a la sociedad que vive engañada, pues explicó que el mito de las tres culturas es reciente, no es antiguo como se intenta engañar al pueblo, que es algo que viene del 78 y más. Y recordó que fue en estos gobiernos cuando nombraron padre de Andalucía a un notario que se convirtió al Islam.
No hay musulmanes buenos y menos islamistas. Cuando se preguntó quién iba detrás de financiar, recordó que Qatar está detrás de muchas financiaciones y que Irán financia a Hispan TV. También mencionó que Cataluña prefiere a islamistas que a otros extranjeros.
Por último fue Fernando Paz, quien continúo la línea de Gustavo, quien recordó que los catalanes ganan con la idea de musulmanes antes que extranjeros hispano-hablantes, porque su idea es acabar con la Hispanidad. Más aún con las ideas de los nacionalistas y la izquierda, incluso con el respaldo del gobierno actual y el pasado, poniendo de ejemplo al reciente premio Cervantes. Recordó que tenemos cosas de la época musulmana como es normal, pero también los musulmanes lo obtuvieron de los hispanos y que si se quiere recordar el pasado, dejó totalmente claro que nuestra madre era ROMA.
https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hp...45&oe=55D1063F
RAIGAMBRE
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
El mito de la «convivencia dorada» en la Andalucía árabe
Los testimonios históricos contradicen el cliché de que musulmanes, judíos y cristianos vivieron en armonía
http://www.abc.es/media/internaciona...20x349@abc.jpg
Grabado de una escuela coránica en la España musulmana - ABC
FRANCISCO DE ANDRÉS
19/12/2016 01:48h - Actualizado: 20/12/2016 16:12h. Guardado en: Internacional
Nadie se sorprende de que los medios de propaganda yihadista ensalcen los siglos de dominio árabe en Andalucía, y anuncien su deseo de reconquistar ese territorio para el proyecto de califato mundial. Daesh explota un estereotipo muy arraigado en todo el mundo árabe: la noción de que la Andalucía musulmana fue una «época dorada» tanto para el espíritu como para las ciencias universales. El cliché ha hecho fortuna desde hace tiempo en los foros de la izquierda agnóstica occidental. Desde el presidente Obama hasta el influyente semanario The Economist han recurrido al mito de la Andalucía bajo dominio árabe para explicar por qué el islam fue en el pasado «una religión de paz y de tolerancia» -por la presunta armonía en que vivieron durante siglos musulmanes, judíos y cristianos en España-, frente al oscurantismo y la Inquisición que supuestamente hacían mella en el resto de la península.
Dos libros recientes han puesto de relieve que las fuentes históricas que demuestran lo contrario son abrumadoras. La obra editada en inglés por el profesor de la Northwestern University Darío Fernández-Morera (“The Myth of the Andalusian Paradise”) explica por qué los invasores del siglo VIII no fueron representantes de una civilización superior a la visigoda, sino bárbaros en el sentido original del término. El académico español demuestra que la nueva civilización creada por los invasores no fue -como algunos creen- la que preservó la herencia clásica griega, sino Constantinopla. Lejos de ser un ejemplo de tolerancia, los califas andaluces aplicaron casi sin desmayo la Sharía y persiguieron a judíos y cristianos con periódicos progromos. Califas que suelen ser calificados de «ilustrados» como Abderramán I (731-788) o Abderramán III, dos siglos más tarde, cometieron atrocidades tanto en público como en su vida privada.
El islamólogo francés François Jourdan cree que la convivencia entre las tres «religiones del Libro» fue pacífica con Abderramán III, pero sospecha que esa fue la única excepción. En su argumentario para desmitificar la Andalucía tolerante de la España musulmana destacan el martirio de los cristianos de Córdoba que se negaron a ser islamizados (año 850 y siguientes), la matanza de judíos en Granada en 1066, la expulsión de los mozárabes (cristianos arabizados) en 1120, la prohibición de construir iglesias, o el entierro del filósofo y científico Averroes junto a todos sus libros (1198). Jourdan estima además que quienes edificaron la civilización de la España musulmana fueron súbditos de los califatos que en su mayor parte no eran ni árabes ni musulmanes.
__________________________
Fuente:
El mito de la «convivencia dorada» en la Andalucía árabe
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Entrevista:SERAFÍN FANJUL | RAÍCES
'Los musulmanes de Al-Ándalus no eran españoles, su proyecto político era árabe'
http://ep01.epimg.net/miperfil/avata...gobelauste.jpg
Santiago Belausteguigoitia
Sevilla 2 MAY 2001
Serafín Fanjul ha hecho añicos en Al-Ándalus contra España la idea de una sociedad musulmana refinada, pacífica y culta que fue doblegada por unos cristianos caracterizados por el salvajismo y la barbarie. Su libro, publicado en Madrid por Siglo XXI de España Editores, ha supuesto un mazazo para el escenario mítico -un paraíso perdido en el que el buen salvaje se despereza rodeado de placeres y tolerancia- en que, a su juicio, muchos han convertido Al-Ándalus.
Fanjul tenía un primer objetivo con su obra. 'Quiero clarificar desde el punto de vista sociocultural la situación. España vive ahora un momento histórico grave. Se están fomentando de manera irresponsable localismos basados muchas veces en invenciones pseudohistóricas: en Cataluña se inventan pasados míticos, las ideas de Sabino Arana en el País Vasco, el celtismo en Galicia...', relata el experto, que ha publicado otros estudios, como Canciones populares árabes y Literatura popular árabe.
El islam entró en España y salió de España por la fuerza. Es la realidad de la historia'
'Al-Ándalus fue una yuxtaposición de comunidades más parecida al apartheid que a una idea de tolerancia'
Esta promoción de los localismos más variados ha llegado tambíen a la comunidad, en opinión del catedrático. 'En Andalucía, que es un territorio sin lengua diferencial, sin burguesía nacionalista, se han agarrado al clavo ardiendo de la historia. Blas Infante promovió un movimiento de tipo nacionalista irredentista muy semejante al de los vascos. Se agarró al argumento histórico', dice Fanjul. 'Pero la realidad histórica de Andalucía y la realidad desde hace tres, cuatro o cinco siglos no es ésa. Desde la expulsión de los moriscos, a principios del siglo XVII, hemos vivido sin más minorías que los gitanos. Esto ha creado una sensación de tranquilidad, de seguridad, de grupo homogéneo. Yo no digo que esto sea bueno, pero es que es así', puntualiza.
Esta situación ha propiciado, a juicio de Fanjul, que España no se haya visto envuelta en guerras como las que viven o han vivido recientemente otros países. 'Nos hemos evitado los conflictos que sufren países multiétnicos y multirreligiosos. Yo sé que esto es tocar una brasa. Los resultados sobre lo que ha sucedido en países con multiplicidad de etnias o religiones son lo que son: Yugoslavia, India, Pakistán, Líbano, Israel, Irlanda del Norte, Indonesia, Filipinas... Es un rosario de desgracias provocadas por esas multiplicidades en teoría tan bonitas', señala.
'El mestizaje absoluto es la solución para todos estos problemas, pero es que generalmente el mestizaje no se da en términos de equidad. Nunca hay un mestizaje respetuoso. Se habla de las tres culturas exquisitas y respetuosas de nuestra Edad Media; pero, en realidad, la Edad Media española fue una época muy dura, llena de barbaridades', asevera el catedrático de Literatura Árabe.
Fanjul echa por tierra cualquier visión edulcorada de Al-Ándalus. 'Hubo discriminaciones contra las minorías en Al-Ándalus: persecución de judíos y cristianos por parte de los musulmanes, deportaciones masivas de cristianos y judíos hacia el norte de África, grandes matanzas de judíos en Granada en el siglo XI... Los cristianos hicieron exactamente lo mismo con los musulmanes. Hubo vejaciones y discriminaciones durísimas', recuerda. 'Al-Ándalus -y la Edad Media española en general- fue una yuxtaposición de comunidades mucho más parecida al apartheid surafricano que a una idea de tolerancia y amor', recalca Fanjul. 'La inmensísima mayoría de la población de Andalucía desciende de gente del norte que empezó a llegar desde el siglo XIII hasta hoy. Quiero evitar que se sustituyan unos mitos fundacionales por otros más rechazables', agrega el autor de Al-Ándalus contra España.
La facilidad con que los árabes conquistaron la Península en el año 711 no fue acompañada, según Fanjul, de una asimilación tan evidente. 'Los árabes no esperaban esa facilidad de conquista. Había la debilidad de un sistema en el que una casta minoritaria de germanos dominaba a una población mayoritaria de hispanorromanos que no debían de sentirse muy dispuestos a luchar por ellos. La masa de la población era de cuatro o cinco millones. Las minorías dominantes germánicas empezaban a integrarse en el país tras 200 años. Cayó el aparato visigótico; pero, ojo, quedó el componente ideológico', dice.
'La onomástica de los cristianos en los siglos X y XI siguió siendo mayoritariamente cristiana, lo que indica un prestigio. Lo mismo que hoy en día se pone a las niñas Vanessa o Samantha de nombre porque hay un prestigio anglosajón. Estos cristianos se iban al norte siempre que podían. Entre los siglos VIII y XI hubo fugas masivas de cristianos que se instalaron en el norte', agrega el catedrático.
Fanjul cuestiona también una de las ideas más asentadas entre muchos estudiosos: que los musulmanes de Ál-Ándalus eran españoles. 'Dudo que desde hace cuatro siglos la gran civilización de Al-Ándalus tenga presencia en la vida de España. Al-Ándalus es una parte de la historia de España; pero otra cosa es que eso sea España y que los musulmanes fueran españoles. Hasta el siglo XV no se puede decir que hubiera españoles. Los musulmanes de Al-Ándalus en modo alguno eran españoles porque no tenían ni las características culturales ni la intención de pertenecer a un proyecto cultural y político que no era el suyo. Su proyecto era árabe', explica.
'Incluso los moriscos en el siglo XVI sentían un odio permanente hacia la sociedad que les rodeaba. No se sentían españoles. Ese odio se puede justificar por lo mal que los trataban. Pero lo cierto es que colaboraban con los piratas, se rebelaron en más de una ocasión y eran una quinta columna permanente. Los moriscos no querían ser españoles', recalca. Fanjul resume sus palabras de forma taxativa: 'El islam entró en España y salió de España por la fuerza. Es la realidad de la historia'.
La convivencia que muchos han elogiado de moros, judíos y cristianos no fue tal, según Fanjul. 'Esa supuesta convivencia se da por sabida y por hecha. Y no fue así. Hubo realmente problemas de fondo. Las religiones son un factor de conflicto permanente entre los seres humanos. Los problemas raciales se acabarán cuando haya un mestizaje absoluto. El tema de las religiones es distinto. No es sólo que unos rezan de una manera y otros de otra. El conflicto se produce cuando eso pasa al terreno social. En Indonesia ocurre, por ejemplo, cuando se obliga a las mujeres cristianas a ponerse el velo', arguye.
Fanjul tiene una dura opinión para los escritores que idealizan el pasado musulmán de la Península. 'Quienes intentan esta resurrección forzada de Al-Ándalus contribuyen a alimentar un irredentismo andaluz que va a beneficiar poco a Andalucía y España. Hemos alcanzado niveles de libertad gracias al hecho de pertenecer a la cultura europea y a la latinidad. Los derechos humanos, la convivencia y el lugar de la mujer son cuestiones a las que no estoy dispuesto a renunciar', concluye.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Miércoles, 2 de mayo de 2001
__________________________
Fuente:
'Los musulmanes de Al-Ándalus no eran españoles, su proyecto político era árabe' | Edición impresa | EL PAÃS
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Se habla y se estudia mucho sobre criptojudíos y criptomusulmanes ya con la consolidación de la Monarquía Católica; sin embargo, parece no interesar el hecho criptocatólico en Alándalus, cuando hay notorios ejemplos: A saber, Ibn Hazm, cuya familia se convierte al islam, pasando del interior de Huelva a Córdoba; o los Hafs, de donde sale Ben Hafsun, el mismo que vuelve al cristianismo de sus antepasados hispanogodos en plena revuelta contra el califa. ¿Cuánto criptocatolicismo habría ante las conversiones forzadas y masivas provocadas por almorávides y almohades? ¿No interesa estudiar este "misterio"?
Por otra parte, se pide a la España cristiana que haga muchos gestos por moros y judíos, ¿pero por qué no se le pide al norte de África que haga gestos por no haber dejado ni un cristiano, máxime cuando eran nativos antes de la llegada del islam, como lo fueron Cipriano de Cartago y San Agustín de Hipona?
Lo de siempre.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/escritorant...36741466524324
-
Re: Contra las tres culturas
Sorprende al leer a Ibn Hazm, por ejemplo, la facilidad con la que habla de esclavos por todos lados. Y es que es verdad que la Qurtuba andalusí fue un faro cultural de la época, pero también es verdad que fue el mayor mercado de esclavos de Europa. Y que el mundo islámico, ya fueran andalusíes, berberiscos o turcos, se caracterizó por aumentar la trata de esclavos de todas razas y clases; y que de hecho, fueron musulmanes los que controlaron la trata negrera, así como fueron musulmanes los que hicieron de Europa del Este la misma palabra ("saqaliba") para sus correrías. Hay que contarlo todo. Por eso, puestos a pedir reparaciones o responsabilidades, ya saben los fariseos hispanófobos/cristianófobos a dónde acudir.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/escritorant...43563365842134
-
Re: Contra las tres culturas
¿Sabes que es la Yizia?; El terrible tributo y humillación impuesta a cristianos y judíos en los Estados Musulmanes, que también se impuso en Al Andalus
3 weeks ago By Nemeron
https://nemeronwriter.com/wp-content...l-andalus1.jpg
Las mujeres y las niñas de una familia esclavizada pasaban a ser propiedad de un amo musulmán y eran utilizadas como esclavas sexuales u otras actividades (raqiq o baghiya) y en En Marruecos conllevaba el uso de chilabas de color negro, indumentaria impuesta inicialmente por los Almohades, en el siglo XII, para que los no musulmanes quedaran plenamente marcados.
En la ley islámica, la yizia o yizya es un impuesto per cápita que se impone a los hombres adultos y libres no musulmanes, conocidos como dhimmíes. Desde el punto de vista de los gobernantes musulmanes, la yizia era una prueba material de la aceptación de los no musulmanes de la sujeción/humillación al Estado y sus leyes; a cambio, a los sujetos no musulmanes se les permite practicar su fe, para disfrutar de una medida de autonomía comunal, para tener derecho a la protección del Estado musulmán de la agresión exterior, y para la exención del servicio militar y del impuesto zakat que grava a los ciudadanos musulmanes. En la práctica, a los dhimmíes no les estaba permitido hacer proselitismo religioso, y a veces estaba acompañado de otras exigencias, como el no caminar por el lado derecho de la calle, no montar a caballo, solo en mulas, etc.
Los Castigos aplicados si no se paga la yizia
Según Abu Yúsuf, jurista de Harun al-Rashid, los que no pagan yizia deben ser encarcelados sin dejarles en libertad hasta que paguen. Aunque era un impuesto anual, a los no musulmanes se les permitía pagar en cuotas mensuales. Si alguien había accedido a pagar la yizia, y abandonaba el territorio musulmán hacia tierras no musulmanas, era punible con la esclavitud si alguna vez era capturado.
En la práctica, el impago del impuesto de la yizia, o el impuesto asociado del jaray, por cualquier sujeto no musulmán en un país musulmán se castigaba con el arresto y esclavitud de toda su familia.
Las mujeres y las niñas de una familia esclavizada pasaban a ser propiedad de un amo musulmán y eran utilizadas como esclavas sexuales u otras actividades (raqiq o baghiya).
Un no musulmán podía evitar el arresto o dejar de pagar el impuesto de la yizia en cualquier momento mediante la conversión al Islam, ya que la misma era un castigo por no aceptar el Islam, lo cual se les recordaba constantemente. En algunas regiones de hegemonía islámica, los sultanes se enfrentaron a rebeliones y las masas de no musulmanes se negaban a convertirse al Islam o pagar la yizia. Este tipo de oposición militante conllevó al brutal castigo islámico por negarse a pagar el impuesto discriminatorio de la yizia. Tales revueltas ocurrieron en India, España y Marruecos. En algunos casos, esto llevó a su abolición en algunos períodos como la suspensión de la yizia en el año 1704 d.C. en la región del Deccan en la India por Aurangzeb.
La Aplicación de la yizia
Tan pronto como los comandantes militares musulmanes iniciaron la expansión de su imperio y empezaron a atacar países en Asia, África y el sur de Europa, daban tres opciones a sus enemigos: convertirse al Islam, o pagar la yizia (impuestos) cada año, o se enfrentarían a una guerra a muerte. Aquellos que se negaron a ir a la guerra y a convertirse en musulmanes tuvieron que pagar la yizia.
En los primeros períodos del Islam, la yizia se aplicó a todo hombre libre no musulmán. Los esclavos, las mujeres, los niños, los ancianos, los enfermos, [1] los monjes, ermitaños y los pobres [2] estaban todos exentos del impuesto, a menos que alguno de ellos fuere independiente y rico. Sin embargo, estas excepciones ya no se observan en los períodos posteriores de la historia musulmana, y se descartan por completo también en la teoría por la Escuela Shāfi’ī de Derecho, que se impuso en Egipto.
Aunque la yizia inicialmente sólo era obligatoria para la gente de la Escritura, es decir, los seguidores de religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, sabeísmo), bajo la escuela malikí de fiqh, la yizia se extendió a todos los no musulmanes. Así, algunos gobernantes musulmanes recogieron la yizia incluso de hindúes y sijs que estaban bajo su dominio.
El impuesto de la yizia tenía que ser pagado en mano por cada varón no musulmán personalmente mediante la presentación en persona, llegando a pie sin caballo, con el fin de confirmar que él se rebaja a ser un sometido, acepta la humillación de haber sido conquistado, que paga de buen gusto en agradecimiento por habérsele perdonado la vida a cambio de pagar tributo.
El precio de la yizia
En la época de Mahoma, la tasa de la yizia era un dinar por año impuesto a los dhimmíes masculinos en Medina, La Meca, Jaibar, Yemen y Nejrán y un máximo de doce dirhams bajo el Achtiname de Mahoma para el Monasterio de Santa Catalina. Yúsuf afirma que no había una cantidad fija del impuesto, aunque el pago por lo general dependía de la riqueza: el Kitab al-kharaj de Abu Yúsuf estableció el monto en 48 dirhams para los más ricos (por ejemplo, casas de cambio), 24 para los de riqueza moderada y 12 para los artesanos y trabajadores manuales.
Otros académicos afirman que los tipos impositivos y las cantidades fueron fijadas y rigurosamente aplicadas. La tasa de la yizia y el impuesto de jaray, impuesto por cabeza y el impuesto por la tierra, superaban el 20 % para todos los no musulmanes, y se tenía que pagar durante la luna nueva. En los países islámicos occidentales, los dimmíes que eran cristianos o judíos en Egipto y Marruecos, los impuestos por lo general se clasificaban en tres niveles con una tasa mínima del 20 % de todos los activos estimados y las ventas. Las tasas más elevadas oscilaban entre 33 % y el 80 % de toda la producción anual de la granjas. En los países islámicos del este, la estructura tributaria fue similar para los dimmíes que eran hindúes y jainistas. Los no musulmanes pagaban tanto la yizia como el impuesto de jaray, que era al menos dos veces lo que pagaban los musulmanes mediante el zakat. Los tipos impositivos discriminatorios y altos condujeron a masivas protestas civiles en el año 1679 en la India, las cuales fueron aplastadas por Aurangzeb.
A cambio de los impuestos, a los que pagan la yizia se les permite conservar su religión, siempre que la practiquen en privado y sin ofender a los musulmanes, pero no se les permite la construcción de nuevas iglesias, sinagogas o templos. Se considera que están bajo protección del Estado musulmán, siempre que cumplan determinadas condiciones.
_______________________________________
Fuente:
https://nemeronwriter.com/sabes-que-...en-al-andalus/
-
Re: Contra las tres culturas
Sobre la identidad romana de España (que algunos hacen menor en siglos a la presencia islámica), cabe reseñarse que durante el dominio godo, éstos llamaban "romanos" al resto de la población (que era la gran mayoría). Hasta el Edicto de Leovigildo, que ya permite los matrimonios entre ambos pueblos, habla de "godos y romanos". Otrosí, los moros siempre se refirieron a la población autóctona como "rumíes". Hasta Al Mutamid se enamoró de la Romaicqiya, que en román paladino sería "romanita". Y Cervantes hablaría de Sevilla como "Roma triunfante en ánimo y nobleza". Pues eso, que como decía el Beni de Cádiz QEPD: Los más romanos del mundo.
https://www.facebook.com/escritorant...57043807827423
Otro dato interesante sobre la romanidad de España: Los musulmanes llamaban "al rumía" ("la romana") a la lengua que hablaban los cristianos mozárabes de Valencia, y estos mozárabes a su vez llamaban a su propio idioma "llengua romana". Romance derivado del latín, con incorporación de bastantes vocablos árabes y bereberes, pero romance al fin y al cabo. ¿Ha quedado influencia de este tronco romance mozárabe en Andalucía? No tenemos pruebas, aunque yo intuiría que sí. Y no deja de ser curiosa las coincidencias entre las jarchas mozárabes y las cantigas galaicoportuguesas. Todo en un tronco romance inteligible, como lo podía ser hasta el provenzal para la época. Válganos la redundancia romana. O romance. O lo que ustedes prefieran.
https://www.facebook.com/escritorant...58734800991657
-
Re: Contra las tres culturas
"A los cristianos que vivían bajo dominio musulmán se les prohibía construir nuevas iglesias, tocar las campanas y celebrar procesiones públicas. En 1066 hubo en Granada un pogromo en el que se masacró a la comunidad judía. En 1126, miles de cristianos fueron deportados a Marruecos como esclavos. En la literatura árabe de al-Ándalus podemos encontrar actitudes completamente despectivas hacia cristianos y judíos. La idea de que la España islámica medieval era, en algún sentido, lo que podríamos reconocer hoy en día como una sociedad tolerante es un mito de la imaginación liberal moderna."
- Raymond Carr, Historia de España.
https://scontent.fmex10-1.fna.fbcdn....6b&oe=5A34D40E
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Contra las tres culturas
-
Re: Contra las tres culturas
El príncipe musulmán nombrado Grande de España y Comendador de la Orden de Santiago
14 junio, 2017
Jorge Alvarez
https://secure.gravatar.com/avatar/7...=identicon&r=g
Licenciado en Historia y diplomado en Archivística y Biblioteconomía. Fundador y director de la revista Apuntes (2002-2005). Creador del blog El Viajero Incidental. Bloguer de viajes y turismo desde 2009 en Viajeros. Editor de La Brújula Verde. Forma parte del equipo de editores de Tylium.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...05%2C527&ssl=1
El sultán de Marruecos saliendo de Meknés, por Delacroix/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
La rebelión del Amistad, un barco esclavista español de mediados del siglo XIX
Avempace, el primer filósofo de Al-Ándalus
Se llamaba Muley Xeque y, con ese nombre, parece fácil suponer que hablamos de un personaje musulmán y marroquí. Sin embargo, no siendo del todo inexacta la deducción, hay que matizarla porque aunque empezó con tales condiciones, al final de su vida habían cambiado radicalmente: un aspirante al sultanato de Marruecos, hijo del titular derrocado, que abrazó el cristianismo en su exilio español y vivió feliz en él hasta que los difíciles avatares del período, a caballo entre los siglos XVI y XVII, le obligaron a marcharse también de esa tierra de acogida para fallecer en otra lejana y ajena.
Situémonos geográfica y cronológicamente: Marrakech, año 1566. Muhammad al-Mutawkil, sultán de Fez, acaba de tener un hijo al que da el nombre de Muley Xeque (Mawlay al-Shayj). Nunca heredará el trono porque una década después su tío Abd al-Malik al-Mutasim da un golpe de estado y se hace con el poder ayudado por los otomanos.
Al-Mutawkil no se resigna y entabla una alianza con Portugal para recuperar su reino. El monarca luso, Sebastián I, era un fervoroso cristiano deseoso de protagonizar una cruzada, en parte para acallar los comentarios sobre su enfermizo físico, y la situación en Marruecos le venía como anillo al dedo.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=850&ssl=1
Sebastián I por Cristobal de Morais/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
Como entonces el norte de África era un territorio de especial importancia geoestratégica para el control del Mediterráneo, de ahí las continuas disputas entre otomanos, españoles y portugueses, Sebastián no sólo decidió intervenir a favor del derrocado sultán sino hacerlo personalmente. Felipe II le cedió ayuda económica y material, aunque los generales enviados aconsejaron cancelar una aventura tan incierta; el rey luso, entusiasmado, siguió adelante.
El 4 de agosto de 1578 se enfrentó a las tropas de Al-Malik en Alcázarquivir, en lo que se conoce como la Batalla de los Tres Reyes, que terminó en el desastre que predijeron los españoles. La derrota de los aliados fue total y encima doblemente trágica, pues tanto Sebastián como Al-Mutawkil fallecieron en combate. De hecho, también murió Al-Malik y así, los dos principales países implicados se quedaron sin rey.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=900&ssl=1
Batalla de Alcázarquivir/Imagen: Georges Jansoone en Wikimedia Commons
Mientras en Portugal brotaba la leyenda del sebastianismo (el rey habría sobrevivido y volvería), Felipe II se encontró con una oportunidad de oro para unir ese reino a España bajo su corona, lo que hizo en septiembre de 1580. Pero en Marruecos el óbito del usurpador no supuso la devolución de sus derechos al joven Muley Xeque, que vio cómo otro tío suyo ocupaba el hueco: Mulay Ahmed alias al-Mansur (el Victorioso) o Ad Dahb (el Áureo). Para ponerle a salvo de una previsible represalia, Portugal acogió a Muley, instalándolo en Lisboa con una pensión de dos mil maravedíes diarios.
Tenía entonces doce años y residiría en otras localidades más antes de convertirse en un hombre, a decir de las crónicas bastante fuerte y de tez oscura, lo que le valió el apelativo de Príncipe Negro. En 1587 pasó a España para intentar convencer a Felipe II de que le cediera un pequeño ejército con el que recuperar su reino, pues estaba convencido de que el pueblo se rebelaría a su favor; algo difícil teniendo en cuenta que al-Mansur había logrado establecer un período de paz y prosperidad. Y como el todopoderoso soberano no estaba dispuesto a repetir el error de Sebastián, Muley se tuvo que quedar y establecerse en el alcázar real de Carmona.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=850&ssl=1
Felipe II por Sofonisba Anguissola/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
Su llegada a la villa sevillana, elegida por residir allí una importante comunidad morisca (más de un millar de vecinos, la mitad de la población total), causó un serio problema económico porque mantener aquella corte de medio centenar de personas no era precisamente barato y el lugar había sufrido tras la epidemia de peste de 1583 y una serie de malas cosechas; encima, el dinero de las arcas reales destinado a ello no terminaba de llegar (de hecho, no lo haría hasta años después).
Muley Xeque vivió en Carmona hasta 1593, afrontando la incomodidad de su residencia (una antigua fortaleza almohade reformada por Pedro I el Cruel pero que había quedado en mal estado tras sufrir un terremoto en 1504), y tratando de integrarse lo más posible en el ambiente. Se sabe que participaba en las fiestas y eventos locales, como juegos de cañas, toros y cacerías; sin duda, la corta edad con la que había llegado a la península le ayudaba. Es más, en 1590 conoció a un recaudador de impuestos llamado Miguel de Cervantes, al que impresionó lo suficiente como para que luego le hiciera aparecer en su obra Viaje al Parnaso.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=900&ssl=1
Juegos de cañas en la Plaza Mayor de Madrid, por Juan de la Corte/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
Otra cosa era su gente, mucho mayor, que tuvo roces cada vez más frecuentes con la población y los alguaciles y a los que se acusó de acudir al mercado de esclavos para comprar reos berberiscos y liberarlos. Como además Muley estaba incómodo, siempre vigilado por hombres del duque de Medina-Sidonia, decidió trasladarse a Sevilla, seguramente con la intención de fletar algún barco que le llevara a su tierra.
Felipe II se lo prohibió y, temiendo que terminara subvertiendo a los moriscos, le instaló en Andújar, a donde se enviaron trece mil doscientos reales para prevenir nuevos problemas. Fue en esta ciudad donde renunció a su fe y se convirtió al cristianismo. Lope de Vega, que fue amigo suyo y le compuso un soneto, además de hacerle co-protagonista de una de sus piezas teatrales (Tragedia del rey don Sebastián y bautismo del Príncipe de Marruecos), lo atribuyó a una iluminación al contemplar la romería de la Virgen de la Cabeza, aunque parece más probable que fuera asumiendo la imposibilidad de ser sultán y buscase llevar una vida normal en su país de adopción.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=850&ssl=1
Retrato funerario de Felipe de África
Como cabía esperar, la decisión entusiasmó tanto a unos como ofendió a sus compañeros musulmanes; su tío Abd al-Karim, por ejemplo, intentó envenenarle, aunque su otro tío, Muley Nazar, no lo vio con tan malos ojos porque él era el siguiente en la línea sucesoria (Felipe II se lo quitó de encima autorizándole a regresar a Marruecos, donde en 1595 terminó derrotado y asesinado). El caso es que, tras la correspondiente catequesis, Muley Xeque fue bautizado en El Escorial el 3 de noviembre de 1593.
Se le puso el nombre de Felipe en honor de Felipe II, quien le apadrinó (Felipe de África se le solía decir), nombrándosele Grande de España y comendador de la Orden de Santiago, esto último con la curiosa acreditación previa de no poseer sangre judía. También le concedieron la encomienda de Bédmar y Albáñez, que le proporcionaría unas rentas más bien escasas y por eso siempre tuvo problemas económicos, pese a que en Madrid, a donde se trasladó cuando la ciudad fe nombrada capital del reino, habitaba un palacete con servidumbre.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=900&ssl=1
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial/Foto: Turismo Madrid Consorcio Turístico en Wikimedia Commons
Nada cambió con la subida al trono de Felipe III; Muley llevaba una vida similar a la de cualquier noble español, asistiendo a misa periódica en la basílica de Atocha, mostrando una especial afición a los toros (al igual que muchos moriscos) y con espacio reservado en un corral de comedias. Pero no se conformaba con esa relajada vida y solicitó ingresar como capitán en los Tercios para ir a combatir a Flandes; lamentablemente, aunque el rey se mostró dispuesto e incluso le subvencionó los gastos, el duque de Lerma no lo juzgó apropiado.
La negativa debió dejarle frustrado, al igual que descubrir que la integración que intentaba no podía pasar de cierto punto; sus hijos no fueron admitidos en colegios ni se les permitió el acceso a cargos públicos, y probablemente comprendió que apenas había sido más que un peón de Felipe II para mantener a raya al sultán marroquí e impedir que se aliara con los ingleses y los seguidores de Antonio, prior de Crato, candidato al trono portugués.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...pg?w=850&ssl=1
Retrato de Felipe III/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
En ese sentido, la puntilla a su situación fue el proyecto del valido de expulsar a los moriscos, aún cuando él se había integrado perfectamente, al igual que otros de clase alta. Y así Muley Xeque -o Felipe de África- decidió irse de España en 1609 para recalar en Italia, a donde habían marchado muchos moriscos, algunos tan ilustres como Carlos de Austria (hijo del rey de Túnez) o Gaspar de Benimerín.
Una vez en tierra trasalpina pudo conocer al papa Pío V y se instaló en Milán, poniéndose a las órdenes del gobernador Pedro Enríquez de Acevedo como capitán; su amistad llegaría a ser tan estrecha que Enríquez le legó parte de sus bienes en herencia. Con el sucesor de éste ya no se llevó tan bien y se trasladó al vecino pueblo de Vigevano, donde también se hizo buen amigo del obispo alojándose en su palacio.
La muerte le sorprendió el 4 de noviembre de 1621, a los cincuenta y cinco años de edad, dejando como albacea de sus limitados recursos a una hija natural llamada Josefa de África, que era monja en Zamora. No se sabe con exactitud dónde está enterrado -hay quien apunta a la catedral de Vigevano-, pero la localidad de Valdemorillo, donde residió durante su catequesis, le ha dedicado una calle con el nombre de Felipe de África.
Fuentes:
/Muley Xeque. Conversión, integración y decepción del príncipe de los moriscos (ponencia de Esteban Mira Caballos en II Congreso Internacional Descendientes de Andalusíes Moriscos en el Mediterráneo Occidental, Ojós, 2015)
/Cuatro ensayos sobre Gabriel Lobo Laso de la Vega (1555-1615) (Jack Welner)
/ Mulay Ech-Cheij, el llamdo Don Felipe de África (hispanista marroquí del siglo XVI-XVII)(Ahmed Mgara en Eco de Tetuán)
/Wikipedia.
Libro recomendado: Vida de Don Felipe de África, príncipe de Fez y Marruecos (1556-1621) (Jaime Oliver Asín).
_______________________________________
Fuente:https://www.labrujulaverde.com/2017/...en-de-santiago
-
Re: Contra las tres culturas
Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres
FRANCISCO CARRIÓN
26 sep. 2017 21:17
http://k.uecdn.es/html5/html5lib/v1....s1/height/402?
Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres ATLAS
68 Ver comentarios
La orden del rey Salaán entrará en vigor en junio próximo
"Ya es hora de que las saudíes conduzcan"
Las saudíes acarician un derecho histórico, poder colocarse al volante en las calles del reino. El rey Salman bin Abdelaziz ha dado luz verde a una revolucionaria reforma en un decreto dictado a última hora de este martes. Según la agencia de noticias saudí SPA, la orden de despachar permisos de conducir a las mujeres entrará en vigor el próximo junio.
Las autoridades, no obstante, no han proporcionado más detalle de la aplicación de una medida reivindicada desde hace años por la población femenina del reino, patria del wahabismo, una radical interpretación del islam que ha sido caldo de cultivo de organizaciones como Al Qaeda o el autodenominado Estado Islámico.
Para su futura puesta en marcha, Salman han formado un comité integrado por los ministerios de Interior, Trabajo, Hacienda y Desarrollo Social que deberá presentar sus recomendaciones acerca de la aplicación de la norma en el plazo máximo de treinta días. Se encargará, además, de reformar la normativa de tráfico para que las mujeres puedan ejercer su derecho "con igualdad".
Según la agencia estatal, el trascendental cambio está justificado por "las consecuencias negativas que causaban no permitir a la mujer conducir un vehículo y las previsibles ventajas de permitírselo". Se ha producido, además, tras obtener el plácet de la mayoría de los miembros de la Autoridad de los Ulemas, favorables a la medida siempre y cuando se respeten "las garantías de la sharía (legislación islámica) para evitar problemas".
A principios de este mes un clérigo fue apartado de la predicación después de asegurar en público que las mujeres no deberían conducir porque sus cerebros representan apenas un cuarto del tamaño del masculino cuando van de compras. El notable avance en un país donde las féminas eran condenadas hasta ahora a vivir en una infancia eterna se produce una semana después de que se levantara el veto al acceso de las mujeres a los estadios de fútbol y apenas unos meses después de que la educación física fuera incluida en el currículo de las escuelas femeninas del reino, donde está vigente una rigurosa segregación por sexos.
"Ya es hora"
El pasado noviembre el príncipe y multimillonario Al Waleed bin Talal fue el primer miembro de la realeza saudí en romper una lanza por las mujeres saudíes y abogar por la erradicación de la prohibición. "Ya es hora de que las saudíes empiecen a conducir. Es hora de que pasemos página en este asunto como hicimos en decenas de otros temas en este país y en el mundo a lo largo del último siglo", rezaba el texto publicado en su página web.
Durante el último lustro, al abrigo de la maltratada primavera árabe, un grupo de mujeres saudíes se puso al volante e incluso se fotografió desafiando el veto y asumiendo los castigos. "Impedir que una mujer conduzca un vehículo es hoy un asunto de derechos similar al que evitaba que recibieran educación o tuvieran una identidad independiente", escribió el magnate. "Son -agregó- actos injustos de una sociedad tradicional, mucho más restrictiva de lo que por ley permiten los preceptos de la religión".
A su juicio, la privación era una vulneración de los derechos de la mujer, "especialmente si sigue vigente después de que hayan conquistado su derecho a la educación y a un trabajo remunerado". El príncipe explicaba entonces que había más de 1,5 millones de mujeres en el mercado laboral "necesitadas de un transporte seguro". "La solución más adecuada es permitir que conduzcan. En caso contrario, dependerán de conductores extranjeros, una alternativa costosa, o de taxistas", subrayó antes de desgranar los factores financieros, sociales, políticos y religiosos que respaldan sus tesis.
A pesar de los progresos, las saudíes siguen enfrentándose a una ubicua discriminación. No pueden trabajar, practicar deporte, estudiar, someterse a una intervención quirúrgica, casarse, alquilar un apartamento, matricular a sus hijos en un colegio, abrir una cuenta bancaria, deambular por la calle o viajar sin el permiso de un tutor varón (mahram), ya sea progenitor, cónyuge, hermano o incluso vástago.
Las primeras reacciones a la noticia han sido precisamente de las mujeres que se convirtieron en el icono de la lucha por ir al volante. Manal al Sharif, una de las principales activistas de la campaña que sufrió cárcel tras desafiar el veto. A través de twitter, ha celebrado el gesto del "último país del planeta que permite conducir a sus mujeres".
La medida coincide con el nombramiento como príncipe heredero del hijo de Salman, Mohamed bin Salman, de 31 años, quien trata de impulsar un nuevo programa de desarrollo económico que incluye tímidos progresos como la apertura de gimnasios para mujeres o el fomento del empleo femenino. El país, que ocupa el antepenúltimo puesto en el índice mundial de desigualdad de género de las Naciones Unidas, ha realizado pequeñas reformas en el último lustro.
En 2011 reconoció a la población femenina el derecho a votar y presentarse en los comicios municipales. Dos años más tarde, incluyó a 30 súbditas en la Shura, un consejo designado directamente por el monarca cuya función básica es estudiar las políticas gubernamentales y elevar propuestas de enmienda al Consejo de Ministros. Y levantó la prohibición para que las saudíes pudieran pasear en motocicleta o bicicleta por zonas restringidas, siempre y cuando, vistieran "niqab" (la prenda que oculta todo el cuerpo salvo los ojos) y fuera acompañadas del "mahram".
_______________________________________
Fuente:
Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres | Sociedad Home | EL MUNDO
-
Re: Contra las tres culturas
El escritor árabe Hani Nakshabandi:
«Nosotros ocupamos España, debemos pedir perdón y revisar nuestra propia historia».
https://youtu.be/w5KuaMJoqdM
Entrevistador: “Usted encendió el debate con sus comentarios sobre España. Usted dijo que los árabes deberían pedir disculpas por lo que describió como “ocupación”. Esto no fue bien recibido por la mayoría. No cree usted que exageró?” [… ]
Hani Nakshabandi: “Creo que nosotros, los que nos oponemos a la ocupación, practicamos el mismo tipo de ocupación. Luchamos contra la ocupación francesa de África del Norte, y contra la ocupación francesa y británica del Levant, pero practicamos el mismo tipo de ocupación en España”.
Entrevistador: “Sí, pero el Islam se extendió durante la Edad Media en Europa”.
Hani Nakshabandi: “Todo lo que está escrito en nuestros libros de historia debería ser reexaminado. Presentamos a Europa como si estuviese sumergido en la oscuridad e ignorancia, hasta que llegamos nosotros y anunciamos una era de luz.
“Mi amigo, en Arabia Saudita, todavía tenemos pueblos sin electricidad. Dondequiera que usted vaya en el mundo árabe – en Egipto, Marruecos – ve aldeas donde la gente todavía vive como en las cavernas, y aun así usted dice que fuimos iniciadores de la civilización en Europa?”
Entrevistador: “¿Qué sucede con Córdoba?”
Hani Nakshabandi: “¿Qué hay con ella? Mi amigo, yo viví en España… Bueno, en realidad no viví allí, pero estuve de visita allí muchas veces, y fui a los museos y bibliotecas ¿Qué tipo de civilización dejaron los árabes en Andalucía?
“Usted ha mencionado Córdoba. Es una ciudad española. ¿Qué cosas nuevas dejaron [los árabes] allí? Incluso la Mezquita Umayyad fue una iglesia que convirtieron en mezquita, al igual que la Mezquita Umayyad en Damasco, que aún conserva las características de una iglesia hasta el día de hoy”.
Entrevistador: “Entonces enseñamos lo errado de la historia en nuestras escuelas?”
Hani Nakshabandi: “Absolutamente. Quien creó la imagen de Andalucía que tenemos en nuestra mente? La gente me ataca porque su imagen de Andalucía es la Andalucía de canciones y de mujeres bailando o la Andalucía que vemos en las telenovelas – con fuentes de agua, árboles, y mujeres hermosas.
“Esto no es Andalucía. Andalucía fue una tragedia política real. No es cierto que los árabes esparcieron el Islam allí. Es España un país musulmán? Es el pináculo del catolicismo en el mundo”. […]
https://www2.memri.org/espanol/autor...en-espana/6658
Saludos en Xto.
-
Re: Contra las tres culturas
El “fraude” que intenta tergiversar la historia de Al Andalus
La inmensa mayoría de historiadores y arabistas denuncian la corriente que niega la conquista islámica de la península Ibérica
Patricia R. Blanco
Madrid8 ABR 2018 - 10:44 CEST
https://ep01.epimg.net/elpais/imagen...l_recorte1.jpg
Moneda del año 766, de la colección Tonegawa, con la profesión de fe islámica. En el texto se lee que fue acuñada en Al Andalus.
Negar que hubo una invasión islámica en la península Ibérica en el año 711 es un “fraude historiográfico”, una “barbaridad” que tergiversa el pasado y que, sin embargo, suma cada vez más adeptos. La reciente publicación de Fuimos árabes (Almuzara, 2018), del islamólogo Emilio González Ferrín, un ensayo en el que refuta la conquista musulmana de España, ha puesto en pie de guerra a la comunidad internacional de historiadores y arabistas especialistas en Al Andalus: “Los restos arqueológicos y literarios demuestran que buena parte de la Península fue conquistada por la intervención de unos contingentes árabes y bereberes que actuaban bajo el Califato Omeya de Damasco”, afirma el historiador y arabista Alejandro García Sanjuán.
El primero en plantear que la llegada del islam a la Península no fue producto de la conquista protagonizada por árabes y bereberes a principios del siglo VIII fue “el falangista Ignacio Olagüe, que trató de demostrar que la raza española no estaba contaminada por los árabes”, explica Eduardo Manzano, profesor de investigación del Instituto de Historia del CSIC. Olagüe plasmaría sus ideas en el libro La revolución islámica de Occidente (1974). Pero aquella hipótesis, “desdeñada” por la comunidad científica, ha recibido en los últimos años un “renovado impulso”, lamenta Manzano, autor, entre otras muchas obras, de Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de Al Andalus (Critica, 2011).
“Empieza a dar la sensación de que existen dos hipótesis: la primera, que defiende la invasión islámica de la península Ibérica, y una segunda, que niega que el origen de Al Andalus esté vinculado a esa conquista”, protesta en una entrevista telefónica García Sanjuán, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva y autor de La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado (Marcial Pons Historia, 2013). Sin embargo, el arabista recuerda que “la primera opción está avalada por la evidencia científica de manera que, considerar que existen dos hipótesis sobre el origen de Al Andalus es lo mismo que decir que existe la medicina y la homeopatía o el evolucionismo y el creacionismo”.
https://ep01.epimg.net/elpais/imagen...l_recorte1.jpg
Tumbas halladas en Nimes, con el cadáver enterrado según el rito musulmán. INRAP
Que Al Andalus fue una “sociedad árabe e islámica” cuyo origen se encuentra “en la conquista del reino visigodo que ordenó el califato de Damasco” no es “una cuestión de opinión” sino una evidencia científica a la luz de las “pruebas arqueológicas”, sostiene también Eduardo Manzano en conversación telefónica. Mientras que González Ferrín defiende que “pensar que la España árabe dependía del califato de Damasco es un relato bastante reciente del islam fundamentalista”, según afirmó en una entrevista con EL PAÍS, Manzano señala que “los árabes que llegaron a la Península eran musulmanes”, tal y como avalan los restos arqueológicos.
Una de las pruebas que demuestran la vinculación entre la invasión de la Península y el Califato Omeya, según apunta Eduardo Manzano, es El mural de los seis reyes del castillo de Qusayr Amra, en Jordania, construido en el siglo VIII por el príncipe omeya —y futuro califa— Al Walid II. En el fresco, aparecen seis monarcas o líderes que se enfrentaron al islam: cuatro de ellos tienen inscripciones en árabe y griego y los expertos los han identificado como el emperador de Bizancio, el emperador persa Cosroes, el negus de Abisinia (Etiopía) y el rey Rodrigo de España, derrotado en el 711. Las otras dos figuras se atribuyen a un soberano chino y a uno turco o hindú.
https://ep01.epimg.net/elpais/imagen...l_recorte1.jpg
Fresco de 'Los seis reyes', en el castillo de Qusayr Amra (Jordania). Entre los seis monarcas figura Rodrigo, el último rey Visigodo.
Pero hay muchas más evidencias en las que se basan la comunidad de historiadores y arabistas para atestiguar el origen islámico de Al Andalus, como las monedas, los sellos de plomo, los papiros que confirman que los contingentes árabes y bereberes llegaron a la península Ibérica en barcos o los enterramientos de la época que siguen el rito musulmán —el cadáver recostado sobre el lado derecho y con la cara en dirección a La Meca—, como los hallados en Pamplona o en Nimes (Francia) y cuyo origen norteafricano ha sido corroborado con pruebas de ADN. “En las acuñaciones monetarias que realizan los propios conquistadores aparece el nombre de Mahoma”, recuerdan García Sanjuán.
“El dinar transicional y bilingüe, en latín y árabe, que fue acuñado en Al Andalus en el año 98/716 [el año 98 es del calendario musulmán], según especifica la leyenda en árabe de su orla, reproduce en el área central y en árabe la misión profética de Mahoma: Muhammad rasul Allah, es decir, Muhammad es el enviado de Dios”, detalla María Antonia Martínez Núñez, directora del Departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Málaga. Es solo uno de los muchos ejemplos que cita Martínez Núñez, que también alude a los precintos de plomo: “Sin duda alguna, los precintos de plomo hallados en Narbona (Francia), junto a los procedentes de diversas zonas de la península Ibérica, constatan las dos modalidades de la conquista del 711, por las armas y mediante pacto, así como el reparto del botín o la imposición de cargas fiscales a los sometidos. Esto precintos además proporcionan la más arcaica documentación del uso del nombre Al Andalus y un buen número de ellos consignan los nombres de los primeros gobernadores, como Al Hurr, Al Samh, Anbasa ibn Suhaym, Abu l-Jattar”, explica en un correo electrónico.
También las crónicas latinas y árabes dan cuenta de la conquista islámica de la península Ibérica, según el consenso mayoritario de los historiadores. Si González Ferrín defiende que no se pueden asumir como tales los hechos descritos en el siglo VIII y narrados 200 años después, Manzano y García Sanjuán diferencian entre dos tipos de textos literarios: las crónicas latinas elaboradas unas décadas después de los hechos y las árabes, más tardías pero basadas en “textos más antiguos que no se han conservado”.
Y, pese a las “evidencias”, la negación de la invasión islámica de la Península “va camino de aparecer como hipótesis en los libros de texto”, prevé Manzano, “algo así como divulgar que las pirámides las construyeron los extraterrestres”.
_______________________________________
Fuente:
https://elpais.com/elpais/2018/04/06..._rsoc=whatsapp
-
Re: Contra las tres culturas
Gracias por compartir, había mucho que no sabía. Ha sido muy interesante la lectura respecto a las 3 culturas, desconocía mucho. compartir aqui la información
-
Re: Contra las tres culturas
martes, 8 de mayo de 2018
Desmontando el bulo del origen andalusí del himno español
Hará algo más de diez años, el portal WebIslam publicó todo eufórico un artículo en el que afirmaba que el himno español en realidad procedía de una nuba andalusí, esto es una canción tradicional de los pueblos musulmanes radicados en las áreas de la península ibérica dominadas por el Islam durante la Edad Media.
Según esta página, que recordemos es una web de conversos españoles que recibe fondos públicos y se dedica a promover la islamización de España, la melodía original en la que se basa nuestro himno provendría en realidad de una composición del filósofo polímata de origen zaragozano Ibn Bayyah,conocido entre los cristianos como Avempace. Nacido en el seno de una familia humilde de plateros de probable origen franco, fue uno de los sabios musulmanes más destacados de su época con estudios en torno a la música, medicina, botánica, astronomía y física; fue también uno principales comentaristas de Aristóteles de la Edad Media y posible inventor del zéjel, una forma tradicional de poesía que tiene su origen en la literatura hispano-árabe.
Aquí arriba pueden escuchar la composición de marras, que se corresponde con el principio del movimiento D-Dary de la Núba Istihlál. Es obvio que se trata de una melodía calcada al actual himno nacional. De hecho, esta gran noticia para los islamófilos ha sido compartida de forma acrítica por multitud de blogs e incluso en algún medio de extrema izquierda, en alguno de estos sitios afirmaban todo ufanos que ahora que según ellos se había certificado el origen andalusí del himno de España, les podría incluso hasta llegar a gustar. Hasta ese punto enfermizo llega la xenofilia y la endofobia de esta gentuza, que rechaza lo lo cercano para abrazar todo aquello que esté opuesto a occidente... pero se equivocaban.
Uno es perro viejo e intenta ser una persona ante todo crítica: algo huele a chamusquina en la historia de esta música, porque según los islamófilos habría sido compuesta a finales del siglo XI o principios del siglo XII y se habría mantenido en forma de tradición popular andalusí según iría retrocediendo el islam en la Península Ibérica, para dar el salto al norte de África cuando el Islam fue derrotado y posteriormente expulsados la mayor parte de los moriscos, de ahí que esta música se mantuviese hasta llegar a la música tradicional marroquí.
Siguiendo el hilo de esta teoría, a mediados del siglo XVIII esta música tradicional habría llegado de alguna manera a Manuel de Espinosa, que lo copiaría para su Marcha de Granaderos de 1761, melodía en la que el actual himno de España tiene su origen. Así, esta teoría desafinaba un poco, más que nada porque desde el punto de vista de la historiografía, es bastante inverosímil que una canción pase de padres a hijos durante mil años y se parezca tanto a una canción moderna que deriva de otras anteriores, con sus correspondientes arreglos.
Al fin y al cabo, ¿Como sé que esta música no era en realidad el himno de España tocado con instrumentos marroquíes? Pasé a centrarme en la fuente de la pieza musical en concreto.
En 1994 los musicólogos Omar Metioui (Marruecos) y Eduardo Paniagua (España) forman el conjunto Ibn Báya. Bajo este nombre editan al año siguiente el CD Núba al-Istihlál. Es importante entender que en sus estudios musicales Ibn Bayyah dota a las nubas andalusies de una estructura cuya primera parte se llama "istihlál" (que quiere decir introducción) pero que el Ibn Bayyah del siglo XI-XII no dejó ninguna partitura musical (sea cual fuese su forma de notación), por lo tanto la música del CD "Núba al-Istihlál" del conjunto "Ibn Báya" no proviene de ninguna partitura del filósofo de los siglos XI-XII Ibn Bayyah.
Aquí tienen la ficha técnica del CD en la que pueden contrastar toda esta información: Núba al-Istihlál / Ibn Báya · Omar Metioui & Eduardo Paniagua
Aquí se puede escuchar el CD entero (la parte relevante es a partir del 31:30)
¿De dónde sacaron entonces esta música? La música proviene del cancionero andalusí-magrebí conocido como Kunnás de al-Há'ik que data de finales del siglo XVIII (en concreto el manuscrito más antiguo conocido es de 1780) y que se limita a recoger canciones populares que han sido pasadas de padres a hijos.
Pueden encontrar más información sobre el cancionero Kunnás en el libro Los manuscritos árabes en España y Marruecos (a partir de la página 143 aunque creo que hay un error tipográfico en la datación aproximada del primer libro original, que no se conserva)
¿Todas las canciones del Kunnás son de origen desconocido? No, en concreto existe constancia de que el conjunto de la Núba Istihlál fue compuesto en el siglo XVIII por un contemporáneo de al-Há'ik, el músico de Fez Hajj Allal al-Batla, que habría compuesto esta música de forma simultánea a la marcha de Manuel de Espinosa... pero el único registro que tenemos de la misma es de 20 años después.
Recordar que la primera partitura conocida de la Marcha de Granaderos original se encuentra en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Ynfant° Española de Don Manuel de Espinosa (al que se le supone la autoría) que está fechado en 1761. Esto es dos décadas antes de la compilación del cancionero Kunnás y esto suponiendo que la Marcha Granadera no es algo anterior a la partitura original de 1761. En 1770 esta es ya declarada Marcha de Honor por el Rey Carlos III.
Artículo relacionado: Historia del himno español
Sabemos que la Marcha Real tiene su origen en la Marcha de Granaderos de 1761 y la Núba Istihlál fue recogida en el Kunnás en torno al año 1780, suponemos que tienen un sorprendente parecido musicalmente hablando (luego vienen los peros) teniendo en cuenta las fechas y el hecho de que el norte del actual Marruecos estaba cuanto menos bajo influencia española (con una porción perteneciente a España) también existe la posibilidad de que la Núba Istihlál recogida en el Kunnás se viese influenciada por la Marcha Granadera o la Marcha de Honor, al principio del movimiento D-Dary.
Hay un gran pero... La música del CD de Eduardo Paniagua procede de una recomposición más "occidentalizada" (ver la ficha técnica del CD) de una partitura mucho más simple y primitiva que ha sido reinterpretada para dar una partitura más compleja (es decir, con elementos que no estaban) Efectivamente el resultado es clavado al himno nacional, pero ya no tanto a la Marcha Granadera, que es el original. Lo que parece es que la recomposición buscaba de forma intencionada el parecido con el himno español actual. Para que nos hagamos a la idea de como puede una recomposición u otra influir sobre la música, hay otras versiones de la Núba Istihlál que estas sí, se parecen bastante poco al himno nacional.
Núba Istihlál interpretada en 1988 por Ustad Massano Tazi (a partir del minuto 13:00 es el movimiento D-Dary): ¿Parecido? En opinión de un profano, escaso. Casualidad o por las fechas, influencia lejana.
No quiero dudar de la profesionalidad de Eduardo Paniagua, reputado musicólogo medieval donde los haya, pero si recomponiendo una canción tradicional marroquí le sale el himno de España y en una entrevista dice que "...esta música bien podría ser el precedente, o bien ser posterior al himno nacional y haber imitado al mismo, aunque también señaló que podría tratarse de una coincidencia..." ante la bola que ha ido rodando todo estos años, quizás debería de haber dado unas explicaciones algo más claras en honor a la realidad histórica.
¿De dónde viene la "confusión"?
Podemos dar por desmontando entonces el bulo que fue extendido por WebIslam según el cual la Marcha Granadera proviene de una Nuba de origen Andalusí. No ha contribuido para bien el que grupo de Paniagua se llamase "Ibn Báya" porque esto puede dar a entender que se trata de música compuesta por el filósofo Ibn Bayyah del siglo XI-XII cuando provienen de un cancionero de finales del siglo XVIII.
Tampoco creo que haya ayudado que la obra original sea del siglo XII-XIII... de la era musulmana (correspondiendose esos tiempos a nuestro siglo XVIII, como digo antes) así como que el nombre sea "Núba al-Istihlál" cuando el Ibn Bayyah original introduce en sus estudios musicales la Istihlál en las nubas (que sería algo así como la introducción) y la Nuba Istihlál como tal (es decir, como nuba en su conjunto y no como denominación de la introducción de una nuba) es compuesta a mediados del siglo XVIII por un músico de Marruecos, para unas cuantas décadas después ser incluida en un cancionero popular...
Aun teniendo en cuenta estos hechos que pueden inducir a la confusión, creo que en algún momento alguien bien informado ha decidido dejar correr este bulo en beneficio del revisionismo islamófilo que busca contribuir a la imagen falsa de que la cultura española actual le debe muchísimo a la influencia musulmana durante la época medieval.
Nuestra cultura actual es netamente occidental y cristiana, no lo digo con desdén hacia cierta herencia cultural de origen árabe principalmente en forma de léxico (4000 palabras del español vienen del árabe... de más de 100.000 términos) o algunos monumentos generalmente palaciegos; pero poniéndolo en su justa medida, desde el punto de vista cultural el Islam ha supuesto para nuestra España una influencia parecida a lo que el Imperio Romano ha supuesto para el actual Norte de África. La realidad es que España se forjó contra el Islam.
Hispano
http://www.navarraresiste.com/2018/0...en-andusi.html
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Gloria Lora: «La convivencia de las tres culturas es una mentira histórica».
Esta profesora de Historia Medieval nació en Córdoba, ciudad donde se debate la propiedad de la Mezquita-Catedral al cabo de los siglos de la conquista de Fernando III.
–¿Qué es Andalucía para usted?
–Desde su conquista por el rey Fernando III y sus sucesores, Andalucía es la parte más meridional del reino de Castilla.
–¿Entonces Andalucía es solamente la parte de una nación que no tiene identidad propia?
–Desde la etapa medieval tiene una clara identidad dentro del reino, de manera que se la conoce como la frontera. Podríamos decir que Andalucía es la tierra de frontera.
–¿Esa situación geográfica marca el ser del andaluz como un individuo fronterizo?
–Más allá del andaluz como tal, que no existe, esa frontera marca la vida de la gente que vive en Andalucía.
–La convivencia dorada y fraternal de las tres culturas en la Andalucía medieval es algo que se repite hasta la saciedad en los discursos que presumen de progresismo. ¿Estamos ante una verdad o un mito?
–Es un absoluto mito. Es una gran mentira histórica.
–¿Por qué?
–Porque una cosa es la existencia de tres culturas –musulmana, judía y cristiana– y otra muy distinta es la convivencia de tres sociedades. Una cosa es convivir pacíficamente, como se quiere hacer ver desde esas instancias que usted ha mencionado, y otra cosa es coexistir. Cristianos y musulmanes conformaban las sociedades que coexistían en la Edad Media sobre el suelo andaluz, pero estaban enfrentados y se negaban mutuamente los unos a los otros.
–¿De quién es la Mezquita-Catedral de Córdoba?
–Es propiedad del Cabildo Catedral de Córdoba desde la época de Fernando III.
–¿Y eso cómo se sabe? La polémica al respecto ha saltado otra vez…
–En la Crónica de veinte Reyes de la época de Alfonso X el Sabio, el hijo del conquistador de Córdoba, se trata, en un manuscrito, de la inmediatez de la donación al Cabildo Catedral de la mezquita de los moros. Además, en el Archivo de la Catedral de Córdoba existen muchos documentos desde la segunda mitad del siglo XIII donde se contiene está información.
–¿Eso era lo usual en aquella época de conquista?
–Si se conocen las circunstancias en las que discurren los hechos, es comprensible la falta de un documento concreto, específico.
–¿Podemos afirmar que la conquista de Córdoba a manos del rey de Castilla fue un hecho histórico planificado y documentado?
–La conquista de Córdoba fue un hecho fortuito, lo que no quiere decir que no estuviera en los planes de los reyes castellanos, que desde siempre tuvieron la idea de completar la conquista de España.
–¿Cómo se puede explicar que falten algunos documentos sobre este asunto?
–Por las dificultades de la toma de la ciudad y las capitulaciones establecidas entre Fernando III y la autoridad musulmana. Eso explica la situación de Córdoba a partir del 29 de junio de 1236. Y también explica la falta de documentación al respecto.
–¿Cómo historiadora de la Edad Media, a qué atribuye que ahora, al cabo de los siglos, se quiera cambiar la propiedad de este templo?
–Esto que está sucediendo ahora es algo que no tiene lógica, ni existen fundamentos históricos ni jurídicos. Cabe pensar, entonces, que existen otras razones.
–¿Cuáles serían esas otras razones?
–Esta situación se vive en Córdoba desde hace unos años, no es algo nuevo. Ahora se ha intensificado, lo que me permite pensar que esto responde a las circunstancias especiales por las que está pasando España.
–Hay quien parece reivindicar el Islam como seña de identidad del mítico Al Andalus, y que quiere convertir ese islamismo en algo progresista. ¿Qué relación tiene Andalucía con su pasado musulmán?
–En Córdoba, la mayor parte de la población se siente muy orgullosa del pasado musulmán de la ciudad, pero eso no quiere decir que nos consideremos herederos del mundo musulmán.
Historia, cristianismo, familia.
Gloria Lora es una profesora que se siente bendecida por su profesión, a la que no tiene empacho en denominar como la más bonita del mundo. Apasionada de la historia, esta mujer se confiesa como cristiana muy convencida en estos tiempos que corren. Su actitud ante la propiedad de la Mezquita-Caatedral de Córdoba y ante el mito de las tres culturas le ha conllevado problemas que afronta con la convicción que la caracteriza. En cuanto a su familia, sostiene que es estupenda y que eso la ayuda a ser una mujer que siempre está contenta.
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Cómo siete siglos de dominio musulmán no acabaron con el vino español
EL GASTRONÓMADA
VICTOR DE LA SERNA
27 dic. 2018 10:06
https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/...8474395167.jpg
Un hombre toca el laúd frente a las esclavas cantoras, mientras que la anciana al fondo sostiene el vino / EL MUNDO
Siete siglos de dominio musulmán no acabaron con el vino en España.
Se vendía en tabernas de ciudades, vinculado a la prostitución y actividades como el canto y el baile, pero también entre príncipes y aristócratas.
En estas fechas festivas para la cristiandad, con tantas referencias religiosas a la viña y al vino, solemos leer historias sobre Tierra Santa, una parte del mundo donde hoy impera el islam, religión que prohíbe el consumo de alcohol, y sobre lo que aún subsiste allí porque las minorías cristianas intentan mantener la tradición vitícola. Y, a la vez, resurge el interés sobre nuestro propio pasado: siete siglos de dominio musulmán no acabaron con la viña ni con el vino en España.
Del Cercano Oriente nos llegan historias curiosas como las que suele seguir, en EL MUNDO, el suplemento Metrópoli: estos días ha sido la de las dos familias cristianas que han resucitado la tradición vitivinícola en Jordania, donde se había perdido hace siglos, y entre las dos despachan un millón de botellas al año, casi todas vendidas en el propio país pese a un fortísimo impuesto del 300%.
También dimos en su día noticia de los Saadé, que han mantenido en activo su bodega en Siria, asesorada por el famoso enólogo francés Stéphane Derenoncourt, pese a la proximidad de su devastadora guerra civil. Y siempre es actualidad el vino del Líbano, el país con mayor presencia cristiana en la zona, con fincas vitícolas veteranas y prestigiosas, incluso en Europa y América, como Château Musar, Château Ksara o Château Kefraya.
Esas historias nos hacen volver la mirada a nuestra propia historia, a aquel Al-Ándalus donde se cultivó la vid y se siguió bebiendo vino durante siglos. ¿Clandestinamente, por alguna forma de tolerancia, o porque la actitud del islam ante él no era idéntica a la actual, tan radicalmente restrictiva?
En 2015 ése fue uno de los grandes temas de una exposición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos expertos han estudiado los datos de las fuentes árabes escritas en Al-Ándalus y ratificaron fehacientemente que se bebía vino pese a su prohibición por la ley islámica.
En grandes ciudades como Córdoba y Sevilla se bebía vino en tabernas y alhóndigas, o en espacios periurbanos como las orillas del río. Había una conexión evidente entre estos lugares de consumo y la práctica de la prostitución y otras actividades como el canto y el baile.
La venta de vino -como la prostitución- estaba sujeta a una fiscalidad estatal, pero era perseguida regularmente cuando las autoridades políticas deseaban ejercer un control de las «gentes de mal vivir» y sus costumbres libertinas. Se trataba de ámbitos de marginalidad, marcada por la transgresión de las normas religiosas.
En las 'tertulias de bebida', el vino era un signo de distinción igual que el cultivo de la poesía y la música
Según explicaba la doctora Manuela Marín, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en el extremo opuesto de la escala social, príncipes, aristócratas y soberanos mantenían un discreto consumo de vino que se hacía en un espacio de sociabilidad muy concreto: las «tertulias de bebida» que se llevaban a cabo en la parte privada de sus residencias y en las que participaban poetas, astrólogos, altos funcionarios, visires, etcétera. Participaban también esclavas cantoras y músicos, todo de acuerdo con una etiqueta bien establecida y en días fijados a lo largo de la semana. En este ambiente privilegiado, el vino era un signo de distinción, como lo era el cultivo de la poesía y de la música.
Aunque beber era pecado y un delito, que se castigaba con pena de azotes, los juristas andalusíes consideraban el consumo privado como una elección individual, de la cual debería el pecador dar cuenta a Dios, mientras que el consumo público constituía un escándalo inaceptable, porque rompía el consenso de las normas comunitarias y era un ejemplo de mala conducta que debía ser castigado severamente. Las leyes islámicas más modernas, con sus interpretaciones restrictivas del Corán desde el siglo XIX, han eliminado esas tolerancias.
En su libro Nuestros vinos - Els nostres vins (Ed. Vicent García, 1980), el investigador valenciano Vicente Simó Santonja ofrecía detalles significativos sobre la viña y el vino en una zona crucial para la agricultura del viejo Al-Ándalus, la del Levante, recogidos de los geógrafos árabes. Allí el cultivo de la viña y la elaboración de vino eran importantes, y tanto Al Idrisi como Al Himdjari resaltaban que abundaban los viñedos en todo el litoral valenciano desde Alicante hasta Burriana.
Como recogía Simó, en el siglo XII el poeta valenciano Al Rusafi, oriundo de Ruzafa, había escrito con nostalgia de su pueblo natal: «Una tarde serena la pasamos bebiendo vino helado / ¡Bien por nuestra morada, donde se bebe por la noche, en un sitio que no nos deleita más que el zureo de las palomas! / Gorjean las aves, languidecen los ramos, y la tiniebla se bebe el rojo licor del crepúsculo».
Prueba de la importancia del viñedo en tiempo musulmán es la publicación en el siglo XIII, inmediatamente tras la reconquista por Jaime I, del Llibre del Repartiment en el que aparecen más de 300 referencias de pueblos con viñedos en su territorio, de las que se deducen que los centros vitícolas más importantes eran Onteniente, Játiva, Sagunto y Peñíscola. Pero también existían viñas anteriores a la conquista cristiana en Valencia, Chirivella, Bocairente, Cocentaina, Alcira, Cullera, Segorbe... Un mapa mucho más extenso, sin duda, que el actual del viñedo costero valenciano.
El vino, que es uno de los componentes innegables de la cultura mediterránea -y no sólo de la gastronómica- está amenazado o proscrito en su ámbito de origen desde hace muchos siglos. Su pervivencia, aun marginal y muy amenazada, es toda una historia para estos días postreros del año.
_______________________________________
Fuente:
https://www.elmundo.es/papel/gastro/...9568b4630.HTML
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Al-Andalus no dejó rastro en la genética del sur de España
Un estudio muestra la similitud del ADN respecto a otros habitantes de la Península y pueblos europeos pese a la prolongada presencia árabe
Miguel Ángel Criado
5 JUN 2019 - 08:16 CEST
https://ep01.epimg.net/elpais/imagen...l_recorte1.jpg
Ampliar foto
'La rendición de Granada' (1882). Boabdil, el último rey musulmán, rinde Granada a los Reyes Católicos, en un cuadro de Francisco Pradilla y Ortiz que se guarda en el Senado. Getty Images
Almerienses, granadinos y malagueños tienen tanto de africanos como los gallegos o castellanos. A pesar de la larga presencia árabe y norteafricana en esta porción de España, un estudio genético muestra ahora que su huella genética en el sur apenas ha pervivido. Ni siquiera hay diferencias genéticas significativas con otros pueblos europeos.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado el ADN del cromosoma Y, de transmisión patrilineal y presente solo en los varones, de casi 150 andaluces de las provincias de Almería, Granada y Málaga. Junto a porciones limítrofes, formaron el grueso del reino nazarí de Granada, la última entidad política musulmana española hasta la derrota de Boabdil en 1492. Sería de esperar que allí donde se mantuvo la presencia árabe y norteafricana más tiempo, su huella genética fuera mayor.
"Pero el legado genético norteafricano en esta zona es igual al de otras regiones de España, incluso menor que en algunas, como en partes aisladas de Galicia", explica la investigadora del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y coautora del estudio, María Saiz. La lógica de la historia induce a pensar que debería de haber un gradiente norte-sur de la huella genética norteafricana en la geografía española que fuera casi en paralelo al avance cristiano. Sin embargo, este trabajo muestra lo contrario, con un peso genético africano en el sur que es igual o inferior al observado en el norte en otros estudios.
Almerienses, granadinos y malagueños tienen tanto de norteafricanos como castellanos o gallegos
La investigación, publicada en Scientific Reports, desvela que el haplogrupo (variaciones genéticas que permiten determinar el posible origen geográfico) más común en la muestra también está presente hasta en el 70% de los europeos, en particular en los del sur y el este de Europa. De hecho, la distancia genética con italianos, croatas, serbios o griegos es mínima. El segundo haplogrupo más frecuente es el E1b1b1, presente en el 11% de los analizados. Dentro de él, el 4,79% portan un subhaplogrupo (E1b1b1b) que llevan más del 80% de los marroquíes de origen bereber. Pero es un porcentaje que se había encontrado ya en otras poblaciones de España.
"La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de estos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa", explica Saiz.
Los autores de la investigación intentaron relacionar genética con antroponimia. Como el cromosoma Y, en España el apellido también se transmite de padres a hijos. Así que buscaron una conexión entre los 108 apellidos de la muestra (alguno se repetía) y su haplogrupo. La mayoría de ellos eran de origen castellano, pero no encontraron una vinculación clara. Por ejemplo, quienes compartían apellido y no tenían relación de parentesco, mostraron una distancia genética similar entre ellos que la que tenían con otros de los estudiados. De los seis apellidos de origen árabe, solo uno identificaba a una persona con ancestros de la península arábiga.
El haplogrupo más común entre la muestra andaluza es el mismo que domina en el resto de Europa
La porción musulmana de lo que sería España aguantó en el sur de la península Ibérica al menos 300 años al avance de los reinos cristianos. Pero ese tiempo extra no ha dejado rastro extra. Aunque los autores del estudio son genetistas y no historiadores, creen que una posible explicación a estos resultados podría estar en la expulsión de los moriscos.
En el contexto de la intolerancia religiosa de la época, la rebelión de Las Alpujarras (1568-1571), provocó la dispersión de los rebeldes granadinos por el resto de Castilla. Además, preparó el terreno para que Felipe III ordenara la expulsión de todos los moriscos a comienzos del siglo XVII. Aunque la mayoría salieron de los reinos de Valencia y de Aragón, aquella dispersión previa y la repoblación con gentes de otras partes del reino, en palabras de Saiz, "borró aún más el legado genético norteafricano en el sur".
_______________________________________
Fuente:
https://elpais.com/elpais/2019/06/04...-HT1RB5dJbhxuY
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
El mito de la convivencia de las Tres Culturas: los esclavos cristianos del Al-Ándalus
2 semanas hace DarioMadrid
https://i1.wp.com/dariomadrid.com/wp...fit=1024%2C576
Según la podemita Sra. Franco en el Al-Andalus convivían musulmanes, cristianos y judíos en feliz armonía. Entiendo que desconoce que Almanzor, caudillo musulmán del siglo X, lanzó numerosas aceifas para «cosechar» miles de esclavos cristianos, la mayoría mujeres.
«Durante los veinticinco años que duraron las expediciones de Almanzor, fue trasladado al sur un importante contingente de mujeres cuyo destino fue la esclavitud.» (María Isabel Pérez de Tudela). Normalmente asesinaba a los hombres y deportaba a mujeres y niños.
https://i1.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=441%2C356
Por ejemplo: volviendo de la toma de Zamora (987), Almanzor entró en Córdoba «precedido de más de nueve mil cautivos que iban en cuerdas de a cincuenta hombres». Su popularidad en el «Al-Ándalus» se debía al gran número de esclavos blancos que proporcionaba.
https://i2.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=640%2C475
Aunque a la Sra. Franco y a los andalucistas hipnotizados por el Islam medieval no les gusta que se sepa, en el Al-Ándalus y otras zonas musulmanas existía una demanda de esclavos (y esclavas diríamos en lenguaje «inclusivo») para beneficio de sus propietarios musulmanes.
https://i2.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=599%2C484
Serafín Fanjul, Catedrático de Estudios Árabes (Literatura Árabe) en la Universidad Autónoma de Madrid: «Se habla de las tres culturas exquisitas y respetuosas de nuestra Edad Media; pero, en realidad, la Edad Media española fue una época muy dura, llena de barbaridades.»
https://i2.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=345%2C258
«Hubo discriminaciones contra las minorías en Al-Ándalus: persecución de judíos y cristianos por parte de los musulmanes, deportaciones masivas de cristianos y judíos hacia el norte de África, grandes matanzas de judíos en Granada en el siglo XI…»
https://i1.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=640%2C480
Fanjul: «Los cristianos hicieron exactamente lo mismo con los musulmanes. Hubo vejaciones y discriminaciones durísimas. Al-Ándalus -y la Edad Media española en general- fue una yuxtaposición de comunidades mucho más parecida al apartheid surafricano que a una idea de tolerancia».
https://i2.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=579%2C460
Por cierto la inmensísima mayoría de la población andaluza actual desciende de gente del norte que empezó a llegar da partir del siglo XIII. Si hay un fundador de Andalucía sería el rey Fernando III el Santo, no el nacionalista Blas Infante.
https://i2.wp.com/dariomadrid.com/wp...size=640%2C514
«Al-Andalus no dejó rastro en la genética del sur de España Un estudio muestra la similitud del ADN respecto a otros habitantes de la Península y pueblos europeos pese a la prolongada presencia árabe.»
_______________________________________
Fuente:
El mito de la convivencia de las Tres Culturas: los esclavos cristianos del Al-Ándalus – Darío Madrid Historia y Fotografía
-
Re: Respuesta: Contra las tres culturas
Jesús Laínz
El mito de la España de las Tres Culturas
Como resumió el egregio Sánchez-Albornoz, "lo español nació no de la cópula sino de la batalla entre islamismo y cristiandad en nuestro suelo".
2017-05-25
https://s.libertaddigital.com/images/trans.pnghttps://s.libertaddigital.com/2017/0...t/almanzor.jpg
Almanzor, en la mezquita de Córdoba | Wikipedia
En diciembre de 1998 un presidente norteamericano visitó por primera vez tierra gobernada por los palestinos. Durante el acto compartido con Yaser Arafat en Gaza, Bill Clinton puso como modelo para la convivencia en Oriente Medio a la España medieval por haber sido aquélla una era de tolerancia y convivencia que debería ser imitada en nuestros días para resolver definitivamente el sangriento conflicto árabe-israelí.
La visión del presidente Clinton respondía no sólo a los tópicos románticos sobre España tan extendidos entre los compatriotas de Washington Irving, sino también, y sobre todo, al pensamiento dominante en el multicultural Occidente de nuestros días. Además, todo ello suele ir acompañado de la pintura de los cristianos con los oscuros colores de la intransigencia y la barbarie y de los musulmanes con los luminosos de la tolerancia y la cultura.
Esta interpretación del pasado medieval español está muy arraigada tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. El último ejemplo de ello nos lo está ofreciendo precisamente en estos días Elizabeth Drayson, profesora de la universidad de Cambridge que acaba de publicar el libro The Moor’s Last Stand: How Seven Centuries of Muslim Rule in Spain came to an end, centrado en la conquista de Granada y la figura de Boabdil, el último rey nazarí:
Hoy, Boabdil representa una última resistencia contra la intolerancia religiosa, el poder fanático y la ignorancia cultural; su entrega de la ciudad y reino de Granada simbolizó la pérdida de la fecunda creatividad intercultural, renovación y convivencia nacidas de la conquista musulmana de España.
¿Concuerda esta visión con los hechos? El primer dato que salta a la vista es que la palabra que mejor resume los ocho siglos de presencia musulmana en suelo español es reconquista. Pues, desde Guadalete hasta Granada, los habitantes de la piel de toro fueron incansablemente de batalla en batalla hasta que uno de los contendientes se impuso definitivamente sobre el otro. No por casualidad España, con sus varios miles de castillos, torres, ciudadelas y otras fortificaciones, es la primera potencia mundial en este tipo de construcciones. Como resumió el egregio medievalista Claudio Sánchez-Albornoz, "lo español nació no de la cópula sino de la batalla entre islamismo y cristiandad en nuestro suelo". De este simple dato se infiere que la coexistencia en un mismo territorio no significó convivencia, por mucho que las palabras se parezcan.
España, como territorio de herencia racial europea, cultural romana, religiosa cristiana y política goda, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Si así hubiera sido, hoy no se llamaría España sino Al Ándalus, y formaría parte de la comunidad islámica de naciones junto con Libia, Egipto y Pakistán.
Evidentemente, el contacto durante siglos de estas dos comunidades religiosas, más la judía, produjo un trasvase cultural notable que ha dejado huellas indelebles en nuestra cultura, lengua e historia, pero no puede olvidarse que todo ello se produjo en el marco de un enfrentamiento bélico permanente que implicó violencia, intolerancia y compartimentación de la sociedad, y que sólo terminó con la derrota total de los musulmanes.
Al igual que las naciones balcánicas, que tuvieron que sacudirse el dominio otomano para conservar su carácter europeo, España –concepto que en este contexto incluye, naturalmente, a Portugal– es la única nación de Europa Occidental voluntariamente europea. Las demás no pudieron no serlo. Pero España, como territorio de herencia racial europea, cultural romana, religiosa cristiana y política goda, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Si así hubiera sido, hoy no se llamaría España sino Al Ándalus, y formaría parte de la comunidad islámica de naciones junto con Libia, Egipto y Pakistán.
La clave del enfrentamiento fue, evidentemente, el infranqueable abismo religioso que separó a musulmanes, cristianos y judíos. Dicho abismo, que nunca se cerró en los largos siglos de reconquista y que, lamentablemente, sigue muy lejos de cerrarse en todo el mundo un milenio después, había comenzado a abrirse bastante antes del salto del Estrecho por Tarik. Pues durante el reino visigodo fueron promulgadas numerosas leyes contra los judíos, considerados el pueblo deicida, por las que se les prohibía el ejercicio de su religión, se limitaban sus derechos civiles y procesales, se les prohibían la circuncisión y sus costumbres festivas o alimentarias e incluso se ordenaba su expulsión o esclavitud.
Pero a comienzos del siglo VIII desembarcaron las tropas de Tarik, así descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio:
Las sus caras de ellos, negras como la pez, el más hermoso de ellos era negro como la olla, así lucen sus ojos como candelas (…) La vil gente de los africanos que no se distinguen por su fuerza ni por su bondad, y todos sus hechos hacen con arte y engaño.
A partir de aquel momento, aparte del continuo batallar, el destino de los cristianos en territorio musulmán y el de los musulmanes en territorio cristiano, así como el de los judíos en cualquier sitio, fue el de súbditos de segunda, víctimas de todo tipo de discriminaciones legales y expuestos a los incontrolables desmanes populares.
Las leyes musulmanas prohibían a sus fieles vivir en comunidad con cristianos y judíos, considerados "gentes viles", o sacrificar reses para ellos, o comprar sus ropas, o vestir como ellos, o servirlos para darles masajes o sujetarles el estribo. Los musulmanes disfrutaban de derechos y estaban exentos de obligaciones que les distinguían de cristianos y judíos, carentes de los primeros y sujetos a las segundas. Estos derechos y estas exenciones fueron, además, el principal motivo de conversión para muchos que desearon mejorar sus condiciones de vida.
Un ejemplo del siglo XII, el Tratado del juez Ibn Abdun:
Debe prohibirse a las mujeres musulmanas que entren en las abominables iglesias, porque los clérigos son libertinos, fornicadores y sodomitas (…) No deben venderse ropas de leproso, de judío, de cristiano, ni tampoco de libertino, a menos que se haga conocer al comprador el origen (…) No deberá consentirse que ningún judío ni cristiano lleve atuendo de persona honorable, ni de alfaquí, ni de hombre de bien; al revés, habrán de ser aborrecidos y huidos (…) Tampoco se les saludará con la fórmula "La paz sea sobre ti", porque constituyen el partido de Satán (…) Deberán llevar un signo por el que sean conocidos, para humillarlos (…) Lo mejor sería no permitir a ningún médico judío ni cristiano que se dedicase a curar a los musulmanes, ya que no abrigan buenos sentimientos hacia ningún musulmán, y que curen exclusivamente a los de su propia confesión, porque a quien no tiene simpatía por los musulmanes, ¿cómo se les ha de confiar sus vidas?
Junto a la discriminación religiosa no hay que olvidar el prejuicio racial, pues los musulmanes de estirpe árabe no dejaron nunca de subrayar su superioridad no sólo sobre los mozárabes, de estirpe hispano-romano-goda, sino también sobre los bereberes, musulmanes como ellos pero tenidos por casta inferior. Así lo explicó el eminente arabista francés Lévi-Provençal:
Hasta los últimos días del reino de Granada, la proclamación de la ascendencia puramente árabe continuó siendo en la Península la única prueba reconocida de la verdadera nobleza de sangre.
En el lado cristiano las cosas no fueron muy distintas, incluso durante el reinado que suele presentarse como la cima de la llamada España de las Tres Culturas, el de Alfonso X. Pues en sus Siete Partidas, entre otros muchos preceptos, se estableció para judíos y moros la incapacidad para atestiguar en juicio contra cristianos, así como la de tener siervos o empleados cristianos, bajo pena de muerte. El proselitismo de la fe judaica estaba castigado con la muerte, igual pena que la que recibía el cristiano que se convirtiese al judaísmo, mientras que la situación opuesta, la del judío convertido al cristianismo, estaba permitida. También se establecieron una serie de reglas sobre la vida cotidiana, como la prohibición para los cristianos de comer o beber con los judíos, de beber vino hecho por judíos, de bañarse en compañía de judíos o de recibir medicina o purga hecha por judíos. Éstos, además, tenían que ir en todo momento identificados como tales mediante alguna señal cierta sobre sus cabezas, bajo pena de multa o azotes. La situación religiosa de los musulmanes fue aún más grave, pues quedaron prohibidas las mezquitas y el culto musulmán en público. Al hecho de que un cristiano adoptase la fe musulmana se le consideraba locura y era castigado con la muerte:
Ensandecen a veces los hombres, que los hay que pierden el seso y el verdadero conocimiento; como hombres de mala ventura y, desesperados de todo bien, reniegan de la fe de nuestro señor Jesucristo y tórnanse moros.
En cuanto a las relaciones entre los sexos, se estableció la pena de muerte por apedreamiento para el moro que yaciera con cristiana. Y para ella también. En cuanto a la pena para el judío que yaciera con cristiana, se establecía también la muerte, mientras que para la cristiana que yaciera con judío la pena era "que se dé a todos".
Por otro lado, no hay que olvidar que la España medieval se caracterizó por las continuas matanzas de judíos tanto en el lado cristiano como en el musulmán, sobre todo, en este último caso, tras las invasiones almorávide y almohade. La más importante en suelo cristiano fue la de 1391, año en el que fueron asesinados miles de judíos por toda España. Y el aumento de la hostilidad antijudaica acabaría desembocando en la expulsión de 1492.
Si bien, a diferencia de las otras dos comunidades, los judíos no figuraron en ningún momento ni lugar como casta dominante, también marcaron distancias con los enemigos de su fe. Todos los pensadores, poetas y escritores judíos de aquellos siglos –Yehuda Halevi, Josef Hacohen, Ibn Gabirol, Maimónides– se consideraron desterrados en España y sólo concibieron como su patria la tierra de Israel. Hacohen, descendiente de judíos huidos en 1391, calificó a España como "aquella tierra que Yahvé maldiga". Yehuda Halevi, considerado el mayor poeta de la diáspora, estuvo obsesionado toda su vida por la idea de la vuelta a la patria perdida, sintiéndose ajeno a la España que le vio nacer.
Mi corazón está en Oriente y yo en el extremo de Occidente. ¿Cómo voy a saborear lo que como? ¿Cómo disfrutarlo? (…) ¡Poca cosa es a mis ojos abandonar todos los bienes de España mientras que para ellos es precioso ver el polvo del santuario en ruinas!
En cuanto a Maimónides, consideró a cristianos y musulmanes, lógicamente, como sus enemigos, y también como animales carentes de alma a los que se podía violar y matar sin cometer pecado por tratarse de "naciones muertas" frente a la naturaleza angelical del pueblo elegido.
Tras la reconquista llegó la repoblación, proceso multisecular que llevó a los cristianos desde el Cantábrico hasta Gibraltar expulsando en su camino a sus enemigos. Un solo ejemplo: la arriba mencionada Crónica General de Alfonso X, escrita en aquellos mismos días por los protagonistas de los hechos, nos dio cuenta del vaciamiento de Córdoba y Sevilla tras su conquista por Fernando III. Como excepción, en el reino de Valencia permaneció una numerosa población rural musulmana sobre todo en las comarcas montañosas del interior, población que no desaparecería hasta su expulsión definitiva por Felipe III.
El simple hecho de que las poblaciones judías y moriscas continuasen existiendo como comunidades separadas –y discriminadas– hasta su definitiva expulsión prueba que la fusión que hoy se desea con efectos retroactivos nunca existió, al menos a gran escala.
Evidentemente, el tema es inabarcable en unas pocas páginas, pero sirvan estos breves párrafos como introducción para seguir tirando del hilo.
www.jesuslainz.es
_______________________________________
Fuente:
El mito de la España de las Tres Culturas - Jesús Laínz - Club de Libertad Digital (clublibertaddigital.com)
-
Re: Contra las tres culturas
Gloria Lora, profesora de Historia Medieval: “ No es cierta la protección musulmana a los mozárabes: fueron cristianos sometidos”
Por Rafael González
11 abril, 2021 - 06:50
En unos días, del 15 al 18 de abril, tendrá lugar el II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes, auspiciado por el Cabildo Catedral y la diócesis de Córdoba. Celebrar un congreso de estas características tiene un doble valor: el primero es su peso académico y científico – participan más de 50 expertos nacionales e internacionales- y sobre todo las circunstancias sanitarias en el que se celebrará este congreso, con una gran parte del mismo posible gracias a Internet y las tecnologías de la comunicación. Sobre la mesa, no solo un análisis de la mozarabía desde diferentes ámbitos como la Lengua, la Literatura, la Arqueología, la Historia, el Arte y la Liturgia, con el objetivo de estudiar y reivindicar desde un ámbito académico la historia mozárabe, y con el fin de situar a nuestra ciudad como un referente de esta temática. También la propuesta es ‘arriesgada’, según la directora académica del congreso, Gloria Lora, profesora titular de Historia de la Universidad de Sevilla. Y lo es por cuanto existe un presente, que será tratado en este encuentro, que si bien no es mozárabe sí que comparte con aquellos cristianos una característica principal: el sometimiento. Porque muchos cristianos en el presente están sometidos o perseguidos por el islam y van a tener una presencia importante en este II Congreso.
La profesora Gloria Lora ha atendido a La Voz de Córdoba para hablar de una cultura, de un pueblo, y una periodo de la historia de España que conoce a la perfección, y lo hace con pasión – moderada- y perspectiva académica. Una profesora que insiste en la desmitificación de leyendas repetidas y en la importancia social y cultural que los mozárabes tuvieron, sobre todo, en nuestra ciudad.
¿Quiénes fueron los mozárabes?
Los mozárabes son los cristianos que se ven sometidos al islam en la etapa medieval, porque para ser ‘mozárabe’ debes estar sometido a un estatuto, que es el estatuto de la Dhimmah Y ese estatuto, que significa distinciones fiscales y en todos los campos de la actividad en general, solo está vigente hasta el siglo XII. Así que, técnicamente, los mozárabes son cristianos sometidos a dominio islámico hasta la etapa almohade. Ya con los almohades no hay estatutos de Dhimmah. Aparte de que tampoco había ya mozárabes en la época almohade.
El rito mozárabe pervive en alguna iglesia en España.
Bueno, pervive el rito, las formas religiosas. Pero los cristianos que están en la actualidad sometidos a dominio islámico, a los que también vamos a tratar, no son mozárabes. Y eso hay que distinguirlo. De hecho, presentar en un congreso de carácter científico como es éste una realidad como es la historia mozárabe, que se corresponde con la etapa medieval y trabajar a la vez sobre la misma realidad – cristianos sometidos al dominio islámico en el siglo XXI- es una apuesta arriesgada. Pero no es lo mismo el cristiano sometido en la actualidad que el cristiano sometido en la Edad Media, el mozárabe. Lo único que tienen en común es que son cristianos sometidos a dominio islámico.
El ’presentismo’ histórico se suele emplear en los medios de comunicación y utilizar políticamente. ¿Es ese el riesgo?
Sí, es peligroso. Hay que tener muchísimo cuidado, por eso era una apuesta arriesgada. Pero de cualquier forma se trata de reflexionar sobre la situación de los cristianos sometidos a domino islámico diferenciando muy bien lo que es el pasado. Recuerdo que el congreso se subtitula ‘Pasado, presente y futuro de las comunidades cristianas sometidas al islam’ . Y ese subtítulo es importante porque contiene el mensaje de que no es lo mismo un mozárabe que un cristiano perseguido en la actualidad
Una de las ponencias hablará sobre el derrumbe de la monarquía goda y la implantación del poder emiral, y tengo la impresión de que en la actualidad hablar de mozárabes es como hacerlo de godos y visigodos: son tan desconocidos los unos como los otros.
Respecto a los visigodos la investigación no para de avanzar, y en el mundo académico sí que se conoce, Lo que pasa es que luego, de forma general, la gente no lo conoce. No se explica prácticamente ni en el Bachiller. A cualquier chaval le hablas de los visigodos y no sabe de qué le estás hablando. Los visigodos son cuatro siglos de la historia de España, es un mundo muy atractivo, bastante conocido y además vamos a tener la suerte de que venga a Córdoba el doctor García Moreno, autoridad mundial en mundo visigodo, pero sobre todo en el impacto que provoca en la sociedad nobiliaria de Córdoba esa invasión.
Porque Córdoba, bajo dominio visigodo es la capital de la Bética. Siempre se piensa en Sevilla, pero Sevilla no es capital, sino sede del arzobispado. Entonces, Córdoba es la ciudad más importante y Don Rodrigo, el rey, había sido el antiguo gobernador con sede en Córdoba. La aristocracia de Córdoba es muy partidaria de Don Rodrigo, y esto va a ser importante que se conozca bien en Córdoba.
Córdoba, de hecho, es un escenario importante para hablar de cultura mozárabe.
Lo es, porque va a ser la capital de Estado. Es decir, será la capital desde la época de los gobernadores – capital del Emirato- y capital del Califato. Entonces, la comunidad mozárabe de Córdoba, junto con la de Toledo, va a ser la más importante. Por eso, la mozarabía de Toledo, junto con la de Córdoba son bien conocidas. Yo siempre reclamo, no obstante, el conocimiento de otras mozarabías que en principio no se conocen, pero por ejemplo la de Mérida es importantísima, o la de Zaragoza. Hay que tener una visión mucho más amplia de los mozárabes, porque ocupan el espacio peninsular. Y hay que tener en cuenta que hasta bien entrado el siglo X, los mozárabes suponen la mayor parte de la sociedad de toda la península. Es la comunidad más numerosa de todo Al Ándalus.
¿Y qué ocurre con la población mozárabe tras la Reconquista?
La comunidad mozárabe es muy consciente de su papel, de su penosísima situación. Se enfrenta al poder muy pronto. Los pactos, cuando se fijan a comienzos de la conquista, les conceden una serie de acuerdos que, rápidamente, los musulmanes no los van a respetar. Y desde un principio, los mozárabes se levantan.
Así que es una comunidad con muchísima vitalidad. Pero volvemos a esa deformación que tenemos de la España del momento porque siempre se habla del esplendor de la civilización musulmana, y realmente la historia de Al Ándalus es una historia que tiene muchos puntos oscuros. No vale hablar de la historia de Al Ándalus en general, que son 8 siglos, refiriéndonos solo a la etapa de gran esplendor. Y lo mismo pasa con los mozárabes. La historia mozárabe es una historia muy larga, que empieza en el siglo VIII y termina en el XII. Y luego es una historia con muchísimos contenidos. Hay que estudiar la participación que tienen los mozárabes, por ejemplo, en la administración del estado emiral. Emires y califas tienen a mozárabes en cargos de la mayor confianza. O el papel que los mozárabes tienen en la cultura,.
En este congreso hay una cosa que va a quedar clara. Y es que los árabes, evidentemente, tuvieron un gran papel en la difusión del saber en la Edad Media, pero es que la cultura mozárabe es de base fundamentalmente ‘isidoriana’. E Isidoro de Sevilla, en la Etimologías, reunió todo el saber de la época y son los mozárabes los que difunden ese saber. Entonces espero que quede un poco aclarada esa cultura bastante elevada de los mozárabes y no el oscurantismo que se les achaca.
Sí, porque como usted comentaba antes, se eleva el esplendor árabe y se oscurece, creo que equivocadamente, a los cristianos de entonces.
Pero creo que es por un desconocimiento completo de la Historia. Es decir, se ha deformado – a veces de una manera consciente- la historia de Al Ándalus, presentándonos solamente el aspecto luminoso. Pero cuando esta historia se analiza en toda su complejidad, vemos que tiene puntos oscuros, como todos los imperios. Y luego eso que se habla sobre la tolerancia ¿Pero qué están ustedes diciendo? Hay una convivencia de culturas, pero nada más. Hay coexistencia, que es distinto, entre tres comunidades diferentes: la judía, la cristiana y la musulmana. Pero eso no quiere decir que convivan de forma pacífica. Y eso está más que demostrado.
Dígame que posibilidad tiene una minoría militar de imponerse sobre varios millones de habitantes. No les queda más remedio que pactar y ser tolerantes. Pero esos pactos luego son muy duros y muy difíciles de cumplir. Nada de que son pactos benignos. Los pactos son muy duros porque la imposición fiscal es terrible. Y luego, a los mozárabes se les tiene prohibido el acceso a cualquier lugar de importancia en la comunidad musulmana aunque, de forma puntual, los gobernantes pidan la ayuda de mozárabes. Pero la realidad es completamente distinta a lo que una lectura rápida de la historia de España pueda sugerir.
Otra de las cosas que queremos tratar es sobre la protección del islam para judíos y cristianos. Sí, protegidos. Pero cuando se analiza esa ‘protección’ descubres que eran pueblos completamente oprimidos.
https://www.lavozdecordoba.es/wp-con...19-200x300.jpg
Hacía referencia al subtítulo del congreso que habla de pasado, presente y futuro de la cultura mozárabe ¿Cómo se mirará hacia el futuro?
La cuestión religiosa actual se va a tratar en mesas redondas, en las que se hablará de la situación ahora mismo, terrible, por cierto. Además vendrán, como vinieron en el primer congreso, tanto laicos como religiosos que están viviendo la guerra en el día a día y saben lo que es no poder ir a una misa, y el que te destruyan todo.
Tratarán de debatir sobre el futuro tan difícil que se les está plantando a estas comunidades ante el crecimiento de la radicalidad que tiene el islam. El crecimiento de estos grupos radicales ha roto toda posibilidad de seguir adelante.
¿A quién está dirigido este congreso?
En realidad está dirigido a cualquier persona que quiera conocer lo que fue el mundo mozárabe y la realidad de ahora. Es un congreso académico, se publicarán las oportunas actas y eso está al servicio de la comunidad científica. Pero el lenguaje que se va a utilizar está al alcance de cualquiera. Es decir, puede asistir cualquier persona. Piense que hay más de mil inscritos que vienen de más de 30 países diferentes. Estas son las posibilidades de Internet (ríe) porque, claro, con una pandemia sería imposible. Tal vez estas cifras expresan mejor que nada el interés que se tiene por el conocimiento de lo mozárabe o de los actuales cristianos que viven estas situaciones.
_______________________________________
Fuente:
https://www.lavozdecordoba.es/actual...nos-sometidos/
-
Re: Contra las tres culturas
Paco Álvarez: "La línea histórica española entronca más con Roma que con Al-Ándalus"
El investigador publica Romanos de aquí, un compendio de historias destinadas a rescatar la herencia cultural notoria de Roma en la península.
Luis H. Goldáraz Seguir a herrero_tejedor
2021-04-13
Dice Paco Álvarez que a los españoles parece habérsenos olvidado venir de los romanos. Así lo atestigua nuestra manera de enseñar nuestra historia y también el abandono en el que tenemos los numerosísimos yacimientos romanos que trufan el paisaje de la península. Para él, una de las claves del asunto se deja ver precisamente en lo poco que conocemos a los hispanos ilustres. Personajes cuyos nombres han sobrevivido miles de años y que "protagonizarían películas y series de haber nacido en Britania o la Galia, pero que tuvieron la desgracia de hacerlo en Hispania". Por eso, precisamente, acaba de escribir Romanos de aquí (La Esfera de los Libros), un compendio de "historias estupendas sobre los romanos nacidos en Hispania", que además va recorriendo la geografía peninsular y dibujando un paisaje que, en cierto modo, nos llegó heredado de aquella civilización que sentó las bases de todo lo que se instalaría después en la vieja piel de toro. Hablamos con él:
Pregunta: ¿Por qué Roma?
Respuesta: Porque Roma es nuestra primera cohesión. Hasta Roma éramos un montón de tribus distintas; distribuidas de aquella manera; peleadas, a veces. Pero desde Roma fuimos Hispania. Somos todos hispanos. Y los hispanos de aquella época se consideraban, además de hispanos, romanos. Toda la península está llena de vestigios romanos que demuestran que cada una de las ciudades eran iguales entre sí. Mérida era igual que Segóbriga o que Baelo Claudia. Sus ciudadanos tenían los mismos derechos. Roma es donde empezamos como unidad. Fue el inicio de nuestra historia compartida.
P: Mencionas que parte del desconocimiento de la importancia de Hispania en la historia de Roma, y viceversa, se debe a la Leyenda Negra. ¿Cómo se explica eso?
R: Todo esto tiene que ver con que cuando se volvió a escribir Historia, con mayúsculas, fue a partir de la Edad Moderna. Los primeros historiadores habían sido los griegos y los romanos. Después, durante la Edad Media, existieron crónicas centradas en reinados concretos, pero que tampoco se pueden considerar Historia como tal. Y por último llegamos a la Edad Moderna. O incluso todavía después, en el XVIII, cuando volvimos a desarrollar la disciplina histórica más o menos como la conocemos ahora. Esa nueva escritura de la Historia coincidió con puntos álgidos de la Leyenda Negra. Cuando Gibbon, el historiador inglés, escribió su historia sobre la decadencia de Roma, los británicos todavía tenían el recuerdo reciente de la derrota humillante que sufrieron contra Blas de Lezo, por ejemplo. Evidentemente, me refiero a que era una época de gran rivalidad entre las principales potencias europeas. Así se entiende precisamente que el propio Gibbon, después de decir explícitamente que la mejor centuria de la historia de la humanidad había sido la que se inició con el gobierno de Trajano, es decir, la de los emperadores hispanos, se diese cuenta de su "error" y decidiese rectificar. Los ingleses, a partir de ahí, comenzaron a inventarse disparates, como que Adriano no era hispano, por ejemplo. O que la dinastía de ese siglo no era la Ulpio-Aelia, que son los apellidos de Trajano y Adriano, sino la Antonina. Pues bien, el único "antonino" que hubo fue Antonino Pío, que fue adoptado por Adriano y obligado, además, a adoptar él mismo como descendientes a los sobrinos de este: Marco Aurelio y Lucio Vero. Por el contrario, todas las mujeres de los emperadores durante ese siglo fueron hispanas; casi todos los cónsules de ese siglo fueron hispanos; y todos los emperadores fueron o hispanos o descendientes de hispanos. Y aún así, nosotros mismos, los españoles, llamamos a esa dinastía la dinastía Antonina. Es que hasta Cómodo, el último de ellos, firmaba como Aelio al final de su reinado y se consideraba descendiente directo de Trajano.
P: ¿Pero tiene sentido seguir hablando de la influencia de la Leyenda Negra entre los historiadores extranjeros hoy en día?
R: A ver, no todo es tan así. Pero todavía hoy sobrevive en ciertos sectores extranjeros la Leyenda Negra. Mira, una cosa que pasa es que vivimos en una época en la que todo el mundo quiere ser víctima y nadie quiere ser culpable. Y los Estados Unidos, que evidentemente son la primera potencia mundial en todos los aspectos, también el cultural, tienen graves problemas de culpabilidad. Claro, es que asesinaron a todos los nativos de su tierra. Existe hasta un género cinematográfico entero sobre cómo los blancos mataron a los indios: el Western. Ahora, sin embargo, en esta época de la corrección política, como haber matado a los indios es visto como una losa, hay que inventarse que haya sido otro el que lo haya hecho. ¿Y quién estaba en Estados Unidos antes que los colonos ingleses? Pues los españoles. Ya está, muy sencillo: los españoles mataron a los indios. Cosa que es tan fácil de demostrar que es falsa como ver el porcentaje de población nativa o mestiza que hay en Estados Unidos, el 0,7%, y compararlo con el porcentaje de población nativa o mestiza que hay en México, superior al 90%. El problema de todo esto, que es tan burdo, es que existe gente en la propia España que no está dispuesta a sentirse orgullosa de su pasado. A los nacionalistas y a los comunistas, así, con todas las letras, todo lo que sea bueno de España no les gusta. Encima hay medios de comunicación donde se les da pábulo, luz y taquígrafos; por lo que terminamos diciendo que el 12 de Octubre no hay nada que celebrar. ¿Pero cómo que no hay nada que celebrar? Por favor, si llevamos el derecho romano al otro lado del charco...
P: Pero, siendo Roma la extensión de todos sus dominios, incluyendo Hispania, ¿qué sentido tiene equiparar ahora Hispania con España?
R: Sí, sí, si no es una cuestión de equiparar. Claramente, Hispania es Roma. Yo lo que reivindico, de hecho, es la unidad de toda Roma, que, si quieres, se parece más a la ciudadanía europea. Simplificando mucho, la cosa se parece un poco a eso. Uno era romano estuviese donde estuviese. Un hispano podía vivir en Alemania, en Hungría o en Italia, y ya no era peregrino en ningún sitio. Eso a mí me gusta. Y creo que es algo que hay que recordar y que reivindicar. Porque muchas veces damos por hecha la ciudadanía o la democracia, como si fuera algo que nos hubiera sido otorgado, pero no, señor. Si algo hemos visto en la pandemia, con los riesgos que puede entrañar un Estado de Alarma prolongado, es que la libertad nos la jugamos todos los días. Eso por un lado. Por el otro, reivindicar Hispania en España tiene más que ver con reivindicar esa cohesión de la que te hablaba al principio. La cohesión peninsular. Fíjate que cuando Felipe V gana la Guerra de Sucesión y se proclama rey de España, el rey portugués le envía una carta de protesta y le dice que no puede autoproclamarse rey de España porque no es rey de Portugal. España e Iberia es todo lo mismo. Lo que quiero decir es que, evidentemente, no hay una continuidad de Estado desde Roma hasta hoy. No hay una continuidad poblacional, ni siquiera. Lo que ha habido de forma continuada desde entonces son dos cosas: por un lado el mestizaje y por el otro el derecho. Los visigodos adoptaron muchas de las costumbres romanas y las mantuvieron. Los francos, por ejemplo, cuando llegaron a la Galia la llamaron Francia. Los anglos llegaron a Inglaterra y la rebautizaron también. Los Godos llegaron aquí, sin embargo, y ni se les ocurrió que esto fuera Gotia. Esto era Hispania. Hay un continuum.
Porque muchas veces damos por hecha la ciudadanía o la democracia, como si fuera algo que nos hubiera sido otorgado, pero no, señor
P: Se habla siempre de la asimilación cultural de los bárbaros y de la peculiaridad de que los conquistadores acabaran siendo "conquistados" por la cultura predominante romana. ¿Quieres decir con lo que acabas de mencionar que esa asimilación fue más fuerte en la península?
R: A ver, claro, todo esto son simplificaciones. Habría que profundizar mucho más y matizar el asunto. Pero en rasgos generales esas son reflexiones válidas. Recaredo, cuando firma el acta del III Concilio de Toledo, en el que abandona el arrianismo, firma como Flavio Recaredo Rex, haciendo un guiño, como si él fuera heredero de los flavios. Los godos se consideraban, de algún modo, continuadores de la civilización. La ruptura con Roma, si quieres, pudo venir con Al-Ándalus. Pero ni siquiera tanto, porque Al-Ándalus es la que recupera gran parte del conocimiento antiguo que se había perdido. Desde Platón, que no existiría de no haber sido traducido en Bagdad al árabe, hasta la medicina, la irrigación, las termas y demás. Muchísimas cosas que consideramos árabes son originalmente romanas. Por otro lado, además, habría que añadir que aquí, aunque vino mucha población árabe tras la conquista, lo que pasó fue que mucha otra población que ya estaba, simplemente cambió de religión. No hubo tanto movimiento étnico. De hecho, hubo menos mestizaje en Al-Ándalus que en cualquier otro momento histórico de la península, por cuestiones de las propias leyes islámicas. Y cuando concluyó la Reconquista los musulmanes fueron expulsados. Sin tener en cuenta que los romanos estuvieron en la península tantos siglos como los musulmanes, que es algo que parece que se nos ha olvidado.
P: Eso me parece interesante. ¿Hasta qué punto hemos olvidado nuestro pasado romano y no le damos la importancia que tiene?
R: Pues no le damos casi ninguna importancia, para la que tuvo realmente. Cógete un libro de texto de la asignatura de Historia de España de 4º de la ESO. Ahí, los fenicios, los griegos y los romanos son un tema. El verdadero temario, propiamente hablando, empieza con los musulmanes. Esto me hace acordarme de la típica pregunta que me hacen a veces: ¿Tú crees que somos más romanos o musulmanes? Pues sólo hay que mirar nuestro arte, que es figurativo. Velázquez, Murillo… Todo eso no existiría si nuestra herencia fuera exclusivamente musulmana. ¿Quiere decir esto que no tenemos influencia musulmana? Por supuesto que no. Y menos mal, porque es algo que también nos enriquece. Pero lo que no hay que hacer es perder el foco. El continuum que tenemos es con Roma, no con Al-Ándalus. Los hispanos eran romanos y continuaron conectados a ese pasado a través del tiempo. De Adriano se rieron en Roma la primera vez que intervino en el Senado por el acentazo hispano que tenía. No sabemos si sería acento andaluz (risas). Luego ya no se rieron tanto cuando fue emperador, claro.
P: Otra de las cosas que denuncias en el libro es que tenemos olvidados los numerosos yacimientos romanos dispersados por la península y que podrían servir para establecer un tipo de turismo cultural que reanime las zonas de la España vacía.
R: Sí, sí. Totalmente. Mira, hace una semana publicaron en todos los medios una noticia de agencias que decía que habían encontrado en Turquía un anfiteatro romano. Fue noticia en todos los periódicos. Pues bien. Aquí, en Alcalá de Henares, hay otro teatro romano. Sabemos dónde está y está sin desenterrar. Aquí, eh, al lado de Madrid. Y en Sisapo, en la provincia de Ciudad Real, hay una ciudad entera sin desenterrar. E incluso en los sitios que están desenterrados, como Baelo Claudia, sólo está desenterrado el 25%. Ya está. Existen otros tantos pueblos de Castilla en los que están localizadas varias villas romanas, pero no se desentierran. Y luego mucho hablar de la España vaciada. ¡Pero si lo tenemos ahí! Con esto yo siempre pongo el ejemplo de Stonehenge. Stonehenge, con todos los respetos, son cuatro piedras. El dolmen más pequeño de Antequera es más impresionante. Pero Stonehenge es mundialmente conocido. Está en todos lados. Y nosotros, que tenemos auténticas virguerías, las tenemos ahí tapadas. Mira, yo tuve un desencuentro con unos irlandeses hace tiempo por una cosa de estas. En Irlanda hay un faro del siglo XIV que es anunciado como el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Yo les escribí y les mandé documentación sobre el Faro de Hércules, en La Coruña. El que hicieron lo romanos en el siglo I. Les dije eso, claro. Perdóneme usted, pero cuando su faro empezó a lucir el de aquí ya llevaba 1.400 años luciendo. ¿Y tú crees que alguien desde alguna institución ha intervenido y les ha dicho a los irlandeses que por lo menos no digan mentiras? Pueden decir que el suyo es el faro medieval más antiguo que funciona, a lo mejor. Pero no de la Historia. Ese es el de Hércules. Pues es así todo. Como siempre, a los políticos sólo les importa la España vaciada cuando hay elecciones. Y les importa la cultura… pues nunca. Porque entre otras cosas, si se sacase a la luz el patrimonio que tenemos se demostraría la cohesión que existe. Que entre Irún y Cádiz, o entre Cartagena y Cataluña, no hay diferencias de origen. Todo viene de lo mismo. No hay razas ni Rh distintos.
P: Claro, pero eso no quita para que exista la entidad política de España separada de la de Portugal, por ejemplo. Quiero decir que, por más que el origen sea el mismo, el devenir de la historia ha seguido su curso y las entidades políticas no han dejado de variar por ello.
R: Sí, eso está claro. Pero otra cosa que hay que tener en cuenta es que quien quiere separarnos no nos quiere más fuertes, lógicamente. La historia de la separación de Portugal tiene idas y venidas. Y si las cosas hubieran sido un poco diferentes a lo mejor la unificación continuada de la península habría podido llegar a ser posible. Hay quien dice que si Felipe II, en vez de poner la capital en Madrid, la hubiese puesto en Lisboa, hubiese conseguido incorporar a los portugueses a la corona de una manera más eficaz. Pero bueno, así son las cosas. Los nacionalismos periféricos actuales, que se basan en entes que no sólo no existían en la Hispania romana, sino que no han existido nunca, son realidades que sólo existen en la cabeza de los nacionalistas. Quimeras que les ayudan a diferenciarse del resto. Esa es la clave del asunto. Los nacionalistas son personas que se consideran distintas al resto. Y si alguien reivindica la diferencia es porque en el fondo se siente mejor que los demás, no igual. Eso no es muy democrático. Cuando yo hablo del pasado común romano lo hago reivindicando el derecho, sobre todo. Un pasado común que nos iguala más allá de cualquier otra consideración política. La democracia lo que busca es eso: la igualdad de oportunidades y de derechos de los ciudadanos. Un ejemplo claro lo encontramos en Francia, después de la Revolución Francesa, cuando promovieron que todo el mundo pudiera hablar francés como una manera de garantizar la igualdad de oportunidades. Por eso ahora todo el mundo en Francia habla francés. Aquí, en cambio, lo que fomentamos es la diferencia. Es una cosa que no favorece a los niños. Favorece a los políticos, en todo caso. Favorece que dejemos de ser iguales; que no seamos romanos. Que seamos distintos. Que no tengamos todos los mismos derechos.
Cuando yo hablo del pasado común romano lo hago reivindicando el derecho, sobre todo. Un pasado común que nos iguala más allá de cualquier otra consideración política. La democracia lo que busca es eso
P: Por volver al libro. Una de las cosas que me han llamado la atención y que no conocía demasiado es la importante influencia del "partido hispano", por llamarlo de alguna manera, en Roma.
R: Bueno, a ver, la cosa no es tan clara. Yo en el libro lo que pretendo es hacer afición. Y luego ya, si he conseguido que te interese el tema, que investigues tú por tu cuenta. En este caso no está claro que los hispanos se agrupasen como tal. En ningún caso eran como un partido político de los de ahora. Lo que sí que es cierto es que hubo muchísimos hispanos que estuvieron muy cerca del poder en momentos clave. Además se reconocían como hispanos. Construían sus casas de una manera determinada, mantenían una cierta herencia compartida… No sé. Es complicado. Que los hispanos dijeran que debían unificar fuerzas y apoyarse entre ellos porque les venía bien que Trajano fuera Emperador no se puede saber. Al final, también se consideraban romanos. Hay algún caso, pero muy pocos, que incitan a pensar en alguna cosa de ese estilo. En uno de los libros de Tito Livio, por ejemplo, uno de los personajes le dice a otro algo así como que ahora le va a hablar como hispano y no como romano. Pero por lo general los romanos eran romanos hubieran nacido donde hubieran nacido. Lo que sí que resulta curioso es que haya habido un cónsul de la República, o un tribuno de la plebe, gobernando Roma, sin que nosotros le hayamos dado importancia. Que haya habido tantísimos cónsules. Alguno que llegó a serlo tres veces. No sé. Casos como esos, sin ser Emperadores, habrá habido unos cincuenta, en más de un milenio de Historia. Y de esos cincuenta casos, veintitantos fueron hispanos. Es una burrada. También hay ejemplos de gobernadores de regiones como Britania o Germania que habían nacido en Granada. Son cosas llamativas. Porque si un britano hubiera gobernado la Hispania romana te aseguro que existiría una serie de Netflix.
P: ¿Por qué se desconoce tanto la influencia de los hispanos en el Imperio Romano?
R: Porque no se estudia demasiado. El ejemplo más llamativo es el de Teodosio, desde mi punto de vista. La civilización católica, creo yo, tiene tres patas hispanas. Una es Osio, el obispo de Córdoba, que convoca el Concilio de Nicea; otra es Teodosio, el último emperador de la Roma unificada, que fue el que dijo que la única religión del Imperio era la cristiana; y otra es San Dámaso, que fue quien le encargó a San Jerónimo qué libros había que traducir al latín para que formaran parte de la Biblia. Esos tres personajes son hispanos y sin esos tres personajes el cristianismo sería distinto. Eran romanos, sí, pero eran hispanos. Y ahí volvemos a lo mismo. Si Teodosio fuera alemán, estaríamos todo el día escuchando cómo este tío influyó en la creación de la religión europea y cosas por el estilo. Sin embargo, como es hispano, ni puñetero caso. No importa. No se estudia. No se reivindica su legado ni su importancia.
P: Y en ese fenómeno que denuncias, qué piensas que ha influido más, ¿la desidia española para reivindicar su Historia o el interés extranjero de no reconocerla?
R: Pues las dos cosas. Mira, Trajano, en Madrid, sólo tiene una calle de tres manzanas. Ya está. No tiene ningún monumento en Madrid. Lo tiene en Inglaterra, eso sí. Una estatua estupenda al lado de la Torre de Londres. Y en Buenos Aires también. Se lo menciona incluso en el himno rumano. Pero aquí no. Yo he llegado a tener discusiones con gente que dice que no podemos considerarle hispano. Pues ya me dirás tú qué era entonces. Si nació aquí. O sea, ¿por qué no puedo estar orgulloso de nuestro pasado? ¿Qué problema hay en eso? ¿Quién quiere que no estemos orgullosos de ser españoles? Al final, con nuestras luces y sombras, como todos, hemos influido una barbaridad en el curso de la humanidad. Dimos la vuelta al mundo, descubrimos América, llevamos la civilización romana alrededor del orbe… Es entendible que en algunos momentos concretos de la historia, con las rivalidades nacionales a flor de piel, algunos extranjeros quisiesen sembrar la duda del verdadero valor de las aportaciones españolas. Lo que es increíble es que los propios españoles lo hagan también. Y cuando hay españoles que lo hacen siempre es porque tienen una agenda detrás encaminada a destruir nuestro sistema. Luego, si de camino se cae España, no les importa en absoluto.
P: Ese es un tema recurrente. Pero yo me pregunto hasta qué punto esos recelos de los propios españoles por reivindicar su historia tienen que ver antes con el miedo al nacionalismo y, más concretamente, a la utilización de la historia que hizo el franquismo durante la dictadura.
R: Pues bastante. Claro que tiene que ver. Pero la tendencia de los españoles a hablar mal de España es más antigua que Franco. Es casi una seña de identidad. Ahí está la famosa estrofa de Bartrina: "Oyendo hablar un hombre, fácil es / saber dónde vio la luz del sol / Si alaba Inglaterra, será inglés / Si reniega de Prusia, es un francés / y si habla mal de España... es español". Yo trabajé durante mucho tiempo en una multinacional francesa y tenía un compañero que me decía que él identificaba a los españoles porque eran los que peor hablaban de su país. Eso sí, si alguien se acercaba y criticaba a España también, eran los primeros en levantarse y encararse con él. Es todo un poco así. Aunque eso no quita que exista el miedo al nacionalismo, claro. El nacionalismo franquista hizo mucho daño. Porque ninguna ideología puede apropiarse de lo que es de todos. Hasta ahora todavía sobreviven ciertas relaciones mentales entre lo español y lo franquista. De hecho, para mí, no fue hasta la Eurocopa de 2008, con el gol de Torres, que pude ver a todo el mundo sacando la bandera sin ningún pudor ni vergüenza por la calle. Antes de eso parecía que decirse español era reconocerse filofranquista, o algo así. Pero lo curioso es que ese daño afecta también a la inversa, porque la gente parece haber olvidado que los republicanos eran también españoles. Y se consideraban muy españoles, además. Sólo hay que leer la literatura del exilio, plagada de cantos a España y de llantos por la patria perdida. Azaña mismo les dijo a los separatistas aquello de que toleraba que no les importase la República, pero no que no les importase España, porque el sentido de la patria no es un mito, etcétera, etcétera. Y los exiliados, después de la guerra, lo que hacían en sus países de acogida era fundar el Colegio Español, o asociaciones españolas. No tenían problemas de ningún tipo con eso. Por otro lado, la tan recuperada bandera republicana, más allá de que fue efectiva durante un periodo cortísimo de tiempo, ni siquiera estaba bien traída. El propio general Vicente Rojo reconoció que no debería instaurarse, pues el morado, supuestamente traído del pendón de Castilla, no era morado, en realidad. El pendón de Castilla era rojo, sólo que se había desteñido con el tiempo. Así es todo. La izquierda antifranquista juntó todo en el mismo lado: España, la bandera, el escudo, Franco… ¿No hay por ahí un vídeo de Pablo Iglesias diciendo que no se siente cómodo diciendo la palabra España porque ese es un concepto en el que gana la derecha? Pues eso. De lo que no se da cuenta cuando dice cosas como esas es de que los que reivindican la bandera republicana también están reivindicando España. Lo que pasa es que hay mucha ignorancia. Porque la bandera republicana sólo representa a un bando. Pero la bandera que tenemos ahora no es exclusivamente de un bando. Es muy anterior a la Guerra Civil y al franquismo. Todos conocemos su historia, que se inició en 1785. Creo que Franco no vivía entonces. Y el escudo actual, aunque es bastante parecido al que hemos tenido siempre, se estableció en 1981, cuando Franco ya estaba bastante muerto. Ahora no. Ahora parece que Franco está vivo otra vez. Pero en los ochenta estaba muerto, estoy seguro. No sé. Para mí es evidente que tenemos un grave problema cultural y educativo. Y de patriotismo también. Pero, precisamente por eso, por donde hay que empezar a construir es por el patrimonio y por la historia. Si la gente no conoce su historia es muy fácil engañarla.
Los que reivindican la bandera republicana también están reivindicando España
P: Eso me recuerda a la cita que rescatas de Pérez-Reverte. Aquello de que una persona rellena el paisaje que tiene delante con las lecturas que atesora. Y que por eso es posible que los ignorantes contemplen unas ruinas romanas y sólo vean piedras.
R: Por supuesto. De eso va el asunto. Pasa con todo. Fíjate, ahora en el sistema educativo nuevo, que cambian cada quince días, yo ya no sé qué porras se va a estudiar. Pero lo que sí que está pasando es que se están estudiando 17 historias distintas de España. Eso no es historia de España, por supuesto, porque a cada Autonomía le interesa su propio relato. En Canarias han llegado a decir que por qué tienen que estudiar los ríos de Europa en Geografía. Bueno, pues por la misma razón por la que tiene sentido estudiar historia de la Literatura Universal, chico. ¿O qué quieres, ser borrico? Quiero decir que si lo único que estamos haciendo es criar ignorantes, la gente que después no conocerá la Historia ni la filosofía será mucho más fácil de manipular. Eso es lo que quieren los políticos. No nos quieren más listos.
P: Otra cuestión. ¿Qué diferencia exactamente a ese regionalismo que mencionas del nacionalismo español al que dice contraponerse?
R: Completamente nada, claro. Es lo mismo. Es reivindicar el ser distintos. Lo que hemos hablado antes. Todo lo que promueva la diferencia es lo único que les interesa a las 17 autonomías. ¿Por qué, de repente, hace un par de años se empezó a hablar de que León se separara de Castilla? ¿O por qué de pronto se ha recuperado el bable en Asturias? El bable no lo hablaban ni las vaques. Pero de pronto hay una Real Academia de eso. Dinero a espuertas. Recursos sin limitaciones. Para todo lo que sea ser distintos hay dinero. Y uno de los problemas es precisamente que la educación y la arqueología depende de las Comunidades Autónomas. No depende del Gobierno central. Por eso no hay un relato común. Hay 17 relatos. Y así pasa lo que pasa, que cuando se descubre algo que puede afianzar la idea de unidad en España no hay recursos. Sólo los hay para cosas que demuestren, yo qué sé, que la gaita es murciana. Pero para demostrar que la gaita vertebra el país no hay dinero. Yo lo que no sé es para qué tenemos un Ministerio de Cultura, directamente.
_______________________________________
Fuente:
Paco Álvarez: "La línea histórica española entronca más con Roma que con Al-Ándalus" - Libertad Digital - Cultura
-
Re: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
Mexispano
La democracia lo que busca es eso: la igualdad de oportunidades y de derechos de los ciudadanos. Un ejemplo claro lo encontramos en Francia, después de la Revolución Francesa, cuando promovieron que todo el mundo pudiera hablar francés como una manera de garantizar la igualdad de oportunidades. Por eso ahora todo el mundo en Francia habla francés. Aquí, en cambio, lo que fomentamos es la diferencia. Es una cosa que no favorece a los niños. Favorece a los políticos, en todo caso. Favorece que dejemos de ser iguales; que no seamos romanos. Que seamos distintos. Que no tengamos todos los mismos derechos.
Venga, claro que sí. ¡Agradezcamos a los políticos como el hereje y jacobino abate Gregoire o el masón Jules Ferry el aniquilamiento de la diversidad cultural y lingüística de Francia en nombre de la idolatría moderna de la igualdad! Seguro que eso favoreció mucho a aquellos niños que, por no conocer el idioma de sus abuelos, nunca pudieron comunicarse con ellos, perdiéndose para siempre gran parte de la cultura tradicional y avergonzándolos de ser lo que eran.
Cita:
P: Otra cuestión. ¿Qué diferencia exactamente a ese regionalismo que mencionas del nacionalismo español al que dice contraponerse?
R: Completamente nada, claro. Es lo mismo. Es reivindicar el ser distintos. Lo que hemos hablado antes. Todo lo que promueva la diferencia es lo único que les interesa a las 17 autonomías. ¿Por qué, de repente, hace un par de años se empezó a hablar de que León se separara de Castilla? ¿O por qué de pronto se ha recuperado el bable en Asturias? El bable no lo hablaban ni las vaques. Pero de pronto hay una Real Academia de eso. Dinero a espuertas. Recursos sin limitaciones. Para todo lo que sea ser distintos hay dinero. Y uno de los problemas es precisamente que la educación y la arqueología depende de las Comunidades Autónomas. No depende del Gobierno central. Por eso no hay un relato común. Hay 17 relatos. Y así pasa lo que pasa, que cuando se descubre algo que puede afianzar la idea de unidad en España no hay recursos. Sólo los hay para cosas que demuestren, yo qué sé, que la gaita es murciana. Pero para demostrar que la gaita vertebra el país no hay dinero. Yo lo que no sé es para qué tenemos un Ministerio de Cultura, directamente.
Al final va a resultar que fueron las autonosuyas artificiosas como Pastilla y Jabón o la Andalucía morisco-gitana las que vertebraron el país, y no la religión católica y el legado mismo de Roma. Igualito defender la restauración de una región milenaria como León al separatismo, oiga. Por no hablar de que uno de los tesoros más importantes que nos legó Roma precisamente fue la lengua romance, de la que ese bable «que no hablaban ni las vaques» forma parte. ¡Y pensar que Jovellanos, patriota donde los haya, ahora sería considerado separatista por el entrevistado por querer constituir en su día una Academia de la lengua asturiana! En fin, estos separadores son una máquina de crear separatistas...
Saludos en Xto.
-
Re: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Al final va a resultar que fueron las autonosuyas artificiosas como Pastilla y Jabón o la Andalucía morisco-gitana las que vertebraron el país, y no la religión católica y el legado mismo de Roma. Igualito defender la restauración de una región milenaria como León al separatismo, oiga. Por no hablar de que uno de los tesoros más importantes que nos legó Roma precisamente fue la lengua romance, de la que ese bable «que no hablaban ni las vaques» forma parte. ¡Y pensar que Jovellanos, patriota donde los haya, ahora sería considerado separatista por el entrevistado por querer constituir en su día una Academia de la lengua asturiana! En fin, estos separadores son una máquina de crear separatistas...
Saludos en Xto.
Me parece ver en tu mensaje una exaltación del legado de Roma y a la vez del hecho regional español (aun prescindiendo de las modernas "autonomías"). Sobre ello quiero hablar.
Sin ánimo de extenderme (pues no estoy seguro de captar bien tu mensaje) y ciñéndome solo a un matiz, señalo para los defensores de "identidades regionales" que, especialmente, Roma fue su mayor aniquiladora en Hispania, no habiendo dejado, salvo los vascos, ni rastro del legado celtíbero (en lenguas, costumbres, derecho) que debía ser de lo más rico y variopinto (turdetanos, arévacos, lusitanos, ilergetes, etc, etc). Es una pena que los defensores de identidades no añoren aquello (100% hispánico) que Roma nos arrebató. (Pero vamos, que yo no lo condeno. eh)
No sólo eso sino que, precisamente fue el antiguo Derecho Romano la doctrina jurídica usada para centralizar las naciones y otorgar soberanía absoluta a los monarcas bajomedievales. En España, el caso de Alfonso X y las Partidas. Nada hubo más opuesto a los fueros medievales que el derecho romano.
La Roma antigua fue el paradigma del centralismo; todos sus territorios eran gobernados desde Roma, sin ningún protagonismo específico de ellos.
Así que, sin ánimo de seguir profundizando, no atisbo muy bien cómo se pueden ensalzar juntas a Roma y a las identidades regionales. Porque lo lógico siempre fue entender, al modo de un Giménez Caballero la apelación a Roma para ensalzar la España imperial (no precisamente el hecho regional).
No sólo eso; los mayores admiradores modernos de la influencia de Roma en España y del Imperio español (Giménez Caballero, Ramiro Ledesma) no fueron regionalistas sino todo lo contrario. De hecho, Ramiro Ledesma llegó a afirmar en1931 (II República) , y de un modo general:
66 La defensa de una política de concesiones a los núcleos regionales que piden y reclaman autonomías equivale a defender el proceso histórico de la descomposición española. Equivale a mostrarse conformes con lo peor de nuestro pasado, como deseosos de que sea permanente nuestra derrota. Equivale a una actitud de rubor y de vergüenza por haber sido España algún día un Imperio. Equivale de hecho a creer que España es una monstruosa equivocación de la Historia, siendo, por tanto, magnífico ir desmantelándola piedra a piedra hasta su aniquilamiento absoluto.
http://www.maalla.es/Libros/Ramiro%2...-Antologia.pdf
Sin embargo, por otra parte, veo que tu firma en el foro contiene una frase de Ramiro Ledesma...
En fin, perdón si no he entendido bien tu mensaje, que será lo más probable.
-
Re: Contra las tres culturas
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Me parece ver en tu mensaje una exaltación del legado de Roma y a la vez del hecho regional español (aun prescindiendo de las modernas "autonomías"). Sobre ello quiero hablar.
Sin ánimo de extenderme (pues no estoy seguro de captar bien tu mensaje) y ciñéndome solo a un matiz, señalo para los defensores de "identidades regionales" que, especialmente, Roma fue su mayor aniquiladora en Hispania, no habiendo dejado, salvo los vascos, ni rastro del legado celtíbero (en lenguas, costumbres, derecho) que debía ser de lo más rico y variopinto (turdetanos, arévacos, lusitanos, ilergetes, etc, etc). Es una pena que los defensores de identidades no añoren aquello (100% hispánico) que Roma nos arrebató. (Pero vamos, que yo no lo condeno. eh)
No sólo eso sino que, precisamente fue el antiguo Derecho Romano la doctrina jurídica usada para centralizar las naciones y otorgar soberanía absoluta a los monarcas bajomedievales. En España, el caso de Alfonso X y las Partidas. Nada hubo más opuesto a los fueros medievales que el derecho romano.
Así que, sin ánimo de seguir profundizando, no atisbo muy bien cómo se pueden ensalzar juntas a Roma y a las identidades regionales. Porque lo lógico siempre fue entender, al modo de un Giménez Caballero la apelación a Roma para ensalzar la España imperial (no precisamente el hecho regional).
No sólo eso; los mayores admiradores modernos de la influencia de Roma en España y del Imperio español (Giménez Caballero, Ramiro Ledesma) no fueron regionalistas sino todo lo contrario. De hecho, Ramiro Ledesma llegó a afirmar en1931 (II República) , y de un modo general:
66 La defensa de una política de concesiones a los núcleos regionales que piden y reclaman autonomías equivale a defender el proceso histórico de la descomposición española. Equivale a mostrarse conformes con lo peor de nuestro pasado, como deseosos de que sea permanente nuestra derrota. Equivale a una actitud de rubor y de vergüenza por haber sido España algún día un Imperio. Equivale de hecho a creer que España es una monstruosa equivocación de la Historia, siendo, por tanto, magnífico ir desmantelándola piedra a piedra hasta su aniquilamiento absoluto.
http://www.maalla.es/Libros/Ramiro%2...-Antologia.pdf
Sin embargo, por otra parte, veo que tu firma en el foro contiene una frase de Ramiro Ledesma...
En fin, perdón si no he entendido bien tu mensaje, que será lo más probable.
Creo que no me has entendido correctamente Alacrán (o yo no me he sabido explicar):
La idea imperial romana tiene muy poco que ver con el uniformismo centralista del Estado-nación (de hecho, esa tendencia en España surge con el resquebrajamiento del Imperio por iniciativa de masones liberales como Alcalá Galiano, que negaba la existencia de la nación española) y sí mucho con la integración de diversos pueblos en torno a dicha idea, simbolizada en el fascio («e pluribus unum») : la famosa unidad de destino en lo universal joseantoniana. De haber significado lo primero, dudo que España, como heredera de Roma, se hubiera dedicado a escribir gramáticas de lenguas indígenas en América en lugar de erradicarlas como en las colonias anglosajonas, cuando muchas lenguas europas ni siquiera disponían de una propia. Para afirmar tan aventuradamente que Roma fue centralista habría que ignorar toda la compleja estructura de provincias, diócesis, etc... que la componía. La centralización del Estado tiene mucho más que ver con las doctrinas modernas de Bodino, Grocio, Hobbes... que apuntó Elías de Tejada en sus famosas 5 rupturas de la Cristiandad que con el foralismo basado en el derecho natural. Más información sobre esto aquí:
https://elmanifiesto.com/tribuna/527...l-imperio.html
En cuanto a esas declaraciones de Ramiro, convendría no descontextualizarlas, pues hacen clara referencia al separatismo. Porque en la Conquista del Estado también se decían cosas como éstas:
Articulación comarcal de España
La primera realidad española no es Madrid, sino las provincias. Nuestro más radical afán ha de consistir, pues, en conexionar y articular los alientos vitales de las provincias. Descubriendo sus mitos y lanzándolas a su conquista. Situándolas ante su dimensión más próspera. Por eso el nuevo Estado admitirá como base indispensable de su estructuración la íntegra y plena autonomía de los Municipios. Ahí está la magna tradición española de las ciudades, villas y pueblos como organismos vivos y fecundos. No hay posibilidad de triunfo económico ni de eficacia administrativa sin esa autonomía a que aludimos. Los Municipios autónomos podrán luego articularse en grandes confederaciones o comarcas, delimitadas por un margen de exigencias económicas o administrativas, y, desde luego, bajo la soberanía del Estado, que será siempre, como antes insinuamos, indiscutible y absoluta. Para vitalizar el sentido comarcal de España, nada mejor que someter las comarcas a un renacimiento que se realice al amparo de realidades actualísimas y firmes.
https://www.filosofia.org/hem/193/lce/lce011b.htm
Pero hay sobre todo el hecho indudable de que grandes núcleos hispánicos se inclinan hoy a una estructura federal del Estado. A nosotros se nos considera injustamente como partidarios de un rabioso unitarismo. No hay tal. Lo que sí nos preocupa es la captura de un contrapeso nacional que impida la reclusión de las energías regionales en los pequeños orbes de su vida. Cuando llega el momento de que la unidad hispana comparezca ante las miradas universales y se encargue del timón europeo, sería absurdo y criminal que se interpongan las aspiraciones de rango localista, desarticulando la eficacia de nuestro pueblo.
Es, pues, sólo admisible y deseable un Estado federal en España, en tanto se acepte y admita por todos la necesidad de incrementar los propósitos de imperio. Hay muchos espíritus débiles y enclenques que creen que esto del imperio equivale a lanzar ejércitos por las fronteras. No merece la pena detenerse a desmentir una tontería así. Por de pronto, el imperio sería la idea común que adscribiese a los pueblos hispánicos un compromiso de unidad. Pues concedidas las autonomías –aunque, claro es, de régimen administrativo tan sólo–, ¿se nos quiere decir qué contrapeso unitario equilibraría la tendencia a polarizarse en torno a las capitalidades de las regiones? ¿El que representan los intereses económicos comunes? Es insuficiente, porque las corrientes esas fluctúan, y si hoy favorecen una cohesión, mañana pueden favorecer lo contrario. Y no hay que hacer demasiadas llamadas a la Historia, sino llenar a nuestro pueblo de compromisos actuales, fecundos, que tengan su raíz y su fuerza en el presente vivo.
El imperio nace con las diversidades nacionales que obedecen y siguen los fines superiores de un Poder más alto. De aquí que la idea imperial sea la más eficaz garantía de respeto a la peculiaridad de las comarcas.
https://www.filosofia.org/hem/193/lce/lce121.htm
Siempre hemos creído que debe modernizarse el concepto comarcal, de forma que comprenda tanto los núcleos históricos como aquellos que se enlacen por conexiones actuales de sentido económico y comercial. Véase un ejemplo: la Confederación del Ebro, que extiende intereses comunes de regadío por territorios de tan diversa filiación histórica, como es la Rioja, la Navarra meridional, Aragón, sur de Cataluña, impide de seguro la fijación de un régimen autonómico idéntico al que se hubiera forjado hace quince años. Por eso ponemos tanto interés en que se robustezcan las entidades municipales. Estos organismos, una vez purificados de las extrañas faenas a que han venido dedicándose, pueden mejor que nadie tejer de nuevo las líneas articuladoras de las comarcas. Una vez acordada por las Cortes la preferencia federal, deben los municipios tender sobre el suelo patrio la red auténtica de las ramificaciones fecundas. Es el único medio de que no se intercepten voces artificiosas que reclaman ilusorias redenciones. Cuando los intelectuales de un gran pueblo no se elevan por cobardía histórica a la concepción nacional y pierden la justificación de los fines imperiales, acaecen las polarizaciones en torno a pequeños focos románticos, de cien kilómetros de radio, engendradores de todas las decadencias. Cuando muy pronto se proyecte sobre España la necesidad de su articulación federalista, conviene eludir el influjo de esos núcleos, y para ello nada mejor que el contacto inmediato con el pueblo. De ahí nace nuestro deseo de vigorización de la vida municipal, de atención a los clásicos concejos, que pueden muy bien ser la más limpia voz del pueblo.
Rutas y Lides Hispanas: Por Cataluña, contra el separatismo
Palabras de José Antonio:
“España, aunque no sea ni mejor ni peor que las demás naciones, desde luego es distinta. Tiene características muy acusadas, que es preciso respetar, si no se quiere ir al fracaso, porque sería necio el luchar contra la Naturaleza. Por otra parte, la tradición española es demasiado fuerte y rica, y nosotros no vamos a cometer el desatino de desaprovechar esas existencias y lecciones de la tradición. Nuestro país ha vivido anteriormente muchas experiencias sociales, políticas y económicas que hoy en el mundo empiezan a reivindicarse. Tenemos en nuestra Historia ejemplos de legislación agraria y ganadera que puede hoy mismo aplicarse con feliz eficacia; así como la organización por gremios y oficios, y los fueros municipales, y los montes y bienes comunales, y la «mesta», y tantas otras costumbres que nacieron y prosperaron a impulso de la necesidad propia y característica de la raza” (El Pueblo Vasco, de San Sebastián, 9 de enero de 1935)
“La Falange sabe muy bien que España es varia, y eso no le importa. Justamente por eso ha tenido España, desde sus orígenes, vocación de Imperio. España es varia y es plural, pero sus pueblos varios, con sus lenguas, con sus usos, con sus características, están unidos irrevocablemente en una unidad de destino en lo universal. No importa nada que se aflojen los lazos administrativos, mas con una condición: con la de que aquella tierra a la que se dé más holgura tenga tan afianzada en su alma la conciencia de la unidad de destino, que no vaya a usar jamás de esa holgura para conspirar contra ella” (Discurso sobre la revolución española. Madrid, 19 de mayo de 1935) “Entendida España así, no puede haber roce entre el amor a la tierra nativa, con todas sus particularidades, y el amor a la Patria común, con lo que tiene de unidad de destino. Ni esta unidad habrá de descender a abolir caracteres locales, como ser, tradiciones, lenguas, derecho consuetudinario, ni para amar estas características locales habrá que volverse de espaldas –como hacen los nacionalistas- a las glorias del destino común” (Discurso pronunciado en el Centro local de Falange. Pamplona, 15 de agosto de 1934).
José Antonio ¿Contrarrevolucionario? | Desde Mi Campanario
Falangistas como José María Fontana denunciaban las tendencias centralistas como ajenas al nacionalsindicalismo:
Fontana mantuvo una visión crítica con el carácter centralista del nacionalismo español. Ya en 1933 se manifestaba contrario respecto al «españolismo homogeneizador», que a su juicio «sólo haría crecer el separatismo».[2] En ese sentido, llegó a defender la tesis de un federalismo sustancial como forma de organización polítco-administrativa, y la doble capitalidad de Madrid y Barcelona.[10] El historiador Ismael Saz ha venido en considerar los planteamientos de José María Fontana como un catalanismo falangista.[11] Por otro lado, durante los tiempos de la Segunda República también fue crítico con las políticas de la Generalidad de Cataluña.[n. 2]
En 1977 se manifestaría en estos términos respecto a la política del Régimen franquista y la política autónomica de la Transición:[13]
Ya en 1940 deslizamos la observación de que subsistía el problema y eran inoperantes las seudosoluciones adoptadas después de la guerra civil [...] Por desgracias fuimos profetas, y en 1976 ha explotado el llamado problema regionalista por causa y culpa, previsibles, de una falsa política, de los titubeos y de las lamentables equivocaciones producidas [...] Porque los errores de 1939-1975 son hoy sustituidos por las «soluciones», ya ensayadas y fracasadas, del estatutismo republicano de 1931-1936 [...] Los hechos difernciales no son hechos justificativos de nacionalidad y menos de separación. De ahí el tremendo error cometido coactivamente contra los hechos diferenciales naturales y apolíticos. La unidad no es uniformidad ni es centralismo. La unidad es un hecho tan natural como la variedad, y en defensa de tales doctrinas estuvimos los falangistas, apoyados en la doctrina joseantoniana, desconocida, desdeñada y hasta oscurecida por algunos miembros centristas de los gobiernos de los últimos cuarenta años, con la penosa y lamentable cosecha que hoy estamos recogiendo.
Fontana también se posicionó en contra de la infravaloración de las lenguas regionales, algo de lo que responsabilizaba a los «monárquicos de camisa azul».
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%...na#Pensamiento
Podría seguir enumerando ejemplos, pero creo que con estos queda bastante claro que la Falange y la doctrina nacionalsindicalista siempre fueron regionalistas, foralistas y contrarias al centralismo homogeneizante.
Y ya por último, hay que admitir que Giménez Caballero era un poco dado a los sarcasmos y a las excentricidades intelectuales, pues llegó a decir que la catolicidad de España residía en haber acogido a moros, luteranos, judíos y cuáqueros bajo su «signo fundidor y antirracista». Más diverso y menos uniforme que aquello...
Saludos en Xto.
-
Re: Contra las tres culturas
EL MITO DE LA CONVIVENCIA RELIGIOSA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
https://espanaenlahistoria.org/wp-co....-Murillo..jpg
El pasado mes de abril se celebró en Córdoba el II Congreso Internacionalsobre la Historia de los mozárabes, en donde cualificados expertos repasaron el difícil transcurrir de la vida de estos cristianos españoles, sometidos al Islam en su propia tierra, y que desmiente el mito de la idílica convivencia en la Península Ibérica de las tres religiones monoteístas.
Bajo dominación musulmana, en cuatro siglos, la Iglesia en el norte de África pasó de tener 600 diócesis en el año 640 a desaparecer por completo en el 1076. Sin embargo, en Egipto, Siria o Irak aún sigue habiendo cristianos. ¿Por qué? Probablemente les ayudó el ser minorías urbanas y con lengua litúrgica escrita, ¿Y en España? ¿Qué ocurrió con los cristianos mozárabes que vivieron bajo el dominio islámico? En el Congreso, lo que se vino a explicar fue la resistencia, decadencia y martirio de la cristiandad mozárabe hispana bajo el yugo islámico.
La Hispania visigoda es rápidamente conquistada por los musulmanes en el año 711. Durante el siglo VIII y las primeras décadas del IX, la población cristiana era una amplísima mayoría, en torno al 90% de la población de Al Ándalus. En un primer momento, esta población cristiana pudo mantener su autonomía, regulada por unos pactos producidos en el momento de la conquista.
Aquellos pactos dieron pronto paso al sistema de la dimma. Los cristianos y judíos podían practicar el culto con grandes limitaciones, y a cambio de ello se veían sometidos a un conjunto de normas discriminatorias y humillantes en su vida personal, social y cotidiana, como precio a pagar por vivir en un país sometido al poder musulmán. Tan solo convirtiéndose al Islam, el cristiano dejaba de padecer esa situación de inferioridad legal sistemática.
La situación para la Iglesia era muy precaria. La dimma de los cristianos les impedía evangelizar y contrarrestar el intenso proselitismo musulmán que se daba desde finales del siglo VIII. Nos encontramos ante una Iglesia inerme, que va viendo como muchos cristianos son captados por el Islam, unas veces por conveniencia, otras por convicción, o bien por la inmersión cultural.
Resistencia cristiana al poder y persecución
A finales del siglo VIII, la instauración del Emirato Omeya dio comienzo a un programa más sistemático de islamización de los territorios. Hacia el año 825, como consecuencia de la política de los omeyas para establecer un proyecto de Estado islámico cultural y lingüísticamente árabe, la presencia de los cristianos será cada vez más complicada e incómoda.
Se conoce poco sobre los mozárabes, debido a que en las crónicas musulmanas prácticamente no se menciona a los cristianos, tan solo cuando se produce alguna rebelión importante.
Los mártires cordobeses
Hacia el año 850 estalla el fenómeno de los mártires cordobeses, de los que se conocen 50 historias de cristianos (10 eran mujeres, incluidas 5 monjas), encabezados por San Eulogio, que van a presentar una resistencia cultural y religiosa al régimen de los omeyas.
San Eulogio fue un clérigo líder del movimiento martirial y amigo de Paulo Álvaro de Córdoba, otro de los protagonistas, quien fue quizá el personaje más brillante de la España cristiana, con un extraordinario brillo intelectual y también moral.
La figura de San Eulogio no solo se engrandeció como impulsor de los mártires mozárabes a partir del año 850, sino también como defensor de su memoria, que quedó conservada en el texto del Memorial de los Santos.
“¡Cuánto glorificaríamos al Señor si, incitados por el ejemplo de nuestros mártires, les imitásemos esforzadamente, no sufriendo más el yugo de esta nación impía!”, alegaba el santo mártir.
Las autoridades detuvieron a Eulogio y a otros cristianos que alentaban al martirio. En la cárcel, Eulogio encontró a dos jóvenes, Flora y María, que se convertirían en las primeras mujeres mártires. A ellas les seguirían otros cristianos, como el presbítero toledano Gumersindo o Aurelio y Félix con sus esposas Natalia y Liliosa.
La rebelión armada de Omar Ibn Hafsun
Omar ibn-Hafsun, perteneciente a una familia muladí – musulmanes conversos desde el cristianismo, o de familia de origen cristiano – fue el líder de la mayor rebelión armada que se conoce contra los emires omeyas. Estuvo en condiciones de hacer tambalearse al régimen.
La rebelión, iniciada en el 878, fue secundada en gran parte por los cristianos mozárabes y se extendió por amplios territorios. En el 899, tras 21 años de rebelión, Ibn-Hafsun se convierte al cristianismo, bautizándose con el nombre de Samuel. Su movimiento tomó un sesgo cristiano cada vez más acusado. Sin embargo, esta rebelión fue destruida por completo en el año 928.
En ese contexto, destacó también el grado de refinamiento y búsqueda espiritual de mujeres como Argentea, santa, según la RAH, posiblemente nieta de Ibn-Hafsun. Sabemos de otras que no llegaron al martirio, pero que estaban muy próximas a ellas y las apoyaban. Eran capaces de presentarse ante la máxima autoridad, declarando su fe y que estaban dispuestas a morir por Cristo, reprochando que se hubiese sometido a tormento a otros cristianos.
Decadencia y declive del mozarabismo
Cómo consecuencia de la represión sufrida por la Iglesia y por estos mártires, se inicia un periodo de decadencia y declive del mozarabismo. Se acentuó en el siglo X, en el que se convierten en un grupo colaboracionista. Para mediados del siglo XI, probablemente no hubiese más de un 20% de cristianos en al-Andalus.
Paulo Álvaro de Córdoba refería desconsolado que sus correligionarios ya no eran capaces de escribir una epístola en latín. Mientras, muchos se afanaban en ponderar la belleza del árabe y componían versos en ese idioma. Lengua árabe, orientalización de las costumbres e Islam formaron un tridente frente al que nada podía oponer la tradición hispana.
Tras la desaparición del califato de Córdoba en el año 1031, la situación de la cristiandad mozárabe era prácticamente irreversible. Con la llegada de los almorávides primero, en el 1086, y de los almohades después, desde el 1145, comenzó un periodo que ya no era de presión, sino de marginación y aniquilación.
Comenzaron a ser frecuentes las deportaciones al norte de África, la persecución y destrucción de iglesias y las matanzas. Los cristianos mozárabes respondieron con una emigración masiva de todos los que podían hacia el norte, a los reinos cristianos.
Así es como termina la herencia de la cristiandad española, de forma que hacia 1150 se les pierde el rastro. Puede decirse que, a partir de esta época, no hay ya comunidades cristianas en al-Ándalus. Podía haber pequeños grupos, aislados y en situación precaria, pero la estructura eclesiástica había sido eliminada por completo.
Las tres culturas, un mito debilitado
España tendría que esperar aún más de 300 años para que la Iglesia se encontrase en situación de desplegar su predicación nuevamente en cada rincón de la Península Ibérica. Finalizada la Reconquista – término aceptado y asentado que se debate por una cuestión meramente ideológica, no historiográfica – queda claro que el de las tres culturas es hoy un mito muy debilitado, ya que no hubo un afán de tolerancia, sino una dura imposición de uno de los grupos sobre los otros siempre que le fue posible.
Jesús Carballo
https://espanaenlahistoria.org/episo...nsula-iberica/
-
Re: Contra las tres culturas
El mito de las tres culturas
El pasado de viernes 1 de Abril, tuvimos el honor de presentar la charla con el título «El mito de las tres culturas», impartida por el escritor Carlos Paz, autor del libro «Descifrando el Islam» y un excelente conocedor de Oriente Próximo y de las culturas árabe e islámica.
https://asocrodrigodebastidas.files....05.jpeg?w=1024
A lo largo de una hora y media, nuestro invitado expuso una crítica a las visiones historiográficas que conciben a Al Ándalus como un crisol cultural y modelo de convivencia, destruido por la invasión castellano-leonesa procedente del Norte. El mito de la tolerancia andalusí hundiría sus raíces en la islamofilia y orientalismo románticos de principios del siglo XIX, en el que se insertarían, entre otros, los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving o algunos de los cuadros de Delacroix. En Andalucía, fue por primera vez Demófilo (padre de los Machado) el que, con motivo del sexto centenario de la reconquista de Sevilla, hizo alabanzas al pasado andalusí de Andalucía, considerándolo como un elemento esencial en la configuración de la identidad de la región. Estas tesis fueron posteriormente desarrolladas por Blas Infante, y hoy en día constituyen un elemento esencial del nacionalismo andaluz, hasta tal punto que la bandera de la comunidad autónoma andaluza (que tiene sus orígenes en la Asamblea de Ronda de 1918) está basada en el antiguo estandarte omeya.
En el ámbito académico español, Américo Castro creó una concepción híbrida de la identidad española, como fruto de la interacción entre cristianos, musulmanes y judíos. Las ideas de Castro, aunque han gozado de gran predicamento en las últimas décadas, no pueden sostenerse a la vista de la evidencia documental, lingüística o incluso genética. Tal y como expuso nuestro conferenciante, en la actualidad, la población de la Andalucía actual es de origen castellano-leonés, habla castellano y es de religión cristiana. Los préstamos procedentes del árabe son relativamente escasos y limitados al ámbito agrícola. La sociedad andalusí, que se moldeaba sobre la lengua árabe y la religión islámica, fue literalmente aplastada por las tropas cristianas que provenían de los reinos del Norte, y fue poco lo que quedó de ella.
Con todo, aunque el Califato Omeya no fuera en el pasado el modelo de convivencia que muchos académicos han propuesto, en la actualidad determinadas sociedades árabe-islámicas, como las existentes en algunos países del Creciente Fértil, sí que son relativamente tolerantes a la presencia de minorías etno-religiosas, entre las que podemos citar a los cristianos hablantes de arameo, los maronitas del Líbano o los alauíes del occidente sirio. Paradójicamente, los regímenes islámicos más intransigentes, como los existentes en la Península Arábiga, han tenido y tienen estrechos vínculos con las potencias liberal-democráticas por antonomasia: los angloamericanos. De este modo, los wahabíes/saudíes, bastiones del petrodólar, lograron hacerse con el control de La Meca y Medina tras la I Guerra Mundial gracias al apoyo británico. Y en la actualidad financian mezquitas a lo largo de toda Europa sin que las autoridades locales hagan nada para impedirlo.
https://asocrodrigodebastidas.files....06.jpeg?w=1024
Después de la exposición, hubo un turno de preguntas y un pequeño coloquio en el que se discutieron cuestiones sobre geopolítica actual, y con el que se puso fin a la conferencia.
Esta charla ha supuesto nuestro retorno a la sala La Revuelta tras más de dos años de ausencia, en una jornada extraordinariamente provechosa y concurrida. Damos las gracias al conferenciante, Carlos Paz, y a todos los asistentes al evento.
https://asocrodrigodebastidas.wordpr...tres-culturas/
-
Re: Contra las tres culturas
¿Quién promueve el mito de las 3 culturas en España?
Cita:
André Azoulay es un político marroquí de origen judío sefardí.
Cita:
Desde 1991 es consejero para asuntos económicos y financieros del rey de Marruecos
Cita:
También ha sido miembro del Comité de Sabios para la Alianza de Civilizaciones de la ONU, vicepresidente de la Fundación Tres Culturas con sede en Sevilla , Consejero del Centro Shimon Peres para la Paz así como miembro fundador del C-100, comité del Foro de Davos dedicado al Diálogo de las Civilizaciones y las Religiones.
Respecto a esto último, cabe destacar que un congénere suyo, Elías Bendodo, es miembro del gobierno autonómico andaluz que le concedió la medalla.
https://i.imgur.com/TBJgmxA.jpg
¿Cohencidencia?
Saludos en Xto.
-
Re: Contra las tres culturas
Observen el saludo de las manos de los tres puntos...