El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Espero que le dé su merecido a los hiperbóreos :)
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Espero que le dé su merecido a los hiperbóreos :)
;)
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Se dice por ahí que el Capitan Trueno fue el primer español en ligarse una sueca. Bueno, en realidad Sidgrid no era sueca sino noruega, pero para el caso es lo mismo. Yo nunca fui muy de Trueno, siempre me pareció una mala imitación de mi cómic favorito, “El Príncipe Valiente” (de ahí viene mi nick, Val:)),y me gustó menos todavía cuando me enteré que Victor Mora, guionista de la historieta, se había hecho sociata y “antifranquista de toda la vida”. :toyenfermo:
Dicho esto decir que la historia de YouTube está bien, lástima que a mí se me esté descargando fatal.:(
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Víctor Mora, el guionista, era rojo de toda la vida pues fue lo que mamó en su casa de exiliados catalanes. Sin embargo sea por devoción o por negocio fue capaz de generar un personaje de cómic cuyas ediciones eran las más grandes de su época (400.000 ejemplares de media en una España empobrecida y bastante analfabeta) y que pese a las milongas que luego ha contado el autor representaba --aunque en ocasiones ñoñamente-- ideales y principios que hoy en día serian impensables.
Discrepo en que el personaje sea una copia de El Príncipe Valiente, aunque hay obvios parecidos (curiosamente coinciden en el viaje a Thule). Las historias de El Capitán Trueno me parecen además notablemente superiores.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Hombre estimado Villores, para gustos se hicieron los colores, de eso no cabe duda, pero lo de imitación de Príncipe Valiente no lo digo yo sino lo afirmó el mismo Víctor Mora que en su día reconoció que su Capitán Trueno estaba inspirado en la creación del canadiense Hal Foster, Príncipe Valiente.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
A mi siempre me gustaron sus aventuras, como las del Jabato. Pero hoy en día, aunque con un poso de añoranza, no dejan de parecerme algo pueriles. Sin duda, se exaltan valores que parecen haberse extinguido (sólo lo parecen, pues ya volverán), y el lenguaje es peculiar. Pero si buscamos un trasfondo histórico casi es mejor dejarlo: el barco se llama "España", si acaso sería más acorde con la época "Hispania". Por supuesto, el hecho de que una foca trepe por el palo mayor, es algo infumable. En cuanto a que si el autor es rojo o no, casi no tiene trascendencia ahora. Los coloraos "modelnos" no soportan esa literatura de la época, ni lo que se transmite en ella, ni el lenguaje, ni las imágenes, nada, y los "modelnos" no rojos con el "Manga" ya tienen bastante, y, para quienes somos antiguos, es decir, de antes y no-rojos ni "modelnos", son unos personajes que nos encantaban y los más jóvenes de los nuestros deberían leer dichas aventuras sin pensar en la tendencia del autor.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Valmadian
A mi siempre me gustaron sus aventuras, como las del Jabato. Pero hoy en día, aunque con un poso de añoranza, no dejan de parecerme algo pueriles. Sin duda, se exaltan valores que parecen haberse extinguido (sólo lo parecen, pues ya volverán), y el lenguaje es peculiar. Pero si buscamos un trasfondo histórico casi es mejor dejarlo: el barco se llama "España", si acaso sería más acorde con la época "Hispania". Por supuesto, el hecho de que una foca trepe por el palo mayor, es algo infumable. En cuanto a que si el autor es rojo o no, casi no tiene trascendencia ahora. Los coloraos "modelnos" no soportan esa literatura de la época, ni lo que se transmite en ella, ni el lenguaje, ni las imágenes, nada, y los "modelnos" no rojos con el "Manga" ya tienen bastante, y, para quienes somos antiguos, es decir, de antes y no-rojos ni "modelnos", son unos personajes que nos encantaban y los más jóvenes de los nuestros deberían leer dichas aventuras sin pensar en la tendencia del autor.
Habrá que revisar entonces los tebeos que hay por casa. :)
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Hace un par de años, y con motivo del nacimiento de mi primer hijo, un camarada me regaló la colección completa de cómics de EL CAPITÁN TRUENO, 17 tomos muy bien ecuadernados. Le estaré eternamente agradecido. Muchos días les echo un vistazo e incluso comienzo a dejarselos al niño. Escribo para aportar las Adaptaciones al cine y a la televisión del Príncipe Valiente.
La primera adaptación cinematográfica de Príncipe Valiente fue la película El príncipe valiente (Prince Valiant), dirigida por Henry Hathaway en 1954, e interpretada porRobert Wagner (Valiente), Janet Leigh (Aleta), James Mason (el Caballero Negro), y Sterling Hayden (Sir Gawain), entre otros actores.
En 1997 Anthony Hickox estrenó la producción anglogermanoirlandesa Las aventuras del príncipe valiente (Prince Valiant), que no alcanzó el éxito de su predecesora.
Existe también una serie estadounidense de dibujos animados, en 26 episodios la primera temporada y 39 episodios la segunda, titulada La leyenda del Príncipe Valiente (Prince Valiant).
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Yzurdiaga
Existe también una serie estadounidense de dibujos animados, en 26 episodios la primera temporada y 39 episodios la segunda, titulada
La leyenda del Príncipe Valiente (
Prince Valiant).
Esos los veía yo. :no3:
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Valmadian
el barco se llama "España", si acaso sería más acorde con la época "Hispania".
No es por pijoterismo, pero si supusiéramos al capitán Trueno viviendo a mediados del siglo XIII, podía ser perfectamente viable el nombre de "España". No olvidemos que Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII, y en toda su enorme obra en castellano (Las Partidas, La Estoria de España, Crónica General...) ya usa ese nombre de España, tal como suena hoy día.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Gothico
No es por pijoterismo, pero si supusiéramos al capitán Trueno viviendo a mediados del siglo XIII, podía ser perfectamente viable el nombre de "España". No olvidemos que Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII, y en toda su enorme obra en castellano (Las Partidas, La Estoria de España, Crónica General...) ya usa ese nombre de España, tal como suena hoy día.
Me temo, querido Gothico, que haces de Trueno un siglo más joven, o más próximo a nosotros. Según parece sus aventuras se presentan en tiempos de la 3ª Cruzada (1174), por tanto, no es coetáneo de Alfonso X El Sabio:( Lo siento, :rolleyes:, pero tus buenas intenciones han de quedarse ahí...en buenas. No obstante, es muy importante el dato que apuntas a efectos de tapar las boquitas de asno de muchos separatas acerca del origen e historia de España: ya en el siglo XIII la elaboración de la Grande e general estoria, se solapa con la Estoria de España, que al solaparse ambas en una buena e importante parte de sus capítulos, acaban por fusionarse siendo, finalmente, más conocida por este último título.
Un saludo en Xto.:barretina:
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Pues no sería tan disparatado el nombre de España un siglo antes del Rey Sabio, ya que aparece en el Cantar de Mío Cid, y con la grafía y lenguaje de la época, para que se vea que no es una versión en castellano moderno:
E yo con los c aqui fincare en la çaga;
terne yo Castejon don abremos grand enpara.
Si cueta vos fuere alguna al algara
fazed me mandado muy privado a la çaga;
¡d'aqueste acorro fablara toda España!"
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Pues no sería tan disparatado el nombre de España un siglo antes del Rey Sabio, ya que aparece en el Cantar de Mío Cid, y con la grafía y lenguaje de la época, para que se vea que no es una versión en castellano moderno:
E yo con los c aqui fincare en la çaga;
terne yo Castejon don abremos grand enpara.
Si cueta vos fuere alguna al algara
fazed me mandado muy privado a la çaga;
¡d'aqueste acorro fablara toda España!"
Pero lo más interesante es que no se hable de España como territorio, sino como entidad política. Ese aspecto no está tan claro y es que mientras en el Cantar podría ser una referencia geográfica, en la Estoria de España la cuestión es más dudosa, pero en las aventuras del Cap. Trueno hay un sentido más unitario y no recuerdo (han pasado demasiados años desde que leía sus aventuras) referencias explícitas a los distintos reinos peninsulares independientes entre ellos de aquél siglo.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Cita:
Iniciado por
Nova_Hespaña
Esos los veía yo. :no3:
He conseguido la primera temporada completa (26 capítulos) de esta serie de Dibujos Animados, la estamos empezando a ver en casa. Si alguien anda interesado, quizá pueda pasarla.
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Pues si te pasas la serie del principe valiente, sería un lujo, recuerdo mi infancia, tendría 5 o 6 añitos cuando descubrí esa serie, lastima que fuera en el canal sur, y no lo viera muy bien, además de que la quitaran pronto :(
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
En el Cantar de Mío Cid aparece mencionada España cuatro o cinco veces, en una de ellas se habla del rey Alfonso como de "el mejor de toda España". No tiene sentido si es un uso geográfico. En ocasiones somos tan hipercríticos que dejamos en pañales a los Anxos y a los Carodes. Nos honra porque demuestra que buscamos la verdad a diferencia de la basura separatista, pero nos pasamos siete pueblos.
Crónica Mozárabe (744 ó 754, siglo VIII): se habla literalmente de la "pérdida de España" y es la primera vez que se menciona el término "Reconquista". Aquel clérigo mozárabe no podía estar refiriéndose a una mera expresión geográfica. Así que por mi parte el Capitán Trueno tiene todo el derecho del mundo a ser lo anacrónico que quiera...:p
Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule
Jaime I el Conquistador, no sé en que documento (tendría que buscarlo), también hace referencia a "Spanya"(sic) y no como referencia geográfica.
Y ya todos sabéis y conocéis el título con el que se autonombraba Sancho Garcés III el Mayor: Rex Hispaniarum.