-
Nuestros paisajes naturales
Después de los preciosos temas planteados por DON COSME sobre palacios, castillos, torres, caseríos...etc., estaría muy bien uno dedicado a nuestros bosques, montañas, costas, ríos, lagos. Y es que no debemos olvidar que la leyenda negra también se refiere a la falacia de una España tipo secarral con moscas, pedregal de saltamontes y hierbajos secos rodeando a cactus y chumberas. Y es que dicho paisaje, aunque lamentablemente algunas zonas lo muestran, no es el representativo de nuestras tierras.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Y luego dicen que somos un estercolero.
España es el último refugio de cientos de especies animales y vegetales de Europa.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
¡Qué maravillas! muchas gracias por este regalo de Sábado Santo Reke Ride :muybueno::lasonrisa:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Doy fé que Ordesa y Monte Perdido son espectaculares. Os recomiendo visitarlos.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
¡Ahora empieza a meter tú:D!...he tenido la suerte de estar en los tres y el que mas me impresionó por el lugar en el que está es el bosque de Cádiz, una auténtica selva virgen mediterránea...mas que nada porque Cádiz me pareció una especie de Vizcaya o Guipúzcoa, pero en el sur.
PD. Como dice Maza, Ordesa es espectacular...parece un mundo perdido.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
No, si conocer, conozco bien Los Pirineos. Mi padre era un entusiasta de pasar allí el verano. Mi problema es que por más que he intentado "colgar" fotos, no lo he conseguido nunca, y eso que me lo han explicado varias veces, pero en cuanto lo tengo que hacer yo sólo se acabó a la primera dificultad, a la aparición de ese paso que no se encuentra mencionado ni explicado en las instrucciones. Sólo lo he aprendido a hacerlo a través del correo electrónico.:o
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
La comarca de Sayago en la provincia de Zamora, compuesto el relieve por penillanuras y los asombrosos Arribes del Duero. La composicion geologica es de granito. Aconsejo ver sus pueblo junto a la cercana ciudad portuguesa de Miranda do Douro
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Es fácil amigo y hermano Valmadian ;), o las cuelgas con "Gestionar Archivos Adjuntos" (tecla de abajo del todo, en Opciones Adicionales) y las subes desde alguna carpeta tuya, o copias el enlace...aunque ya no sé si te aclaras o no, si aun así te sigues liando, coje del cuello a algún cuñado/a o hermano/a que controle a hacerlo y que te lo haga sobre el papel :barretina:.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
DON COSME, te echaba de menos ;)
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
El Moncayo (Zaragoza) la cumbre del sistema ibérico 2.314,30 mts.
http://farm3.static.flickr.com/2130/...63e0b279_b.jpg
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Que hambre...
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
http://sobrecanarias.com/wp-content/...ay-y-teide.jpg
http://estaticos03.cache.el-mundo.ne...arajonay_1.jpg
http://www.juliounicornio.com/imagen/60503/ojos%202.jpg
Parque Nacional del Garajonay (Isla de la Gomera - Canarias)
.- OJOS VERDES DE GARAJONAY
" Ojos verdes de Garajonay "
Allí donde no sirven las tarjetas,
donde el único crédito es la eternidad,
donde la lluvia grita en soledad,
donde tus ojos espejos de coral...
se sumergen en el abismo del mar,
se iluminan apagando la oscuridad,
amnésicos de imagenes de cuidad...
Ojos verdes de Garajonay.
Allí donde un sendero no es noticia,
donde las nubes son esclavas de la brisa,
donde tus ojos espejos de coral...
se sumergen en el abismo del mar,
se iluminan apagando la oscuridad,
amnésicos de imágenes de ciudad...
Ojos verdes de Garajonay.
Perdido en el tiempo
sediento de verdad.
Anclado en un sueño
de nombre antiguedad.
Buscando no encontrar
el dolor de la realidad.
Allí donde la envídia te abandona,
donde te corroe la humedad,
donde el aire silva un mensaje de Paz,
donde tus ojos espejos de coral...
se sumergen en el abismo del mar,
se iluminan apagando la oscuridad,
amnésicos de imágenes de ciudad...
Ojos verdes de Garajonay.
www.juliounicornio.com/imagen/60503/ojos%202.jpg
http://www.viajejet.com/wp-content/cima-garajonay.JPG
Cima del Garajonay
http://pub.se/blog/wp-content/upload...-la-gomera.jpg
Laurisilva del Garajonay - Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco
Parque Nacional de Garajonay
Una selva entre brumas
http://www.rinconesdelatlantico.com/...ajonay/001.jpg
POCOS ESCENARIOS SUPERAN A LA GRANDIOSIDAD DE LA ISLA DE LA GOMERA: PROFUNDOS BARRANCOS, BOSQUES SOLITARIOS ENVUELTOS ENTRE NUBES, GIGANTESCOS ROQUES, PINTORESCOS POBLADOS PERDIDOS ENTRE MONTAÑAS, Y UNA FAUNA Y FLORA ÚNICA HECHIZAN A QUIEN LA VISITA.
http://www.rinconesdelatlantico.com/...ajonay/002.jpg La Gomera es un lugar mágico, donde la belleza de sus paisajes armoniza con el sosiego de sus habitantes, un lugar donde parece sentirse aún el murmullo de antiguas leyendas cuando la isla era parada obligada en la ruta hacia el Nuevo Mundo. Pocos escenarios superan a la grandiosidad de esta isla: profundos barrancos, bosques solitarios envueltos entre nubes, gigantescos roques, pintorescos poblados perdidos entre montañas, y una fauna y flora única hechizan a quien la visita.
La Gomera surgió del fondo del océano Atlántico hace millones de años. La ausencia de erupciones volcánicas recientes y el implacable proceso erosivo ha seccionado montañas y ha dejado un paisaje plagado de impresionantes cañones que se funden con el mar. Pero ha sido un conocido fenómeno ecológico en Canarias “los vientos alisios cargados de humedad” el principal responsable de mantener viva hasta nuestros días a una auténtica reliquia del Terciario, la laurisilva; un bosque encantado, símbolo de la isla, que reposa en las cumbres centrales, un territorio declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986.
Las 3.984 hectáreas del Parque Nacional de Garajonay atesoran gran parte de los más prodigiosos valores naturales de La Gomera. Como ya hemos comentado la existencia de este Parque y de su extraordinaria biodiversidad se debe, en gran medida, a la influencia de los vientos alisios, que tras un largo recorrido descargan la humedad en forma de lluvia en las laderas más orientadas al norte, convirtiendo el bosque en un rico acuífero. Pero no sólo las descargas de lluvias contribuyen a crear un bosque tan húmedo y peculiar; la denominada lluvia horizontal (capacidad de los árboles de condensar la casi permanente neblina) aporta una considerable cantidad de agua adicional, llegando incluso a los 125 litros por m2 anuales. Este simple dato refleja la importancia que tiene la masa boscosa en el archipiélago, contribuyendo, no sólo en evitar la desertización y erosión del suelo, sino en regenerar los acuíferos. El Parque Nacional, aunque dominado por laurisilva alberga también una importante representación de otros hábitats, especialmente rupícolas (zona rocosa) y acuícolas (arroyos). Gran parte de este espacio natural ocupa la meseta central, coronada por el Alto de Garajonay y delimitado por acantilados, del que parten los grandes barrancos de la isla. La meseta donde se asienta se ha formado por el apilamiento en capas horizontales de grandes coladas basálticas de aproximadamente 5 millones de años. La historia geológica del parque ha quedado reflejada en su semblante. La erosión ha dejado al descubierto los diques por donde en otras épocas fluyó la lava. Los Roques de Ojila, La Zarcita o Agando son prueba de un pasado de intensa actividad volcánica. Todo el Parque despliega formidables panorámicas desde los numerosos miradores, pero es desde el Alto de Garajonay donde se percibe toda su magnitud, con el resto de las islas como telón de fondo.
VIDA VEGETAL
http://www.rinconesdelatlantico.com/...ajonay/003.jpg La diversidad vegetal de Garajonay es extraordinaria, no sólo por dar cobijo a más de 400 especies, sino porque muchas de éstas son endemismos canarios o gomeros, algunos incluso exclusivos del Parque. Especial protagonismo adquieren los árboles de gran porte. El laurel (Laurus azorica), la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea), el barbusano (Apollonias barbusana), el follao (Viburnum rigidum), el aderno (Heberdenia excelsa), el til (Ocotea foetens) o el viñátigo (Persea indica) abrazan a una no menos interesante representación de helechos, líquenes, musgos, hongos, hierbas y arbustos.
La doradilla negra (Asplenium onopteris), el helecho macho (Dryopteris oligodonta), la zarzaparrilla (Smilax canariensis), el patagallo (Geranium canariensis), la morgallana (Ranunculus cartusifolius) o la reina de monte (Ixanthus viscosus) engalanan el bosque.
VIDA ANIMAL
Aunque la flora sea la reina en Garajonay, el aislamiento durante millones de años ha dado refugio a una no menos interesante representación animal. Con cerca de 1000 especies de invertebrados, la mayoría endémicas, y 38 vertebrados convierte a este pequeño territorio en un patrimonio natural de incalculable valor científico.
http://www.rinconesdelatlantico.com/...ajonay/005.jpg La delicada hojarasca y los troncos retorcidos de esta paleoflora viviente da cobijo a todo un universo de biodiversidad; pequeños invertebrados que han protagonizado uno de los procesos evolutivos más extraordinarios que se conocen. Insectos y arácnidos destacan por el elevado número de especies (el 91’5%) y alta tasa de endemismos. Le sigue en importancia los moluscos gasterópodos, las conocidas babosas, auténticos tesoros entomológicos, donde el 85% son endemicos del Parque, un privilegio difícil de superar. En primavera las plantas pletóricas de flores constituyen un irresistible maná para las mariposas diurnas, como la cleopatra canaria (Gonepteryx cleobule), la vanesa canaria (Vanessa vulcania) o la maculada de canarias (Pararge xiphioides). Aunque menos llamativas, las mariposas nocturnas destacan por su abundancia y exclusividad, lepidópteros, algunos de ellos auténticas reliquias, que se nutren, por lo general, de plantas endémicas de Canarias.
Si bien los insectos tienen el privilegio de haber alcanzado los niveles más altos de diversidad y abundancia, son las aves las que saltan a primera vista. La paloma turqué (Columba bollii) y la paloma rabiche (Columba junoniae) gozan del título de ser las joyas indiscutibles de este parque. Descendientes de una ancestral paloma, han quedado aisladas durante millones de años en los límites de la laurisilva, haciendo posible el milagro de convertirse en especies únicas en el mundo. Pero al menos otras 26 especies de aves encuentran también refugio en esta selva: mosquitero canario (Phylloscopus collybita), herrerillo común (Parus caeruleus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), petirrojo (Erithacus rubecula) o curruca capirotada (Sylvia atricapilla) otorgan a la laurisilva un pequeño toque de color y alegría.
Los mamíferos, reptiles y anfibios no alcanzan en Garajonay los niveles de diversidad que poseen otros grupos animales. Únicamente diez especies forman parte de este escenario, siendo los murciélagos los más interesantes desde el punto de vista zoológico. Garajonay es un edén para el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis) o murciélago rabudo (Tadarida teniotis).
GARAJONAY Y EL HOMBRE
En La Gomera el hombre ha sabido convivir con el Parque en perfecta simbiosis. Las actividades y usos tradicionales han sido casi siempre compatibles con la conservación. Este territorio de extraordinaria riqueza natural es hoy día uno de los principales atractivos turísticos del archipiélago. El objetivo de sus gestores ha sido conjugar la conservación del Parque con el desarrollo sostenible de la Isla; un Parque Nacional tan ligado a la vida del gomero que difícilmente podemos imaginarnos a Garajonay sin hablar de la ínsula que lo alberga. La alfarería tradicional, la arquitectura rural, el folklore musical, la artesanía de la madera, la cocina gomera y el ancestral silbo forma parte indisoluble de este fabuloso espacio natural.
Garajonay es un lugar único, un territorio de excepcional riqueza biológica y paisajística, capaz de sorprender al visitante, un legado que se encuentra en delicado equilibrio, pero el que por suerte podrán heredar las generaciones futuras.
José Manuel Moreno - Biólogo
Descargar PDF ' Rincones de Garajonay ' - 2.23 MB
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Ordoñez, a mi no me engañas, esto lo has sacado del National Geographic!!! ;)
¡¡Qué belleza y a un tiro de piedra de tu casa!! ¡¡Qué afortunado!!:)
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Jeje para que veas, en La Puebla del Río, le coge todo el entorno de Doñana. Hace poco estuve paseando por allí y es una gozada, lo que ocurre es que hay muchos comemierdas que no respetan las normas, como las del aparcamiento, es decir, que aparcan casi en medio si les place. También hay que tener cuidado al pasear con las vacas que tienen al ternerillo cerca, pero bueno. Aunque si te digo, más me impresionan las marismas del Rocío.
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
http://www.galeriade.com/angel/data/...timanfaya2.jpg
Parque Nacional de Timanfaya (Isla de Lanzarote - Canarias)
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Irmao me han gustado mucho tus fotos.:muybueno:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
JCC
Irmao me han gustado mucho tus fotos.:muybueno:
Las fotos no son mias :D... pero sí que estes sítios son fenomenales. Tienes que pasar unas vacaciones por aquí... te va a encantar la cortesía portuguesa y la gastronomia local, te lo digo:toyfeliz:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Las fotos no son mias :D... pero sí que estes sítios son fenomenales. Tienes que pasar unas vacaciones por aquí... te va a encantar la cortesía portuguesa y la gastronomia local, te lo digo:toyfeliz:
Es un auténtico paraiso ;) además, compáralas con las de Garajonay (La Gomera) que había insertado DON COSME, es casi el mismo paisaje...se nota que Madeira y Canarias están cerquita:barretina:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
¡¡QUÉ FOTOS!!
Las últimas que has puesto Reke Ride, fabulosas, el lago de las siete ciudades de las Azores, impresionante, las islas Cies que ha puesto MOnicaÑ sin parangón, pero por encima de todo ...Irmao..¡¡Cómprame esa casa junto al mar en Setúbal!!:barretina:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Pues amigo Don Cosme, tienes tú excelente gusto: el Portinho da Arrábida es parte de la reserva natural de la sierra de Arrábida y un rincón de naturaleza todavía intocado por los intereses inmobiliários... a menos de 50 Km de Lisboa.
Cuanto a la casita (y una vez que los permisos de construcción son muy pocos) te podría costar una pequeña fortuna... si estuviera para venta aquel pedazo de paraiso.:)
Un detalle: el Lago das Sete Cidades ha sido formado en la cratera de un volcon extincto y la composición mineral de su fondo, diferente en las dos mitades, determina sus dos colores: verde y azul. !Una maravilla!
Don Cosme, las Açores te llaman...:barretina:
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Es un auténtico paraiso ;) además, compáralas con las de Garajonay (La Gomera) que había insertado DON COSME, es casi el mismo paisaje...se nota que Madeira y Canarias están cerquita:barretina:
!Sí, amigo Reke! como también comparten una historia y un contexto geografico - natural. Como islas gemelas se podría decir...:)
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Don Cosme, las Açores te llaman...:barretina:
Sí, sin duda, acudiré a esa llamada. Tengo muchas ganas de conocer ese archipiélago nuestro.
¿Cómo son las conexiones por ferry entre Azores y Madeira?
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Ogoño: el acantilado más bello del mundo.
(En primer término, la mejor playa del mundo: LAGA)
(Municipios de Ibarranguelua y Elantxobe en Vizcaya)
http://2.bp.blogspot.com/_8KtBgPUc8s...Ogo%C3%B1o.jpg
Ogoño con la Playa de Laga.
http://farm4.static.flickr.com/3578/...41c730.jpg?v=0
Ogoño desde la cala de Asnarre.
http://farm3.static.flickr.com/2234/...fb3b8f.jpg?v=0
Ogoño y la punta de Anzoras.
http://farm3.static.flickr.com/2349/...d5d482.jpg?v=0
La isla de Izaro desde Ogoño.
http://farm4.static.flickr.com/3089/...633ee3.jpg?v=0
Ogoño desde Santa Catalina en Mundaka.
http://farm4.static.flickr.com/3482/...b0373d.jpg?v=0
http://farm4.static.flickr.com/3620/...5528e8.jpg?v=0
Santa Catalina de Mundaka con Ogoño al fondo
http://www.bizkaia.net/herri_adminis...ak/cost_f5.jpg
Elantxobe al otro lado de Ogoño.
http://www.bizkaia.net/herri_adminis...ak/cost_f1.jpg
Ogoño probablemente desde la playa de Anzoras
http://www.bajoelagua.com/img/fotos/Ogono.jpg
Ogoño desde el Sollube.
http://www.mendiak.net/OgonoF.jpg
Ogoño e Ízaro en la bocana de la Ría de Gernika o de Mundaka (depende de en qué pueblo te encuentres:barretina:)
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Sí, sin duda, acudiré a esa llamada. Tengo muchas ganas de conocer ese archipiélago nuestro.
¿Cómo son las conexiones por ferry entre Azores y Madeira?
No creo que existan, amigo Don Cosme... sé que hay conexiones ferry entre Canarias y Madeira, Madeira y Portimão (Algarve) y, dentro de las Açores, entre las diferentes islas... pero entre Azores y Madeira, creo que no...:(
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
DON COSME, las fotos del nacimiento del Nervión: Impresionantes!!! Desconocía ese paisaje con ese salto tan espectacular:eek:
PD: ¿Es de fácil acceso llegar hasta la cascada?
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Reke, tienes muchisimo talento con la cámara
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
muñoz
Reke, tienes muchisimo talento con la cámara
Que va...si muchas no son mías, jejeje (ya quisiera yo). ;)
-
Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
DON COSME, las fotos del nacimiento del Nervión: Impresionantes!!! Desconocía ese paisaje con ese salto tan espectacular:eek:
PD: ¿Es de fácil acceso llegar hasta la cascada?
Sí, lo es. Es el salto de agua más alto y espectacular que tenemos en España. Tengo entendido que es de 204 metros de desnivel, si bien es común afirmar que el desnivel es de 300 metros.
El acceso es razonablemente fácil. Está en el barranco de Delika en las cercanías de Orduña, ese enclave vizcaíno en territorio alavés. (La única CIUDAD de Vizcaya).
Pero ojo, la cascada tiene una acusada estacionalidad, esto es, tiene auténtico porte sólo en épocas de deshielo (Febrero, Marzo...).
-
Re: Respuesta: Nuestros paisajes naturales
Verdaderamente me he quedado sin palabras, ¡que bello es nuestro planeta tierra y que bella España!