Xiberotarra o el dialecto suletino
El euskera suletino (o zuberera) es un dialecto éuscaro particular que se habla en Sola (el más pequeńo de los territorios tradicionales vascohablantes, al este del País Vasco francés). Tiene varias particularidades lingüísticas y fonéticas que lo hacen singular. Su fonética ha estado marcadamente influenciada por el gascón. La ü se pronuncia de forma parecida a la u francesa, aunque se puede convertir en i por disimilación vocálica (común gaua, sul. *gaüa > gaia 'la noche'). Esta ü es carácteristica única de la fonética suletina respecto al resto de las variedades. También posee sibilantes sonoras. Tiene grandes características comunes con el extinto euskera roncalés, hasta el punto de que aparecen juntos en algunas clasificaciones.
El suletino también tiene particularidades léxicas y en la declinación.
Algunas particularidades lingüísticas suletinas
Espańol--->Euskera batúa--->Suletino
nunca--->sekulan---> sekülan
a menudo--->maiz, usu--->üsü
bien--->ongi--->hunki, ontsa
bonito--->eder, polit--->eijer, polit
suceder--->gertatu--->agitü
haber--->ukan--->üken
terminar--->bukatu--->ürrentü
venir--->etorri--->jin
cocina--->sukalde--->sükalte
flor--->lore--->lili
lugar--->alde, leku--->atze, lekü
montańa--->mendi--->bortü, borthü
lluvia--->euri--->ebi
poeta--->bertsolari--->koblakari
sol--->eguzki/eki--->eki, ekhi
salida--->irteera, atera--->elki
Sola--->Zuberoa--->Xiberoa
Actualmente, más del 60 % de los 16 000 suletinos son vascófonos, pero la disminución del número de los que lo hablan entre los jóvenes y la falta de empleos pueden ser a largo plazo un riesgo para el mantenimiento de la lengua en Zuberoa. Sin embargo, el trabajo efectuado por las asociaciones culturales en las que muchos jóvenes están implicados permite que el dialecto se mantenga a pesar de la estandarización de la lengua con el batúa, que no parece estar influyendo en la desaparición del suletino.
La arraigada tradición del teatro popular se ha utilizado en estos últimos ańos como una forma de cohesionar a las comunidades (pastorales y mascaradas), que sufren un preocupante descenso demográfico. Las obras se representan en euskera y se convierten en actos de reafirmación de la identidad suletina.
Siguen publicándose obras en la forma literaria de esta variedad, siendo los escritores más célebres Itxaro Borda y el académico y dramaturgo Jean Louis Davant. Los músicos Niko Etxart y el grupo Guk, entre muchos otros, cantan en euskera suletino. Posee una riquísima tradición lírica de gran prestigio entre los vascos, reecopilada y dada a conocer en el País Vasco peninsular a partir de los ańos 60 y 70. ver Cantar de Bereterretxe.
Enlaces:
*Sü Azia - Honki jin
*Cursos de vasco
Respuesta: Xiberotarra o el dialecto suletino
1. Hiztegi - Vocabulario
ama : madre
aita : padre
amańi : abuela
aitańi : abuelo
alaba : hija
seme : hijo
ahizpa : hermana (de una mujer)
anaia : hermano
izeba : tía
osaba : tío
iloba: sobrino,sobrina
kusi : primo ; küzüńa : prima
lehenkusi : primo hermano
lehenküzüńa : prima hermana
nor : quien
arreba : hermana (de un hombre)
familia : familia
etxekoak : los de la casa
askazihüilan : parientes cercanos
askazihürrün : parientes alejados
hil : morir
bizi : vivir
jin : venir
joan : ir
eta : y
bai : sí
ez : no
lehen : antes
orai : ahora
gero : después
aldi : tiempo ; vez
zer : que
2. Aditza - El verbo: Izan - Ser (Nor)
Indikatiboa orainaldia
Indikatiboa lehen aldia
Ni niz (nük, nüzü) --> Yo soy
Ni nintzan (nündian, nündützün)-->Yo era
Hi hiz-->Tú eres
Hi hintzan-->Tú eras
Zü zira-->Usted es (sing)
Zü zinen-->Usted era (sing)
Hori da (dük, düzü)-->Él es
Hori zen (zian, züzün)-->Él era
Gü gira (gütük, gütüzü)-->Nosotros somos
Gü ginen (güntian, güntüzün)-->Nosotros eramos
Züek zide-->Vosotros sois o Uds son
Züek zinden -->Vosotros erais o Uds eran
Horik dira (dütük, dütüzü)-->Ellos/as son
Horik ziren (zütian, zütüzün)-->Ellos, as eran
El euskera tiene cuatro registros, dos de ellos en desuso (el xuka y berorrika, el registro infantil y voseo respectivamente) y otros dos de relativa vitalidad (zuka e hika, trato de ud. y tuteo). Aclaremos, el hika es un registro complicado, tiene dos formas el noka y el toka dependiendo de quien sea el interlocutor, el noka se utiliza con las mujeres y el toka con los hombres.
Cuando se establecieron las normas gramaticales, se priorizó el zuka, su aprendizaje es más sencillo, de manera que se tardó algo más en normativizar el hika. A pesar de ello, el hika suele utilizarse entre los euskaldunzaharrak y goza de buen uso entre los jovenes, pero es más usual la utilización del zuka.
En xiberotarra el tuteo y el trato de ud tiene que ser marcado (formas entre paréntesis): la -k seńala el tuteo, -zü seńala el trato de ud). En el tuteo femenino (noka) que se acaba con una -n en lugar de una -k.
Respuesta: Xiberotarra o el dialecto suletino
Bigerren Ikasgeia
1. Hiztegia - Vocabulario
etxe : casa
mutil : chico
selaura : piso (de una casa)
mutiko : adolescente
borta : puerta
haur : nińo, nińa
eskelera : escalero
berri : nuevo, nueva
leiho : ventana
zahar : viejo, vieja
mahain : mesa
handi : grande
ohe : cama
ttipi : pequeńo, pequeńa
kaidera : silla
zabal : ancho
bizitegi : piso
hertsi : estrecho, estrecha
sükalte, kozina : cocina
merke : barato
jangia, janteia : comedor
kario : caro, cara
komitate : aseos
hau, hauk : éste, éstos
xahagela : sala de bańo
hori, horik : esto, estos
emazte : seńora
hura, hurak : aquello, aquellos
gizon : seńor
hautse : casser
neskatila : seńorita, muchacha, chica joven, moza
xüxentü,arranjatü : arreglar
neskato : chabala, moza, chica
bat : uno
2. Aditza - El verbo: futuro
Para construir el futuro, se ańade al infinitivo el sufijo "ko" detrás de una vocal y el sufijo "en" detrás de una consonante (en el dialecto suletino y el navarro) y se lo asocia con el auxiliar presente. Es decir que en toda la conjugación el verbo principal con el sufijo es invariable mientras que el auxiliar se conjuga al presente del indicativo. Así : Ni biziko niz (= yo viviré), zü jinen zira (= ud vendrá), gü joanen gira (=nosotros iremos).
Existe un futuro en el pasado, suele utilizarse para sustituir al subjuntivo (de uso muy escaso en euskera). Se guarda el infinitivo en su forma futura y se ańade el auxiliar pasado. Así : Ni biziko nintzan (=yo hubiera vivido), zü jinen zinen (= ud hubiera venido), gü joanen ginen (=nosotros hubieramos ido)
Respuesta: Xiberotarra o el dialecto suletino
Hirugerren Ikasgeia
1.Hiztegia - Vocabulario
herri : pueblo
egün : hoy
hiri : ciudad
bihar : mańana
bide : carretera
atzo : ayer
bidenausi : autopista
etzi : anteayer
arrüa, karrika : calle
zale : rápido, de prisa
huinbide, karrikabazter : acera
berant (arratsalde) : tarde
bortazain : portero
ikusi : ver
zühain : arból
jeiki : levantarse
argi : luz, claro
iratsi : bajar
ülün : oscuro
egin : hacer
eki, egüzki : sol
-(e)tik : de, a través
argizagi (ilargi) : luna
-(e)rat, (e)lat : a, hacía
egün : día
erosi : comprar
goiz : mańana, temprano
saldü : vender
arrastiri (arratsalde): tarde (hasta las siete)
kanbiatü (aldatu) : cambiar
gaü : noche
arrats : tarde (después de las siete)
izarra : estrella
arratsalde : tarde
elki : salir
2.Aditza - El verbo: Üken - Tener o haber (se utiliza "üken" como auxiliario o como verbo)
Nik düt (diat, dit) : Yo lo tengo / o yo tengo
Nik dütüt (ditiat, ditizüt) : Yo los tengo
Hik dük : Tú lo tienes / o tu tienes
Hik dütük : Tú los tienes
Zük düzü : Ud lo tiene
Zük dütüzü : Ud los tiene
Harek dü (dik, dizü) : Él lo tiene
Harek dütü (ditik, ditizü) : Él los tiene
Gük dügü (diagü, dizügü) : Nosotros lo tenemos
Gük dütügü (ditiagü, ditizügü) : Los tenemos
Züek düzüe : Vosotros lo tenéis o Uds lo tienen
Züek dütüzüe :Vosotros los tenéis o Uds los tienen
Heiek düe (diae, dizie) : Ellos lo tienen
Heiek dütüe (dütiae, ditizie) : Ellos los tienen
Respuesta: Xiberotarra o el dialecto suletino
Laugerren Ikasgeia
1.Hiztegia-Vocabulario
Nota: los colores en euskera no coinciden exactamente con la gama de colores habitual, el rojo se suele traducir por gorri, pero significa también "desnudo" y "dorado (de ahí la expresión "urre gorri", oro żrojo? o "larrugorritan", desnudo, piel desnuda o żpiel roja?), urdin también se traduce como azul, pero también como gris o canoso. Resulta un tema complejo y bastante manido, por lo tanto os recomiendo limitaros en su uso a la "convención", a medida que aprendéis distintas expresiones veréis que no encajan del todo, pero para entonces ya sabréis suficiente.
ikastola (neo.) : escuela
kolore : color
ikastetxe, eskola : escuela
zuri, xuri : blanco
ikasgela : aula
gris : gris
irakasle : profesor
beltz : negro
ikasle : alumno
iranja : naranja
arkatz : lápiz
ubel : violado
andereńo : maestra de escuela
berde (orlegi, neo.) : verde
idaztaula, arbela : pizarra
gorribizi : carmen
franko, hanitx : mucho
urdin : azul
güti : poco
gorri : rojo
hon : bueno
holli : amarillo
tzar : malo
oliba : aceituna
ontxa : bien
egon : quedar
gaizki : mal
elki : salir
gaixto : mal
sartü : entrar
heben : aquí
non : donde
hor : allí
zonbat : cuanto(s),as
han : allá -(e)an : en
hartü : coger
2. Aditza - Verbo: Üken - Tener o Haber (Nork - Zer)
Nik nin (nian, nizün) : Yo (lo) tenía
Nik nütin (nütian, nitizün) : Yo los tenía
Hik hian : Tú (lo) tenías
Hik hütian : Tú los tenías
Zük zünin : Usted (lo) tenía
Zük zünütin : Usted los tenía
Harek zin (zian, zizün) : Él/Ella (lo) tenía
Harek zütin (zütian, zitizün) : Él/Ella los tenía
Gük günin (günian, ginizün) : (lo) Teníamos
Gük günütin (günütian, ginitizün) : Los teníamos
Züek zünien : Vosotros/Uds (lo) teníais
Züek zünütien : Vosotros/Uds los teníais
Heiek zien (ziaen, zizien) : Ellos/Ellas (lo) tenían
Heiek zütien (zitiaen, zitizien) : Ellos/Ellas los tenían
Respuesta: Xiberotarra o el dialecto suletino
Bostgerren Ikasgeia
1.Hiztegia
zero (huts) : 0 hogei (e)ta hamar : 30 [" hoi ta hamar "]
bat : un hogei (e)ta hameka : 31 [" hoi ta hameka "]
bi(ga) : 2 berrogei : 40
hiru : 3 berrogei (e)ta hiru : 43
lau : 4 berrogei (e)ta hamar : 50
bost : 5 hirutan hogei : 60
sei : 6 hirutan hogei (e)ta hamar : 70
zazpi : 7 lauetan hogei : 80
zortzi : 8 lauetan hogei (e)ta hamar : 90
bederatzü : 9 ehün : 100
hamar : 10 berrehün : 200
hameka : 11 hirurehün : 300
hamabi : 12 laurehün : 400
hamahiru : 13 bostehün : 500
hamalau : 14 seirehün : 600
hamabost, hamost : 15 zazpirehün : 700
hamasei : 16 zortzirehün : 800
hamazazpi : 17 bederatzürehün : 900
hamazortzi : 18 mila : 1000
hemeretzü : 19 miliu : 1 000 000
hogei : 20 miliar : 1 00 000 000
hogei ta bat [" hoi ta bat "] : 21
franko : franco
Aclarar que el "TA" se escribe siempre como "ETA" y casi siempre en todos los dialectos se pronuncia como TA o DA. Si es seguido por una cifra, hogei se pronuncia a menudo " hoi " ; biga se abrevia en bi cuando es seguido de un nombre.
Ejemplo :
Zonbat haur dira ? Biga.
Zonbat gira ? Bi ikasle gütüzü.