El euskera es la única lengua
pre-indoeuropea superviviente en la Europa Occidental y a su vez una lengua aislada geneticamente. Es decir, es una lengua
sin parentesco alguno con ninguna familia de lenguas conocida, vivas o muertas, pues aunque se haya hipotetizado mucho al respecto todas las teorías de parentesco han sido descartadas hasta el momento
(Larry Trask).
Su origen se remonta unos 6.000 años a las poblaciones que habitaron a entre las faldas de la cordillera cantábrica y los Pirineos (
Koldo Mitxelena) y ha estado en contacto (y por lo tanto influenciada) del enguas como el ibérico, céltico, latín, romance navarro-aragonés, gascón, castellano, francés, etc. Su extensión geográfica ha menguado al menos desde los primeros contactos romanos (aunque es posible que estuviera ya en retroceso con anterioridad), pues entre los siglo I-III d.C el euskera arcaico o aquitano se extendía hasta el
Garona al norte, al este hasta
Andorra, al sur hasta
Zaragoza y al este hasta
Burgos (
Euskera arcaico)
Dejando a un lado la historia y literatura del euskera, que podéis estudiar
aquí, pasamos a explicar brevemente la dialectología del euskera.
Dialectología
El euskera cuenta con un rico patrimonio dialectológico y un registro normativo escrito llamado euskera batúa, fruto de la unificación literaria iniciada en 1918 y que la R
eal Academia de la Lengua Vasca reconoció y decidió impulsar en 1968, en el
Congreso de Aránzazu. Entre las figuras más destacadas que impulsaron esta unificación tenemos a los literatos
Txillardegi y
Gabriel Aresti, y a los lingüistas
Koldo Mitxelena y el padre
Villasante. Esta unificación se hizo a partir de los dialectos centrales, el
navarro,
guipuzcoano y
labortano, para ser más precisos se tomó como modelo el euskera del triángulo
Sara (Labort)-Elizondo (Navarra)-Beterri (Guipúzcoa), y la tradición literaria labortana y guipuzcoana, ambas de gran prestigio.
Gracias a ello se cuenta con un registro normativo que de acuerdo con la norma 137 de la RALV se recomienda usarse en:
Los dialectos a pesar de ello cuenta con un importante papel en la enseñanza oral y en los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales, como recogen los manuales de estilo de
EITB (Euskal Irrati Telebista, radio-televisión autonómica) y el periódico
Berria, e igualmente en la literatura, especialmente en el bertsolarismo.
De acuerdo con la clasificación actual realizada por el profesor y académico
Koldo Zuazo el euskera tiene los siguientes 6 dialectos:
- Occidental o anteriormente llamado vizcaíno, en euskera mendebaldekoa (o bizkaiera)
- Central o también llamado guipuzcoano (eusk. erdialdekoa o gipuzkera)
- Navarro-labortano o nafar-lapurtera
- Navarro-oriental o nafar ekialdekoa (en peligro de extinción):roncalés (ya extinto) y salacenco