«Papá, vente para España»
La llegada de progenitores de inmigrantes se ha disparado en los dos últimos años en Cataluña
POR ÁNGEL MARÍN
BARCELONA. La familia es el mejor paraguas de solidaridad en tiempos de crisis. Ante esta situación de incertidumbre económica y laboral, muchos extranjeros -sobre todo los suramericanos por una cuestión lingüística- han llamado a sus padres para que venga para España con el fin de que cuiden de sus hijos y de su casa en tierras catalanas. De esta manera, la pareja de inmigrantes puede centrar todos sus esfuerzos en sus empleos o en la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo si se han quedado en paro.
No todos los progenitores de residentes extranjeros en Cataluña están dispuestos a abandonar sus pueblos natales para atender la llamada de ayuda de sus hijos, pero muchos vienen encantados porque aquí, además, tienen derecho a servicios públicos que, en algunos casos, carecen en sus país de origen como la sanidad. La salud, junto al cariño de sus seres queridos, especialmente de sus nietos, son el bien más preciado para la tercera edad.
Reagrupaciones familiares
De las 24.397 reagrupaciones familiares concedidas en 2008 por la Delegación del Gobierno en Cataluña, más de la mitad son reagrupaciones ascendentes (12.601 personas), lo que supone un incremento del 97 por ciento respecto al año anterior.
La llegada de progenitores de inmigrantes se ha disparado en los dos últimos años en Cataluña cuando el fenómeno de la inmigración empieza a experimentar una tendencia a la baja en todos sus parámetros -incluido el de las reagrupaciones familiares, con un descenso del 22,7 por ciento- como consecuencia de la recesión económica. Los marroquíes, con 6.081 personas, es el colectivo de extranjeros con más solicitudes aprobadas de reagrupación familiar -tanto ascendente como de cónyuges y de hijos- en 2008. A continuación, figuran los ecuatorianos, con 3.339, seguidos por los paquistaníes (2.695), chinos (2.321), peruanos (1.852) y colombianos (1.627).
La ciudad de Barcelona, con 7.447 reagrupados, encabeza la lista de los 233 municipios catalanes donde los inmigrantes han presenta una solicitud de reagrupación familiar. L´ Hospitalet de Llobregat, con 1.889, ocupa la segunda plaza, seguida por Santa Coloma de Gramenet (1.463), Badalona (1.451), Terrassa (1087) y Sabadell (962).
En la misma semana que la Delegación del Gobierno en Cataluña daba a conocer sus cifras descendentes sobre las autorizaciones de trabajo y las reagrupaciones familiares de los residentes extranjeros legales, el ejecutivo de la Generalitat presentaba el Pacto Nacional para la Inmigración.
Precisamente, la reagrupación ascendente ha sido uno de los puntos más polémicos de este acuerdo porque CiU y PP apuestan por limitar las reagrupaciones a cónyuges e hijos. Tanto nacionalistas como populares subrayan la necesidad de una inmigración regulada y ajustada a la capacidad del mercado laboral.
«La familia nuclear»
El Ministerio de Trabajo, precisamente, está tramitando una reforma «rigurosa» de la Ley de Extranjería que, entre otras cuestiones, da prioridad a la reagrupación de «la familia nuclear». Es decir, sólo podrán venir los cónyuges e hijos y los padres de los inmigrantes legales que «tengan más de 65 años, y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España».
«Esta propuesta de prohibir la reagrupación ascendente tendrá graves consecuencias para la cohesión social», asegura Javier García Bonomi, presidente de Fedelatina, que agrupa a 90 entidades de inmigrantes suramericano y que suscribió el Pacto Nacional para la Inmigración. Bonomi denuncia que la reforma «hipotecará el futuro de los inmigrantes».
La mitad de las 24.397 regrupaciones familiares de 2008 en Cataluña son progenitores de los inmigrantes _ La nueva reforma de la Ley de Extranjería limitará las reagrupaciones a cónyuges e hijos.
http://www.abc.es/20090106/catalunya...-20090106.html
Marcadores