Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
España, segundo puesto en pobreza
http://www.abcdesevilla.es/20090306/...-20090306.html
El 20% de la población española corre riegos de convertirse en pobre, un 4% más que la media europea
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
http://www.abcdesevilla.es/nacional/...NAC_web_17.jpg En el triste escalafón de la pobreza empatamos con Italia y sólo nos superan los habitantes de Letonia
Las mujeres son las más expuestas
Si el 20% de los españoles está en situación de riesgo de convertirse en pobre en el caso de las mujeres de nuestro país este porcentaje se eleva hasta el 30%, lo que la sitúa entre las más altas de la Unión Europea. Entre las soluciones que propone la Comisión Europea está el hecho de romper el ciclo de transmisión de pobreza de generación a generación, en particular reduciendo la elevada tasa de abandono escolar, que en España fue del 31% en 2007.
La Comisión Europea, que presentó ayer su Informe Anual sobre la Protección y la Inclusión Social pidió ayer a los países europeos que aprovechen las políticas sociales para contribuir a dar una respuesta a la crisis económica en el sentido de paliar sus efectos más negativos, como son la exclusión de los más vulnerables. Además Bruselas pide que haya coordinación entre las políticas sociales a escala europea ya que esto puede contribuir a amortiguar las repercusiones de la crisis económica y favorecer la recuperación gracias a la puesta en marcha de reformas a largo plazo equilibradas con medidas a corto orientadas a prevenir las pérdidas de empleos y a preservar los ingresos de los hogares.
En asistencia sanitaria Bruselas aconseja también a los países europeos que mejoren la relación entre el coste y la eficacia en los servicios de salud públicos de modo que se reduzcan las desigualdades en salud.
MARIBEL NÚÑEZ | BRUSELAS
Viernes, 06-03-09
En España, uno de cada cinco ciudadanos está en serio riesgo de convertise en pobre, lo que supone que estamos en la segunda posición en este triste ránking, empatados con Italia y sólo superados por los habitantes de Letonia, según un informe de la Comisión Europea realizado con datos de 2007 que, con la actual crisis económica, serían aún peores. La media de la Unión Europea está en el 16%.
Pero Bruselas va más allá y dentro de este 20% desagrega que en el caso de los niños españoles es el 24%, casi uno de cada cinco, mientras que en los ancianos es del 28% y un 30% en el de las mujeres.
Las razones de esta pobreza potencial que pesa sobre la población española se explica, según la Comisión Europea, por el hecho de que los gastos sociales, medidos en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), siguen estando perceptiblemente por debajo de la media de la Unión Europea (un 20,9% en 2006 frente al 26,9% de la UE). Las prestaciones de vejez y supervivencia representaron sólo un 8,4% del PIB, a lo que se añade que nuestro país tiene uno de los índices de abandono escolar más altos de la UE, un 31%en 2007 frente a un media comunitaria del 15,2 y, además, con significativas diferencial regionales y de género.
La crisis empeorará las cosas
En el lado constructivo cabe señalar que el informe de Bruselas menciona el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social aprobado hace un tiempo por el Gobierno y asegura que trabaja en la línea adecuada aunque podría no ser suficiente a tenor de la grave crisis económica que azota a toda Europa, España incluida.
A este respecto se señala que la proporción de personas desempleadas en situación de pobreza era en 2007 del 37%, 17 puntos porcentuales por encima de la media, cifra que podría aumentar como consecuencia de la crisis. Además el 6,2% de los españoles vive en hogares en los que no trabaja ninguno de sus miembros.
En el caso de la pobreza infantil el informe señala que es resultado de una compleja interacción entre varios factores, incluidas la intensidad del trabajo (en 2007 sólo el 5,3% de los niños vivió en hogares sin ingresos pero el 71% de los hogares con hijos a cargo en los que no trabajaba ninguno de sus miembros se encontraba por debajo del umbral de la pobreza) y la estructura doméstica (en 2007 el 37% de los hogares con más de tres hijos a cargo se encontraba en riesgo de pobreza).
El abandono escolar es otro de los factores que subyace detrás del riesgo de pobreza ya que en 2007 en España fue del 31 por ciento frente al 15,2 por ciento de media europea, cosa que puede explicarse en parte por el hecho de que los gastos públicos en educación son más bajos que la media europea, un 4,2% del PIB en 2005 frente a un 5,04% de media europea.
Bruselas va más allá y dentro de este 20% desagrega que en el caso de los niños españoles es el 24%, casi uno de cada cinco
En esta situación la Comisión Europea recomendó ayer a España que supervise la futura viabilidad del sistema de pensiones para hacer frente al envejecimiento de la población y ante las perspectivas de recesión económica.
La CE destaca también los escasos avances realizados en materia de protección social por España a pesar del fuerte crecimiento económico registrado en los últimos años, del orden de hasta el 3,7% en el año 2007. Al mismo tiempo, Bruselas recomienda a España que refuerce el vínculo entre contribuciones y prestaciones y que mejore los incentivos para permanecer durante más años en el mercado laboral, entre otras cosas para hacer más sostenible el sistema de pensiones vistas las previsiones de aumento de la población mayor en los próximos años.
Si miramos al resto de Europa República Checa y Holanda, con un 10% nada más de riesgo de convertirse en pobres, son los países con menos problemas en este campo.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
No que la situación va mejor por aqui...
Portugal com mais crianças à beira da pobreza
http://www.destak.pt/artigos.php?art=21919
17 | 02 | 2009 07.55H
Mais de 20% dos agregados familiares correm risco de pobreza. Portugal tem também menos crianças a frequentar o ensino pré-escolar.
Carla Marina Mendes | cmendes@destak.pt
São já 87% os meninos e meninas com 4 anos que, na Europa, frequentam o ensino pré-escolar, número que se aproxima a passos largos dos 90% desejados pela Comissão Europeia (CE) para 2020. Por cá, são um pouco menos - 80,6% -, mas a diferença em relação à média acentua-se quando se trata dos miúdos de 3 anos - um em cada três estão ausentes dos bancos das escolinhas nacionais.
Os dados, apresentados ontem pela CE, revelam que, em 2006, 63,1% das crianças lusas com 3 anos já andavam com as mochilas às costas a caminho das instituições do pré-escolar, um valor inferior aos 74% da média europeia. Com 5 anos, são já poucos os que ficam de fora das aulas - 10,3% - e, aos 6, a escolaridade obrigatória determina que a quase totalidade das crianças rumo à escola.
Mas há mais. O relatório da rede Eurydice assinala ainda a preocupação com a questão da pobreza, um dos factores que pode contribuir para a falência educativa dos mais pequenos. E Portugal tem motivos para se preocupar.
É que, avança ainda a mesma fonte, o nosso país é um dos que, juntamente com a Estónia, Itália, Lituânia, Luxemburgo, Polónia e Reino Unido, contam mais de 20% de agregados familiares com crianças de idade inferior a 6 anos à beira da pobreza (para uma média europeia que não vai além dos 17%).
Para todos, mas sobretudo para estes, a questão de um ensino pré-escolar de qualidade ganha novos contornos, ao oferecer «às crianças uma boa base para a aprendizagem ao longo da vida e ajudar a reduzir o fosso educacional para as crianças em risco», lê-se no relatório.
-----------------------------------------------------------
Mais crianças dos zero aos seis anos
Revela ainda o mesmo relatório que, no total de 30 países europeus analisados, cerca de um em cada oito agregados familiares (12%) tem a seu cargo uma criança com menos de 6 anos. Portugal, assim como o Chipre e Espanha, destacam--se por apresentarem um valor mais elevado (15%), sendo a Alemanha, Bulgária e Finlândia os que menos têm.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
El paro registra una subida histórica en marzo y alcanza la cota de los 3,6 millones de desempleados
La Seguridad Social pierde 54.489 cotizantes en marzo
EFE | MADRID
El paro registrado en marzo en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en 123.543 personas respecto a febrero (el 3,5 por ciento), con lo que el total de desempleados se situó en 3.605.402, según datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Aunque la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, señala que el incremento del paro en marzo es el menor de los últimos seis meses, se trata de la mayor cifra de desempleados desde 1996, fecha en la que comenzó a elaborarse la actual serie histórica con datos comparables. Además, es la primera vez que el paro sube en un mes de marzo, con respecto al mes anterior, desde 1996. En marzo el desempleo aumentó en todos los sectores, especialmente en los servicios, con 57.891 parados más (el 2,8 por ciento), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 21.033 (el 10,3%); la industria, con 20.322 (el 4,3 por ciento); la construcción, con 16.613 (el 2,3%), y la agricultura, con 7.684 (el 8,9%). Entre los hombres el paro subió en 65.181 (el 3,7 por ciento) hasta situar la cifra de desempleados en 1.821.150, mientras que entre las mujeres aumentó en 58.362 (el 3,3 por ciento), hasta 1.784.252.
En un año el desempleo masculino subió en 852.665 personas (el 88 por ciento) y el femenino lo hizo en 451.762 (el 33,9 por ciento). El paro también afectó a los jóvenes menores de 25 años, con 20.837 nuevos desempleados en marzo (el 4,7 por ciento más) frente a a febrero y con 102.706 parados más en un año (un aumento del 3,3 por ciento). Además, el desempleo aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 19.866 desocupados más, y Cataluña, con 18.865.
En cuanto a los contratos, en marzo se suscribieron 1.061.112, lo que supone una disminución de 224.532 (el 17,4 por ciento) con respecto al mismo mes de 2008. De los contratos firmados en marzo, 121.228 eran indefinidos, cifra que representa el 11,4 por ciento del total. El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, adelantó ayer que los datos del paro en marzo no serían tan negativos como en meses anteriores, aunque precisó que "lógicamente" no iba a ser un dato positivo.
También el ministro dijo que lo que iba a determinar "un poco" la cifra del paro en marzo sería la tendencia de "un cierto mantenimiento en los afiliados a la Seguridad Social.
http://www.abc.es/20090402/economia-...904020902.html
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
El paro supera los cuatro millones y se sitúa en el 17,36%
http://l.yimg.com/i/i/uk/ne/reute.jp...0T4OO4g0NmMw--
Por Manuel María Ruiz
http://d.yimg.com/i/ng/ne/rtrs/20090...Y.gg--#150,232 La recesión colapsa el mercado laboral; 4 millones de parados Ampliar fotografía
La recesión económica ha colapsado al mercado laboral español, con una subida dramática del desempleo que elevó la tasa de paro hasta niveles no vistos en algo más de 10 años.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el número de parados rebasó entre los meses de enero y marzo los 4 millones de personas, a una tasa de de desempleo del 17,36 por ciento de la población activa, la más elevada desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998.
"Van a tardarse años y años en volver a poner la economía en marcha; el viejo modelo que dependía de la construcción, intensivo en capital humano, se ha acabado", dijo José García Zárate, economista de 4Cast.
"Estamos en una coyuntura crucial para la economía española; necesitamos un nuevo modelo, pero no es algo que se pueda crear de un día para otro", añadió Zárate.
Pese a las medidas de apoyo económico adoptadas por el Gobierno, el escenario laboral continúa sin dar señales de recuperación en España, que encabeza el siniestro ranking de desempleo en la zona del euro.
"Hay que pasar la crisis como si se tratara de una enfermedad. Esto conlleva dolor, enormes dosis de esfuerzo y la cabeza muy templada", dijo un analista que pidió el anonimato.
"No se crea un nuevo modelo productivo en un pestañear y esto requiere un enorme esfuerzo económico y estar bien situado en la parrilla de salida cuando las cosas comiencen a mejorar. No es fácil porque, a veces, se trata, pura y llanamente de la cuadratura del círculo".
Por su parte, el Gobierno mostró su convicción de que las peores cifras de empleo se han visto en el primer trimestre de este año, pero que mejorarán a partir de abril.
"El primer trimestre de 2009 va a ser la mayor caída de empleo. Nuestros datos muestran ya una clara inflexión a partir del mes de abril", señaló Salgado.
Por su parte, Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario en España, subrayó la baja de la tasa de temporalidad en 5,0 puntos porcentuales interanual porque la destrucción de empleo se centra en los contratos suscritos bajo esta modalidad.
"La tasa de temporalidad sigue reduciéndose y se sitúa en el 25,41 por ciento (...) como consecuencia del ajuste del empleo que se sigue produciendo entre los trabajadores (...) con contratos temporales", dijo Comisiones Obreras en una nota de prensa.
ECONOMÍA SUMERGIDA COMO FLOTADOR
Economistas dijeron que esta sombría situación para el mercado laboral español alienta la economía sumergida con el consiguiente deterioro para la recaudación fiscal, aunque la parte positiva es que aporta una cierta paz social.
"La economía sumergida es siempre rechazable, pero cuando las cosas se ponen así en el mercado laboral, es como un bálsamo que evita problemas sociales", dijo un sindicalista que pidió el anonimato.
Si la destrucción de empleo continúa a ritmos del 6,0 por ciento como en el primer trimestre del año, sumado al incremento de la población activa, algunos expertos sostenían que la tasa de paro podría ubicarse cerca del 20 por ciento este año.
"La tasa de paro podría irse tranquilamente hasta el 20 por ciento este año, apostilló Diego Fernández, economista de de Fortis Bank.
El estratega de Citigroup en Madrid, José Luis Martínez, señaló que, bajo las actuales condiciones económicas domésticas y externas, la tasa de paro de 2010 podría fluctuar en la banda del 19 al 22 por ciento.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Estoy convencido de que llegaremos a los 5 millones para final de año.:umm:
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Yo creo que también llegaremos a los cinco , hace bien poquito lei que entre cifras oficiales y cifras ``b´´ llegavamos a los 4,200,000 parados.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Pienso que llegaremos a los 5 millones y no tardando. Tengo amigos en el paro y estan desesperados, y Zapatero da dinero a la banca. Que cree puestos de trabajo de una vez.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
¿Dónde están todos esos parados que eliminan sistemáticamente de las listas y que no computan en el total? ¿Cuántos serán, quinientos mil, setecientos mil, un millón? Pero Zetaparo hincha el pecho, ha conseguido doscientos noventa mil empleos con su plan de ocho mil millones de euros para los ayuntamientos. A veintisiete mil quinientos ochenta y seis euros el empleo, no está mal. Pero si tenemos en cuenta que, como dijo la señora Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, noventa mil son nuevos contratos – la ley decía que debían serlo, por lo tanto los otros doscientos mil son ilegales – cada empleo cuesta a las arcas del estado: ochenta y ocho mil ochocientos ochenta y ocho euros. Nunca se habrá invertido tanto para obtener un solo empleo. Zetaparo se empeñó, como lleva haciendo varios meses, en decir que no contribuirá a abaratar el despido, resultado: las empresas presentan Expedientes de Regulación de Empleo. Eso si que es abaratar el despido y engrosar el paro.
Esto es para echarse a la calle y no dejar "titere" con cabeza.
Pienso que superaremos los 5 millones aunque las cifras que nos den sean otras
Respuesta: Re: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Cita:
Iniciado por
Bruixot
No sé porqué me ha venido a la mente un comentario hecho por un militar inglés al principio del conflicto de Las Malvinas, que provocó una protesta diplomática de la Embajada de Italia en Londres.
Y con justa razón; ¿quiénes civilizaron a los antepasados de estos piratas?http://i207.photobucket.com/albums/b...etos/abajo.gif
P.D.: te recuerdo que el primer caído en Malvinas fue precisamente un ítalo-argentino (el capitán Giacchino, R.I.P.), quien siempre iba al frente.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Por lo visto la realidad zapateril ha superado todas las respuestas posibles que daba la encuesta de nuestro amigo Arnau.:barretina:
Sin maquillaje: España cierra 2009 rozando los 4,4 millones de desempleados
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
¿Alguien vió "Callejeros viajeros" ayer? Se ve que en los Emiratos Árabes Unidos te expulsan del país si llevas más de 3 meses parado. ¿No me diréis que no son prácticos? :D
Mientras tanto, aquí lo que se hace es pagar con dinero público a rumanos desempleados para que se vuelvan a su país, y aun así bien pocos aceptan la "oferta".
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Aún otro millón habrá que añadir a las estadísticas dentro de un año.
Respuesta: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
http://www.elsemanaldigital.com/imagenes/sp.gifFRASES CÉLEBRES25 de abril de 2007Solbes: Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior. 3 de julio de 2007 Zapatero: Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo. 17 de agosto de 2007 Solbes: Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española. 21 de agosto de 2007 Zapatero: España está a salvo de la crisis financiera. 6 de septiembre de 2007 Zapatero: Tenemos la tasa de paro más baja de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia. 11 de septiembre de 2007 Zapatero: Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial. 16 de octubre de 2007 Zapatero: No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos. 24 de octubre de 2007 Solbes: Rajoy tiene una visión apocalíptica de la economía. Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3 de crecimiento en España es una cifra razonable.11 de diciembre de 2007 Solbes: La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años,
Re: ¿Cuántos millones de parados alcanzaremos en 2009?
Cómo pasa el tiempo. Dos años más tarde de colgar esta encuesta, las previsions se quedaron cortas. Cinco millones de parados y paradas. Y esto todavía no ha llegado a su fin. En fin, hasta el novio de la Shakira lo sabe. Todos, menos Zparo.
http://www.blaugranas.com/media/gale...ue-2330171.jpg